SlideShare una empresa de Scribd logo
Página | 1
Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los
reinos cristianos
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico
Página | 2
Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los
reinos cristianos
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico
0- INTRODUCCIÓN: BLOQUEDE CONTENIDO,CRITERIOS DE EVALUACIÓNYESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES
➡Pauta de desarrollo:
1.1- Introducción
1.2- Reconquista: concepto etapas
1.3- Repoblación: concepto y modelos
1.4- Organización social: sociedad estamental - minorías religiosas
1.1- INTRODUCCIÓN
Los reinos cristianos peninsulares surgen a partir del siglo VIII tras la invasión musulmana de la Península
Ibérica. Los primeros núcleos fueron el reino asturiano, los condados catalanes y aragoneses, y el reino de
Pamplona. A partir del año 1000, coincidiendo con la crisis del califato de Córdoba, podemos hablar de
Reconquista, la cual vino acompañada de una fase de Repoblación por parte de las nuevas monarquías. Los
reinos consolidados en el siglo XIII eran: Castilla-León, Navarra, Aragón, Portugal y Granada.
1.2- LA RECONQUISTA
1.2.1- CONCEPTO
- Tradicionalmente se denomina Reconquista al proceso histórico en que los reinos cristianos de la Península
Ibérica buscaron el control peninsular en poder del dominio musulmán.
BLOQUE 2: LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
EVALUABLES
Los reinos cristianos hasta
el siglo XIII: evolución
política; el proceso de
reconquista y repoblación;
del estancamiento a la
expansión económica; el
régimen señorial y la
sociedad estamental; el
nacimiento de las Cortes; el
Camino de Santiago; una
cultura plural, cristianos
musulmanes y judíos; las
manifestaciones artísticas.
2. Explicar la evolución y configuración
política de los reinos cristianos,
relacionándola con el proceso de
reconquista y el concepto patrimonial de
la monarquía.
4. Analizar la estructura social de los
reinos cristianos, describiendo el régimen
señorial y las características de la sociedad
estamental.
5. Describir las relaciones culturales de
cristianos, musulmanes y judíos,
especificando sus colaboraciones e
influencias mutuas.
2.1- Describe las grandes etapas y las causas
generales que conducen al mapa político de la
península Ibérica al final de la Edad Medial.
2.4- Comenta el ámbito territorial y
características de cada sistema de repoblación, así
como sus causas y consecuencias.
4.1- Explica el origen y características del
régimen señorial y la sociedad estamental en el
ámbito cristiano.
5.1- Describe la labor de los centros de
interpretación.
5.2- Busca información de interés ( en libros o
Internet) sobre la importancia cultural y artística
del Camino de Santiago y elabora una breve
exposición.
1. EL TEMA: LOS REINOS CRISTIANOS: RECONQUISTA,
REPOBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL
Página | 3
Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los
reinos cristianos
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico
 Este proceso tuvo lugar entre los años 722 (fecha probable de la rebelión de Pelayo) y 1492 (final del
Reino nazarí de Granada).
- Esta lucha tiene un doble sentido:
 Religioso, cruzada de los cristianos contra los infieles musulmanes.
 Político, pues presenta al reino de Asturias como continuador del reino visigótico de Toledo.
1.2.2- ETAPAS
A- PRIMERA ETAPA: FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REINOS (SIGLOS VIII-X)
- El reino de Asturias:
 El reino asturiano surgió cuando algunas tribus montañesas se negaron a pagar tributos a los musulmanes —
tal y cómo venían haciendo históricamente contra romanos y visigodos—, por lo que estas tribus, dirigidas
por Pelayo, se enfrentaron a las tropas musulmanas en Covadonga (año 718 ó 722); estos hechos fueron
exaltados en el siglo X por los cronistas mozárabes, dándole categoría de gran batalla (aunque seguramente
no pudo ser más que una escaramuza entre los dos pueblos).
+ Pelayo fue el primer soberano del reino asturiano según las crónicas cristianas.
 A su hijo Favila —que murió en una cacería de osos— le sucedió el marido de su hermana Alfonso I (739-
57), quien estableció la capital del reino en Cangas de Onís, ampliando pronto su radio de acción hacia el
este: Cantabria, Vizcaya, Álava.
 Con Alfonso II (791-842) la corte se traslada a Oviedo y extiende las fronteras hasta Galicia. Este monarca
trató de conectar con la herencia visigoda restableciendo como código legislativo el Líber Iudiciorum
visigodo. Durante su reinado se descubre la supuesta tumba del apóstol Santiago.
 Con Alfonso III (866-911) se trasladó la capital de Oviedo a León, y se fijó la frontera en el río Duero. Tras
su muerte, el reino de Asturias inició una profunda crisis motivada por los conflictos sucesorios a la muerte
de Alfonso III (Ordoño II, Ramiro II, que había vencido en Simancas (939) a Abd-Al-Rahman III, y Ramiro
III); la presión militar del califato cordobés del siglo X y las expediciones de saqueo de Almanzor.
Página | 4
Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los
reinos cristianos
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico
- El origen del reino de Castilla está relacionado con las razzias musulmanas al reino Astur-Leonés.
 Por ello el reino Astur-Leonés fortificó la zona fronteriza de las Bardulias, con el fin de frenar las incursiones
enemigas.
 En el año 850 el conde Rodrigo controlaba esta zona plagada de castillos —de donde le venía el nombre
Castiella (tierra de castillos)— que pronto empezó a diferenciarse del Reino Astur.
 Aprovechando la crisis de la monarquía leonesa, el conde Fernán González (932-970) logró hacer de
Castilla un condado independiente.
- La marca hispánica: en el año 778, Carlomagno, rey de los francos, intenta controlar el valle del Ebro, intento
que se saldó con un fracaso por su derrota a manos de los vascones en Roncesvalles. Estos hechos están en el
origen de:
Aclaración: El condado de Castilla fue un área geográfica que formaba parte del Reino de León
hasta que tomó forma de un estado autónomo (en 932 d.C.) que un siglo después pasó a ser el
Reino de Castilla (en 1065).
La Marca Hispánica era el territorio comprendido entre la frontera político-militar del Imperio carolingio
con al-Ándalus (al sur de los Pirineos), desde finales del siglo VIII hasta su independencia efectiva en
diversos reinos y condados.
Página | 5
Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los
reinos cristianos
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico
 Reino de Pamplona: los Arista consiguen la independencia de este territorio aliándose con Carlomagno o con
los musulmanes.
+ En los primeros años del siglo X, con la dinastía Jimena, logran extenderse hasta el Ebro.
+ A mediados del siglo X Aragón quedó unido a este reino.
+ En el siglo XI, con Sancho III el Mayor alcanzó su máximo apogeo con el control de Sobrarbe y
Ribagorza.
 Aragón: se crean a principios del siglo IX unos núcleos, condados, controlados por los francos: Aragón, Sobrarbe
y Ribagorza.
+ Con el tiempo estos condados se hacen independientes, al igual que ocurre en el resto del Imperio Carolingio.
 Condados catalanes : Cataluña estaba
formada por un conjunto de condados (Pallars,
Urgel, Cerdaña, Rosellón, Besalú, Ampurias,
Gerona, Ausona y Barcelona) integrados en la
Marca Hispánica.
+ Estaban gobernados por un comes que era
nombrado por el rey franco.
+ El Conde de Barcelona, Wifredo el Velloso,
aprovechó la crisis del Imperio Carolingio y
unificó varios condados en el año 878,
haciéndose independiente de facto.
+ El conde Borrel II se independizó
completamente de los francos en 988.
Página | 6
Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los
reinos cristianos
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico
B- SEGUNDA ETAPA: EXPANSIÓN TERRITORIAL (SIGLO XI- XIII)
Durante esta etapa re reanuda la expansión de los reinos cristianos debido a:
 La debilidad de Al-Andalus, consecuencia de la división del territorio en una treintena de reinos de taifas
enfrentados.
El crecimiento económico y demográfico de los reinos y al espíritu de cruzada de los mismos (se entendía
como un deber de la Cristiandad el combatir al Islam)
b.1) Conquista de los valles del Ebro y del Tajo (siglo XI-primera mitad del siglo XII)
 Alfonso VI, rey de Castilla y León, conquista Toledo en 1085, la frontera se sitúa al sur del Tajo. El Cid conquista
la Taifa de Valencia.
 Los almorávides detienen el avance cristiano en Sagrajas (Zalaca) 1086.
 Alfonso I, rey de Aragón, conquista Zaragoza en 1118. Expansión en el valle del Ebro.
AÑO 750
 A principios del siglo XI, bajo el reinado de
Sancho III el Mayor, el reino de Navarra
conoció su máxima expansión al
anexionarse los condados de Sobrarbe,
