SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS REYES CATÓLICOS
La construcción del Estado
moderno
RETRATO DE LOS REYES
CATÓLICOS.
- FACHADA DE LA
UNIVERSIDAD DE
SALAMANCA -
LA GUERRA DE
SUCESIÓN
CASTELLANA
1474-1479
Isabel, hermana
del rey Enrique IV
Juana, hija ¿ilegítima?
de Enrique IV
APOYOS
Aragón y parte de la
nobleza castellana.
Portugal, Francia y
parte de la nobleza
castellana.
Bandos
PAZ: Tratado de
Alcaçovas-Toledo
Reconocimiento de Isabel
como reina de Castilla
Repudio de Juana por su marido
e ingreso en un convento
Acuerdos de expansión
por el Atlántico.
Acuerdo de matrimonio de
la primogénita de Isabel y
Fernando con el heredero
de Portugal.
Retrato de autor anónimo (ha. 1490)
Retrato de Juan de
Flandes (ha. 1500-1504)
LOS ROSTROS DE LA REINA
LOS ROSTROS DEL REY
Retrato de F. Vigarny en la catedral de Granada
Retrato de Michel Sittow
Retrato anónimo
LA UNIFICACIÓN
PENINSULAR
1479
Proclamación de
Isabel como reina de
Castilla
Muerte de Juan II de
Aragón y
proclamación de
Fernando como Rey
Por primera vez, los dos
reinos ibéricos de mayor
tamaño están UNIDOS,
pero solo con una
UNIÓN MATRIMONIAL.
Isabel es reina de Castilla y reina consorte de
Aragón. Fernando es rey de Aragón y rey
consorte de Castilla. Cuando alguno muera
(Isabel será la 1ª), el otro perderá inmediatamente
los derechos sobre ese reino.
UNA VERDADERA UNIÓN SOLO SERÁ POSIBLE CUANDO UNA SOLA PERSONA HEREDE
LOS DOS REINOS. Debería haber sido un hijo de Fernando e Isabel, pero será su nieto Carlos I.
1492
1479
1512
Gran Canaria, la
Palma y Tenerife
conquistadas de
1480 a 1496; el
resto ya lo habían
sido a comienzos
de siglo
Pese a esto, Isabel y Fernando tratarán de conseguir que SUS REINOS ESTÉN
LO MÁS UNIDOS POSIBLES. Para ello:
Llevarán a cabo una
política centralista
basada en dar cada vez
mayor poder a los reyes y
menos a la nobleza y a la
Iglesia, a los que, a
cambio, se hace más
ricos. Se logrará mejor en
Castilla que en Aragón.
Se unifica
territorialmente la
península, con
las conquistas de
GRANADA
(1492) y
NAVARRA
(1512)
Se lleva a cabo
una DURA
POLÍTICA DE
INTEGRACIÓN Y
UNIFICACIÓN
RELIGIOSA, que
pasa por acabar
con las minorías.
JUDÍOS,
1492
MUDÉJARES,
1502
EXPULSIONES
A la nobleza se la
aparta de la política a
cambio de hacerla más
poderosa social y
económicamente (se
protegen los
mayorazgos, se
arreglan los mejores
matrimonios, etc.)
Para
controlar a
la Iglesia
se obtiene
del Papa
el
“Patronato
Regio” INQUISICIÓN
Se intenta dar
una imagen
exterior de
unidad y
fuerza,
amparada en:
Expansión
por el
Mediterráneo
y el Atlántico
Política
matrimonial
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO E INSTITUCIONES DE GOBIERNO
OBJETIVO
BÁSICO
IMPLANTACIÓN
MONARQUÍA AUTORITARIA
ALEJAMIENTO
DEL PODER DE
NOBLEZA
CLERO
A cambio de darles
más poder económico
y social (maestrazgos,
matrimonios
ventajosos, etc).
Con el “Patronato
Regio”
Para ello, imprescindible
CREACIÓN DE NUEVOS
ÓRGANOS DE PODER Potenciación del CONSEJO DE CASTILLA
(órgano consultivo de gobierno creado en el siglo XIV)
Creación de nuevos
CONSEJOS
INQUISICION
ORDENES
MILITARES
ARAGÓN
SANTA
HERMANDAD
Creación de la figura
del SECRETARIO
REAL
Organización
del sistema
judicial
Corregidores/
Audiencias/
Chancillerías/
Consejo de Castilla
Mejora
del
ejército
real
Creación
de los
TERCIOS
EL ESCUDO DE LOS
REYES CATÓLICOS
El YUGO, símbolo de Fernando, hace
referencia a la leyenda griega del NUDO
GORDIANO: un campesino de Anatolia
(Turquía), Gordías, llevaba a sus bueyes
atados al yugo con un nudo tan complicado
que era imposible de deshacer. Quien lo
consiguiera podría conquistar Oriente.
Cuando Alejandro Magno se enfrentó al
reto, lo que hizo fue cortar el nudo con
su espada, diciendo “da lo mismo (tanto
monta) cortar como desatar”.
Alejandro Magno conquistó un gran
Imperio en Oriente.
El haz de flechas era el símbolo de
Isabel. Hace referencia a un viejo cuento
popular en el que un padre, al morir, les
dice a sus hijos que, permaneciendo
unidos como un haz de flechas, siempre
serán más fuertes.
