SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Geografía e Historia 
TEMA 4. FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS 
José Carlos Núñez Vidal Página1 
PENINSULARES. 
1. El origen de los reinos cristianos. 
Cómo ya sabéis, en el siglo VIII (año 711) los musulmanes invadieron la 
Península Ibérica (batalla de Guadalete). 
Pero la invasión no fue total. Quedaron algunos rebeldes en las zonas 
montañosas: 
• En la Cordillera Cantábrica: 
! Se refugiaron algunos nobles Visigodos. Iban dirigidos por Don Pelayo. 
Estos vencieron a los musulmanes en la cueva de Covadonga (722) y 
fundaron el reino de ASTURIAS. 
! En los años siguientes, aprovecharon las luchas entre los propios 
musulmanes: se enfrentaban los árabes con los Bereberes. Así, 
ocuparon Galicia y hasta el río Duero. Fundaron una nueva capital: León. 
Y el reino pasó a llamarse Reino de LEÓN. 
! Por la frontera Oeste, crearon una zona de Castillos para protegerse. 
La zona se llamó CASTILLA. Al principio, estaba gobernada por Condes 
subordinados al rey de León. Pero luego los condes se hicieron 
independientes y se convirtieron en un reino, el reino de Castilla. 
• En los Pirineos: 
! El reino Carolingio creó la Marca Hispánica (¿recuerdas que era una 
Marca?) para protegerse de los musulmanes. 
! La Marca estaba dividida en condados que se independizan del rey 
carolingio (Carlomagno) y se convirtieron en reinos: 
" Los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza crean el reino de 
ARAGÓN. 
" En Pamplona se crea el reino de NAVARRA. Este reino conquista 
León, Castilla y Aragón. Pero al morir el rey (Sancho III), los 
repartió entre sus hijos así que se volvieron a separar. 
" Los CONDADOS CATALANES fueron dominados por el conde de 
Barcelona: Wilfredo el Velloso. El conde Borrell II se hizo 
independiente pero no se convirtió en rey.
Departamento de Geografía e Historia 
2. La expansión de los reinos Cristianos. 
Va a haber varias etapas: 
• Entre los siglos VIII y X el predominio fue de Al-Ándalus. 
! Cuando el emirato de Córdoba se hizo independiente y se convirtió en 
Califato (recuerda que esto lo hemos estudiado) fue muy poderoso. 
! Sobre todo con el gobierno de Almanzor, que saqueaba a los cristianos. 
• En el siglo XI empezó la reconquista cristiana. 
! La razón: el Califato ha desaparecido y se han creado los reinos de 
Taifas. Los Reinos de Taifas sí eran débiles. 
! Las Parias son unos impuestos en oro que pagaban las taifas a los 
cristianos. A cambio, los reinos cristianos no los conquistaban. 
! Pero, con este dinero, los cristianos prepararon su ejército: 
" Castilla se unió a León (reino de CASTILLA Y LEÓN) y llegó hasta 
el valle del Tajo. Conquistó Toledo (la capital del reino Visigodo). 
" Aragón conquistó el Valle del Ebro (incluida Zaragoza). 
" Los Condados Catalanes conquistaron todo lo que hoy es Cataluña. 
! Un personaje es Don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. 
" Era un noble de Castilla que fue desterrado. 
" Creó un ejército propio (huestes) y defendió la Taifa de Zaragoza. 
" Más tarde, luchó contra los musulmanes y creó su propia Taifa 
Cristiana en Valencia. 
• La reconquista fue detenida por Almorávides y Almohades. Son 
pueblos Beréber del Norte de África llamados por los reinos de 
Taifas, agobiados, para que les ayudasen. 
• El siglo XIII fue la época más importante de la Reconquista. 
! La Corona de Castilla: 
" Conquista la zona entre el río Tajo y Sierra Morena: Extremadura. 
" En el año 1212, reinando Fernando III, vencieron a los musulmanes 
en la famosa batalla de las Navas de Tolosa en Sierra Morena. 
" Esto permitió a los cristianos conquistar el Valle del Guadalquivir. 
! El reino de Portugal fue conquistando la parte occidental (Algarve) 
! El rey de Aragón conquistó el Este (Teruel, Valencia, Alicante). 
! Navarra se quedó igual porque no tenía frontera con Al-Ándalus. 
José Carlos Núñez Vidal Página2 
En el siglo XIV solo quedaba de Al-Andalus el reino de Granada, que 
seguirá existiendo hasta el siglo XV, porque pagaba parias a los cristianos.
Departamento de Geografía e Historia 
3. La repoblación de los territorios conquistados. 
Repoblación es volver a ocupar con cristianos los territorios vacios o 
conquistados a los musulmanes. 
• La mayoría de los musulmanes que vivían en las tierras que conquistó la 
Corona de Castilla huían al reino de Granada o al Norte de África. 
• En las zonas que conquistó el reino de Aragón la mayoría de la población 
musulmana se quedó trabajando en el campo. A estos se les llama 
mudéjares (musulmanes que viven en los reinos cristianos). 
¿De dónde venían estos cristianos? Venían del norte (del territorio 
cristiano) o del Sur (Cristianos que vivían en Al-Ándalus y huían).También 
vinieron incluso italianos, sobre todo de Génova. 
Para eso, el rey daba ventajas a los que viniesen. Estas ventajas se 
recogían en un documento llamado Cartas de Poblamiento:no pagar 
impuestos, permiso para comerciar, repartos de tierra… 
• Una parte de las tierras fue repartida en grandes extensiones de 
tierras (latifundios) entre: 
! Los nobles castellanos que formaban el ejército. 
! La iglesia (conventos, monasterios). 
! Las órdenes militares (especie de monjes guerreros). 
• El resto de las tierras las concedía el rey, en pequeños lotes, a 
campesinos libres. 
El Valle del Duero y el sur de los Pirineos se ocuparon de forma espontánea: 
! Campesinos libres que ocupaban una tierra vacía, la cultivaban y ya era 
suya. 
! Después se organizaban: se reunían para decidir las cosas comunitarias. 
Así nacen los Concejos. 
! De todas formas, para protegerse de los musulmanes, al final se hicieron 
siervos de un noble que les protegía desde el castillo. 
El valle del Tajo se hizo más organizado: 