Ribagorza, Aragón y Castilla. A su muerte,
en 1035, el reino se dividió entre sus hijos:
Ramiro I se proclamó rey de Aragón,
Fernando I, rey de Castilla y García Sánchez
III, rey de Navarra.
Página | 7
Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los
reinos cristianos
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico
b.2) Conquista de los valles del Guadiana, alto Júcar y Turia (siglo XII)
b.3) Conquista del valle del Guadalquivir, Levante y Baleares (siglo XIII)
 1212: batalla de las Navas de Tolosa, derrota almohade frente a la coalición cristiana.
 Conquista de Extremadura por Alfonso IX de León.
 1230 reunificación definitiva de Castilla y León por Fernando III. Conquista de Andalucía (Córdoba, Jaén,
Sevilla) y anexión de Murcia.
 Formación del reino nazarí de Granada.
 Conquista de Andalucía occidental por Alfonso X.
 Jaime I de Aragón, conquista Mallorca y Valencia. Expansión por el Mediterráneo.
 En 1134 Navarra se convierte de nuevo en un
reino independiente con García Ramírez.
 Se forma la Corona de Aragón por la unión
dinástica de Aragón y Cataluña, bajo Ramón
Berenguer IV en 1137.
 Crisis de la Corona de Castilla y León:
independencia del reino de Portugal (1139) y
separación de los reinos de León y Castilla
(1157)
 1195: los almohadesderrotan en Alarcos al rey
de Castilla, Alfonso VIII.
Página | 8
Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los
reinos cristianos
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico
1.3- REPOBLACIÓN: CONCEPTO Y MODELOS
1.3.1- REPOBLACIÓN: CONCEPTO
Entendemos por repoblación la instalación de nuevos pobladores para conseguir el dominio definitivo del
territorio reconquistado, al encargarse de su defensa, del cultivo de las tierras y de la integración de la población
conquistada.
1.3.2- REPOBLACIÓN: MODELOS
a) Siglos VIII-XI: la repoblación de las llanuras
 La sociedad de estos primeros núcleos cristianos era rural y atrasada, con algunas pequeñas ciudades. Eran
pueblos montañeses, pastores y poco romanizados. Estaban aislados de Europa y eran muy dependientes de Al-
Ándalus.
 Desde estas zonas montañosas repoblaron las llanuras. Al principio el proceso fue lento y centrado en la
meseta norte hasta el Duero y el interior de Cataluña (Plana de Vic).
 Esta repoblación no consiste sólo en la llegada de nuevos pobladores, sino en la organización administrativa
de estos territorios que lleva a cabo el rey con la ayuda de los nobles y la Iglesia.
 Hasta el siglo XI la repoblación fue espontánea, aunque se preferían áreas protegidas por fortificaciones y
guarniciones militares.
+ La tierra se ocupaba mediante la aprisio o presura que podía hacerla una persona, el rey ( o un conde en su
nombre) un clérigo o monjes.
+ Estos colonos eran personas libres que formaron aldeas en las que pastos, agua y bosques eran bienes
colectivos. Poco después los más poderosos o la Iglesia ampliaban sus posesiones y hacían a los colonos
depender de ellos ( a veces eran los propios colonos los que pedían protección de nobles y monasterios).
* La aprisio o presura consistía en que el rey concedía alodios (tierras en propiedad) al primero
que las roturase.
Página | 9
Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los
reinos cristianos
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico
b) Siglos XI- XIII: la repoblación del sur
 Los siglos XI-XIII en la Europa cristiana son de una gran transformación: crece la población y son siglos de
desarrollo económico.
 En España, las conquistas cristianas son las más importantes, con ciudades con numerosa población judía y
musulmana, además de gran riqueza agrícola de muchas zonas reconquistadas (valle del Guadalquivir, huertas
valencianas).
+ La repoblación fue por ello menos espontánea que en el periodo anterior, con amplia intervención de los
monarcas.
+ Los instrumentos empleados en la colonización fueron:
1. Privilegios y fueros: utilizados para atraer colonos para la repoblación de tierras de frontera. Había
distintos tipos de privilegios con el mismo objetivo:
o Cartas pueblas que eran contratos colectivos que fijaban las condiciones para el cultivo de las tierras.
o Los fueros que determinaban los derechos de una ciudad o villa.
o Las cartas de franquicia que concedían ciertos privilegios, libertades o exenciones de impuestos y
cargas a los colonos.
Las órdenes militares dieron protección armada en estas zonas (sobre todo en las tierras al sur del Duero)
y obtuvieron propiedades, castillos y derechos sobre localidades enteras.
2. Capitulaciones: acuerdos o pactos locales con las poblaciones sometidas (musulmanes, judíos y
mozárabes) por los que se respetaban sus leyes, religión, costumbres y parte de sus propiedades. Se fomentaba
también la partida de musulmanes, que habían de vender sus tierras antes de marchar a territorio musulmán o
al norte de África; los más modestos, que no podían marchar por falta de medios, vivían en barrios separados,
las morerías.
3. Repartimientos: distribución de bienes y tierras en lotes que efectuaba el rey entre los conquistadores. Se
aplicaron sobre todo en el siglo XIII, a costa de los mudéjares que en muchos casos se sublevaron y acabaron
expulsados o convertidos en siervos.
Página | 10
Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los
reinos cristianos
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico
1.4- ORGANIZACIÓN SOCIAL: SOCIEDAD ESTAMENTAL- MINORÍAS RELIGIOSAS
- La sociedad de la España cristiana estaba organizada en tres estamentos con una función específica: los que oran
(clero), los que guerrean (nobleza) y los que labran la tierra (campesinado). Los dos primeros eran privilegiados,
mientras que el campesinado solo tenía obligaciones.
1.4.1- ORGANIZACIÓN SOCIAL: SOCIEDAD ESTAMENTAL
A- SIGLOS VII AL XI
La sociedad de los nuevos reinos cristianos estaba en un proceso de feudalización que culminará entre los siglos
XI y XIII. Las características de este proceso fueron las siguientes:
a) La Corte era ambulante, y se desplazaba generalmente por las tierras propiedad del rey (tierras de realengo).
+ Los nobles eran guerreros con ejército y fortalezas, con tierras y aldeas que forman su patrimonio familiar
(señoríos).
+ El mismo papel que los nobles tenían los monasterios y los obispos.
b) Las relaciones entre señores (laicos o eclesiásticos) y campesinos no eran homogéneas:
+ En Castilla y León se daba el señorío de behetría en el que los campesinos libres tenían un señor protector,
rendían cuentas, pero podían desligarse de él voluntariamente.
+ En Cataluña las condiciones señoriales fueron más duras para los campesinos (escasez de tierras).
Había también labriegos casatos (casados o encasillados), siervos, sin tierras propias asignados a un señorío
que no podían abandonar.
c) La economía era de subsistencia, basada en la agricultura (la técnica de cultivo más frecuente era año y vez) y
el escaso comercio se basaba en el trueque. Los pagos eran en especies y hasta el siglo X no comienzan a verse
monedas de plata de Al-Ándalus y francas. Las ciudades eran pequeñas y ligadas a funciones políticas y
militares.
B- SIGLOS XI AL XIII
- Aumenta el poder y la propiedad de la tierra en manos de la nobleza guerrera. Se incrementó, así mismo, el poder
y las propiedades de la Iglesia.
- Disminuyeron las propiedades y las libertades de los campesinos: la mayor parte de ellos vivía en tierras de
señorío. Las tierras podían ser de dos tipos:
a) Tierras de realengo: en ellas los campesinos eran propietarios y dependían directamente del rey.
b) Tierras de señorío: en ellas los campesinos dependen de un señor laico o eclesiástico. Deben pagar rentas por
cultivar los campos del señor (en dinero, en especies o en trabajos para el señor), deben pagar por el uso de
los bienes señoriales-monopolios (molinos, hornos y lagares) y la mayoría dependía de la jurisdicción
señorial. En algunos casos no podían abandonar la tierra: payeses de remensa.
También había jornaleros que labraban la tierra del señor a cambio de un salario (parte de lo cosechado).
caza,pesca,...
Página | 11
Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los
reinos cristianos
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico
1.4.2- ORGANIZACIÓN SOCIAL: MINORÍAS RELIGIOSAS
- La sociedad de la España medieval tenía también minorías de otras religiones: los mudéjares y los judíos.
 Los mudéjares o musulmanes eran normalmente campesinos en la Corona de Aragón, donde su número
era mayor que en Castilla, sobre todo en Valencia y Aragón. En Castilla eran generalmente artesanos de la
construcción y residían en morerías, barrios fuera de las murallas de las ciudades.
 Los judíos vivían en las ciudades, donde trabajaban en diversos oficios como artesanos, comerciantes,
prestamistas, médicos…. Vivían en barrios separados o aljamas, donde mantenían sus autoridades