Los leones representan al reino de
León, Y la flor, al de GranadaLas torres, al de Castilla
las bandas rojas y amarillas, al
de Aragón
El escudo de los
Reyes Católicos en
el Monasterio de
San Juan de los
Reyes (Toledo),
edificado bajo el
patrocinio de la
reina Isabel en
conmemoración de
la batalla de Toro,
la definitiva en la
guerra de Sucesión
que la llevó al
trono.
La dictadura franquista pretendió equiparar la España de su época con
la de los grandes momentos históricos del país. El mito de los Reyes
Católicos como supuestos “fundadores” de la nación española era uno
de los favoritos. Por ello, puede verse como el escudo de la España
franquista es prácticamente una copia del de los Reyes Católicos.
La Falange se apropió de los
históricos símbolos del yugo y las
flechas, y, adoptados por el régimen
franquista tras la Guerra Civil,
llenaron las ciudades españolas
durante el franquismo. Aún puede
verse en muchos lugares.
Villaviciosa (Asturias)
Colmenar de Arroyo (Madrid)
Valencia
TORTURAS INQUISITORIALES
FRANCISCO RICCI: “AUTO DE FE”, 1683
Se desarrolla entre 1482 y 1492, pero no de una forma continua, sino estacional;
generalmente, las campañas se iniciaban en primavera y se detenían en invierno.
Las causas que mueven a Isabel y Fernando a ir a la guerra contra el reino de
Granada serían:
LA GUERRA DE GRANADA.
El citado deseo de
lograr la unión
peninsular.
Su política de
unificación
religiosa.
Llevar a cabo una empresa común a los reinos de Aragón y Castilla, aunque
finalmente el mayor peso de la empresa recayó sobre los castellanos, y, tras la
conquista, el territorio quedó anexionado a este reino.
Dar protagonismo
militar a una
nobleza a la que se
está apartando de
responsabilidades
políticas.
Antes de iniciarse la guerra, prácticamente todos los años se
firmaban treguas entre Granada y Castilla (1475, 76 y 78 las
últimas), lo que no evitaba que los incidentes fronterizos fueran
frecuentes.
-Se plantea como una
Cruzada, con bula papal.
-En los comienzos, el
ejército es heterogéneo
(nobles con sus ejércitos,
milicias urbanas,
mercenarios…)
- Se organiza un ejército
moderno dirigido por la
Corona.
- Empleo importante de armas
de fuego: espigardas y
cañones.
- Tendrán más importancia los
asedios de las ciudades que
las batallas en campo abierto.
- Importancia de la diplomacia
La guerra va a tener características medievales, pero
también modernas.
En uno de estos incidentes, en 1481, los musulmanes toman la ciudad de
Zahara. Es la excusa tomada por Castilla para iniciar los ataques.
Desde entonces, pueden diferenciarse tres etapas:
- 1482-84. Diego Ponce León toma Alhama por sorpresa, cortando las
comunicaciones entre Granada y Málaga. Los nazaríes cercan la ciudad, y
los Reyes Católicos deciden acudir en su ayuda con una movilización
completa.
-1484-89. La guerra se convierte en una sucesión de asedios, con los
cristianos beneficiándose de la división de la familia real nazarí.
CONFLICTO ENTRE EL EMIR, SU HERMANO (“EL ZAGAL”) Y SU HIJO (BOABDIL).
ÉSTE ES CAPTURADO POR LOS REYES CATÓLICOS, PERO LO LIBERAN TRAS
ASEGURARSE SU ALIANZA. HARÁ LA GUERRA CONTRA SU PADRE DESDE
ALMERÍA. EN 1485 “EL ZAGAL” DESTRONA AL EMIR Y HACE LA GUERRA A SU
SOBRINO. ÉSTE, QUERIENDO REIVINDICARSE COMO BUEN MUSULMÁN, ATACA A
LOS CASTELLANOS, VUELVE A SER HECHO PRISIONERO, Y VUELVE A ALIARSE
CON SUS CAPTORES. ASI, EN 1487, UN EJÉRCITO MUSULMÁN-CRISTIANO LE
CONVIERTE EN EMIR (DE LA CIUDAD, EL RESTO DEL TERRITORIO LO SIGUE
CONTROLANDO SU TÍO)
En las ciudades capturadas por los cristianos, las
capitulaciones solían ser respetuosas para los
vencidos salvo en Málaga, por la resistencia de la
población. En algunos casos los dirigentes vendían su
rendición, como en Guadix o Almería.
- 1490-92.Tras la caída de Baza (1489) se inicia el asedio de
Granada. Los Reyes construyen una ciudad-campamento
frente a la capital nazarí , Santa Fe, para presionar a los
granadinos. En noviembre de 1491 Boabdil accede a la
rendición de la ciudad para el 2 de enero de 1492.
LA RENDICIÓN DE GRANADA. FRANCISCO PRADILLA. 1882