! La razón: estaba más poblado, con ciudades, no era una zona vacía. 
! La repoblación la organizaba el concejo y la dirigía un noble o un monje. 
! Se daba importantes derechos a los que viniesen a esta zona. A estos 
derechos se los llamó fueros. 
José Carlos Núñez Vidal Página3
Departamento de Geografía e Historia 
4. La cultura de los reinos cristianos. 
Como vemos, en los reinos cristianos convivían tres culturas: 
• Judíos. Vivían en las ciudades en barrios aparte, llamados Juderías o 
Aljamas. Eran gente importante: médicos, banqueros… Su sitio para 
rezar se llama Sinagoga. 
• Musulmanes. Mudéjares son los musulmanes que vivían en territorio 
cristiano. Más tarde se les llamó Moriscos. 
• Cristianos. Mozárabes son los cristianos que viven en territorio 
musulmán. 
En esta convivencia, a veces había guerras pero a veces había paz y 
aprendían unos de otros: 
• A cambio de impuestos, podían seguir con su religión y costumbres. 
• En el español hay muchas palabras árabes (alfombra, alcachofa…). 
• Los musulmanes estudiaban a los científicos griegos y romanos. Así 
que los cristianos crearon escuelas de traductores para conocerlos. 
Además, surgió el camino de Santiago: 
• Según la leyenda, el apóstol Santiago fue el que había traído el 
cristianismo a la Península. 
• En época medieval creían haber encontrado su tumba, gracias a un 
campo donde brillaba una estrella (Compostela= campo de estrellas). 
• En ese sitio construyeron la Catedral de Santiago de Compostela. 
La gente empieza a ir en peregrinación desde Roncesvalles, en los 
Pirineos, para que le perdonen los pecados: 
• Viajaban en grupo y llevaban una concha como símbolo. 
• Por todo el camino, surgen iglesias, hospederías, hospitales, talleres 
artesanales y centros de comercio… 
• Gracias al camino de Santiago, llegan a la península las costumbres 
europeas así como el estilo Románico y el Gótico. 
La catedral de Compostela es la obra de arte románico más importante 
en la Península. Otras obras románicas interesantes son: 
• En Castilla: la iglesia de San Isidoro de León (aquí se enterraban los 
reyes) y el monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos). 
• En Cataluña: San Clemente y Santa María de Tahull, por sus Cristos y 
José Carlos Núñez Vidal Página4 
vírgenes pintados en los muros. 
• En Aragón: San Juan de la Peña, muy integrado en el paisaje.
Departamento de Geografía e Historia 
5. Política, Economía y Sociedad. 
En la Edad Media los reinos eran propiedad del rey. Por eso, era frecuente 
que un rey dividiese el reino entre sus herederos, o que se uniese dos reinos 
por motivo de un matrimonio: 
• Castilla y León estuvieron a veces unidos y a veces separados, hasta que 
se unieron definitivamente con el rey Fernando III (1230). 
• Portugal era parte del reino de Castilla, pero se convirtió en reino. 
Para gobernar, los reyes contaban con las Cortes, que eran la reunión 
de representantes de la nobleza, del clero y de la burguesía. 
Los reyes convocaban a las Cortes cuando querían: 
! Consultarles su opinión sobre algún asunto (leyes…). 
! Poner o subir algún impuesto. 
A cambio las Cortes también hacían peticiones al rey. En el reino de 
Aragón las Cortes tenían más poder que en Castilla y obligaban al rey a 
pactar. 
En el reino de Castilla la base de la economía era la ganadería ovina 
(ovejas) y la clase social más beneficiada era la nobleza: 
" Gracias a la reconquista, los reyes concedieron a los nobles grandes 
posesiones de tierras (feudos) 
" Además, los nobles eran los propietarios de los grandes rebaños de 
ovejas y fundaron una asociación para defender sus intereses que se 
llamó la Mesta. 
" La lana se destinaba al comercio. Se dirigía desde Burgos hacia el 
Cantábrico, donde embarcaba hacia Flandes (Bélgica y Holanda), sobre 
todo a la ciudad de Brujas. 
" En Castilla fue muy importante la feria de Medina del Campo. 
En el reino de Aragón fue muy importante el comercio por el Mediterráneo. 
" Los barcos salían de los puertos de Barcelona, Palma y Valencia 
cargados con tejidos, aceite, utensilios y armas de hierro etc. A la 
vuelta traían especias, tejidos de seda, azúcar, trigo etc. 
" Para controlar este comercio por el Mediterráneo los reyes de Aragón 
conquistaron Sicilia, Cerdeña y Nápoles. 
" La influencia de la nobleza disminuyó: Habrá una numerosa burguesía 
José Carlos Núñez Vidal Página5 
con grandes riquezas y que apoyó a los reyes proporcionándoles 
dinero, barcos y todo lo necesario para las campañas militares.
Departamento de Geografía e Historia 
6. EL GÓTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 
• En España también se desarrolla este estilo artístico ya estudiado. 
• Destacan las catedrales de Burgos, León, Toledo y Mallorca. 
• Muchas veces, cuando los cristianos conquistaron las ciudades 
convirtieron en iglesias a las antiguas mezquitas, como ocurrió en 
Sevilla. 
• La catedral de Sevilla se construyó en el lugar donde estaba la 
mezquita, de la que solo se conservó el patio de los Naranjos y el 
minarete que se transformó en campanario de la catedral: la Giralda. 
• En Andalucía destacan también las catedrales de Jaén, Úbeda, Baeza 
etc. 
• Durante los siglos XIII y XIV, en España y sobre todo en Andalucía se 
desarrollo un estilo artístico llamado ESTILO MUDÉJAR ó Arte 
Mudéjar. 
• Es el que tienen los edificios que se construyeron en la época que 
gobernaban los reyes cristianos pero utilizando elementos sobre todo 
decorativos típicos del arte musulmán: arcos de herradura y lobulados, 
decoración típica musulmana…etc. 
• Una de las obras más importantes de este estilo es el Alcázar de 
Página6 
Sevilla. 
José Carlos Núñez Vidal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-AndalusTabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-Andalus
Fernando Alvarez Fernández
 