religiosas y judiciales.
+ Hacia 1300 debía haber unos trescientos mil, y eran especialmente numerosos en Toledo y Barcelona.
+ La relación con los cristianos se fue deteriorando y a mediados del siglo XIII se les obligó a llevar el
sambenito, signo que en su ropa les identificaba como judíos.
2.1- EL CAMINO DE SANTIAGO
- Ruta de peregrinación surgida en la Edad Media conocida también como 'ruta jacobea'.
- El objetivo del Camino era llegar hasta Santiago de Compostela donde presuntamente se hallan los restos del
apóstol Santiago el Mayor. Según un relato legendario, fue a comienzos del siglo IX cuando el obispo
Teodomiro (durante el reinado de Alfonso II) descubrió los restos del apóstol. Su culto fue rápidamente
difundido por toda la cristiandad y Santiago de Compostela se convirtió en objetivo fundamental de las
peregrinaciones cristianas, no sólo en la península, sino en toda Europa.
- Este hecho reforzó la idea de Reconquista, de restauración del cristianismo en territorios que habían sido
evangelizados por el apóstol, a la vez que los reyes navarros y castellanos concedían generosos fueros para
fijar la población de inmigrantes europeos en los burgos y ciudades que crecieron como centros
manufactureros y comerciales: Logroño, Nájera, Burgos, Sahún, León, Ponferrada,...
- Durante los siglos XI-XIII cuatro caminos procedentes de Francia confluían en Puente la Reina (Navarra) en
dirección a Compostela, otros venían de Al-Ándalus, con lo que fue una de las vías de comunicación más
frecuentadas.
- Además, el Camino de Santiago supuso la expansión del estilo artístico románico.
2. PREGUNTAS CORTAS:
Página | 12
Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los
reinos cristianos
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico
2.2- EL REINO DE ASTURIAS
 El reino asturiano surgió cuando algunas tribus montañesas se negaron a pagar tributos a los musulmanes —
tal y cómo venían haciendo históricamente contra romanos y visigodos—, por lo que estas tribus, dirigidas
por Pelayo, se enfrentaron a las tropas musulmanas en Covadonga (año 718 ó 722); estos hechos fueron
exaltados en el siglo X por los cronistas mozárabes, dándole categoría de gran batalla (aunque seguramente
no pudo ser más que una escaramuza entre los dos pueblos).
+ Pelayo fue el primer soberano del reino asturiano según las crónicas cristianas.
 A su hijo Favila —que murió en una cacería de osos— le sucedió el marido de su hermana Alfonso I (739-
57), quien estableció la capital del reino en Cangas de Onís, ampliando pronto su radio de acción hacia el
este: Cantabria, Vizcaya, Álava.
 Con Alfonso II (791-842) la corte se traslada a Oviedo y extiende las fronteras hasta Galicia. Este monarca
trató de conectar con la herencia visigoda restableciendo como código legislativo el Líber Iudiciorum
visigodo. Durante su reinado se descubre la supuesta tumba del apóstol Santiago.
 Con Alfonso III (866-911) se trasladó la capital de Oviedo a León, y se fijó la frontera en el río Duero. Tras
su muerte, el reino de Asturias inició una profunda crisis motivada por los conflictos sucesorios a la muerte
de Alfonso III (Ordoño II, Ramiro II, que había vencido en Simancas (939) a Abd-Al-Rahman III, y Ramiro
III); la presión militar del califato cordobés del siglo X y las expediciones de saqueo de Almanzor.
2.3- EL REINO DE NÁJERA
- Sancho Garcés I, expulsó a los árabes de Nájera en el año 923 y sus sucesores se denominaron reyes de Nájera
y Pamplona.
- El momento de mayor esplendor de la villa se consigue en el siglo XI con Sancho III el Mayor que hace de
Nájera la capital de un imperio que se extiende desde Zamora a Barcelona, le da un fuero, que será imitado por
muchas poblaciones, y acuña moneda de oro.
 De él nació García Sánchez III, llamado Don García el de Nájera, que gobernó la ciudad desde el año
1035 hasta su muerte en la batalla de Atapuerca en 1054. Don García fue el gran rey de Nájera y
conquistó Calahorra en el 1045.
 A la muerte de éste en Atapuerca,le sucedió Sancho Garcés IV el Noble, también llamado el de Peñalen,
puesto que allí fue asesinado. Con él terminan los reyes de Nájera-Pamplona y comienza la decadencia de
la ciudad, al ser repartidos sus dominios entre sus numerosos primos.
Página | 13
Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los
reinos cristianos
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico
3.1- TEXTO: FUERO DE LOGROÑO, CONCEDIDO POR ALFONSO VI (1085)
“...Yo, Alfonso, por la gracia de Dios... otorgamos esta carta a los pobladores de Logroño... hacemos saber cómo
el muy fiel Conde don García y su esposa doña Urraca que, para gloria de nuestro Reino, estuvieron al frente del
gobierno de los najerenses y calagurritanos...decidieron, con nuestro consejo y consentimiento, poblar la villa
llamada Logroño...y aconsejaron dar ley y fuero a los que allí quisieran establecerse, a fin de que pudieran vivir
sin verse sometidos a la grave opresión de la servidumbre... y, siguiendo su consejo, .... decidimos darles fuero, en
el que deberán vivir todos los que ahora pueblan el sobredicho lugar y los que, Dios mediante, lo hagan por
siempre, así franceses como españoles, como cualesquier otras gentes y mantenerse conforme al fuero de francos
y....ordenamos ... .... (3) Ni tengan sobre sí fuero malo... sino que permanezcan siempre libres e ingenuos....(28)
Y los pobladores de Logroño tengan plena licencia para comprar heredades donde quisieran... y ,si tuvieran
necesidad de venderlas, véndanlas a quien quisieran...(29) Y todo poblador de esta villa que tuviera su heredad un
año y un día sin contradicción, téngala suelta y libre...(30)...Y donde pudieran encontrar, dentro del término,
tierras yermas sin labrar, que las labren. (31) y donde encontraran hierbas para pacer, que las aprovechen para
3. DOCUMENTOS HISTÓRICOS
Página | 14
Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los
reinos cristianos
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico
pasto...(38) y si algún poblador hiciera molino en su heredad, téngalo a salvo y libre....(43) y tengan licencia para
comprar ropa, trapos, bestias y toda clase de animales para carne... (32) y donde pudieran encontrar aguas para
regar las piezas o las viñas o para los molinos o los huertos o cualquier otra necesidad, que las tomen. (33) y
donde encontraran leña, montes, raíces para quemar o hacer casas o cualquier otra necesidad, que las tomen sin
ningún impedimento.... (36) y que tengáis y poseáis esta donación mía firmemente sin ningún impedimento,
vosotros y vuestros hijos y toda vuestra progenie o descendencia...”
- Fragmentos según numeración y transcripción de BARRERO GARCÍA, Ana María
“Estudio crítico y edición del Fuero de Logroño”, en VV.AA, Angel Sesma (coord..),
Historia de la ciudad de Logroño, vol. II, Edad Media,Logroño,Ibercaja- Ayuntamiento de Logroño, 1994, págs.
187-193) -
Preguntas dirigidas:
-(1) .- Explica los rasgos más significativos del texto
-(0,5).- Explica brevemente quién fue Alfonso VI
-(0,5).- Explica brevemente qué es un Fuero
3.3- MAPA: EVOLUACIÓN CRONOLÓGICA DE LA RECONQUISTA
Página | 15
Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los
reinos cristianos
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico
Preguntas dirigidas:
-(0,5).- Explica la situación de la Reconquista y de los Reinos cristianos hacia 1040.
-(0,5).- Explica la situación de la Reconquista y de los Reinos cristianos hacia 1150.
-(0,5).- Explica la situación de la Reconquista y de los Reinos cristianos hacia 1270.
- (0.5).- Define reconquista
8- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
 ECHEVARRÍA ARSUAGA, Ana; DONADO VARA, Julián (2014): Historia Medieval I (SIGLOS V-XII).
Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid.
 ECHEVARRÍA ARSUAGA, Ana; DONADO VARA, Julián; BARQUERO GOÑI, Carlos (2014): Historia
Medieval II (SIGLOS XIII-XV). Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid.
 LADERO QUESADA, M. A. (1997): Historia Universal. La Edad Media. Editorial Vicens Vives, Barcelona.
 GARCIA DE CORTAZAR, J.A. Y SESMA MUÑOZ, J.A. (2008): Manual de Historia Medieval. Editorial
Alianza, Madrid.
 ALVAREZ PALENZUELA, V. A. (2002): Historia de España de la Edad Media. Editorial Ariel, Barcelona.
Página | 16
Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los
reinos cristianos
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico
 MÍNGUEZ FERNÁNDEZ, J. M.a (1994): Las sociedades feudales, 1. Antecedentes, formación y expansión
(siglos VI al XIII). Editorial Nerea, Madrid.
 FERNÁNDEZ CONDE, F. J. (1995): Las sociedades feudales, 2. Crisis y transformaciones del feudalismo
peninsular (siglos XIV y XV). Editorial Nerea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianos
smerino
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
Marga Rubio Soto
 