LEMA DE LOS REYES CATÓLICOS SOBRE LOS
RELIEVES DE LA ALHAMBRA DE GRANADA
La capitulación fue muy respetuosa con la población, a la
que se respetaron bienes, leyes y costumbres, y así fue
hasta 1499.
Ese año el arzobispo Cisneros cambió la táctica y
comenzó una política de conversión forzosa que provocó
varios levantamientos de los musulmanes entre 1499 y
1502 que fueron duramente reprimidos.
En 1502 se decretó la conversión forzosa o la expulsión.
Los mudéjares (musulmanes que viven en zona cristiana)
se convierten en moriscos (musulmanes convertidos al
cristianismo).
LA INCORPORACIÓN DEL REINO DE NAVARRA.
Desde la Baja Edad Media, Navarra, aunque ha permanecido independiente, ha
estado muy ligada a familias de la nobleza francesa (los Foix, los Albret…)
En 1512 muere la reina
de Navarra sin sucesión.
Fernando de Aragón
reclamará el trono para
Germana de Foix, su
segunda esposa.
Tras una rápida guerra
(1512) el reino fue
conquistado pero no
entregado a la familia de
los Foix, sino incorporado
a Castilla.
El reino mantendrá sus
fueros y privilegios
LA CONQUISTA DE CANARIAS
INCORPORADAS A COMIENZOS
DEL SIGLO XV.
INCORPORADAS TRAS EL
TRATADO DE ALCAÇOVAS-
TOLEDO (1479) LA CONQUISTA DE CANARIAS
1469
1488
1498
1460
Madeira1420
LA EXPANSIÓN
PORTUGUESA
EN EL
ATLÁNTICO
Cuando se firma
el Tratado de
Alcaçovas, los
portugueses
hace años que
han llegado al
Golfo de Guinea.
Su ventaja en la
carrera atlántica
es clara.
Esto explica, en
buena medida, el
desinterés que van a
mostrar ante el
proyecto de Colón.
El tratado de Alcaçovas había sido un primer paso hacia
el buen entendimiento entra Castilla y Portugal tras la
guerra de sucesión castellana.
Sin embargo, esta buena relación queda en peligro con
el descubrimiento de América, (lo que en la época se
piensa que es la ruta hacia Asia por occidente), ya que
ambas potencias pasan a tener
Este problema se solucionará con la firma del
TRATADO DE TORDESILLAS en 1494.
La misma posible zona
de expansión
Los mismos intereses
económicos
TRATADO DE TORDESILLAS
ESPAÑA
PORTUGAL
Este Tratado permitirá
la colonización de
Brasil por Portugal
El primer reparto de las nuevas tierras lo hace el Papa, quien, en la Bula “Inter
Caetera”, indica que todas las tierras descubiertas 100 leguas al oeste de las islas de
Cabo Verde sería para Castilla (1 legua = a 5 kilómetros y medio, aprox.)
Esta disposición es muy
negativa para Portugal, que
conseguirá negociar con Castilla
el TRATADO DE
TORDESILLAS (1494)
Con este Tratado, la línea de
demarcación entre las zonas
de conquista de España y
Portugal se sitúa a 370 leguas
de Cabo Verde
Aquí pueden apreciarse los dos hemisferios en los que quedaba dividido
el mundo tras el Tratado de Tordesillas.
¡Ojo con el mapa, que es el actual, no el de 1494! Ni se había descubierto
Oceanía, ni la Antártida, ni se sabía que forma tenía América (en realidad, aún
no se sabía que América era un continente nuevo)
LA EXPANSIÓN ARAGONESA EN EL MEDITERRÁNEO
Rosellon y
Cerdaña
ARAGÓN Expansión por el Mediterráneo. Disputa con Francia
Concretada en la
pugna por
NápolesRosellón
y
Cerdaña
Entregados
por Francia en
1493 a
cambio de
tener camino
libre en Italia
Conquistado
por Aragón en
1503
saltándose el
otro acuerdo.
Ya había sido aragonés
en el siglo XV, pero se
había perdido (en 1442,
Alfonso V se lo había
cedido a un hijo bastardo,
desvinculándolo de la
Corona)
REINO DE
NÁPOLES
Las malas relaciones entre
Aragón (luego España) y
Francia son constantes
todo el siglo
LA EXPANSIÓN ARAGONESA POR EL MEDITERRÁNEO CONLLEVA
TAMBIÉN LA CONQUISTA DE VARIOS ENCLAVES EN EL NORTE DE
ÁFRICA, POR
Extender el cristianismo (política muy apoyada por el
Cardenal Cisneros).
Evitar ataques piratas.
Motivos económicos
oro
pesca
CONQUISTAS
Melilla, 1497
Orán, 1508
Bujía, 1510
Trípoli, 1510
POLÍTICA
EUROPEA DE
LOS REYES
CATÓLICOS.
Bloque 3 Los Reyes Católicos
Bloque 3 Los Reyes Católicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayoresEl Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayores
papefons Fons
 
