SlideShare una empresa de Scribd logo
Aves de San Vicente 
Autor: Alfredo D. Bodratti Masino
Es de destacar la labor intensa que se realiza por parte de los defensores de la vida natural intentando conservar 
y difundir la información sobre el medio ambiente a las poblaciones locales, educadores y visitantes que llegan a 
pueblos, ciudades y provincias en Argentina ¿Qué entendemos por Áreas protegidas? ¿Qué deseamos proteger para 
que otros disfruten tanto en el futuro como nosotros disfrutamos hoy? Las Reservas son áreas creadas como una manera 
de resguardar lo poco que nos queda sin dañar por el hombre. 
El desarrollo sostenible de los humedales debe tomarse seriamente por parte de los habitantes que viven cerca de ellos 
y por las agendas políticas de nuestro funcionarios para que los visitantes de Reservas y Parques, que fueron creados 
justamente para resguardar nuestros recursos naturales pensando en el futuro tengan funcionalidad y compromiso. 
Los humedales cuentan con la mayor biodiversidad de especies en el planeta y las aves no se quedan atrás desplegando 
sus alas coloridas, sus cantos esplendorosos y la diversidad de rituales en sus comportamiento nupciales, pudiendo verse 
la variedad de picos y patas y la construcción con variados materiales de sus nidos que toman diferentes tamaños y 
formas. 
El clima está cambiando, el alimento y el agua potable escasean en muchos lugares, las aves siempre son indicadores 
de estos cambios. Ellas son muy sensibles y van desapareciendo a medida que afectamos su medio ambiente. 
El hombre no debiera olvidar jamás, que en la evolución de las especies ellas llegaron primero a este mundo muchos 
miles de años antes que nosotros. Por respeto a su experiencia a vivir en el planeta y su intuición y sensibilidad frente 
a cambios que pudiesen perjudicar los ambientes y a otras especies incluyendo al hombre, debemos observarlas, 
estudiarlas, investigarlas y seguirlas en el tiempo, respetarlas y quererlas. 
Esta guía, se ha realizado desde el amor hacia las aves. Esperamos que la información sea tomada por el lector y 
transmitida con un solo fin: el de vivir en armonía sabiendo más acerca de nuestros recursos naturales. Cuanto más 
aprendemos sobre los lugares y especies que conviven con nosotros, mayor es el amor que tenemos hacia ellos. 
Gracias a Daniel Bodratti Masino y a la Municipalidad de San Vicente contamos hoy con esta información que nos 
abre las puertas a la información sobre la vida silvestre. Esperamos que este entusiasmo contagie a otros ciudadanos 
colaborando con las áreas protegidas en nuestra Ciudad de San Vicente. 
2 
Silvina Laura Malzof 
Lic. en Ciencias Biológicas de la 
Facultad de Ciencias Exactas 
de la Universidad de Buenos Aires
Alfredo Daniel Bodratti Masino 
Guía de campo 
Para la identificación de las aves de la Reserva Natural de Objetivo Definido 
Mixto Educativo y de Cuencas Hídricas “Lagunas de San Vicente”
Contenido 
4 
Página 
Dedicatoria 
Agradecimientos y crédito 
Presentación 
Características R.N.L.S.V. 
Prólogo 
Introducción 
Bibliografía 
Equipo usado en la producción de fotografías, método empleado para la observación de las aves 
Foto de tapa. Pollona negra Gallinula galeata 
5 
6 
7 
8 
10 
11 
12 
53
5 
Dedicatoria 
A Juana, mi abuela, amansadora de pájaros. 
Silbo Juana 
y martín bajo, 
pescador novato, vivió un año de lombrices rojas y pan con leche 
hasta que fue Hemingway…, 
y martín voló. 
A.D. Bodratti Masino
Agradecimientos y créditos 
Quiero agradecer el acompañamiento y dedicación de la Municipalidad de la Ciudad de San Vicente, 
especialmente a su Intendente el Sr. Di Sabatino que ha impulsado junto al OPDS, todas las acciones que 
se desarrollaron en el Área. 
Quisiera también hacer extensivo el agradecimiento para la Dirección de Ambiente del Municipio, a sus 
Directores Ing. J.l. Lamela y Ing. Graciela Suarez, quienes mantuvieron durante todo el año el espíritu de 
trabajo y la coordinación del personal que trabaja en la Reserva. 
Al Director de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Buenos Aires: Daniel G Novoa. 
Al Guardaparque Daniel Mac Lean: por el asesoramiento técnico, diagramación y material fotográfico de 
su autoría. ( cisne cuello negro, pecho amarillo.) 
A la Lic. en Ciencias Biológicas: Silvina L. Malzof: por su asesoramiento, corrección y conclusión. 
A la Lic. En Educación Ambiental: C. Svanossi: por su corrección de textos y diagramación. 
A los Biólogos de Fauna Silvestre : Gustavo Porini, Walter Prado: Prólogo. 
6
7 
Presentación 
Frente a la entrada de su choza el indio transformaba el barro en hermosas vasijas y pulidos platos. 
No en vano era el mejor alfarero de su pueblo. 
Su alegría era grande, al día siguiente debía casarse con la joven más hermosa de la tribu, 
también alfarera. Pero esa noche el hechicero presagió grandes desgracias derivadas de aquel 
matrimonio. Bajo tal influencia el cacique prohibió su realización. Los enamorados convinieron 
fugarse a la selva donde establecerían su hogar. 
A la noche siguiente huyeron, pero los indios los persiguieron lanzando sus flechas cuyas agudas 
puntas envenenadas mataron a los jóvenes enamorados. 
Cuenta la vieja leyenda que la pareja no desapareció de la tierra de sus mayores; ambos se 
transformaron en esas hermosas aves que empleando su habilidad para modelar hacen, cantando, 
su nido de barro. Y así nació el hornero, pájaro laborioso de los campos argentinos. 
Anónimo.
RESERVA DE USO MIXTO LAGUNAS DE SAN VICENTE 
La mas antigua referencia de la zona de San Vicente data del año 1618, donde los Conquistadores Españoles 
establecieron una reducción indígena a orillas de la actual Laguna de San Vicente, que empezó a llamarse 
“ de la reducción”, por la reducción del cacique Tubichamini y su tribu, estableciéndose un adoctrinamiento 
a cargo de sacerdotes franciscanos que varios años después se mudaron a la zona de Barragán. La Laguna 
de San Vicente, llamada en la época colonial “ laguna del ojo” en referencia al ojo de agua, fue centro de 
una merced que en 1630 recibiría Cristóbal Jiménez como primer propietario hispano criollo del lugar. 
El complejo de humedales conformado por la “Laguna del Ojo”, la “Laguna Bellaca” y el “Arroyo San 
Vicente”, ubicado en el Partido de San Vicente, constituye un primordial sitio de esparcimiento y recreación 
para la población local, que determina su importancia y potencial para llevar a cabo actividades 
educativas y recreativas, complementando el valor biológico de los ambientes allí presentes: el espejo de 
agua propiamente dicho y extensos pajonales y juncales, que cumplen un rol trascendental en la cuenca 
Hídrica Matanza Riachuelo. 
Ficha técnica 
8 
Partido: San Vicente 
Marco legal: Decreto 469/2011 
Categoría de manejo: Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo y de Cuencas Hídricas. 
Superficie: 250 has. aproximadamente
La Reserva, se ubica en el noreste de la provincia de Buenos Aires, limitando al noreste con los partidos 
de Florencio Varela y Presidente Perón, al noroeste con los de Ezeiza y Cañuelas, al suroeste y sur, con General 
Paz y Coronel Brandsen y al sureste con el partido de La Plata. 
9 
Alfredo Daniel Bodratti Masino
Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo y de Cuencas 
Hídricas “Lagunas de San Vicente” 
10 
Alfredo Daniel Bodratti Masino
11 
Prólogo 
Uno de los máximos placeres que nos permite nuestra profesión es prologar las publicaciones de los amigos. Placeres 
que surgen por varios motivos. El principal es porque confían en que pocas palabras traduzcan las largas horas de 
trabajo invertido por ellos, como si ese reconocido gran esfuerzo pudiera ser reducido a solo unas líneas. 
Definitivamente no. 
Un libro es una construcción laboriosa, que comienza con la chispa inicial que genera la idea y continua con mucho 
tiempo de dedicación (que se le quita en primer grado a la familia y los seres queridos) y en la mayoría de los casos 
se prolonga en una lucha por ir más allá de la falta de recursos materiales para ilustrarlo o plasmarlo sobre el papel. En 
resumen, se trata de una apuesta personal en todo sentido y en pos de un objetivo claro y compartido, que en este 
caso es la conservación de nuestra fauna silvestre autóctona y los ambientes naturales de la Provincia de Buenos Aires. 
Se podría decir que un libro o mejor dicho su autor, es egoísta. Sin embargo en “Aves de San Vicente” son estos valiosos 
seres emplumados que se busca dar a conocer, las verdaderas protagonistas y no el autor de la obra. Así, este aporte 
de Daniel al conocimiento de la fauna bonaerense a través de sus aves, constituye un vínculo de suma importancia 
entre el patrimonio natural de la Reserva y los visitantes y pobladores de las localidades cercanas. 
A través de las excelentes imágenes y amenas descripciones que enriquecen las páginas de esta guía de campo, 
los lectores podrán conocer y acercarse a disfrutar de “San Vicente” y mediante la observación de las aves que allí 