Prueba inicial 2 eso
Prueba inicial 2 esoPrueba inicial 2 eso
Prueba inicial 2 eso
Enma Perez Solera
 
Los reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievalesLos reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievales
Peter Abarca
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
yolandalv
 
Tema 8. La población española
Tema 8. La población españolaTema 8. La población española
Tema 8. La población española
Jesús Bartolomé Martín
 
Modelos de repoblación
Modelos de repoblaciónModelos de repoblación
LA HISPANIA VISIGODA
LA HISPANIA VISIGODA LA HISPANIA VISIGODA
LA HISPANIA VISIGODA
Luis José Sánchez Marco
 
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 202 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
Nicanor Otín Nebreda
 
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRicaprehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
MVictoria Landa Fernandez
 
El Reino Visigodo (416-711)
El Reino Visigodo (416-711)El Reino Visigodo (416-711)
El Reino Visigodo (416-711)
papefons Fons
 
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquistaTema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
copybird
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
Isabel Moratal Climent
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
papefons Fons
 
Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
Jose Gonzalez
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
smerino
 
El Reino Visigodo
El Reino VisigodoEl Reino Visigodo
El Reino Visigodo
artesonado
 
Prueba inicial geografia historia 1 eso 2 eso
Prueba inicial geografia  historia 1 eso 2 esoPrueba inicial geografia  historia 1 eso 2 eso
Prueba inicial geografia historia 1 eso 2 eso
Jose Enrike Perez
 
Expansión mediterránea y atlántica
Expansión mediterránea y atlántica Expansión mediterránea y atlántica
Expansión mediterránea y atlántica
Emilydavison
 
Castellano Medieval Misuki
Castellano Medieval MisukiCastellano Medieval Misuki
Castellano Medieval Misuki
floresitajan
 

La actualidad más candente (20)

La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianos
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
 
Prueba inicial 2 eso
Prueba inicial 2 esoPrueba inicial 2 eso
Prueba inicial 2 eso
 
Los reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievalesLos reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievales
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
 
Tema 8. La población española
Tema 8. La población españolaTema 8. La población española
Tema 8. La población española
 
Modelos de repoblación
Modelos de repoblaciónModelos de repoblación
Modelos de repoblación
 
LA HISPANIA VISIGODA
LA HISPANIA VISIGODA LA HISPANIA VISIGODA
LA HISPANIA VISIGODA
 
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 202 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
 
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRicaprehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
 
El Reino Visigodo (416-711)
El Reino Visigodo (416-711)El Reino Visigodo (416-711)
El Reino Visigodo (416-711)
 
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquistaTema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
 
Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
El Reino Visigodo
El Reino VisigodoEl Reino Visigodo
El Reino Visigodo
 