Tema 6.2. la conquista del reino de granada y la integración de navarra curso...
Tema 6.2. la conquista del reino de granada y la integración de navarra curso...Tema 6.2. la conquista del reino de granada y la integración de navarra curso...
Tema 6.2. la conquista del reino de granada y la integración de navarra curso...jesus ortiz
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
papefons Fons
 
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquistaTema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
copybird
 
La formacion de estado español la monarquia autoritaria de los RRCC
La formacion de estado español la monarquia autoritaria de los RRCCLa formacion de estado español la monarquia autoritaria de los RRCC
La formacion de estado español la monarquia autoritaria de los RRCC
Luis José Sánchez Marco
 
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUSESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
Vasallo1
 
2 al andalus y sus principales etapas
2  al andalus y sus principales etapas2  al andalus y sus principales etapas
2 al andalus y sus principales etapasjjsg23
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
papefons Fons
 
Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)
Ana Llorach
 
3. al andalus
3. al andalus3. al andalus
3. al andalus
Sergio Garcia
 
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
MayteMena
 
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-ÁndalusTema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnosTema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
piraarnedo
 
Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:
Florencio Ortiz Alejos
 
Los reinos cristianos peninsulares en la edad media
Los reinos cristianos peninsulares en la edad mediaLos reinos cristianos peninsulares en la edad media
Los reinos cristianos peninsulares en la edad media
oscarjgope
 
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
 Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ... Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
Chema R.
 
Al – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hastaAl – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hasta
MUZUNKU
 
Adh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigodaAdh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigoda
Aula de Historia
 

La actualidad más candente (20)

Tabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-AndalusTabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-Andalus
 
Tema 6.2. la conquista del reino de granada y la integración de navarra curso...
Tema 6.2. la conquista del reino de granada y la integración de navarra curso...Tema 6.2. la conquista del reino de granada y la integración de navarra curso...
Tema 6.2. la conquista del reino de granada y la integración de navarra curso...
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
 
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquistaTema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
 
La formacion de estado español la monarquia autoritaria de los RRCC
La formacion de estado español la monarquia autoritaria de los RRCCLa formacion de estado español la monarquia autoritaria de los RRCC
La formacion de estado español la monarquia autoritaria de los RRCC
 
Powerpoint reconquista
Powerpoint reconquistaPowerpoint reconquista
Powerpoint reconquista
 
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUSESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
 
2 al andalus y sus principales etapas
2  al andalus y sus principales etapas2  al andalus y sus principales etapas
2 al andalus y sus principales etapas
 
Al andalus 3
Al andalus 3Al andalus 3
Al andalus 3
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
 
Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)
 
3. al andalus
3. al andalus3. al andalus
3. al andalus
 
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
 
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-ÁndalusTema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
 
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnosTema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
 
Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:
 
Los reinos cristianos peninsulares en la edad media
Los reinos cristianos peninsulares en la edad mediaLos reinos cristianos peninsulares en la edad media
Los reinos cristianos peninsulares en la edad media
 
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
 Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ... Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
 
Al – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hastaAl – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hasta
 
Adh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigodaAdh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigoda
 

Destacado

La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Reconquista española
Reconquista españolaReconquista española
Reconquista española
Patricio Hermosilla Castillo
 