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Ricardo Chao Prieto
 
Adh he baja edad media y reyes católicos
Adh he baja edad media y reyes católicosAdh he baja edad media y reyes católicos
Adh he baja edad media y reyes católicos
Aula de Historia
 
Tema 5!
Tema 5!Tema 5!
Tema 5!
JAMM10
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Florencio Ortiz Alejos
 
Felipe ii
Felipe iiFelipe ii
Felipe ii
Carmen Pagán
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
Jesús Bartolomé Martín
 
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Florencio Ortiz Alejos
 
02 05a rivoluzione_francese
02 05a rivoluzione_francese02 05a rivoluzione_francese
02 05a rivoluzione_francese
lorenzo sierra
 
El imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austriasEl imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austrias
Luis Alberto
 
Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
Jose Gonzalez
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Marcos Martí
 
La Monarquía Hispánica: Felipe II
La Monarquía Hispánica: Felipe IILa Monarquía Hispánica: Felipe II
La Monarquía Hispánica: Felipe II
María Jesús Campos Fernández
 
El Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los AustriasEl Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los Austrias
smerino
 
Los austrias menores
Los austrias menoresLos austrias menores
Los austrias menores
nuriprofedesociales
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVII
Conchagon
 
Reyes catolicos
Reyes catolicos Reyes catolicos
Reyes catolicos
Jose Gonzalez
 
Carlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorCarlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exterior
Oscar Leon
 
Felipe ii
Felipe iiFelipe ii
El Siglo XVI. Los Austrias Mayores
El Siglo XVI. Los Austrias MayoresEl Siglo XVI. Los Austrias Mayores
El Siglo XVI. Los Austrias Mayores
Ricardo Luengo Pacheco
 

La actualidad más candente (20)

El Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayoresEl Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayores
 
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
 
Adh he baja edad media y reyes católicos
Adh he baja edad media y reyes católicosAdh he baja edad media y reyes católicos
Adh he baja edad media y reyes católicos
 
Tema 5!
Tema 5!Tema 5!
Tema 5!
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
 
Felipe ii
Felipe iiFelipe ii
Felipe ii
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
 
02 05a rivoluzione_francese
02 05a rivoluzione_francese02 05a rivoluzione_francese
02 05a rivoluzione_francese
 
El imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austriasEl imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austrias
 
Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
La Monarquía Hispánica: Felipe II
La Monarquía Hispánica: Felipe IILa Monarquía Hispánica: Felipe II
La Monarquía Hispánica: Felipe II
 
El Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los AustriasEl Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los Austrias
 
Los austrias menores
Los austrias menoresLos austrias menores
Los austrias menores
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVII
 
Reyes catolicos
Reyes catolicos Reyes catolicos
Reyes catolicos
 
Carlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorCarlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exterior
 
Felipe ii
Felipe iiFelipe ii
Felipe ii
 
El Siglo XVI. Los Austrias Mayores
El Siglo XVI. Los Austrias MayoresEl Siglo XVI. Los Austrias Mayores
El Siglo XVI. Los Austrias Mayores
 

Similar a Bloque 3 Los Reyes Católicos

6. los reyes católicos
6. los reyes católicos6. los reyes católicos
6. los reyes católicos
Sergio Garcia
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Mónica Fuentes Jiménez
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos ok
piraarnedo
 
Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
IES Las Musas
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
IES Las Musas
 
Cristobal Colón camino de Japón by Paco Barbera
Cristobal Colón camino de Japón by Paco BarberaCristobal Colón camino de Japón by Paco Barbera
Cristobal Colón camino de Japón by Paco Barbera
B & M Co., Ltd.
 
Apbajaedadmedi aword
Apbajaedadmedi awordApbajaedadmedi aword
Apbajaedadmedi aword
Néstor De La Torre
 
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptxPRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
ppinrod
 
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
NombreApellidos49
 
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoEpígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Conchagon
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº5 (1º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº5 (1º Trimestre, 2005)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº5 (1º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº5 (1º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...
Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...
Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Los reyes catolicos
Los reyes catolicosLos reyes catolicos
Los reyes catolicos
Sergio Garcia
 
Rrcc
RrccRrcc
Malca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMalca hegemonia española
Malca hegemonia española
MA LopezCozar
 
Reyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-eso
Reyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-esoReyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-eso
Reyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-eso
Programa Sin Fronteras
 
Reyes catolicos
Reyes catolicosReyes catolicos
Reyes catolicos
fantasticos98
 

Similar a Bloque 3 Los Reyes Católicos (20)

6. los reyes católicos
6. los reyes católicos6. los reyes católicos
6. los reyes católicos
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos ok
 
Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
 
Cristobal Colón camino de Japón by Paco Barbera
Cristobal Colón camino de Japón by Paco BarberaCristobal Colón camino de Japón by Paco Barbera
Cristobal Colón camino de Japón by Paco Barbera
 
Apbajaedadmedi aword
Apbajaedadmedi awordApbajaedadmedi aword
Apbajaedadmedi aword
 
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptxPRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
 
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
 
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoEpígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº5 (1º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº5 (1º Trimestre, 2005)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº5 (1º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº5 (1º Trimestre, 2005)
 
Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...
Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...
Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Los reyes catolicos
Los reyes catolicosLos reyes catolicos
Los reyes catolicos
 