Prueba inicial geografia historia 1 eso 2 eso
Prueba inicial geografia  historia 1 eso 2 esoPrueba inicial geografia  historia 1 eso 2 eso
Prueba inicial geografia historia 1 eso 2 eso
 
Expansión mediterránea y atlántica
Expansión mediterránea y atlántica Expansión mediterránea y atlántica
Expansión mediterránea y atlántica
 
Castellano Medieval Misuki
Castellano Medieval MisukiCastellano Medieval Misuki
Castellano Medieval Misuki
 

Similar a Tema 3 reinos cristianos alumno

Tema 3 ok
Tema 3 okTema 3 ok
Tema 3 ok
piraarnedo
 
Tema4 reinos cristianos
Tema4 reinos cristianosTema4 reinos cristianos
Tema4 reinos cristianos
AnaGirón-profesoraIES
 
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
Herminia Salvador
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptxUNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
JuanFranciscoMartnez38
 
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
NombreApellidos49
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Conchagon
 
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianosTema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Sergio Guerrero
 
LOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSLOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOS
Elena LB
 
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
anabel sánchez
 
Tema 6 2020 21
Tema 6 2020 21Tema 6 2020 21
Tema 6 2020 21
Sara Ruiz Arilla
 
03tema
03tema03tema
Tema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsulares
Tema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsularesTema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsulares
Tema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsulares
juanjoJS
 
Los reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibéricaLos reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibérica
vanesablancocalderon
 
Los reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibéricaLos reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibérica
vanesablancocalderon
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Oscar González García - Profesor
 
Reinos cristianos viii xii
Reinos cristianos viii xiiReinos cristianos viii xii
Reinos cristianos viii xii
pbjaen77
 
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
mariajosedelamo
 
España medieval
España medievalEspaña medieval
España medieval
marijose170
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 

Similar a Tema 3 reinos cristianos alumno (20)

Tema 3 ok
Tema 3 okTema 3 ok
Tema 3 ok
 
Tema4 reinos cristianos
Tema4 reinos cristianosTema4 reinos cristianos
Tema4 reinos cristianos
 
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptxUNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
 
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
 
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianosTema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
 
LOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSLOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOS
 
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
 
Tema 6 2020 21
Tema 6 2020 21Tema 6 2020 21
Tema 6 2020 21
 
03tema
03tema03tema
03tema
 
Tema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsulares
Tema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsularesTema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsulares
Tema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsulares
 
Los reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibéricaLos reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibérica
 
Los reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibéricaLos reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibérica
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
 
Reinos cristianos viii xii
Reinos cristianos viii xiiReinos cristianos viii xii
Reinos cristianos viii xii
 
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
 
España medieval
España medievalEspaña medieval
España medieval
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 

Más de piraarnedo

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
piraarnedo
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
piraarnedo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
piraarnedo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
piraarnedo
 
Temas finales
Temas finalesTemas finales
Temas finales
piraarnedo
 
Tema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundoTema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundo
piraarnedo
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
piraarnedo
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
piraarnedo
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
piraarnedo
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
piraarnedo
 
Tema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria okTema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria ok
piraarnedo
 
Everest
EverestEverest
Everest
piraarnedo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
piraarnedo
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
piraarnedo
 
Tema 4 alumnos
Tema 4  alumnosTema 4  alumnos
Tema 4 alumnos
piraarnedo
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
piraarnedo
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
piraarnedo
 
Estructura tema 3
Estructura tema 3Estructura tema 3
Estructura tema 3
piraarnedo
 
Tema 14 15
Tema 14 15Tema 14 15
Tema 14 15
piraarnedo
 
El templo griego
El templo griegoEl templo griego
El templo griego
piraarnedo
 

Más de piraarnedo (20)

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Temas finales
Temas finalesTemas finales
Temas finales
 
Tema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundoTema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundo
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Tema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria okTema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria ok
 
Everest
EverestEverest
Everest
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 4 alumnos
Tema 4  alumnosTema 4  alumnos
Tema 4 alumnos
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Estructura tema 3
Estructura tema 3Estructura tema 3
Estructura tema 3
 
Tema 14 15
Tema 14 15Tema 14 15
Tema 14 15
 
El templo griego
El templo griegoEl templo griego
El templo griego
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Tema 3 reinos cristianos alumno