habitan, valorar su función de conservación en un intercambio de saberes que muy lejos está de ser un acto egoísta 
sino más bien de generosidad. 
Obras como esta, que constituyen un tributo desinteresado a la conservación de nuestra fauna silvestre a partir de 
valoración local y la educación, representan un aporte invaluable, único e indispensable. 
Por eso Daniel, nos sentimos muy agradecidos 
Gustavo Porini. Walter Prado 
Biólogos Fauna silvestre
GARZA BLANCA Árdea alba. 
Abundante en la zona y la laguna, a menudo en gran numero, la garza blanca es un ave grande de plumaje blanco que 
puede alcanzar el metro de altura y pesar hasta 950 gramos. Es ligeramente menor que la garza ceniza (A. herodis). Además 
del tamaño, la garza blanca puede diferenciarse de otras garzas del mismo color por su pico amarillo y patas negras, 
aunque el pico puede tornarse más oscuro y las patas más claras en la estación de cría. En el plumaje de cría, delicadas 
plumas ornamentales salen de la espalda. Machos y hembras son idénticos en apariencia. Posee un vuelo lento, con el 
cuello retraído. Esto es característico de garzas y avetoros, y es lo que los distingue de cigüeñas, grullas, ibis y espátulas, 
que mantienen el cuello extendido al volar. Mide 850 mm. 
12 
Alfredo Daniel Bodratti Masino
GARCITA CHIFLON Syrigma sibilatrix. 
Común, frecuenta pastizales y pajonales húmedos cerca de lagunas . Vive en grupos o en pareja. Su reproducción es 
diferente a las de las demás garzas, ya que danzan y vuelan emitiendo un grito antes del apareamiento. Pone de 2 a 4 
huevos. Mide 500 mm. 
Alfredo Daniel Bodratti Masino 
13
GARCITA BLANCA Egretta thula. 
Abundante. El plumaje de un blanco puro de esta especie y las delicadas plumas que cuelgan de su cabeza, cuello 
y dorso, tienen justa fama por su belleza. Ambos sexos adquieren esta coloración al principio de la estación de cría, y 
erizan sus plumas para exhibirse en el nido. Fuera de esta temporada, es una garza pequeña blanca, de pico negro y 
pies amarillos brillantes. Suele vivir en marjales de aguas dulces o saladas. Se alimenta de día, correteando en busca de 
peces y pequeños animales. A veces hurga el fondo del agua con sus pies, para hacer salir a sus presas. Se reúne en 
grandes bandadas para dormir sobre los árboles, donde anida en colonias. Mide 500 mm. 
14 
Alfredo Daniel Bodratti Masino
HOCO COLORADO Tigrisoma lineatum. 
Escaso, es un ave carnívora, que se alimenta de crustáceos, insectos, coleópteros acuáticos, langostas, alguaciles, 
peces y reptiles. Es solitario y silencioso y de movimientos lentos. Frecuenta esteros y laguna de vegetación acuática alta 
y es localmente común. Mide 950mm. 
Alfredo Daniel Bodratti Masino 
15
CUERVILLO CARA PELADA Phimosus infuscatus. 
Escaso. Frecuenta esteros, por lo general en zonas de sabanas y bosques, es poco visto pues anda muy adentro en los 
esteros, es el mas acuático de los cuervillos. Anida en colonias en los árboles y arbustos. Construye el nido de ramas en 
forma de plataforma. La nidada consiste de uno a seis huevos color azul verdosos. La incubación toma de 21 a 23 días y 
es efectuada por los dos padres. A las tres semanas de nacidos los pichones se van del nido. Una semana más tarde se 
valen por sí mismos. Mide 540 mm. 
16 
Alfredo Daniel Bodratti Masino
CIGÜEÑA COMUN Ciconia maguarí. 
Común, , es gregaria, formando bandadas no muy numerosas por lo general, aunque a veces pueden alcanzar cientos 
de individuos en temporada de sequía. Vuelan a gran altura, describiendo círculos ayudadas por las corrientes térmicas. 
Entre junio y noviembre es la temporada de reproducción. Construyen un nido en forma de plataforma, de 1,20 a 1,30 
m de diámetro externo y 45 cm internamente, que fabrican con tallos de ciperáceas y otros juncos; lo levantan al borde 
de las aguas o en regiones semianegadas, como lagunas y bañados. Ponen en días alternos hasta 3 huevos blancos, 
elípticos u ovoides, de hasta 75 x 54 mm de tamaño. Los pichones nacen poco desarrollados, y son nidícolas durante 
algunas semanas. Los padres los alimentan con pececillos y otras piezas de pequeño tamaño Mide 1400 mm. 
Alfredo Daniel Bodratti Masino 
17
PATO DE COLLAR Calloneta leucophrys. 
Común, en la laguna, durante la migración aparece en grandes bandadas. Mide 300 mm ( en la foto macho y hembra) 
Es un pato muy llamativo. La cabeza y el cuello son blancuzcos con una faja negra en la corona y el cuello dorsal. El 
pecho es rosáceo con pecas negras. Escapulares rufas y flancos estriados. La hembra es algo mas parda. 
18 
Alfredo Daniel Bodratti Masino
CISNE CUELLO NEGRO Cygnus melancoryphus. 
Escaso, en la laguna; durante la migración y desplazamientos aparece en grandes bandadas. Mide 1220 mm . De todos 
los cisnes, el Cisne de Cuello Negro es el más acuático; pasa la mayor parte del tiempo en el agua. Demuestra un poco 
de dificultad al caminar, pero lo puede hacer sin mayores problemas y muchas veces lo vemos parado, en la orilla de 
algún estanque o lago, o en el agua de poca profundidad. 
19 
Daniel Mc. Clean
PATO MAICERO Anas geórgica . 
Abundante, en la laguna, durante la migración forma grandes bandadas. Se alimenta de pequeños invertebrados, 
acuáticos y terrestres. También come algas y granos; de ahí su nombre común de pato maicero, aunque también 
aprovecha cultivos como el arroz, trigo, cebada, soja, etc. Cuando el pato maicero nada, su pecho está más sumergido 
que el resto de su línea de flotación. Mide 450-520 mm. 
20 
Alfredo Daniel Bodratti Masino
PATO SIRIRI – PATO PAMPA Dendrocygna viduata. 
Común. Frecuenta bañados y lagunas. Mide 420mm. Es una especie activa durante las horas crepusculares, volando de 
noche y emitiendo su típico canto, que dice “sirirí”, “sirirí”. Es gregario; se lo puede observar en grupos grandes, como la 
mayoría de los anátidos. Suelen ser grupos de la misma especie y de otros patos de la familia. 
Alfredo Daniel Bodratti Masino 
21
TAGUATO COMUN Buteo magnirostris. 
Escaso. El gavilán pollero, también conocido como aguilucho de ala rojiza o taguato común, es 
una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Mide aproximadamente mide 380 mm y pesa alrededor 
de 295 g. Se alimenta de insectos, pequeños mamíferos y pequeños reptiles. 
22 
Alfredo Daniel Bodratti Masino
GAVILAN MIXTO Parabuteo unicinctus. 
Común, en la zona y la Reserva; el joven es parecido al del águila negra aunque ella presenta cola y patas mas largas. 
Mide el macho 490 mm – 530 mm la hembra Es una rapaz sociable, viviendo en un grupo familiar similar a las manadas 
de lobos, llegando incluso a cazar en grupo, su condición de sociable se evidencia en la cría de los polluelos, que es 
compartida por todos los miembros del grupo. Exhiben una gran variedad de fases de coloración y las aves inmaduras 
son bastante diferentes a las adultas. Anidan en árboles o riscos con nidadas de 1 a 6 huevos blancos o celestes 
con manchas café. Su dieta principal se basa en liebres, conejos, palomas, roedores y, a falta de ellos, lagartijas y 
demás reptiles 
Alfredo Daniel Bodratti Masino 
23
CARANCHO Polyborus plancus. 
Abundante. Característicos de campos abiertos, sabanas y a lo largo de costas marítimas; a menudo cerca de 
poblaciones humanas y en zonas ganaderas. Prefiere alimentarse de carroña y con frecuencia se le puede observar 
comiendo animales que han sido atropellados en la ruta. También es un cazador oportunista que ataca animales 
jóvenes o heridos, utilizando como método inicial agredir en ojos, labios, y zona anal; de manera que la presa resulte 
progresivamente indefensa hasta que, finalmente, muere y es consumida. Su desplazamiento es más terrestre y son más 
caminadores que otras aves rapaces. En su vuelo alterna aleteos; también suele planear en círculos. Emite un sonido 
áspero y fuerte. Miden 500 mm hembra, 580 mm macho. 
24 
Alfredo Daniel Bodratti Masino
CHIMANGO Milvago chimangos. 
Abundante. Anidan solitarios o en colonias. Comienzan a criar en septiembre a diciembre, siendo octubre el mes de mayor 
producción. Demuestran una preferencia por construir el nido sobre alguna vegetación, donde tenga cierta protección 
del sol y la lluvia. La altura de la vegetación, tipo y localidad, no aparenta ser importante. La nidada consiste de dos o 
tres huevos aunque estos pueden llegar a cinco (estos con manchas rojas). La incubación toma de 26 a 32 días y a las 
5 semanas los pichones se van del nido. Ambos géneros comparten todas las responsabilidades del nido: construcción, 
defensa, incubación y alimentación de los polluelos. Muy característicos de la Reserva, muy frecuentemente posado 
en el suelo. 
25 
Alfredo Daniel Bodratti Masino
GALLARETA CHICA Fulica leucoptera. 
Abundante. Es una especie que camina bastante, ocupando todos los ambientes acuáticos es bastante voladora si las 
comparamos con las otras Fulica sudamericanas. Habita, lagos y lagunas tanto de agua dulce, como salobre. Anida 