Rrcc
RrccRrcc
Rrcc
 
Malca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMalca hegemonia española
Malca hegemonia española
 
Reyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-eso
Reyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-esoReyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-eso
Reyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-eso
 
Reyes catolicos
Reyes catolicosReyes catolicos
Reyes catolicos
 

Más de Geografía e Historia IES Alkala Nahar

El arte gótico 1ª parte.pptx
El arte gótico 1ª parte.pptxEl arte gótico 1ª parte.pptx
El arte gótico 1ª parte.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Grecia cuarta parte
Grecia cuarta parteGrecia cuarta parte
Grecia tercera parte
Grecia tercera parteGrecia tercera parte
Grecia segunda parte
Grecia segunda parteGrecia segunda parte
Tema 3 el origen de la industrialización
Tema 3 el origen de la industrializaciónTema 3 el origen de la industrialización
Tema 3 el origen de la industrialización
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Abrazo del nilo
Abrazo del niloAbrazo del nilo
La antigua Grecia primera parte
La antigua Grecia primera parteLa antigua Grecia primera parte
La antigua Grecia primera parte
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Egipto 3ª parte
Egipto 3ª parteEgipto 3ª parte
Egipto 1ª parte
Egipto 1ª parteEgipto 1ª parte
Egipto 2ª parte
Egipto 2ª parteEgipto 2ª parte
Mesopotamia en los museos de Berlín y Londres
Mesopotamia en los museos de Berlín y LondresMesopotamia en los museos de Berlín y Londres
Mesopotamia en los museos de Berlín y Londres
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Bloque 3 sociedad y ciudades en el siglo xix
Bloque 3 sociedad y ciudades en el siglo xixBloque 3 sociedad y ciudades en el siglo xix
Bloque 3 sociedad y ciudades en el siglo xix
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Bloque 3 el movimiento obrero
Bloque 3 el movimiento obreroBloque 3 el movimiento obrero
Bloque 3 el movimiento obrero
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
España en el siglo xix primera parte
España en el siglo xix primera parteEspaña en el siglo xix primera parte
España en el siglo xix primera parte
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcciónTema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcción
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Mesopotamia en los museos de Berlín y Londres
Mesopotamia en los museos de Berlín y LondresMesopotamia en los museos de Berlín y Londres
Mesopotamia en los museos de Berlín y Londres
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 3 mesopotamia
Tema 3 mesopotamiaTema 3 mesopotamia
Tema 3 los paisajes agrarios españoles
Tema 3 los paisajes agrarios españolesTema 3 los paisajes agrarios españoles
Tema 3 los paisajes agrarios españoles
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 3 sector primario en españa
Tema 3 sector primario en españaTema 3 sector primario en españa
Tema 3 sector primario en españa
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 2 la época de las revoluciones liberales 1789 1871 segunda parte
Tema 2 la época de las revoluciones liberales 1789 1871 segunda parteTema 2 la época de las revoluciones liberales 1789 1871 segunda parte
Tema 2 la época de las revoluciones liberales 1789 1871 segunda parte
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 

Más de Geografía e Historia IES Alkala Nahar (20)

El arte gótico 1ª parte.pptx
El arte gótico 1ª parte.pptxEl arte gótico 1ª parte.pptx
El arte gótico 1ª parte.pptx
 
Grecia cuarta parte
Grecia cuarta parteGrecia cuarta parte
Grecia cuarta parte
 
Grecia tercera parte
Grecia tercera parteGrecia tercera parte
Grecia tercera parte
 
Grecia segunda parte
Grecia segunda parteGrecia segunda parte
Grecia segunda parte
 
Tema 3 el origen de la industrialización
Tema 3 el origen de la industrializaciónTema 3 el origen de la industrialización
Tema 3 el origen de la industrialización
 
Abrazo del nilo
Abrazo del niloAbrazo del nilo
Abrazo del nilo
 
La antigua Grecia primera parte
La antigua Grecia primera parteLa antigua Grecia primera parte
La antigua Grecia primera parte
 
Egipto 3ª parte
Egipto 3ª parteEgipto 3ª parte
Egipto 3ª parte
 
Egipto 1ª parte
Egipto 1ª parteEgipto 1ª parte
Egipto 1ª parte
 
Egipto 2ª parte
Egipto 2ª parteEgipto 2ª parte
Egipto 2ª parte
 
Mesopotamia en los museos de Berlín y Londres
Mesopotamia en los museos de Berlín y LondresMesopotamia en los museos de Berlín y Londres
Mesopotamia en los museos de Berlín y Londres
 
Bloque 3 sociedad y ciudades en el siglo xix
Bloque 3 sociedad y ciudades en el siglo xixBloque 3 sociedad y ciudades en el siglo xix
Bloque 3 sociedad y ciudades en el siglo xix
 
Bloque 3 el movimiento obrero
Bloque 3 el movimiento obreroBloque 3 el movimiento obrero
Bloque 3 el movimiento obrero
 
España en el siglo xix primera parte
España en el siglo xix primera parteEspaña en el siglo xix primera parte
España en el siglo xix primera parte
 
Tema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcciónTema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcción
 