  • 1. Página | 1 Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico
  • 2. Página | 2 Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico 0- INTRODUCCIÓN: BLOQUEDE CONTENIDO,CRITERIOS DE EVALUACIÓNYESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ➡Pauta de desarrollo: 1.1- Introducción 1.2- Reconquista: concepto etapas 1.3- Repoblación: concepto y modelos 1.4- Organización social: sociedad estamental - minorías religiosas 1.1- INTRODUCCIÓN Los reinos cristianos peninsulares surgen a partir del siglo VIII tras la invasión musulmana de la Península Ibérica. Los primeros núcleos fueron el reino asturiano, los condados catalanes y aragoneses, y el reino de Pamplona. A partir del año 1000, coincidiendo con la crisis del califato de Córdoba, podemos hablar de Reconquista, la cual vino acompañada de una fase de Repoblación por parte de las nuevas monarquías. Los reinos consolidados en el siglo XIII eran: Castilla-León, Navarra, Aragón, Portugal y Granada. 1.2- LA RECONQUISTA 1.2.1- CONCEPTO - Tradicionalmente se denomina Reconquista al proceso histórico en que los reinos cristianos de la Península Ibérica buscaron el control peninsular en poder del dominio musulmán. BLOQUE 2: LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474) CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Los reinos cristianos hasta el siglo XIII: evolución política; el proceso de reconquista y repoblación; del estancamiento a la expansión económica; el régimen señorial y la sociedad estamental; el nacimiento de las Cortes; el Camino de Santiago; una cultura plural, cristianos musulmanes y judíos; las manifestaciones artísticas. 2. Explicar la evolución y configuración política de los reinos cristianos, relacionándola con el proceso de reconquista y el concepto patrimonial de la monarquía. 4. Analizar la estructura social de los reinos cristianos, describiendo el régimen señorial y las características de la sociedad estamental. 5. Describir las relaciones culturales de cristianos, musulmanes y judíos, especificando sus colaboraciones e influencias mutuas. 2.1- Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Medial. 2.4- Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias. 4.1- Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano. 5.1- Describe la labor de los centros de interpretación. 5.2- Busca información de interés ( en libros o Internet) sobre la importancia cultural y artística del Camino de Santiago y elabora una breve exposición. 1. EL TEMA: LOS REINOS CRISTIANOS: RECONQUISTA, REPOBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL
  • 3. Página | 3 Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico  Este proceso tuvo lugar entre los años 722 (fecha probable de la rebelión de Pelayo) y 1492 (final del Reino nazarí de Granada). - Esta lucha tiene un doble sentido:  Religioso, cruzada de los cristianos contra los infieles musulmanes.  Político, pues presenta al reino de Asturias como continuador del reino visigótico de Toledo. 1.2.2- ETAPAS A- PRIMERA ETAPA: FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REINOS (SIGLOS VIII-X) - El reino de Asturias:  El reino asturiano surgió cuando algunas tribus montañesas se negaron a pagar tributos a los musulmanes — tal y cómo venían haciendo históricamente contra romanos y visigodos—, por lo que estas tribus, dirigidas por Pelayo, se enfrentaron a las tropas musulmanas en Covadonga (año 718 ó 722); estos hechos fueron exaltados en el siglo X por los cronistas mozárabes, dándole categoría de gran batalla (aunque seguramente no pudo ser más que una escaramuza entre los dos pueblos). + Pelayo fue el primer soberano del reino asturiano según las crónicas cristianas.  A su hijo Favila —que murió en una cacería de osos— le sucedió el marido de su hermana Alfonso I (739- 57), quien estableció la capital del reino en Cangas de Onís, ampliando pronto su radio de acción hacia el este: Cantabria, Vizcaya, Álava.  Con Alfonso II (791-842) la corte se traslada a Oviedo y extiende las fronteras hasta Galicia. Este monarca trató de conectar con la herencia visigoda restableciendo como código legislativo el Líber Iudiciorum visigodo. Durante su reinado se descubre la supuesta tumba del apóstol Santiago.  Con Alfonso III (866-911) se trasladó la capital de Oviedo a León, y se fijó la frontera en el río Duero. Tras su muerte, el reino de Asturias inició una profunda crisis motivada por los conflictos sucesorios a la muerte de Alfonso III (Ordoño II, Ramiro II, que había vencido en Simancas (939) a Abd-Al-Rahman III, y Ramiro III); la presión militar del califato cordobés del siglo X y las expediciones de saqueo de Almanzor.
  • 4. Página | 4 Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico - El origen del reino de Castilla está relacionado con las razzias musulmanas al reino Astur-Leonés.  Por ello el reino Astur-Leonés fortificó la zona fronteriza de las Bardulias, con el fin de frenar las incursiones enemigas.  En el año 850 el conde Rodrigo controlaba esta zona plagada de castillos —de donde le venía el nombre Castiella (tierra de castillos)— que pronto empezó a diferenciarse del Reino Astur.  Aprovechando la crisis de la monarquía leonesa, el conde Fernán González (932-970) logró hacer de Castilla un condado independiente. - La marca hispánica: en el año 778, Carlomagno, rey de los francos, intenta controlar el valle del Ebro, intento que se saldó con un fracaso por su derrota a manos de los vascones en Roncesvalles. Estos hechos están en el origen de: Aclaración: El condado de Castilla fue un área geográfica que formaba parte del Reino de León hasta que tomó forma de un estado autónomo (en 932 d.C.) que un siglo después pasó a ser el Reino de Castilla (en 1065). La Marca Hispánica era el territorio comprendido entre la frontera político-militar del Imperio carolingio con al-Ándalus (al sur de los Pirineos), desde finales del siglo VIII hasta su independencia efectiva en diversos reinos y condados.
  • 5. Página | 5 Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico  Reino de Pamplona: los Arista consiguen la independencia de este territorio aliándose con Carlomagno o con los musulmanes. + En los primeros años del siglo X, con la dinastía Jimena, logran extenderse hasta el Ebro. + A mediados del siglo X Aragón quedó unido a este reino. + En el siglo XI, con Sancho III el Mayor alcanzó su máximo apogeo con el control de Sobrarbe y Ribagorza.  Aragón: se crean a principios del siglo IX unos núcleos, condados, controlados por los francos: Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. + Con el tiempo estos condados se hacen independientes, al igual que ocurre en el resto del Imperio Carolingio.  Condados catalanes : Cataluña estaba formada por un conjunto de condados (Pallars, Urgel, Cerdaña, Rosellón, Besalú, Ampurias, Gerona, Ausona y Barcelona) integrados en la Marca Hispánica. + Estaban gobernados por un comes que era nombrado por el rey franco. + El Conde de Barcelona, Wifredo el Velloso, aprovechó la crisis del Imperio Carolingio y unificó varios condados en el año 878, haciéndose independiente de facto. + El conde Borrel II se independizó completamente de los francos en 988.
  • 6. Página | 6 Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico B- SEGUNDA ETAPA: EXPANSIÓN TERRITORIAL (SIGLO XI- XIII) Durante esta etapa re reanuda la expansión de los reinos cristianos debido a:  La debilidad de Al-Andalus, consecuencia de la división del territorio en una treintena de reinos de taifas enfrentados. El crecimiento económico y demográfico de los reinos y al espíritu de cruzada de los mismos (se entendía como un deber de la Cristiandad el combatir al Islam) b.1) Conquista de los valles del Ebro y del Tajo (siglo XI-primera mitad del siglo XII)  Alfonso VI, rey de Castilla y León, conquista Toledo en 1085, la frontera se sitúa al sur del Tajo. El Cid conquista la Taifa de Valencia.  Los almorávides detienen el avance cristiano en Sagrajas (Zalaca) 1086.  Alfonso I, rey de Aragón, conquista Zaragoza en 1118. Expansión en el valle del Ebro. AÑO 750  A principios del siglo XI, bajo el reinado de Sancho III el Mayor, el reino de Navarra conoció su máxima expansión al anexionarse los condados de Sobrarbe, Ribagorza, Aragón y Castilla. A su muerte, en 1035, el reino se dividió entre sus hijos: Ramiro I se proclamó rey de Aragón, Fernando I, rey de Castilla y García Sánchez III, rey de Navarra.