en zonas bajas entre la vegetación o pajonales; donde no hay vegetación suficiente lo hace a plena vista en un nido 
flotante amarrado al fondo con la vegetación acuático. Pone de 4 a 9 huevos de color castaño claro con muchas 
pintas oscuras, repartidas por toda la superficie. Los huevos miden aproximadamente 49 mm x 33 mm; y los pichones 
son nidífugos, a las 6 horas abandonan el nido. El plumaje del pichón es gris plomizo, con la zona gular blanca, pico 
parduzco, iris castaño. Bien distinguible por el escudete limón o amarillo anaranjado, Mide 420 mm. 
26 
Alfredo Daniel Bodratti Masino
GALLINETA COMUN Rallus sanguinolentus. 
Abundante. Es un ave relativamente confiada, de tamaño pequeño Mide 320- 420 mm . Habita áreas palustres con 
vegetación alta donde se refugia (juncos, lirios, totoras, etc.)Es un ave común y no presenta demasiados problemas de 
conservación, solo atentaría contra ella la desaparición de humedales. 
Alfredo Daniel Bodratti Masino 
27
POLLONA PINTADA Porphyriops melanops. 
Abundante en la laguna, vegetación densa. Muy buena nadadora y buceadora, como todas las pollas de agua, evitan 
volar. Su alimento es vegetación acuática de bordes de playas, aunque se zambulle para tomarla del fondo. Nidifica 
en tierra, pudiendo situar el nido en el agua, tipo flotante, el cual construyen con jucaceas y gramíneas, ponen de 4 a 6 
huevos de color blanco con pintas oscuras. Mide 275-300 mm. 
28 
Alfredo Daniel Bodratti Masino
JACANA O GALLITO DE AGUA Jacana jacana. 
Abundante. La jacana es la única ave residente de la reserva de hábitos poliándricos. En este inusual sistema de 
apareamiento la hembra forma un harem. Elige hasta cinco machos con los que se aparea en forma simultánea y por 
separado en el territorio que cada uno de ellos aporta. El macho, en cambio, solo se aparea con esa hembra y queda a 
su cargo la construcción del nido, el cuidado de los huevos y de los pichones. Es decir, que en este caso a la poliandria 
se le suma la inversión de roles parentales. Una característica típica de este sistema es que la hembra supera en tamaño 
al macho. Característica de la vegetación flotante de lagunas, esteros y pantanos. Mide 190 mm. 
Alfredo Daniel Bodratti Masino 
29
TERO REAL Himantopus melanurus. 
Abundante, frecuenta riberas de lagunas, esteros, y bañados, es en invierno forma grandes bandadas. Se encuentra 
en las lagunas o lagos con vegetación palustre, y se alimenta en playas de barro. Normalmente esta en grupos. Se 
caracteriza por un dorsal negro, y frente, corona y vientre (incluso las tapadas) blancos. Presenta un pico de 6 cm, largo 
y recto, así como patas largas rojas. Ojos rojos. Juveniles de coloración más parda en el dorso. Mide 420 mm. 
30 
Alfredo Daniel Bodratti Masino
TERO COMUN Vanellus chilensis. 
Abundante. Aunque habita en descampados e incluso en ámbitos urbanos, su presencia es más usual en las cercanías de 
cañadas y lagunas. También suele vérselo como mascota en los jardines, por sus movimientos simpáticos, alimentación 
a base de insectos y carácter muy despierto. Mide 360 mm. 
Alfredo Daniel Bodratti Masino 
31
PALOMA PICAZURO Patagioenas picazuro. 
Abundante. Es una paloma de tamaño grande (mide 340 mm). Habita en arboledas, montes, bosques, también se ha 
adaptado a áreas urbanas pero no son tan confiadas como las palomas caseras. Común, en notable expansión debido 
a la fuerte oferta alimentaria dada por los cultivos y por las forestaciones que le posibilitan anidar. 
32 
Alfredo Daniel Bodratti Masino
PALOMA TORCAZA Zenaida auriculata. 
Abundante. Se puede encontrar en lugares abiertos aunque se ha adaptado muy bien a las zonas urbanas. Construye 
un nido pequeño en un árbol donde pone dos huevos blancos que eclosionan en 12 a 14 días. Los machos presentan 
coloración celeste en la parte superior de la cabeza y ligera coloración rosada o dorada en el pecho; otro dato 
importante respecto a los machos es que realizan un canto muy peculiar y muy distinto a otras aves. Las hembras 
presentan color oscuro, es decir no tienen tonalidades diferentes a su plumaje normal. Mide 250 mm. 
Alfredo Daniel Bodratti Masino 
33
CARPINTERO CAMPESTRE Colaptes campestroides. 
Abundante. El carpintero campestre es un carpintero grande de Sudamérica. Mide unos 32 cm de largo, con espalda y 
alas marrones listadas de blanco, y el pecho amarillo. Habita zonas de lagunas y puede ser encontrado en Argentina, 
Bolivia, Brasil, Paraguay, Suriname e Uruguay. Bien terrícola. Mide 335 mm. 
34 
Alfredo Daniel Bodratti Masino
CARPINTERO REAL Colaptes melanolaimus. 
Común. De un inconfundible copete en la nuca de color rojo, tanto en macho como en la hembra, su dorso es negro 
barrado de amarillento, su cara es blanca entre una línea malar roja en el macho y oscura en la hembra, y una franja 
negra en su frente y corona, ventral amarillento manchado de negro. Anida en huecos de arboles ,donde pone hasta 
5 huevos. Mide 230 mm. 
Alfredo Daniel Bodratti Masino 
35
HORNERO COMUN Furnarius rufus. 
Abundante. El hornero se aparea en el verano austral, pone huevos entre septiembre y diciembre, y eclosiona la puesta 
entre octubre y enero. Son monógamos y mantienen el casal por muchos años, toda la vida. Pone la hembra de 2-4 huevos 
y los incuba de 14-18 días. Los polluelos son alimentados por 23-26 días antes de volar y partir; los jóvenes permanecen 
en el territorio parental por cerca de 6 meses después de haber salido del nido. Ambos padres se intercambian en la 
incubación y responsabilidades de alimentación. Especie conocida por su canto a dúo entre macho y hembra. Muy 
abundante en zonas abiertas arboladas, orillas de monte y en sabanas, parques y jardines. Bien terrícola. Construye su 
nido de barro sobre ramas o postes. Mide 200 mm. 
36 
Alfredo Daniel Bodratti Masino
DORADITO COMUN Pseudocolopteryx flaviventris. 
Abundante. Habita juncales y pajonales de áreas palustres, se distribuye en gran parte del país. El nido Tiene forma de 
tacita y está sujeto a hierbas, juncos o arbustos, en lagunas o en sitios cercanos, por lo general a baja altura. Está hecho 
con fibras vegetales finas, que le dan un color pajizo. Su estructura no es muy elaborada, sus paredes son delgadas y su 
interior se halla revestido con materiales vegetales más finos y suaves. Pone 3 huevos cremosos. La alimentación de los 
pichones la realizan ambos padres.Ambos sexos son similares aunque el macho es ligeramente más grande con un color 
levemente más intenso y semi copete apenas mayor. Mide 120 mm. 
Alfredo Daniel Bodratti Masino 
37
CHURRINCHE Pyrocephalus rubinus. 
Escaso. Se alimenta especialmente de insectos que caza generalmente en vuelo. Habita en campos abiertos, montes, 
entre la vegetación acuática y en las orillas de los bosques. Se reproduce en primavera al volver de su migración. 
Construyen un nido con forma de tazón que lo fabrican con telarañas, pastos, tallos, etc. Allí la hembra coloca 3 a 5 
huevos grisáceos con pintas marrones. Los pichones nacen alrededor de los 14 o 15 días de incubación, nacen con el 
mismo color de la hembra excepto con el abdomen anaranjado.Durante el período reproductivo el macho adquiere 
coloración roja brillante y después de la reproducción parte de sus plumas se hacen castañas u opacas, características 
de descanso sexual. Mide 140 mm. 
38 
Alfredo Daniel Bodratti Masino
BENTEVEO COMUN Pitangus sulphuratus. 
Abundante. Habita desde el sur de Texas y México hasta Uruguay y el centro de Argentina. Excepto en la alta montaña, 
se lo encuentra en casi todos los ambientes, preferentemente cerca del agua. Con frecuencia, puede verse sobre los 
árboles de plazas en grandes ciudades.Pese a su aspecto grave, es un pájaro pacífico, que solo se muestra agresivo 
en la defensa de su nido.NidoEl nido es de aspecto desordenado, voluminoso y esférico, construido con pastos secos y 
recubierto externamente por pajas largas, trapos e incluso bolsas de polietileno. Mide 225 mm. 
Alfredo Daniel Bodratti Masino 
39
PICABUEY Machetornis rixosus. 
Común. Su vuelo es fuerte y directo, y son bastante gregarios. Su hábitat preferido es el campo abierto, y se alimentan de 
insectos. Los nombres científico y comunes surgen del hábito de posarse sobre grandes mamíferos, tanto salvajes como 
domésticos, para así comerles las garrapatas, tábanos, larvas y otros parásitos que se alojan en la piel del mamífero 
que debe ser escarbada para sacar los animales. Esta relación simbiótica antes se pensaba que era mutualista. Sin 
embargo, su alimento favorito es la sangre, y mientras extraen garrapatas ensangrentadas, también se alimentan de ella 
directamente, picando en las heridas del mamífero para mantenerlas abiertas. Por lo tanto, lo que antes se pensó que 
fuera una relación simbiótica, puede ser al mismo tiempo una relación parásita. Mide 180 mm. 
40 
Alfredo Daniel Bodratti Masino
PICO DE PLATA Hymenops perspicillata. 
Abundante. Al pico de plata lo encontramos en avistaje de aves en bañados y orillas de arroyos, donde se lo puede ver 