Mesopotamia en los museos de Berlín y Londres
Mesopotamia en los museos de Berlín y LondresMesopotamia en los museos de Berlín y Londres
Mesopotamia en los museos de Berlín y Londres
 
Tema 3 mesopotamia
Tema 3 mesopotamiaTema 3 mesopotamia
Tema 3 mesopotamia
 
Tema 3 los paisajes agrarios españoles
Tema 3 los paisajes agrarios españolesTema 3 los paisajes agrarios españoles
Tema 3 los paisajes agrarios españoles
 
Tema 3 sector primario en españa
Tema 3 sector primario en españaTema 3 sector primario en españa
Tema 3 sector primario en españa
 
Tema 2 la época de las revoluciones liberales 1789 1871 segunda parte
Tema 2 la época de las revoluciones liberales 1789 1871 segunda parteTema 2 la época de las revoluciones liberales 1789 1871 segunda parte
Tema 2 la época de las revoluciones liberales 1789 1871 segunda parte
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Bloque 3 Los Reyes Católicos

  • 1. LOS REYES CATÓLICOS La construcción del Estado moderno RETRATO DE LOS REYES CATÓLICOS. - FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA -
  • 2.
  • 3.
  • 4. LA GUERRA DE SUCESIÓN CASTELLANA 1474-1479 Isabel, hermana del rey Enrique IV Juana, hija ¿ilegítima? de Enrique IV APOYOS Aragón y parte de la nobleza castellana. Portugal, Francia y parte de la nobleza castellana. Bandos PAZ: Tratado de Alcaçovas-Toledo Reconocimiento de Isabel como reina de Castilla Repudio de Juana por su marido e ingreso en un convento Acuerdos de expansión por el Atlántico. Acuerdo de matrimonio de la primogénita de Isabel y Fernando con el heredero de Portugal.
  • 5.
  • 6. Retrato de autor anónimo (ha. 1490) Retrato de Juan de Flandes (ha. 1500-1504) LOS ROSTROS DE LA REINA
  • 7. LOS ROSTROS DEL REY Retrato de F. Vigarny en la catedral de Granada Retrato de Michel Sittow Retrato anónimo
  • 8. LA UNIFICACIÓN PENINSULAR 1479 Proclamación de Isabel como reina de Castilla Muerte de Juan II de Aragón y proclamación de Fernando como Rey Por primera vez, los dos reinos ibéricos de mayor tamaño están UNIDOS, pero solo con una UNIÓN MATRIMONIAL. Isabel es reina de Castilla y reina consorte de Aragón. Fernando es rey de Aragón y rey consorte de Castilla. Cuando alguno muera (Isabel será la 1ª), el otro perderá inmediatamente los derechos sobre ese reino. UNA VERDADERA UNIÓN SOLO SERÁ POSIBLE CUANDO UNA SOLA PERSONA HEREDE LOS DOS REINOS. Debería haber sido un hijo de Fernando e Isabel, pero será su nieto Carlos I. 1492 1479 1512 Gran Canaria, la Palma y Tenerife conquistadas de 1480 a 1496; el resto ya lo habían sido a comienzos de siglo
  • 9. Pese a esto, Isabel y Fernando tratarán de conseguir que SUS REINOS ESTÉN LO MÁS UNIDOS POSIBLES. Para ello: Llevarán a cabo una política centralista basada en dar cada vez mayor poder a los reyes y menos a la nobleza y a la Iglesia, a los que, a cambio, se hace más ricos. Se logrará mejor en Castilla que en Aragón. Se unifica territorialmente la península, con las conquistas de GRANADA (1492) y NAVARRA (1512) Se lleva a cabo una DURA POLÍTICA DE INTEGRACIÓN Y UNIFICACIÓN RELIGIOSA, que pasa por acabar con las minorías. JUDÍOS, 1492 MUDÉJARES, 1502 EXPULSIONES A la nobleza se la aparta de la política a cambio de hacerla más poderosa social y económicamente (se protegen los mayorazgos, se arreglan los mejores matrimonios, etc.) Para controlar a la Iglesia se obtiene del Papa el “Patronato Regio” INQUISICIÓN Se intenta dar una imagen exterior de unidad y fuerza, amparada en: Expansión por el Mediterráneo y el Atlántico Política matrimonial
  • 10.
  • 11.
  • 12. ORGANIZACIÓN DEL ESTADO E INSTITUCIONES DE GOBIERNO OBJETIVO BÁSICO IMPLANTACIÓN MONARQUÍA AUTORITARIA ALEJAMIENTO DEL PODER DE NOBLEZA CLERO A cambio de darles más poder económico y social (maestrazgos, matrimonios ventajosos, etc). Con el “Patronato Regio” Para ello, imprescindible CREACIÓN DE NUEVOS ÓRGANOS DE PODER Potenciación del CONSEJO DE CASTILLA (órgano consultivo de gobierno creado en el siglo XIV) Creación de nuevos CONSEJOS INQUISICION ORDENES MILITARES ARAGÓN SANTA HERMANDAD Creación de la figura del SECRETARIO REAL Organización del sistema judicial Corregidores/ Audiencias/ Chancillerías/ Consejo de Castilla Mejora del ejército real Creación de los TERCIOS