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14jesus ortiz
 
Comentario fuente histórica mapa de la reconquista
Comentario fuente histórica  mapa de la reconquistaComentario fuente histórica  mapa de la reconquista
Comentario fuente histórica mapa de la reconquistajesus ortiz
 
La reconquista
La reconquistaLa reconquista
La reconquista
Borja Fernandez Vallin
 
Historia para niños 12 la invasión musulmana
Historia para niños 12  la invasión musulmanaHistoria para niños 12  la invasión musulmana
Historia para niños 12 la invasión musulmanatercerorubchepie
 
La reconquista y el régimen del terror
La reconquista y el  régimen del terrorLa reconquista y el  régimen del terror
La reconquista y el régimen del terrorHelem Alejandra
 
La patria boba
La patria bobaLa patria boba
La patria bobapaula1012
 
Repoblación De Los Territorios Conquistados
Repoblación De Los Territorios ConquistadosRepoblación De Los Territorios Conquistados
Repoblación De Los Territorios Conquistadoshebaro
 
Reconquista y Repoblación
Reconquista y RepoblaciónReconquista y Repoblación
Reconquista y Repoblación
Pepe Giraldez
 
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización socialLos reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
lioba78
 
Independencia de Colombia
Independencia de ColombiaIndependencia de Colombia
Independencia de Colombiajuank9810
 
Independencia de colombia
Independencia de colombiaIndependencia de colombia
Independencia de colombia
Alexa Aconcha Reyes
 
Homeworks 4 RECONQUISTA
Homeworks 4 RECONQUISTAHomeworks 4 RECONQUISTA
Homeworks 4 RECONQUISTA
Kata Nuñez
 
Románico (1). Aspectos Generales
Románico (1). Aspectos GeneralesRománico (1). Aspectos Generales
Románico (1). Aspectos GeneralesFrancisco Ayén
 
T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012
Isabel Moratal Climent
 
Los arabes en la peninsula iberica
Los arabes en la peninsula ibericaLos arabes en la peninsula iberica
Los arabes en la peninsula ibericajuanjofuro
 
Conflictos politicos, govierno y leyes durante la independencia colombiana
Conflictos politicos, govierno y leyes durante la independencia colombianaConflictos politicos, govierno y leyes durante la independencia colombiana
Conflictos politicos, govierno y leyes durante la independencia colombianaemsi148
 
Reconquista!!
Reconquista!!Reconquista!!
Reconquista!!
hugobayon
 

Destacado (20)

La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
 
Reconquista española
Reconquista españolaReconquista española
Reconquista española
 
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
 
Comentario fuente histórica mapa de la reconquista
Comentario fuente histórica  mapa de la reconquistaComentario fuente histórica  mapa de la reconquista
Comentario fuente histórica mapa de la reconquista
 
La reconquista
La reconquistaLa reconquista
La reconquista
 
Historia para niños 12 la invasión musulmana
Historia para niños 12  la invasión musulmanaHistoria para niños 12  la invasión musulmana
Historia para niños 12 la invasión musulmana
 
La reconquista y el régimen del terror
La reconquista y el  régimen del terrorLa reconquista y el  régimen del terror
La reconquista y el régimen del terror
 
La patria boba
La patria bobaLa patria boba
La patria boba
 
Repoblación De Los Territorios Conquistados
Repoblación De Los Territorios ConquistadosRepoblación De Los Territorios Conquistados
Repoblación De Los Territorios Conquistados
 
Reconquista y Repoblación
Reconquista y RepoblaciónReconquista y Repoblación
Reconquista y Repoblación
 
resumen patria boba
resumen patria bobaresumen patria boba
resumen patria boba
 
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización socialLos reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
 
Independencia de Colombia
Independencia de ColombiaIndependencia de Colombia
Independencia de Colombia
 
Independencia de colombia
Independencia de colombiaIndependencia de colombia
Independencia de colombia
 
Homeworks 4 RECONQUISTA
Homeworks 4 RECONQUISTAHomeworks 4 RECONQUISTA
Homeworks 4 RECONQUISTA
 
Románico (1). Aspectos Generales
Románico (1). Aspectos GeneralesRománico (1). Aspectos Generales
Románico (1). Aspectos Generales
 
T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012
 
Los arabes en la peninsula iberica
Los arabes en la peninsula ibericaLos arabes en la peninsula iberica
Los arabes en la peninsula iberica
 
Conflictos politicos, govierno y leyes durante la independencia colombiana
Conflictos politicos, govierno y leyes durante la independencia colombianaConflictos politicos, govierno y leyes durante la independencia colombiana
Conflictos politicos, govierno y leyes durante la independencia colombiana
 
Reconquista!!
Reconquista!!Reconquista!!
Reconquista!!
 