buscando alimento a las carreritas, posado en lo alto de matas o volando con un despliegue de sonidos de aleteos y 
golpes de pico. El macho es negro en general, con las primarias blancas, pico y peri ocular amarillos; la hembra es pardo 
oscura estriada y ventral mas ocrácea su nido lo construye en o cerca del suelo donde pone hasta 3 huevos blancos. 
Mide 170 mm 
Alfredo Daniel Bodratti Masino 
41
PICO DE PLATA Hymenops perspicillata. 
Abundante. Se posa en ramas visibles y es bastante terrícola. Habita en cercanías de lugares con agua, ríos, lagunas 
o arroyos. También en zonas inundadas. En general zonas de abundante vegetación. Se alimenta de insectos y larvas 
que busca en el suelo e incluso atrapa al vuelo. Realiza rápidas carreras buscando la presa. Al nidificar elige lugares de 
vegetación densa cómo cortaderas o matorrales y el nido lo ubicará bien oculto. Lo construye con fibras y pastos en 
forma de media esfera y recubre el interior con materiales suaves. Las posturas serán de 3 huevos con pintas terracota 
rojizas. De la incubación se ocupa sólo la hembra mientras que de la cría y alimentación también participa el macho. 
No presenta riesgos en sus poblaciones. La hembra es pardo oscura estriada y ventral mas ocrácea su nido lo construye 
en o cerca del suelo donde pone hasta 3 huevos blancos. Mide 170 mm. 
42 
Alfredo Daniel Bodratti Masino
RATONA COMUN Troglodytes aedon. 
Abundante. Es un ave inquieta de movimientos rápidos, por lo general siempre se la ve trepando, no vuela grandes 
distancias aunque esté en peligro. Se alimenta de insectos y de arácnidos que encuentra en las plantas o en el suelo. 
Fabrica su nido con pastos y plumas que los coloca en huecos en los árboles secos, tejados, caños, etc. Habita en 
pastizales, juncales, jardines de las casas, etc. Mide 120 mm. 
Alfredo Daniel Bodratti Masino 
43
ZORZAL COLORADO Turdus rufiventris. 
Abundante. Frecuenta tanto las copas de los árboles como el suelo. En zonas urbanas, es abundante en jardines y 
parques con césped y árboles. Encuentra refugio inclusive en los pulmones de manzana vegetados del centro, rodeado 
de grandes edificios. Tiene movimientos abruptos, realiza cortas carreras y saltitos. Prefiere lugares umbríos. Vive solo o en 
pareja. Estos zorzales pueden vivir en cautiverio y/o entre 25 y 30 años en su hábitat natural . Mide 180 mm 
44 
Alfredo Daniel Bodratti Masino
CALANDRIA COMUN Mimus saturninus. 
Abundante. La calandria es insectívora y frugívora. Habita en zonas de estepa y pradera, sin migrar en invierno. Pasa la 
mayor parte de su tiempo en el suelo, desplazándose con cortas carreras a buena velocidad. La calandria es víctima 
del tordo renegrido, Molothrus bonariensis, que parasita su nido expulsando los huevos de la calandria y depositando el 
suyo propio, de mayor tamaño, para que aquellas lo críen. La calandria es una excelente cantora, con un gorjeo muy 
agradable y la capacidad de imitar el canto de otras aves con precisión. Emulan los ruidos del entorno. Su propio canto 
incluye una nota de alarma bien distintiva y de mucho volumen. Aprenden rápidamente y remedan con precisión el 
silbido humano o la música ejecutada. Mide 220 mm. 
Alfredo Daniel Bodratti Masino 
45
ARAÑERO CARANEGRA Geothlypis aequinoctialis. 
Común. Su hábitat de apareamiento son marismas y otras áreas húmedas con densa vegetación baja. Pone dos huevos 
blancos con pintas rojo pardas en un nido coposo en el pasto o vegetación más alta. Mide 160 mm. 
46 
Alfredo Daniel Bodratti Masino
CHINGOLO COMUN Zonotrichia capensis. 
Abundante. Es éste un ave pequeño. Pajarito que pertenece a la familia de los fringílidos, habita en Bolivia, Uruguay y 
casi todo el territorio argentino. Es inteligente y manso, de color gris terroso, posee un pequeño pero elegante copete y su 
canto suave parece decir chesihasí, nombre con que los guaraníes también lo denominaban. Se lo conoce como Icácu, 
Afrechero, Cachilo, Chuschín o Chingolo y en guaraní Manimbé. Con su canto anuncia el viento del Sur. Mide 160 mm. 
Alfredo Daniel Bodratti Masino 
47
TORDO RENEGRIDO Molothrus bonariensis. 
Abundante. Los tordos no construyen nidos, depositan sus huevos en los de otras muchas especies. Los huevos son de 
dos tipos, blanquecinos y sin manchas o azul pálido o verdes con puntos o manchas oscuras. En ocasiones destruyen 
los huevos de sus anfitriones de nido después de haber puesto los suyos. De esta forma los pichones de tordo nacen y 
son criados por las aves que hicieron el nido, creyendo que son sus crías. Es posible observar, con frecuencia, cómo los 
pichones de tordo son más grandes que las aves que lo crían. El periodo de incubación de 11 a 12 días, es más corto 
que el de la mayoría de las especies anfitrionas y si coexisten con los polluelos de la especie a la que han usurpado el 
nido, serán estos últimos los que pasen hambre cuando el alimento escasee. Parecido al pico corto, pero mas grande 
y de brillo violáceo. Mide 180 mm. 
48 
Alfredo Daniel Bodratti Masino
TORDO RENEGRIDO HEMBRA Molothrus bonariensis. 
Abundante. El cortejo se compone de ciertos movimientos de alarde acompañados por un canto determinado. 
Primeramente varios machos se aproximan a una hembra y la enfrentan erizando las plumas, arqueando las alas e 
inclinando ligeramente la cabeza. Cada tanto emiten de tres a cinco ronroneos graves, que suenan como purr purr purr, 
mientras agitan las alas y sacuden todo el cuerpo. Luego se posa en un sitio algo alejado y espera a la hembra que, si 
es receptiva, después de unos segundos de aparente indiferencia volará hasta posarse junto a su compañero. Una vez 
fecundada, la hembra se dedica a la búsqueda de un hospedaje, es decir algún ave con nido establecido y que se 
encuentre en el período de postura. Mide 160 mm. 
Alfredo Daniel Bodratti Masino 
49
PECHO AMARILLO Pseudoleistes virencins. 
Abundante. No presenta dimorfismo sexual, por lo que tanto el macho como la hembra son de color pardo oscuro 
casi negro con cierta tonalidad olivácea, a excepción del pecho que es amarillo, El pico es grande y de fisionomía 
generalista, ideal para el comportamiento omnívoro de esta ave, siendo de color negro carbón, al igual que sus patas y 
uñas.El pecho amarillo chico se alimenta de insectos, crustáceos, lombrices, larvas y semillas que en bandadas buscan 
cerca de lagunas o bañados mientras uno de ellos vigila posado sobre la vegetación acuática o de la rama de un árbol. 
Presentan un vuelo bajo con repetibles aleteos y planeos cortos. 160 mm. 
50 
Daniel Mc. Clean
TORDO MUSICO Molothrus badius. 
Abundante. Especie que reside y nidifica en la provincia. Común . Su hábitat son los montes, arboledas, áreas rurales, 
muchas veces aledañas a zonas palustres. Ambos sexos son similares al ojo humano. Suele ser parasitado por los tordos 
pico corto (Molothrus rufoaxilaris) y tordo renegrido (Molothrus bonariensis). Mide 160 mm. 
Alfredo Daniel Bodratti Masino 
51
PIRINCHO Guira guira. 
Abundante. Es frecuente observarlo en zonas abiertas, cerca de la laguna y pastos. Se alimenta de artrópodos, ranas, 
pequeños pájaros y pequeños mamíferos como los ratones. En bandadas de unos 5 a 12 individuos. Muy caminador; 
un ejemplar se para en una rama o en un arbusto más alto y se queda atento a cualquier peligro que pudiera surgir; 
cuando emite su grito de alarma todos salen volando. Mide 400 mm. 
52 
Alfredo Daniel Bodratti Masino
53 
Bibliografía 
Guía de las AVES MARINAS Y COSTERAS de la RIA DE BAHIA BLANCA – 
Pablo F Petracci- Kaspar Delhey 
Guía para el reconocimiento de las aves del Parque Provincial “ Ernesto Tornquist” 
Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires 
Guía de campo para la identificación de las Aves del Neuquén 
Ernesto C. Gorgoglione 
Las aves argentinas 
Claes Chr. Olrog 
Fuente: http://es.wikipedia.org. 
Guía de identificación de Aves de Argentina y Uruguay 16ª Ed. Edición total. Vázquez Mazzini Editores 2010. 
Tito Narosky y Daría Yzurrieta. 432 pág. 
Birds of the Pampa. Life and behavior of the netropical Birds 
Roberto Ares, 1ra edición. Vázquez Mazzini editores, 2008. 224 pág. 
Equipo usado para las fotografías: Maquina Fuji semi réflex FinePix2980- 14 mega pixels. 
Método empleado para la observación: 
Se visito la reserva en forma semanal, durante todo el año, pudiendo observar y fotografiar avifauna del lugar. 
Se recorrieron senderos abiertos, y se utilizo puestos de observación construidos este año para tal fin.
54
Alfredo Daniel Bodratti Masino
Alfredo Daniel Bodratti Masino - Autor 
56 
Diplomado en cuestiones Procesales en la Práctica del Derecho Ambiental. ( UCES) 
Experto Universitario en Auditorias Ambientales ( FUNIBER) 
Experto Universitario en manejo y gestión en áreas naturales.( FUNIBER) 
Guarda Ecológico de la Provincia de Entre Ríos ( Dirección de Medio Ambiente) 
Guarda parque de la provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de 
Buenos Aires