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. EL ESCUDO DE LOS REYES CATÓLICOS El YUGO, símbolo de Fernando, hace referencia a la leyenda griega del NUDO GORDIANO: un campesino de Anatolia (Turquía), Gordías, llevaba a sus bueyes atados al yugo con un nudo tan complicado que era imposible de deshacer. Quien lo consiguiera podría conquistar Oriente. Cuando Alejandro Magno se enfrentó al reto, lo que hizo fue cortar el nudo con su espada, diciendo “da lo mismo (tanto monta) cortar como desatar”. Alejandro Magno conquistó un gran Imperio en Oriente. El haz de flechas era el símbolo de Isabel. Hace referencia a un viejo cuento popular en el que un padre, al morir, les dice a sus hijos que, permaneciendo unidos como un haz de flechas, siempre serán más fuertes. Los leones representan al reino de León, Y la flor, al de GranadaLas torres, al de Castilla las bandas rojas y amarillas, al de Aragón
  • 18. El escudo de los Reyes Católicos en el Monasterio de San Juan de los Reyes (Toledo), edificado bajo el patrocinio de la reina Isabel en conmemoración de la batalla de Toro, la definitiva en la guerra de Sucesión que la llevó al trono.
  • 19. La dictadura franquista pretendió equiparar la España de su época con la de los grandes momentos históricos del país. El mito de los Reyes Católicos como supuestos “fundadores” de la nación española era uno de los favoritos. Por ello, puede verse como el escudo de la España franquista es prácticamente una copia del de los Reyes Católicos.
  • 20. La Falange se apropió de los históricos símbolos del yugo y las flechas, y, adoptados por el régimen franquista tras la Guerra Civil, llenaron las ciudades españolas durante el franquismo. Aún puede verse en muchos lugares. Villaviciosa (Asturias) Colmenar de Arroyo (Madrid) Valencia
  • 22.
  • 23.
  • 24. FRANCISCO RICCI: “AUTO DE FE”, 1683
  • 25.
  • 26.
  • 27. Se desarrolla entre 1482 y 1492, pero no de una forma continua, sino estacional; generalmente, las campañas se iniciaban en primavera y se detenían en invierno. Las causas que mueven a Isabel y Fernando a ir a la guerra contra el reino de Granada serían: LA GUERRA DE GRANADA. El citado deseo de lograr la unión peninsular. Su política de unificación religiosa. Llevar a cabo una empresa común a los reinos de Aragón y Castilla, aunque finalmente el mayor peso de la empresa recayó sobre los castellanos, y, tras la conquista, el territorio quedó anexionado a este reino. Dar protagonismo militar a una nobleza a la que se está apartando de responsabilidades políticas.
  • 28. Antes de iniciarse la guerra, prácticamente todos los años se firmaban treguas entre Granada y Castilla (1475, 76 y 78 las últimas), lo que no evitaba que los incidentes fronterizos fueran frecuentes. -Se plantea como una Cruzada, con bula papal. -En los comienzos, el ejército es heterogéneo (nobles con sus ejércitos, milicias urbanas, mercenarios…) - Se organiza un ejército moderno dirigido por la Corona. - Empleo importante de armas de fuego: espigardas y cañones. - Tendrán más importancia los asedios de las ciudades que las batallas en campo abierto. - Importancia de la diplomacia La guerra va a tener características medievales, pero también modernas.
  • 29. En uno de estos incidentes, en 1481, los musulmanes toman la ciudad de Zahara. Es la excusa tomada por Castilla para iniciar los ataques. Desde entonces, pueden diferenciarse tres etapas: - 1482-84. Diego Ponce León toma Alhama por sorpresa, cortando las comunicaciones entre Granada y Málaga. Los nazaríes cercan la ciudad, y los Reyes Católicos deciden acudir en su ayuda con una movilización completa. -1484-89. La guerra se convierte en una sucesión de asedios, con los cristianos beneficiándose de la división de la familia real nazarí. CONFLICTO ENTRE EL EMIR, SU HERMANO (“EL ZAGAL”) Y SU HIJO (BOABDIL). ÉSTE ES CAPTURADO POR LOS REYES CATÓLICOS, PERO LO LIBERAN TRAS ASEGURARSE SU ALIANZA. HARÁ LA GUERRA CONTRA SU PADRE DESDE ALMERÍA. EN 1485 “EL ZAGAL” DESTRONA AL EMIR Y HACE LA GUERRA A SU SOBRINO. ÉSTE, QUERIENDO REIVINDICARSE COMO BUEN MUSULMÁN, ATACA A LOS CASTELLANOS, VUELVE A SER HECHO PRISIONERO, Y VUELVE A ALIARSE CON SUS CAPTORES. ASI, EN 1487, UN EJÉRCITO MUSULMÁN-CRISTIANO LE CONVIERTE EN EMIR (DE LA CIUDAD, EL RESTO DEL TERRITORIO LO SIGUE CONTROLANDO SU TÍO)