Similar a Resumen reconquista

Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)IES F.J.Z. BHI
 
Los reinos cristianos mezcla
Los reinos cristianos mezclaLos reinos cristianos mezcla
Los reinos cristianos mezcla
francisco gonzalez
 
Reinos cristianos
Reinos cristianosReinos cristianos
Reinos cristianos
Juan Alvarez
 
Unidad 6 copia
Unidad 6   copiaUnidad 6   copia
Unidad 6 copia
saradocente
 
Tema 6 2020 21
Tema 6 2020 21Tema 6 2020 21
Tema 6 2020 21
Sara Ruiz Arilla
 
Unidad 7 Los reinos cristianos hispánicos
Unidad 7 Los reinos cristianos hispánicosUnidad 7 Los reinos cristianos hispánicos
Unidad 7 Los reinos cristianos hispánicos
francisco gonzalez
 
Tema 6. los reinos cristianos hispánicos
Tema 6. los reinos cristianos hispánicosTema 6. los reinos cristianos hispánicos
Tema 6. los reinos cristianos hispánicos
CarmenAliciaTerrizaV
 
unidad 5 2022.pdf
unidad 5 2022.pdfunidad 5 2022.pdf
unidad 5 2022.pdf
saradocente
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
copybird
 
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptxUNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
JuanFranciscoMartnez38
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
Tema 3Tema 3
Unidad 5 2021
Unidad 5 2021Unidad 5 2021
Unidad 5 2021
saradocente
 
Tema 15 la edad media
Tema 15 la edad mediaTema 15 la edad media
Tema 15 la edad mediajosemati1980
 
Al-Ándalus y la reconquista
Al-Ándalus y la reconquistaAl-Ándalus y la reconquista
Al-Ándalus y la reconquistaFermín
 
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
La península ibérica entre los siglos VIII y IXLa península ibérica entre los siglos VIII y IX
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
Ángel Ramos López del Prado
 
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
Javier Pérez
 

Similar a Resumen reconquista (20)

Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
 
Los reinos cristianos mezcla
Los reinos cristianos mezclaLos reinos cristianos mezcla
Los reinos cristianos mezcla
 
Reinos cristianos
Reinos cristianosReinos cristianos
Reinos cristianos
 
Unidad 6 copia
Unidad 6   copiaUnidad 6   copia
Unidad 6 copia
 
Tema 6 2020 21
Tema 6 2020 21Tema 6 2020 21
Tema 6 2020 21
 
Unidad 7 Los reinos cristianos hispánicos
Unidad 7 Los reinos cristianos hispánicosUnidad 7 Los reinos cristianos hispánicos
Unidad 7 Los reinos cristianos hispánicos
 
Tema iii fabian silva
Tema iii fabian silvaTema iii fabian silva
Tema iii fabian silva
 
Tema 6. los reinos cristianos hispánicos
Tema 6. los reinos cristianos hispánicosTema 6. los reinos cristianos hispánicos
Tema 6. los reinos cristianos hispánicos
 
unidad 5 2022.pdf
unidad 5 2022.pdfunidad 5 2022.pdf
unidad 5 2022.pdf
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptxUNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Unidad 5 2021
Unidad 5 2021Unidad 5 2021
Unidad 5 2021
 
Tema 15 la edad media
Tema 15 la edad mediaTema 15 la edad media
Tema 15 la edad media
 
Al-Ándalus y la reconquista
Al-Ándalus y la reconquistaAl-Ándalus y la reconquista
Al-Ándalus y la reconquista
 
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
La península ibérica entre los siglos VIII y IXLa península ibérica entre los siglos VIII y IX
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
 
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
 

Más de Kata Nuñez

Resumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdiaResumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdia
Kata Nuñez
 
Homeworks 5 RENAISSANCE
Homeworks 5 RENAISSANCEHomeworks 5 RENAISSANCE
Homeworks 5 RENAISSANCE
Kata Nuñez
 
Homeworks 4 Weather and climate
Homeworks 4 Weather and climateHomeworks 4 Weather and climate
Homeworks 4 Weather and climate
Kata Nuñez
 
RESUMEN 5 IMPERIALISMO
RESUMEN 5 IMPERIALISMORESUMEN 5 IMPERIALISMO
RESUMEN 5 IMPERIALISMO
Kata Nuñez
 
Homeworks 5 Imperialism
Homeworks 5 ImperialismHomeworks 5 Imperialism
Homeworks 5 Imperialism
Kata Nuñez
 
Homeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURY
Homeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURYHomeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURY
Homeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURY
Kata Nuñez
 
Homeworks 3 Industrial Revolution
Homeworks 3 Industrial RevolutionHomeworks 3 Industrial Revolution
Homeworks 3 Industrial Revolution
Kata Nuñez
 
Homeworks 2 POLITICAL REVOLUTION
Homeworks 2 POLITICAL REVOLUTIONHomeworks 2 POLITICAL REVOLUTION
Homeworks 2 POLITICAL REVOLUTION
Kata Nuñez
 
Homeworks 1 the 18th century
Homeworks 1 the 18th centuryHomeworks 1 the 18th century
Homeworks 1 the 18th century
Kata Nuñez
 
Homeworks 2 POLICY
Homeworks 2 POLICYHomeworks 2 POLICY
Homeworks 2 POLICY
Kata Nuñez
 
Homeworks 1 NATURAL ENVIRONMENT
Homeworks 1 NATURAL ENVIRONMENTHomeworks 1 NATURAL ENVIRONMENT
Homeworks 1 NATURAL ENVIRONMENT
Kata Nuñez
 
Homeworks 3 MEDIEVAL CITY
Homeworks 3 MEDIEVAL CITYHomeworks 3 MEDIEVAL CITY
Homeworks 3 MEDIEVAL CITY
Kata Nuñez
 