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reception booklet aiesec nea
Reception booklet aiesec neaReception booklet aiesec nea
Reception booklet aiesec nea
AIESECNEA
 
Reception booklet aiesec nea
Reception booklet aiesec neaReception booklet aiesec nea
Reception booklet aiesec nea
AIESECNEA
 
Revista Ecojugando 2019 septiembre
Revista Ecojugando 2019 septiembreRevista Ecojugando 2019 septiembre
Revista Ecojugando 2019 septiembre
Jose Luis Ropero
 
Proyecto de investigación-PNCalilegua-SanFrancisco
Proyecto de investigación-PNCalilegua-SanFranciscoProyecto de investigación-PNCalilegua-SanFrancisco
Proyecto de investigación-PNCalilegua-SanFranciscoJeesii Lopez
 
Los indigenas chitareros
Los indigenas chitarerosLos indigenas chitareros
Los indigenas chitareros
Ferreira Tours
 
Trabajo la mandioca y guaranies 6toc julieta selene
Trabajo la mandioca y guaranies 6toc julieta seleneTrabajo la mandioca y guaranies 6toc julieta selene
Trabajo la mandioca y guaranies 6toc julieta selene
1551escuela
 
Cultura Guarani
Cultura GuaraniCultura Guarani
Cultura Guarani
manolo182
 
Caso pez león
Caso pez leónCaso pez león
Caso pez león
Ricardo Cárdenas Cabezas
 
Bacanal agosto-2010
Bacanal agosto-2010Bacanal agosto-2010
Bacanal agosto-2010emadryn
 
Revista Fundación Tenerife Rural nº2
Revista Fundación Tenerife Rural nº2Revista Fundación Tenerife Rural nº2
Revista Fundación Tenerife Rural nº2
Fundación Tenerife Rural
 
Apuntes para la transición: rituales
Apuntes para la transición: ritualesApuntes para la transición: rituales
Apuntes para la transición: rituales
LA Milpa Nueva Agricultura
 
El paseo ecológico de los EAS al parque Gabriel García Márquez
El paseo ecológico de los EAS al parque Gabriel García Márquez El paseo ecológico de los EAS al parque Gabriel García Márquez
El paseo ecológico de los EAS al parque Gabriel García Márquez
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Guia reconociendo nuestras raices
Guia reconociendo nuestras raicesGuia reconociendo nuestras raices
Guia reconociendo nuestras raices
Anderson Osorio
 

La actualidad más candente (19)

Reception booklet aiesec nea
Reception booklet aiesec neaReception booklet aiesec nea
Reception booklet aiesec nea
 
Reception booklet aiesec nea
Reception booklet aiesec neaReception booklet aiesec nea
Reception booklet aiesec nea
 
Revista Ecojugando 2019 septiembre
Revista Ecojugando 2019 septiembreRevista Ecojugando 2019 septiembre
Revista Ecojugando 2019 septiembre
 
Proyecto de investigación-PNCalilegua-SanFrancisco
Proyecto de investigación-PNCalilegua-SanFranciscoProyecto de investigación-PNCalilegua-SanFrancisco
Proyecto de investigación-PNCalilegua-SanFrancisco
 
Edh20120102 en 003p
Edh20120102 en 003pEdh20120102 en 003p
Edh20120102 en 003p
 
Los indigenas chitareros
Los indigenas chitarerosLos indigenas chitareros
Los indigenas chitareros
 
Trabajo la mandioca y guaranies 6toc julieta selene
Trabajo la mandioca y guaranies 6toc julieta seleneTrabajo la mandioca y guaranies 6toc julieta selene
Trabajo la mandioca y guaranies 6toc julieta selene
 
Cultura Guarani
Cultura GuaraniCultura Guarani
Cultura Guarani
 
Caso pez león
Caso pez leónCaso pez león
Caso pez león
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
Indigenas
IndigenasIndigenas
Indigenas
 
Patrimonio Rural
Patrimonio RuralPatrimonio Rural
Patrimonio Rural
 
Bacanal agosto-2010
Bacanal agosto-2010Bacanal agosto-2010
Bacanal agosto-2010
 
Revista tierra final
Revista tierra finalRevista tierra final
Revista tierra final
 
Revista Fundación Tenerife Rural nº2
Revista Fundación Tenerife Rural nº2Revista Fundación Tenerife Rural nº2
Revista Fundación Tenerife Rural nº2
 
Apuntes para la transición: rituales
Apuntes para la transición: ritualesApuntes para la transición: rituales
Apuntes para la transición: rituales
 
El paseo ecológico de los EAS al parque Gabriel García Márquez
El paseo ecológico de los EAS al parque Gabriel García Márquez El paseo ecológico de los EAS al parque Gabriel García Márquez
El paseo ecológico de los EAS al parque Gabriel García Márquez
 
Guia reconociendo nuestras raices
Guia reconociendo nuestras raicesGuia reconociendo nuestras raices
Guia reconociendo nuestras raices
 
Los guaraníes
Los guaraníesLos guaraníes
Los guaraníes
 

Similar a Bodratti guia de_aves_5, desde pagina del opds

2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
2012-Chile-nidificacion-libro.pdf2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
AlexPPC
 
San cipriano
San cipriano San cipriano
San cipriano
Andres Arango
 
Cartilla porvenir final-baja
Cartilla porvenir final-bajaCartilla porvenir final-baja
Cartilla porvenir final-baja
Lilian Apaza
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
jery heredia
 
Guia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de Rocha
Guia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de RochaGuia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de Rocha
Guia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de Rocha
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Sierra de Santa Rosa: patrimonio natural de Guanajuato
Sierra de Santa Rosa: patrimonio natural de GuanajuatoSierra de Santa Rosa: patrimonio natural de Guanajuato
Sierra de Santa Rosa: patrimonio natural de Guanajuato
Juan Carlos Fonseca Mata
 
Periódico Ecología y Creación #1 abril de 2021
Periódico Ecología y Creación #1 abril de 2021Periódico Ecología y Creación #1 abril de 2021
Periódico Ecología y Creación #1 abril de 2021
Jose Luis Ropero
 
Setascomestibles 170105190647
Setascomestibles 170105190647Setascomestibles 170105190647
Setascomestibles 170105190647
Miguel Madrid Sánchez
 
Setascomestibles
SetascomestiblesSetascomestibles
Setascomestibles
Miguel Madrid Sánchez
 
Jouska biocultura
Jouska bioculturaJouska biocultura
Jouska biocultura
JosealejandroMenjiva
 
Biotope Aquarium Magazine 2
Biotope Aquarium Magazine 2Biotope Aquarium Magazine 2
Biotope Aquarium Magazine 2
Biotopea Pezerologo
 
Articles 176743 archivo
Articles 176743 archivoArticles 176743 archivo
Articles 176743 archivo
Johan Jaramillo
 