  • 7. Página | 7 Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico b.2) Conquista de los valles del Guadiana, alto Júcar y Turia (siglo XII) b.3) Conquista del valle del Guadalquivir, Levante y Baleares (siglo XIII)  1212: batalla de las Navas de Tolosa, derrota almohade frente a la coalición cristiana.  Conquista de Extremadura por Alfonso IX de León.  1230 reunificación definitiva de Castilla y León por Fernando III. Conquista de Andalucía (Córdoba, Jaén, Sevilla) y anexión de Murcia.  Formación del reino nazarí de Granada.  Conquista de Andalucía occidental por Alfonso X.  Jaime I de Aragón, conquista Mallorca y Valencia. Expansión por el Mediterráneo.  En 1134 Navarra se convierte de nuevo en un reino independiente con García Ramírez.  Se forma la Corona de Aragón por la unión dinástica de Aragón y Cataluña, bajo Ramón Berenguer IV en 1137.  Crisis de la Corona de Castilla y León: independencia del reino de Portugal (1139) y separación de los reinos de León y Castilla (1157)  1195: los almohadesderrotan en Alarcos al rey de Castilla, Alfonso VIII.
  • 8. Página | 8 Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico 1.3- REPOBLACIÓN: CONCEPTO Y MODELOS 1.3.1- REPOBLACIÓN: CONCEPTO Entendemos por repoblación la instalación de nuevos pobladores para conseguir el dominio definitivo del territorio reconquistado, al encargarse de su defensa, del cultivo de las tierras y de la integración de la población conquistada. 1.3.2- REPOBLACIÓN: MODELOS a) Siglos VIII-XI: la repoblación de las llanuras  La sociedad de estos primeros núcleos cristianos era rural y atrasada, con algunas pequeñas ciudades. Eran pueblos montañeses, pastores y poco romanizados. Estaban aislados de Europa y eran muy dependientes de Al- Ándalus.  Desde estas zonas montañosas repoblaron las llanuras. Al principio el proceso fue lento y centrado en la meseta norte hasta el Duero y el interior de Cataluña (Plana de Vic).  Esta repoblación no consiste sólo en la llegada de nuevos pobladores, sino en la organización administrativa de estos territorios que lleva a cabo el rey con la ayuda de los nobles y la Iglesia.  Hasta el siglo XI la repoblación fue espontánea, aunque se preferían áreas protegidas por fortificaciones y guarniciones militares. + La tierra se ocupaba mediante la aprisio o presura que podía hacerla una persona, el rey ( o un conde en su nombre) un clérigo o monjes. + Estos colonos eran personas libres que formaron aldeas en las que pastos, agua y bosques eran bienes colectivos. Poco después los más poderosos o la Iglesia ampliaban sus posesiones y hacían a los colonos depender de ellos ( a veces eran los propios colonos los que pedían protección de nobles y monasterios). * La aprisio o presura consistía en que el rey concedía alodios (tierras en propiedad) al primero que las roturase.
  • 9. Página | 9 Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico b) Siglos XI- XIII: la repoblación del sur  Los siglos XI-XIII en la Europa cristiana son de una gran transformación: crece la población y son siglos de desarrollo económico.  En España, las conquistas cristianas son las más importantes, con ciudades con numerosa población judía y musulmana, además de gran riqueza agrícola de muchas zonas reconquistadas (valle del Guadalquivir, huertas valencianas). + La repoblación fue por ello menos espontánea que en el periodo anterior, con amplia intervención de los monarcas. + Los instrumentos empleados en la colonización fueron: 1. Privilegios y fueros: utilizados para atraer colonos para la repoblación de tierras de frontera. Había distintos tipos de privilegios con el mismo objetivo: o Cartas pueblas que eran contratos colectivos que fijaban las condiciones para el cultivo de las tierras. o Los fueros que determinaban los derechos de una ciudad o villa. o Las cartas de franquicia que concedían ciertos privilegios, libertades o exenciones de impuestos y cargas a los colonos. Las órdenes militares dieron protección armada en estas zonas (sobre todo en las tierras al sur del Duero) y obtuvieron propiedades, castillos y derechos sobre localidades enteras. 2. Capitulaciones: acuerdos o pactos locales con las poblaciones sometidas (musulmanes, judíos y mozárabes) por los que se respetaban sus leyes, religión, costumbres y parte de sus propiedades. Se fomentaba también la partida de musulmanes, que habían de vender sus tierras antes de marchar a territorio musulmán o al norte de África; los más modestos, que no podían marchar por falta de medios, vivían en barrios separados, las morerías. 3. Repartimientos: distribución de bienes y tierras en lotes que efectuaba el rey entre los conquistadores. Se aplicaron sobre todo en el siglo XIII, a costa de los mudéjares que en muchos casos se sublevaron y acabaron expulsados o convertidos en siervos.
  • 10. Página | 10 Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico 1.4- ORGANIZACIÓN SOCIAL: SOCIEDAD ESTAMENTAL- MINORÍAS RELIGIOSAS - La sociedad de la España cristiana estaba organizada en tres estamentos con una función específica: los que oran (clero), los que guerrean (nobleza) y los que labran la tierra (campesinado). Los dos primeros eran privilegiados, mientras que el campesinado solo tenía obligaciones. 1.4.1- ORGANIZACIÓN SOCIAL: SOCIEDAD ESTAMENTAL A- SIGLOS VII AL XI La sociedad de los nuevos reinos cristianos estaba en un proceso de feudalización que culminará entre los siglos XI y XIII. Las características de este proceso fueron las siguientes: a) La Corte era ambulante, y se desplazaba generalmente por las tierras propiedad del rey (tierras de realengo). + Los nobles eran guerreros con ejército y fortalezas, con tierras y aldeas que forman su patrimonio familiar (señoríos). + El mismo papel que los nobles tenían los monasterios y los obispos. b) Las relaciones entre señores (laicos o eclesiásticos) y campesinos no eran homogéneas: + En Castilla y León se daba el señorío de behetría en el que los campesinos libres tenían un señor protector, rendían cuentas, pero podían desligarse de él voluntariamente. + En Cataluña las condiciones señoriales fueron más duras para los campesinos (escasez de tierras). Había también labriegos casatos (casados o encasillados), siervos, sin tierras propias asignados a un señorío que no podían abandonar. c) La economía era de subsistencia, basada en la agricultura (la técnica de cultivo más frecuente era año y vez) y el escaso comercio se basaba en el trueque. Los pagos eran en especies y hasta el siglo X no comienzan a verse monedas de plata de Al-Ándalus y francas. Las ciudades eran pequeñas y ligadas a funciones políticas y militares. B- SIGLOS XI AL XIII - Aumenta el poder y la propiedad de la tierra en manos de la nobleza guerrera. Se incrementó, así mismo, el poder y las propiedades de la Iglesia. - Disminuyeron las propiedades y las libertades de los campesinos: la mayor parte de ellos vivía en tierras de señorío. Las tierras podían ser de dos tipos: a) Tierras de realengo: en ellas los campesinos eran propietarios y dependían directamente del rey. b) Tierras de señorío: en ellas los campesinos dependen de un señor laico o eclesiástico. Deben pagar rentas por cultivar los campos del señor (en dinero, en especies o en trabajos para el señor), deben pagar por el uso de los bienes señoriales-monopolios (molinos, hornos y lagares) y la mayoría dependía de la jurisdicción señorial. En algunos casos no podían abandonar la tierra: payeses de remensa. También había jornaleros que labraban la tierra del señor a cambio de un salario (parte de lo cosechado). caza,pesca,...