Homeworks 2 THE FEUDALISM
Homeworks 2 THE FEUDALISMHomeworks 2 THE FEUDALISM
Homeworks 2 THE FEUDALISM
Kata Nuñez
 
Homeworks 1 THE ISLAM
Homeworks 1 THE ISLAMHomeworks 1 THE ISLAM
Homeworks 1 THE ISLAM
Kata Nuñez
 
Homeworks 3 WATER
Homeworks 3 WATERHomeworks 3 WATER
Homeworks 3 WATER
Kata Nuñez
 
Homeworks 2 The Relief
Homeworks 2 The ReliefHomeworks 2 The Relief
Homeworks 2 The Relief
Kata Nuñez
 
Homeworks 1 THE EARTH
Homeworks 1 THE EARTHHomeworks 1 THE EARTH
Homeworks 1 THE EARTH
Kata Nuñez
 
Resumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioResumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioKata Nuñez
 
Deberes Tema 5 El Sector Primario
Deberes Tema 5 El Sector PrimarioDeberes Tema 5 El Sector Primario
Deberes Tema 5 El Sector PrimarioKata Nuñez
 

Más de Kata Nuñez (20)

Resumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdiaResumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdia
 
Homeworks 5 RENAISSANCE
Homeworks 5 RENAISSANCEHomeworks 5 RENAISSANCE
Homeworks 5 RENAISSANCE
 
Homeworks 4 Weather and climate
Homeworks 4 Weather and climateHomeworks 4 Weather and climate
Homeworks 4 Weather and climate
 
RESUMEN 5 IMPERIALISMO
RESUMEN 5 IMPERIALISMORESUMEN 5 IMPERIALISMO
RESUMEN 5 IMPERIALISMO
 
Homeworks 5 Imperialism
Homeworks 5 ImperialismHomeworks 5 Imperialism
Homeworks 5 Imperialism
 
Homeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURY
Homeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURYHomeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURY
Homeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURY
 
Homeworks 3 Industrial Revolution
Homeworks 3 Industrial RevolutionHomeworks 3 Industrial Revolution
Homeworks 3 Industrial Revolution
 
Homeworks 2 POLITICAL REVOLUTION
Homeworks 2 POLITICAL REVOLUTIONHomeworks 2 POLITICAL REVOLUTION
Homeworks 2 POLITICAL REVOLUTION
 
Homeworks 1 the 18th century
Homeworks 1 the 18th centuryHomeworks 1 the 18th century
Homeworks 1 the 18th century
 
Homeworks 2 POLICY
Homeworks 2 POLICYHomeworks 2 POLICY
Homeworks 2 POLICY
 
Homeworks 1 NATURAL ENVIRONMENT
Homeworks 1 NATURAL ENVIRONMENTHomeworks 1 NATURAL ENVIRONMENT
Homeworks 1 NATURAL ENVIRONMENT
 
Homeworks 3 MEDIEVAL CITY
Homeworks 3 MEDIEVAL CITYHomeworks 3 MEDIEVAL CITY
Homeworks 3 MEDIEVAL CITY
 
Homeworks 2 THE FEUDALISM
Homeworks 2 THE FEUDALISMHomeworks 2 THE FEUDALISM
Homeworks 2 THE FEUDALISM
 
Homeworks 1 THE ISLAM
Homeworks 1 THE ISLAMHomeworks 1 THE ISLAM
Homeworks 1 THE ISLAM
 
Homeworks 3 WATER
Homeworks 3 WATERHomeworks 3 WATER
Homeworks 3 WATER
 
Homeworks 2 The Relief
Homeworks 2 The ReliefHomeworks 2 The Relief
Homeworks 2 The Relief
 
Homeworks 1 THE EARTH
Homeworks 1 THE EARTHHomeworks 1 THE EARTH
Homeworks 1 THE EARTH
 
Resumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioResumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector Primario
 
Deberes Tema 5 El Sector Primario
Deberes Tema 5 El Sector PrimarioDeberes Tema 5 El Sector Primario
Deberes Tema 5 El Sector Primario
 