ProyectodeinvestigaciónPNCySF.
ProyectodeinvestigaciónPNCySF.ProyectodeinvestigaciónPNCySF.
ProyectodeinvestigaciónPNCySF.Jeesii Lopez
 
paquete turistico a la selva peruana
paquete turistico a la selva peruanapaquete turistico a la selva peruana
paquete turistico a la selva peruana
Doraly Sanchez Hernandez
 
Aves guia de aves occidente
Aves guia de aves occidenteAves guia de aves occidente
Aves guia de aves occidente
Mauricio Salazar Arias
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Aeroux
 
Conservando la flora y fauna amenazada
Conservando la flora y fauna amenazadaConservando la flora y fauna amenazada
Conservando la flora y fauna amenazada
HIKOO
 
1286 las aves-hacen_mucho_por_vos
1286 las aves-hacen_mucho_por_vos1286 las aves-hacen_mucho_por_vos
1286 las aves-hacen_mucho_por_vosReserva Corbalanes
 
El avistamiento de fauna silvestre, es algo más que observar pájaros.
El avistamiento de fauna silvestre, es algo más que observar pájaros.El avistamiento de fauna silvestre, es algo más que observar pájaros.
El avistamiento de fauna silvestre, es algo más que observar pájaros.
Pablo J. Jodra Arilla
 
El zapoteco, como clave de la supervivencia
El zapoteco, como clave de la supervivenciaEl zapoteco, como clave de la supervivencia
El zapoteco, como clave de la supervivencia
Rodrigo Perez Ramirez
 

Similar a Bodratti guia de_aves_5, desde pagina del opds (20)

2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
2012-Chile-nidificacion-libro.pdf2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
 
San cipriano
San cipriano San cipriano
San cipriano
 
Cartilla porvenir final-baja
Cartilla porvenir final-bajaCartilla porvenir final-baja
Cartilla porvenir final-baja
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Guia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de Rocha
Guia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de RochaGuia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de Rocha
Guia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de Rocha
 
Sierra de Santa Rosa: patrimonio natural de Guanajuato
Sierra de Santa Rosa: patrimonio natural de GuanajuatoSierra de Santa Rosa: patrimonio natural de Guanajuato
Sierra de Santa Rosa: patrimonio natural de Guanajuato
 
Periódico Ecología y Creación #1 abril de 2021
Periódico Ecología y Creación #1 abril de 2021Periódico Ecología y Creación #1 abril de 2021
Periódico Ecología y Creación #1 abril de 2021
 
Setascomestibles 170105190647
Setascomestibles 170105190647Setascomestibles 170105190647
Setascomestibles 170105190647
 
Setascomestibles
SetascomestiblesSetascomestibles
Setascomestibles
 
Jouska biocultura
Jouska bioculturaJouska biocultura
Jouska biocultura
 
Biotope Aquarium Magazine 2
Biotope Aquarium Magazine 2Biotope Aquarium Magazine 2
Biotope Aquarium Magazine 2
 
Articles 176743 archivo
Articles 176743 archivoArticles 176743 archivo
Articles 176743 archivo
 
ProyectodeinvestigaciónPNCySF.
ProyectodeinvestigaciónPNCySF.ProyectodeinvestigaciónPNCySF.
ProyectodeinvestigaciónPNCySF.
 
paquete turistico a la selva peruana
paquete turistico a la selva peruanapaquete turistico a la selva peruana
paquete turistico a la selva peruana
 
Aves guia de aves occidente
Aves guia de aves occidenteAves guia de aves occidente
Aves guia de aves occidente
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
Conservando la flora y fauna amenazada
Conservando la flora y fauna amenazadaConservando la flora y fauna amenazada
Conservando la flora y fauna amenazada
 
1286 las aves-hacen_mucho_por_vos
1286 las aves-hacen_mucho_por_vos1286 las aves-hacen_mucho_por_vos
1286 las aves-hacen_mucho_por_vos
 
El avistamiento de fauna silvestre, es algo más que observar pájaros.
El avistamiento de fauna silvestre, es algo más que observar pájaros.El avistamiento de fauna silvestre, es algo más que observar pájaros.
El avistamiento de fauna silvestre, es algo más que observar pájaros.
 
El zapoteco, como clave de la supervivencia
El zapoteco, como clave de la supervivenciaEl zapoteco, como clave de la supervivencia
El zapoteco, como clave de la supervivencia
 

Más de Alfredo Daniel Bodratti Masino

Radio ambiente Laguna de Rocha
Radio ambiente Laguna de RochaRadio ambiente Laguna de Rocha
Radio ambiente Laguna de Rocha
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
OPDS- EDUCACIÓN AMBIENTAL
OPDS- EDUCACIÓN AMBIENTALOPDS- EDUCACIÓN AMBIENTAL
OPDS- EDUCACIÓN AMBIENTAL
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017
Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017
Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Turismo sustentable en áreas naturales protegidas
Turismo sustentable en áreas naturales protegidasTurismo sustentable en áreas naturales protegidas
Turismo sustentable en áreas naturales protegidas
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Jornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLR
Jornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLRJornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLR
Jornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLR
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Refaunación laguna de rocha 2017
Refaunación laguna de rocha 2017Refaunación laguna de rocha 2017
Refaunación laguna de rocha 2017
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Guia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha
Guia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de RochaGuia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha
Guia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Guia de mariposas
Guia de mariposasGuia de mariposas
Guia de mariposas
Guia de mariposasGuia de mariposas
Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.
Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.
Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Gestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos Aires
Gestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos AiresGestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos Aires
Gestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos Aires
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Manual rehabilitacion bertonatti_aprile
Manual rehabilitacion bertonatti_aprileManual rehabilitacion bertonatti_aprile
Manual rehabilitacion bertonatti_aprile
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Un arbol x dia
Un arbol x diaUn arbol x dia
Huerta orgánica
Huerta orgánicaHuerta orgánica
Planificacion centro-de-interpretacion(1)
Planificacion centro-de-interpretacion(1)Planificacion centro-de-interpretacion(1)
Planificacion centro-de-interpretacion(1)
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Guía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin Garcia
Guía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin GarciaGuía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin Garcia
Guía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin Garcia
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Bodratti proyecto para la recuperacion de residuos sólidos (1)
Bodratti   proyecto para la recuperacion de residuos sólidos (1)Bodratti   proyecto para la recuperacion de residuos sólidos (1)
Bodratti proyecto para la recuperacion de residuos sólidos (1)
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
1ºer encuentro naturalistas 2015
1ºer encuentro naturalistas 20151ºer encuentro naturalistas 2015
1ºer encuentro naturalistas 2015
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 

Más de Alfredo Daniel Bodratti Masino (20)

Radio ambiente Laguna de Rocha
Radio ambiente Laguna de RochaRadio ambiente Laguna de Rocha
Radio ambiente Laguna de Rocha
 
OPDS- EDUCACIÓN AMBIENTAL
OPDS- EDUCACIÓN AMBIENTALOPDS- EDUCACIÓN AMBIENTAL
OPDS- EDUCACIÓN AMBIENTAL
 
Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017
Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017
Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017
 
Turismo sustentable en áreas naturales protegidas
Turismo sustentable en áreas naturales protegidasTurismo sustentable en áreas naturales protegidas
Turismo sustentable en áreas naturales protegidas
 
Jornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLR
Jornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLRJornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLR
Jornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLR
 
Refaunación laguna de rocha 2017
Refaunación laguna de rocha 2017Refaunación laguna de rocha 2017
Refaunación laguna de rocha 2017
 
Guia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha
Guia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de RochaGuia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha
Guia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha
 
Guia de mariposas
Guia de mariposasGuia de mariposas
Guia de mariposas
 
Guia de mariposas
Guia de mariposasGuia de mariposas
Guia de mariposas
 
Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.
Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.
Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.
 