  • 11. Página | 11 Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico 1.4.2- ORGANIZACIÓN SOCIAL: MINORÍAS RELIGIOSAS - La sociedad de la España medieval tenía también minorías de otras religiones: los mudéjares y los judíos.  Los mudéjares o musulmanes eran normalmente campesinos en la Corona de Aragón, donde su número era mayor que en Castilla, sobre todo en Valencia y Aragón. En Castilla eran generalmente artesanos de la construcción y residían en morerías, barrios fuera de las murallas de las ciudades.  Los judíos vivían en las ciudades, donde trabajaban en diversos oficios como artesanos, comerciantes, prestamistas, médicos…. Vivían en barrios separados o aljamas, donde mantenían sus autoridades religiosas y judiciales. + Hacia 1300 debía haber unos trescientos mil, y eran especialmente numerosos en Toledo y Barcelona. + La relación con los cristianos se fue deteriorando y a mediados del siglo XIII se les obligó a llevar el sambenito, signo que en su ropa les identificaba como judíos. 2.1- EL CAMINO DE SANTIAGO - Ruta de peregrinación surgida en la Edad Media conocida también como 'ruta jacobea'. - El objetivo del Camino era llegar hasta Santiago de Compostela donde presuntamente se hallan los restos del apóstol Santiago el Mayor. Según un relato legendario, fue a comienzos del siglo IX cuando el obispo Teodomiro (durante el reinado de Alfonso II) descubrió los restos del apóstol. Su culto fue rápidamente difundido por toda la cristiandad y Santiago de Compostela se convirtió en objetivo fundamental de las peregrinaciones cristianas, no sólo en la península, sino en toda Europa. - Este hecho reforzó la idea de Reconquista, de restauración del cristianismo en territorios que habían sido evangelizados por el apóstol, a la vez que los reyes navarros y castellanos concedían generosos fueros para fijar la población de inmigrantes europeos en los burgos y ciudades que crecieron como centros manufactureros y comerciales: Logroño, Nájera, Burgos, Sahún, León, Ponferrada,... - Durante los siglos XI-XIII cuatro caminos procedentes de Francia confluían en Puente la Reina (Navarra) en dirección a Compostela, otros venían de Al-Ándalus, con lo que fue una de las vías de comunicación más frecuentadas. - Además, el Camino de Santiago supuso la expansión del estilo artístico románico. 2. PREGUNTAS CORTAS:
  • 12. Página | 12 Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico 2.2- EL REINO DE ASTURIAS  El reino asturiano surgió cuando algunas tribus montañesas se negaron a pagar tributos a los musulmanes — tal y cómo venían haciendo históricamente contra romanos y visigodos—, por lo que estas tribus, dirigidas por Pelayo, se enfrentaron a las tropas musulmanas en Covadonga (año 718 ó 722); estos hechos fueron exaltados en el siglo X por los cronistas mozárabes, dándole categoría de gran batalla (aunque seguramente no pudo ser más que una escaramuza entre los dos pueblos). + Pelayo fue el primer soberano del reino asturiano según las crónicas cristianas.  A su hijo Favila —que murió en una cacería de osos— le sucedió el marido de su hermana Alfonso I (739- 57), quien estableció la capital del reino en Cangas de Onís, ampliando pronto su radio de acción hacia el este: Cantabria, Vizcaya, Álava.  Con Alfonso II (791-842) la corte se traslada a Oviedo y extiende las fronteras hasta Galicia. Este monarca trató de conectar con la herencia visigoda restableciendo como código legislativo el Líber Iudiciorum visigodo. Durante su reinado se descubre la supuesta tumba del apóstol Santiago.  Con Alfonso III (866-911) se trasladó la capital de Oviedo a León, y se fijó la frontera en el río Duero. Tras su muerte, el reino de Asturias inició una profunda crisis motivada por los conflictos sucesorios a la muerte de Alfonso III (Ordoño II, Ramiro II, que había vencido en Simancas (939) a Abd-Al-Rahman III, y Ramiro III); la presión militar del califato cordobés del siglo X y las expediciones de saqueo de Almanzor. 2.3- EL REINO DE NÁJERA - Sancho Garcés I, expulsó a los árabes de Nájera en el año 923 y sus sucesores se denominaron reyes de Nájera y Pamplona. - El momento de mayor esplendor de la villa se consigue en el siglo XI con Sancho III el Mayor que hace de Nájera la capital de un imperio que se extiende desde Zamora a Barcelona, le da un fuero, que será imitado por muchas poblaciones, y acuña moneda de oro.  De él nació García Sánchez III, llamado Don García el de Nájera, que gobernó la ciudad desde el año 1035 hasta su muerte en la batalla de Atapuerca en 1054. Don García fue el gran rey de Nájera y conquistó Calahorra en el 1045.  A la muerte de éste en Atapuerca,le sucedió Sancho Garcés IV el Noble, también llamado el de Peñalen, puesto que allí fue asesinado. Con él terminan los reyes de Nájera-Pamplona y comienza la decadencia de la ciudad, al ser repartidos sus dominios entre sus numerosos primos.
  • 13. Página | 13 Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico 3.1- TEXTO: FUERO DE LOGROÑO, CONCEDIDO POR ALFONSO VI (1085) “...Yo, Alfonso, por la gracia de Dios... otorgamos esta carta a los pobladores de Logroño... hacemos saber cómo el muy fiel Conde don García y su esposa doña Urraca que, para gloria de nuestro Reino, estuvieron al frente del gobierno de los najerenses y calagurritanos...decidieron, con nuestro consejo y consentimiento, poblar la villa llamada Logroño...y aconsejaron dar ley y fuero a los que allí quisieran establecerse, a fin de que pudieran vivir sin verse sometidos a la grave opresión de la servidumbre... y, siguiendo su consejo, .... decidimos darles fuero, en el que deberán vivir todos los que ahora pueblan el sobredicho lugar y los que, Dios mediante, lo hagan por siempre, así franceses como españoles, como cualesquier otras gentes y mantenerse conforme al fuero de francos y....ordenamos ... .... (3) Ni tengan sobre sí fuero malo... sino que permanezcan siempre libres e ingenuos....(28) Y los pobladores de Logroño tengan plena licencia para comprar heredades donde quisieran... y ,si tuvieran necesidad de venderlas, véndanlas a quien quisieran...(29) Y todo poblador de esta villa que tuviera su heredad un año y un día sin contradicción, téngala suelta y libre...(30)...Y donde pudieran encontrar, dentro del término, tierras yermas sin labrar, que las labren. (31) y donde encontraran hierbas para pacer, que las aprovechen para 3. DOCUMENTOS HISTÓRICOS
  • 14. Página | 14 Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico pasto...(38) y si algún poblador hiciera molino en su heredad, téngalo a salvo y libre....(43) y tengan licencia para comprar ropa, trapos, bestias y toda clase de animales para carne... (32) y donde pudieran encontrar aguas para regar las piezas o las viñas o para los molinos o los huertos o cualquier otra necesidad, que las tomen. (33) y donde encontraran leña, montes, raíces para quemar o hacer casas o cualquier otra necesidad, que las tomen sin ningún impedimento.... (36) y que tengáis y poseáis esta donación mía firmemente sin ningún impedimento, vosotros y vuestros hijos y toda vuestra progenie o descendencia...” - Fragmentos según numeración y transcripción de BARRERO GARCÍA, Ana María “Estudio crítico y edición del Fuero de Logroño”, en VV.AA, Angel Sesma (coord..), Historia de la ciudad de Logroño, vol. II, Edad Media,Logroño,Ibercaja- Ayuntamiento de Logroño, 1994, págs. 187-193) - Preguntas dirigidas: -(1) .- Explica los rasgos más significativos del texto -(0,5).- Explica brevemente quién fue Alfonso VI -(0,5).- Explica brevemente qué es un Fuero 3.3- MAPA: EVOLUACIÓN CRONOLÓGICA DE LA RECONQUISTA
  • 15. Página | 15 Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico Preguntas dirigidas: -(0,5).- Explica la situación de la Reconquista y de los Reinos cristianos hacia 1040. -(0,5).- Explica la situación de la Reconquista y de los Reinos cristianos hacia 1150. -(0,5).- Explica la situación de la Reconquista y de los Reinos cristianos hacia 1270. - (0.5).- Define reconquista 8- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:  ECHEVARRÍA ARSUAGA, Ana; DONADO VARA, Julián (2014): Historia Medieval I (SIGLOS V-XII). Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid.  ECHEVARRÍA ARSUAGA, Ana; DONADO VARA, Julián; BARQUERO GOÑI, Carlos (2014): Historia Medieval II (SIGLOS XIII-XV). Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid.  LADERO QUESADA, M. A. (1997): Historia Universal. La Edad Media. Editorial Vicens Vives, Barcelona.  GARCIA DE CORTAZAR, J.A. Y SESMA MUÑOZ, J.A. (2008): Manual de Historia Medieval. Editorial Alianza, Madrid.  ALVAREZ PALENZUELA, V. A. (2002): Historia de España de la Edad Media. Editorial Ariel, Barcelona.
  • 16. Página | 16 Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico  MÍNGUEZ FERNÁNDEZ, J. M.a (1994): Las sociedades feudales, 1. Antecedentes, formación y expansión (siglos VI al XIII). Editorial Nerea, Madrid.  FERNÁNDEZ CONDE, F. J. (1995): Las sociedades feudales, 2. Crisis y transformaciones del feudalismo peninsular (siglos XIV y XV). Editorial Nerea