Resumen econ
Resumen econResumen econ
Resumen econ
 

Resumen reconquista

  • 1. Departamento de Geografía e Historia TEMA 4. FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS José Carlos Núñez Vidal Página1 PENINSULARES. 1. El origen de los reinos cristianos. Cómo ya sabéis, en el siglo VIII (año 711) los musulmanes invadieron la Península Ibérica (batalla de Guadalete). Pero la invasión no fue total. Quedaron algunos rebeldes en las zonas montañosas: • En la Cordillera Cantábrica: ! Se refugiaron algunos nobles Visigodos. Iban dirigidos por Don Pelayo. Estos vencieron a los musulmanes en la cueva de Covadonga (722) y fundaron el reino de ASTURIAS. ! En los años siguientes, aprovecharon las luchas entre los propios musulmanes: se enfrentaban los árabes con los Bereberes. Así, ocuparon Galicia y hasta el río Duero. Fundaron una nueva capital: León. Y el reino pasó a llamarse Reino de LEÓN. ! Por la frontera Oeste, crearon una zona de Castillos para protegerse. La zona se llamó CASTILLA. Al principio, estaba gobernada por Condes subordinados al rey de León. Pero luego los condes se hicieron independientes y se convirtieron en un reino, el reino de Castilla. • En los Pirineos: ! El reino Carolingio creó la Marca Hispánica (¿recuerdas que era una Marca?) para protegerse de los musulmanes. ! La Marca estaba dividida en condados que se independizan del rey carolingio (Carlomagno) y se convirtieron en reinos: " Los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza crean el reino de ARAGÓN. " En Pamplona se crea el reino de NAVARRA. Este reino conquista León, Castilla y Aragón. Pero al morir el rey (Sancho III), los repartió entre sus hijos así que se volvieron a separar. " Los CONDADOS CATALANES fueron dominados por el conde de Barcelona: Wilfredo el Velloso. El conde Borrell II se hizo independiente pero no se convirtió en rey.
  • 2. Departamento de Geografía e Historia 2. La expansión de los reinos Cristianos. Va a haber varias etapas: • Entre los siglos VIII y X el predominio fue de Al-Ándalus. ! Cuando el emirato de Córdoba se hizo independiente y se convirtió en Califato (recuerda que esto lo hemos estudiado) fue muy poderoso. ! Sobre todo con el gobierno de Almanzor, que saqueaba a los cristianos. • En el siglo XI empezó la reconquista cristiana. ! La razón: el Califato ha desaparecido y se han creado los reinos de Taifas. Los Reinos de Taifas sí eran débiles. ! Las Parias son unos impuestos en oro que pagaban las taifas a los cristianos. A cambio, los reinos cristianos no los conquistaban. ! Pero, con este dinero, los cristianos prepararon su ejército: " Castilla se unió a León (reino de CASTILLA Y LEÓN) y llegó hasta el valle del Tajo. Conquistó Toledo (la capital del reino Visigodo). " Aragón conquistó el Valle del Ebro (incluida Zaragoza). " Los Condados Catalanes conquistaron todo lo que hoy es Cataluña. ! Un personaje es Don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. " Era un noble de Castilla que fue desterrado. " Creó un ejército propio (huestes) y defendió la Taifa de Zaragoza. " Más tarde, luchó contra los musulmanes y creó su propia Taifa Cristiana en Valencia. • La reconquista fue detenida por Almorávides y Almohades. Son pueblos Beréber del Norte de África llamados por los reinos de Taifas, agobiados, para que les ayudasen. • El siglo XIII fue la época más importante de la Reconquista. ! La Corona de Castilla: " Conquista la zona entre el río Tajo y Sierra Morena: Extremadura. " En el año 1212, reinando Fernando III, vencieron a los musulmanes en la famosa batalla de las Navas de Tolosa en Sierra Morena. " Esto permitió a los cristianos conquistar el Valle del Guadalquivir. ! El reino de Portugal fue conquistando la parte occidental (Algarve) ! El rey de Aragón conquistó el Este (Teruel, Valencia, Alicante). ! Navarra se quedó igual porque no tenía frontera con Al-Ándalus. José Carlos Núñez Vidal Página2 En el siglo XIV solo quedaba de Al-Andalus el reino de Granada, que seguirá existiendo hasta el siglo XV, porque pagaba parias a los cristianos.
  • 3. Departamento de Geografía e Historia 3. La repoblación de los territorios conquistados. Repoblación es volver a ocupar con cristianos los territorios vacios o conquistados a los musulmanes. • La mayoría de los musulmanes que vivían en las tierras que conquistó la Corona de Castilla huían al reino de Granada o al Norte de África. • En las zonas que conquistó el reino de Aragón la mayoría de la población musulmana se quedó trabajando en el campo. A estos se les llama mudéjares (musulmanes que viven en los reinos cristianos). ¿De dónde venían estos cristianos? Venían del norte (del territorio cristiano) o del Sur (Cristianos que vivían en Al-Ándalus y huían).También vinieron incluso italianos, sobre todo de Génova. Para eso, el rey daba ventajas a los que viniesen. Estas ventajas se recogían en un documento llamado Cartas de Poblamiento:no pagar impuestos, permiso para comerciar, repartos de tierra… • Una parte de las tierras fue repartida en grandes extensiones de tierras (latifundios) entre: ! Los nobles castellanos que formaban el ejército. ! La iglesia (conventos, monasterios). ! Las órdenes militares (especie de monjes guerreros). • El resto de las tierras las concedía el rey, en pequeños lotes, a campesinos libres. El Valle del Duero y el sur de los Pirineos se ocuparon de forma espontánea: ! Campesinos libres que ocupaban una tierra vacía, la cultivaban y ya era suya. ! Después se organizaban: se reunían para decidir las cosas comunitarias. Así nacen los Concejos. ! De todas formas, para protegerse de los musulmanes, al final se hicieron siervos de un noble que les protegía desde el castillo. El valle del Tajo se hizo más organizado: ! La razón: estaba más poblado, con ciudades, no era una zona vacía. ! La repoblación la organizaba el concejo y la dirigía un noble o un monje. ! Se daba importantes derechos a los que viniesen a esta zona. A estos derechos se los llamó fueros. José Carlos Núñez Vidal Página3