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
 
Gestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos Aires
Gestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos AiresGestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos Aires
Gestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos Aires
 
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
 
Manual rehabilitacion bertonatti_aprile
Manual rehabilitacion bertonatti_aprileManual rehabilitacion bertonatti_aprile
Manual rehabilitacion bertonatti_aprile
 
Un arbol x dia
Un arbol x diaUn arbol x dia
Un arbol x dia
 
Huerta orgánica
Huerta orgánicaHuerta orgánica
Huerta orgánica
 
Planificacion centro-de-interpretacion(1)
Planificacion centro-de-interpretacion(1)Planificacion centro-de-interpretacion(1)
Planificacion centro-de-interpretacion(1)
 
Guía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin Garcia
Guía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin GarciaGuía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin Garcia
Guía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin Garcia
 
Bodratti proyecto para la recuperacion de residuos sólidos (1)
Bodratti   proyecto para la recuperacion de residuos sólidos (1)Bodratti   proyecto para la recuperacion de residuos sólidos (1)
Bodratti proyecto para la recuperacion de residuos sólidos (1)
 
1ºer encuentro naturalistas 2015
1ºer encuentro naturalistas 20151ºer encuentro naturalistas 2015
1ºer encuentro naturalistas 2015
 

Último

la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 

Último (20)