  • 30. En las ciudades capturadas por los cristianos, las capitulaciones solían ser respetuosas para los vencidos salvo en Málaga, por la resistencia de la población. En algunos casos los dirigentes vendían su rendición, como en Guadix o Almería. - 1490-92.Tras la caída de Baza (1489) se inicia el asedio de Granada. Los Reyes construyen una ciudad-campamento frente a la capital nazarí , Santa Fe, para presionar a los granadinos. En noviembre de 1491 Boabdil accede a la rendición de la ciudad para el 2 de enero de 1492.
  • 31. LA RENDICIÓN DE GRANADA. FRANCISCO PRADILLA. 1882
  • 32. LEMA DE LOS REYES CATÓLICOS SOBRE LOS RELIEVES DE LA ALHAMBRA DE GRANADA
  • 33. La capitulación fue muy respetuosa con la población, a la que se respetaron bienes, leyes y costumbres, y así fue hasta 1499. Ese año el arzobispo Cisneros cambió la táctica y comenzó una política de conversión forzosa que provocó varios levantamientos de los musulmanes entre 1499 y 1502 que fueron duramente reprimidos. En 1502 se decretó la conversión forzosa o la expulsión. Los mudéjares (musulmanes que viven en zona cristiana) se convierten en moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo).
  • 34. LA INCORPORACIÓN DEL REINO DE NAVARRA. Desde la Baja Edad Media, Navarra, aunque ha permanecido independiente, ha estado muy ligada a familias de la nobleza francesa (los Foix, los Albret…) En 1512 muere la reina de Navarra sin sucesión. Fernando de Aragón reclamará el trono para Germana de Foix, su segunda esposa. Tras una rápida guerra (1512) el reino fue conquistado pero no entregado a la familia de los Foix, sino incorporado a Castilla. El reino mantendrá sus fueros y privilegios
  • 35. LA CONQUISTA DE CANARIAS
  • 36. INCORPORADAS A COMIENZOS DEL SIGLO XV. INCORPORADAS TRAS EL TRATADO DE ALCAÇOVAS- TOLEDO (1479) LA CONQUISTA DE CANARIAS
  • 37. 1469 1488 1498 1460 Madeira1420 LA EXPANSIÓN PORTUGUESA EN EL ATLÁNTICO Cuando se firma el Tratado de Alcaçovas, los portugueses hace años que han llegado al Golfo de Guinea. Su ventaja en la carrera atlántica es clara. Esto explica, en buena medida, el desinterés que van a mostrar ante el proyecto de Colón.
  • 38. El tratado de Alcaçovas había sido un primer paso hacia el buen entendimiento entra Castilla y Portugal tras la guerra de sucesión castellana. Sin embargo, esta buena relación queda en peligro con el descubrimiento de América, (lo que en la época se piensa que es la ruta hacia Asia por occidente), ya que ambas potencias pasan a tener Este problema se solucionará con la firma del TRATADO DE TORDESILLAS en 1494. La misma posible zona de expansión Los mismos intereses económicos
  • 39. TRATADO DE TORDESILLAS ESPAÑA PORTUGAL Este Tratado permitirá la colonización de Brasil por Portugal El primer reparto de las nuevas tierras lo hace el Papa, quien, en la Bula “Inter Caetera”, indica que todas las tierras descubiertas 100 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde sería para Castilla (1 legua = a 5 kilómetros y medio, aprox.) Esta disposición es muy negativa para Portugal, que conseguirá negociar con Castilla el TRATADO DE TORDESILLAS (1494) Con este Tratado, la línea de demarcación entre las zonas de conquista de España y Portugal se sitúa a 370 leguas de Cabo Verde
  • 40. Aquí pueden apreciarse los dos hemisferios en los que quedaba dividido el mundo tras el Tratado de Tordesillas. ¡Ojo con el mapa, que es el actual, no el de 1494! Ni se había descubierto Oceanía, ni la Antártida, ni se sabía que forma tenía América (en realidad, aún no se sabía que América era un continente nuevo)
  • 41. LA EXPANSIÓN ARAGONESA EN EL MEDITERRÁNEO
  • 42. Rosellon y Cerdaña ARAGÓN Expansión por el Mediterráneo. Disputa con Francia Concretada en la pugna por NápolesRosellón y Cerdaña Entregados por Francia en 1493 a cambio de tener camino libre en Italia Conquistado por Aragón en 1503 saltándose el otro acuerdo. Ya había sido aragonés en el siglo XV, pero se había perdido (en 1442, Alfonso V se lo había cedido a un hijo bastardo, desvinculándolo de la Corona) REINO DE NÁPOLES Las malas relaciones entre Aragón (luego España) y Francia son constantes todo el siglo
  • 43. LA EXPANSIÓN ARAGONESA POR EL MEDITERRÁNEO CONLLEVA TAMBIÉN LA CONQUISTA DE VARIOS ENCLAVES EN EL NORTE DE ÁFRICA, POR Extender el cristianismo (política muy apoyada por el Cardenal Cisneros). Evitar ataques piratas. Motivos económicos oro pesca CONQUISTAS Melilla, 1497 Orán, 1508 Bujía, 1510 Trípoli, 1510
  • 44.