  • 4. Departamento de Geografía e Historia 4. La cultura de los reinos cristianos. Como vemos, en los reinos cristianos convivían tres culturas: • Judíos. Vivían en las ciudades en barrios aparte, llamados Juderías o Aljamas. Eran gente importante: médicos, banqueros… Su sitio para rezar se llama Sinagoga. • Musulmanes. Mudéjares son los musulmanes que vivían en territorio cristiano. Más tarde se les llamó Moriscos. • Cristianos. Mozárabes son los cristianos que viven en territorio musulmán. En esta convivencia, a veces había guerras pero a veces había paz y aprendían unos de otros: • A cambio de impuestos, podían seguir con su religión y costumbres. • En el español hay muchas palabras árabes (alfombra, alcachofa…). • Los musulmanes estudiaban a los científicos griegos y romanos. Así que los cristianos crearon escuelas de traductores para conocerlos. Además, surgió el camino de Santiago: • Según la leyenda, el apóstol Santiago fue el que había traído el cristianismo a la Península. • En época medieval creían haber encontrado su tumba, gracias a un campo donde brillaba una estrella (Compostela= campo de estrellas). • En ese sitio construyeron la Catedral de Santiago de Compostela. La gente empieza a ir en peregrinación desde Roncesvalles, en los Pirineos, para que le perdonen los pecados: • Viajaban en grupo y llevaban una concha como símbolo. • Por todo el camino, surgen iglesias, hospederías, hospitales, talleres artesanales y centros de comercio… • Gracias al camino de Santiago, llegan a la península las costumbres europeas así como el estilo Románico y el Gótico. La catedral de Compostela es la obra de arte románico más importante en la Península. Otras obras románicas interesantes son: • En Castilla: la iglesia de San Isidoro de León (aquí se enterraban los reyes) y el monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos). • En Cataluña: San Clemente y Santa María de Tahull, por sus Cristos y José Carlos Núñez Vidal Página4 vírgenes pintados en los muros. • En Aragón: San Juan de la Peña, muy integrado en el paisaje.
  • 5. Departamento de Geografía e Historia 5. Política, Economía y Sociedad. En la Edad Media los reinos eran propiedad del rey. Por eso, era frecuente que un rey dividiese el reino entre sus herederos, o que se uniese dos reinos por motivo de un matrimonio: • Castilla y León estuvieron a veces unidos y a veces separados, hasta que se unieron definitivamente con el rey Fernando III (1230). • Portugal era parte del reino de Castilla, pero se convirtió en reino. Para gobernar, los reyes contaban con las Cortes, que eran la reunión de representantes de la nobleza, del clero y de la burguesía. Los reyes convocaban a las Cortes cuando querían: ! Consultarles su opinión sobre algún asunto (leyes…). ! Poner o subir algún impuesto. A cambio las Cortes también hacían peticiones al rey. En el reino de Aragón las Cortes tenían más poder que en Castilla y obligaban al rey a pactar. En el reino de Castilla la base de la economía era la ganadería ovina (ovejas) y la clase social más beneficiada era la nobleza: " Gracias a la reconquista, los reyes concedieron a los nobles grandes posesiones de tierras (feudos) " Además, los nobles eran los propietarios de los grandes rebaños de ovejas y fundaron una asociación para defender sus intereses que se llamó la Mesta. " La lana se destinaba al comercio. Se dirigía desde Burgos hacia el Cantábrico, donde embarcaba hacia Flandes (Bélgica y Holanda), sobre todo a la ciudad de Brujas. " En Castilla fue muy importante la feria de Medina del Campo. En el reino de Aragón fue muy importante el comercio por el Mediterráneo. " Los barcos salían de los puertos de Barcelona, Palma y Valencia cargados con tejidos, aceite, utensilios y armas de hierro etc. A la vuelta traían especias, tejidos de seda, azúcar, trigo etc. " Para controlar este comercio por el Mediterráneo los reyes de Aragón conquistaron Sicilia, Cerdeña y Nápoles. " La influencia de la nobleza disminuyó: Habrá una numerosa burguesía José Carlos Núñez Vidal Página5 con grandes riquezas y que apoyó a los reyes proporcionándoles dinero, barcos y todo lo necesario para las campañas militares.
  • 6. Departamento de Geografía e Historia 6. EL GÓTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA • En España también se desarrolla este estilo artístico ya estudiado. • Destacan las catedrales de Burgos, León, Toledo y Mallorca. • Muchas veces, cuando los cristianos conquistaron las ciudades convirtieron en iglesias a las antiguas mezquitas, como ocurrió en Sevilla. • La catedral de Sevilla se construyó en el lugar donde estaba la mezquita, de la que solo se conservó el patio de los Naranjos y el minarete que se transformó en campanario de la catedral: la Giralda. • En Andalucía destacan también las catedrales de Jaén, Úbeda, Baeza etc. • Durante los siglos XIII y XIV, en España y sobre todo en Andalucía se desarrollo un estilo artístico llamado ESTILO MUDÉJAR ó Arte Mudéjar. • Es el que tienen los edificios que se construyeron en la época que gobernaban los reyes cristianos pero utilizando elementos sobre todo decorativos típicos del arte musulmán: arcos de herradura y lobulados, decoración típica musulmana…etc. • Una de las obras más importantes de este estilo es el Alcázar de Página6 Sevilla. José Carlos Núñez Vidal