la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 

Bodratti guia de_aves_5, desde pagina del opds

  • 1. Aves de San Vicente Autor: Alfredo D. Bodratti Masino
  • 2. Es de destacar la labor intensa que se realiza por parte de los defensores de la vida natural intentando conservar y difundir la información sobre el medio ambiente a las poblaciones locales, educadores y visitantes que llegan a pueblos, ciudades y provincias en Argentina ¿Qué entendemos por Áreas protegidas? ¿Qué deseamos proteger para que otros disfruten tanto en el futuro como nosotros disfrutamos hoy? Las Reservas son áreas creadas como una manera de resguardar lo poco que nos queda sin dañar por el hombre. El desarrollo sostenible de los humedales debe tomarse seriamente por parte de los habitantes que viven cerca de ellos y por las agendas políticas de nuestro funcionarios para que los visitantes de Reservas y Parques, que fueron creados justamente para resguardar nuestros recursos naturales pensando en el futuro tengan funcionalidad y compromiso. Los humedales cuentan con la mayor biodiversidad de especies en el planeta y las aves no se quedan atrás desplegando sus alas coloridas, sus cantos esplendorosos y la diversidad de rituales en sus comportamiento nupciales, pudiendo verse la variedad de picos y patas y la construcción con variados materiales de sus nidos que toman diferentes tamaños y formas. El clima está cambiando, el alimento y el agua potable escasean en muchos lugares, las aves siempre son indicadores de estos cambios. Ellas son muy sensibles y van desapareciendo a medida que afectamos su medio ambiente. El hombre no debiera olvidar jamás, que en la evolución de las especies ellas llegaron primero a este mundo muchos miles de años antes que nosotros. Por respeto a su experiencia a vivir en el planeta y su intuición y sensibilidad frente a cambios que pudiesen perjudicar los ambientes y a otras especies incluyendo al hombre, debemos observarlas, estudiarlas, investigarlas y seguirlas en el tiempo, respetarlas y quererlas. Esta guía, se ha realizado desde el amor hacia las aves. Esperamos que la información sea tomada por el lector y transmitida con un solo fin: el de vivir en armonía sabiendo más acerca de nuestros recursos naturales. Cuanto más aprendemos sobre los lugares y especies que conviven con nosotros, mayor es el amor que tenemos hacia ellos. Gracias a Daniel Bodratti Masino y a la Municipalidad de San Vicente contamos hoy con esta información que nos abre las puertas a la información sobre la vida silvestre. Esperamos que este entusiasmo contagie a otros ciudadanos colaborando con las áreas protegidas en nuestra Ciudad de San Vicente. 2 Silvina Laura Malzof Lic. en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires
  • 3. Alfredo Daniel Bodratti Masino Guía de campo Para la identificación de las aves de la Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo y de Cuencas Hídricas “Lagunas de San Vicente”
  • 4. Contenido 4 Página Dedicatoria Agradecimientos y crédito Presentación Características R.N.L.S.V. Prólogo Introducción Bibliografía Equipo usado en la producción de fotografías, método empleado para la observación de las aves Foto de tapa. Pollona negra Gallinula galeata 5 6 7 8 10 11 12 53
  • 5. 5 Dedicatoria A Juana, mi abuela, amansadora de pájaros. Silbo Juana y martín bajo, pescador novato, vivió un año de lombrices rojas y pan con leche hasta que fue Hemingway…, y martín voló. A.D. Bodratti Masino
  • 6. Agradecimientos y créditos Quiero agradecer el acompañamiento y dedicación de la Municipalidad de la Ciudad de San Vicente, especialmente a su Intendente el Sr. Di Sabatino que ha impulsado junto al OPDS, todas las acciones que se desarrollaron en el Área. Quisiera también hacer extensivo el agradecimiento para la Dirección de Ambiente del Municipio, a sus Directores Ing. J.l. Lamela y Ing. Graciela Suarez, quienes mantuvieron durante todo el año el espíritu de trabajo y la coordinación del personal que trabaja en la Reserva. Al Director de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Buenos Aires: Daniel G Novoa. Al Guardaparque Daniel Mac Lean: por el asesoramiento técnico, diagramación y material fotográfico de su autoría. ( cisne cuello negro, pecho amarillo.) A la Lic. en Ciencias Biológicas: Silvina L. Malzof: por su asesoramiento, corrección y conclusión. A la Lic. En Educación Ambiental: C. Svanossi: por su corrección de textos y diagramación. A los Biólogos de Fauna Silvestre : Gustavo Porini, Walter Prado: Prólogo. 6
  • 7. 7 Presentación Frente a la entrada de su choza el indio transformaba el barro en hermosas vasijas y pulidos platos. No en vano era el mejor alfarero de su pueblo. Su alegría era grande, al día siguiente debía casarse con la joven más hermosa de la tribu, también alfarera. Pero esa noche el hechicero presagió grandes desgracias derivadas de aquel matrimonio. Bajo tal influencia el cacique prohibió su realización. Los enamorados convinieron fugarse a la selva donde establecerían su hogar. A la noche siguiente huyeron, pero los indios los persiguieron lanzando sus flechas cuyas agudas puntas envenenadas mataron a los jóvenes enamorados. Cuenta la vieja leyenda que la pareja no desapareció de la tierra de sus mayores; ambos se transformaron en esas hermosas aves que empleando su habilidad para modelar hacen, cantando, su nido de barro. Y así nació el hornero, pájaro laborioso de los campos argentinos. Anónimo.
  • 8. RESERVA DE USO MIXTO LAGUNAS DE SAN VICENTE La mas antigua referencia de la zona de San Vicente data del año 1618, donde los Conquistadores Españoles establecieron una reducción indígena a orillas de la actual Laguna de San Vicente, que empezó a llamarse “ de la reducción”, por la reducción del cacique Tubichamini y su tribu, estableciéndose un adoctrinamiento a cargo de sacerdotes franciscanos que varios años después se mudaron a la zona de Barragán. La Laguna de San Vicente, llamada en la época colonial “ laguna del ojo” en referencia al ojo de agua, fue centro de una merced que en 1630 recibiría Cristóbal Jiménez como primer propietario hispano criollo del lugar. El complejo de humedales conformado por la “Laguna del Ojo”, la “Laguna Bellaca” y el “Arroyo San Vicente”, ubicado en el Partido de San Vicente, constituye un primordial sitio de esparcimiento y recreación para la población local, que determina su importancia y potencial para llevar a cabo actividades educativas y recreativas, complementando el valor biológico de los ambientes allí presentes: el espejo de agua propiamente dicho y extensos pajonales y juncales, que cumplen un rol trascendental en la cuenca Hídrica Matanza Riachuelo. Ficha técnica 8 Partido: San Vicente Marco legal: Decreto 469/2011 Categoría de manejo: Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo y de Cuencas Hídricas. Superficie: 250 has. aproximadamente
  • 9. La Reserva, se ubica en el noreste de la provincia de Buenos Aires, limitando al noreste con los partidos de Florencio Varela y Presidente Perón, al noroeste con los de Ezeiza y Cañuelas, al suroeste y sur, con General Paz y Coronel Brandsen y al sureste con el partido de La Plata. 9 Alfredo Daniel Bodratti Masino
  • 10. Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo y de Cuencas Hídricas “Lagunas de San Vicente” 10 Alfredo Daniel Bodratti Masino
  • 11. 11 Prólogo Uno de los máximos placeres que nos permite nuestra profesión es prologar las publicaciones de los amigos. Placeres que surgen por varios motivos. El principal es porque confían en que pocas palabras traduzcan las largas horas de trabajo invertido por ellos, como si ese reconocido gran esfuerzo pudiera ser reducido a solo unas líneas. Definitivamente no. Un libro es una construcción laboriosa, que comienza con la chispa inicial que genera la idea y continua con mucho tiempo de dedicación (que se le quita en primer grado a la familia y los seres queridos) y en la mayoría de los casos se prolonga en una lucha por ir más allá de la falta de recursos materiales para ilustrarlo o plasmarlo sobre el papel. En resumen, se trata de una apuesta personal en todo sentido y en pos de un objetivo claro y compartido, que en este caso es la conservación de nuestra fauna silvestre autóctona y los ambientes naturales de la Provincia de Buenos Aires. Se podría decir que un libro o mejor dicho su autor, es egoísta. Sin embargo en “Aves de San Vicente” son estos valiosos seres emplumados que se busca dar a conocer, las verdaderas protagonistas y no el autor de la obra. Así, este aporte de Daniel al conocimiento de la fauna bonaerense a través de sus aves, constituye un vínculo de suma importancia entre el patrimonio natural de la Reserva y los visitantes y pobladores de las localidades cercanas. A través de las excelentes imágenes y amenas descripciones que enriquecen las páginas de esta guía de campo, los lectores podrán conocer y acercarse a disfrutar de “San Vicente” y mediante la observación de las aves que allí habitan, valorar su función de conservación en un intercambio de saberes que muy lejos está de ser un acto egoísta sino más bien de generosidad. Obras como esta, que constituyen un tributo desinteresado a la conservación de nuestra fauna silvestre a partir de valoración local y la educación, representan un aporte invaluable, único e indispensable. Por eso Daniel, nos sentimos muy agradecidos Gustavo Porini. Walter Prado Biólogos Fauna silvestre
  • 12. GARZA BLANCA Árdea alba. Abundante en la zona y la laguna, a menudo en gran numero, la garza blanca es un ave grande de plumaje blanco que puede alcanzar el metro de altura y pesar hasta 950 gramos. Es ligeramente menor que la garza ceniza (A. herodis). Además del tamaño, la garza blanca puede diferenciarse de otras garzas del mismo color por su pico amarillo y patas negras, aunque el pico puede tornarse más oscuro y las patas más claras en la estación de cría. En el plumaje de cría, delicadas plumas ornamentales salen de la espalda. Machos y hembras son idénticos en apariencia. Posee un vuelo lento, con el cuello retraído. Esto es característico de garzas y avetoros, y es lo que los distingue de cigüeñas, grullas, ibis y espátulas, que mantienen el cuello extendido al volar. Mide 850 mm. 12 Alfredo Daniel Bodratti Masino
  • 13. GARCITA CHIFLON Syrigma sibilatrix. Común, frecuenta pastizales y pajonales húmedos cerca de lagunas . Vive en grupos o en pareja. Su reproducción es diferente a las de las demás garzas, ya que danzan y vuelan emitiendo un grito antes del apareamiento. Pone de 2 a 4 huevos. Mide 500 mm. Alfredo Daniel Bodratti Masino 13
  • 14. GARCITA BLANCA Egretta thula. Abundante. El plumaje de un blanco puro de esta especie y las delicadas plumas que cuelgan de su cabeza, cuello y dorso, tienen justa fama por su belleza. Ambos sexos adquieren esta coloración al principio de la estación de cría, y erizan sus plumas para exhibirse en el nido. Fuera de esta temporada, es una garza pequeña blanca, de pico negro y pies amarillos brillantes. Suele vivir en marjales de aguas dulces o saladas. Se alimenta de día, correteando en busca de peces y pequeños animales. A veces hurga el fondo del agua con sus pies, para hacer salir a sus presas. Se reúne en grandes bandadas para dormir sobre los árboles, donde anida en colonias. Mide 500 mm. 14 Alfredo Daniel Bodratti Masino
  • 15. HOCO COLORADO Tigrisoma lineatum. Escaso, es un ave carnívora, que se alimenta de crustáceos, insectos, coleópteros acuáticos, langostas, alguaciles, peces y reptiles. Es solitario y silencioso y de movimientos lentos. Frecuenta esteros y laguna de vegetación acuática alta y es localmente común. Mide 950mm. Alfredo Daniel Bodratti Masino 15
  • 16. CUERVILLO CARA PELADA Phimosus infuscatus. Escaso. Frecuenta esteros, por lo general en zonas de sabanas y bosques, es poco visto pues anda muy adentro en los esteros, es el mas acuático de los cuervillos. Anida en colonias en los árboles y arbustos. Construye el nido de ramas en forma de plataforma. La nidada consiste de uno a seis huevos color azul verdosos. La incubación toma de 21 a 23 días y es efectuada por los dos padres. A las tres semanas de nacidos los pichones se van del nido. Una semana más tarde se valen por sí mismos. Mide 540 mm. 16 Alfredo Daniel Bodratti Masino
  • 17. CIGÜEÑA COMUN Ciconia maguarí. Común, , es gregaria, formando bandadas no muy numerosas por lo general, aunque a veces pueden alcanzar cientos de individuos en temporada de sequía. Vuelan a gran altura, describiendo círculos ayudadas por las corrientes térmicas. Entre junio y noviembre es la temporada de reproducción. Construyen un nido en forma de plataforma, de 1,20 a 1,30 m de diámetro externo y 45 cm internamente, que fabrican con tallos de ciperáceas y otros juncos; lo levantan al borde de las aguas o en regiones semianegadas, como lagunas y bañados. Ponen en días alternos hasta 3 huevos blancos, elípticos u ovoides, de hasta 75 x 54 mm de tamaño. Los pichones nacen poco desarrollados, y son nidícolas durante algunas semanas. Los padres los alimentan con pececillos y otras piezas de pequeño tamaño Mide 1400 mm. Alfredo Daniel Bodratti Masino 17
  • 18. PATO DE COLLAR Calloneta leucophrys. Común, en la laguna, durante la migración aparece en grandes bandadas. Mide 300 mm ( en la foto macho y hembra) Es un pato muy llamativo. La cabeza y el cuello son blancuzcos con una faja negra en la corona y el cuello dorsal. El pecho es rosáceo con pecas negras. Escapulares rufas y flancos estriados. La hembra es algo mas parda. 18 Alfredo Daniel Bodratti Masino
  • 19. CISNE CUELLO NEGRO Cygnus melancoryphus. Escaso, en la laguna; durante la migración y desplazamientos aparece en grandes bandadas. Mide 1220 mm . De todos los cisnes, el Cisne de Cuello Negro es el más acuático; pasa la mayor parte del tiempo en el agua. Demuestra un poco de dificultad al caminar, pero lo puede hacer sin mayores problemas y muchas veces lo vemos parado, en la orilla de algún estanque o lago, o en el agua de poca profundidad. 19 Daniel Mc. Clean
  • 20. PATO MAICERO Anas geórgica . Abundante, en la laguna, durante la migración forma grandes bandadas. Se alimenta de pequeños invertebrados, acuáticos y terrestres. También come algas y granos; de ahí su nombre común de pato maicero, aunque también aprovecha cultivos como el arroz, trigo, cebada, soja, etc. Cuando el pato maicero nada, su pecho está más sumergido que el resto de su línea de flotación. Mide 450-520 mm. 20 Alfredo Daniel Bodratti Masino
  • 21. PATO SIRIRI – PATO PAMPA Dendrocygna viduata. Común. Frecuenta bañados y lagunas. Mide 420mm. Es una especie activa durante las horas crepusculares, volando de noche y emitiendo su típico canto, que dice “sirirí”, “sirirí”. Es gregario; se lo puede observar en grupos grandes, como la mayoría de los anátidos. Suelen ser grupos de la misma especie y de otros patos de la familia. Alfredo Daniel Bodratti Masino 21
  • 22. TAGUATO COMUN Buteo magnirostris. Escaso. El gavilán pollero, también conocido como aguilucho de ala rojiza o taguato común, es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Mide aproximadamente mide 380 mm y pesa alrededor de 295 g. Se alimenta de insectos, pequeños mamíferos y pequeños reptiles. 22 Alfredo Daniel Bodratti Masino
  • 23. GAVILAN MIXTO Parabuteo unicinctus. Común, en la zona y la Reserva; el joven es parecido al del águila negra aunque ella presenta cola y patas mas largas. Mide el macho 490 mm – 530 mm la hembra Es una rapaz sociable, viviendo en un grupo familiar similar a las manadas de lobos, llegando incluso a cazar en grupo, su condición de sociable se evidencia en la cría de los polluelos, que es compartida por todos los miembros del grupo. Exhiben una gran variedad de fases de coloración y las aves inmaduras son bastante diferentes a las adultas. Anidan en árboles o riscos con nidadas de 1 a 6 huevos blancos o celestes con manchas café. Su dieta principal se basa en liebres, conejos, palomas, roedores y, a falta de ellos, lagartijas y demás reptiles Alfredo Daniel Bodratti Masino 23
  • 24. CARANCHO Polyborus plancus. Abundante. Característicos de campos abiertos, sabanas y a lo largo de costas marítimas; a menudo cerca de poblaciones humanas y en zonas ganaderas. Prefiere alimentarse de carroña y con frecuencia se le puede observar comiendo animales que han sido atropellados en la ruta. También es un cazador oportunista que ataca animales jóvenes o heridos, utilizando como método inicial agredir en ojos, labios, y zona anal; de manera que la presa resulte progresivamente indefensa hasta que, finalmente, muere y es consumida. Su desplazamiento es más terrestre y son más caminadores que otras aves rapaces. En su vuelo alterna aleteos; también suele planear en círculos. Emite un sonido áspero y fuerte. Miden 500 mm hembra, 580 mm macho. 24 Alfredo Daniel Bodratti Masino
  • 25. CHIMANGO Milvago chimangos. Abundante. Anidan solitarios o en colonias. Comienzan a criar en septiembre a diciembre, siendo octubre el mes de mayor producción. Demuestran una preferencia por construir el nido sobre alguna vegetación, donde tenga cierta protección del sol y la lluvia. La altura de la vegetación, tipo y localidad, no aparenta ser importante. La nidada consiste de dos o tres huevos aunque estos pueden llegar a cinco (estos con manchas rojas). La incubación toma de 26 a 32 días y a las 5 semanas los pichones se van del nido. Ambos géneros comparten todas las responsabilidades del nido: construcción, defensa, incubación y alimentación de los polluelos. Muy característicos de la Reserva, muy frecuentemente posado en el suelo. 25 Alfredo Daniel Bodratti Masino
  • 26. GALLARETA CHICA Fulica leucoptera. Abundante. Es una especie que camina bastante, ocupando todos los ambientes acuáticos es bastante voladora si las comparamos con las otras Fulica sudamericanas. Habita, lagos y lagunas tanto de agua dulce, como salobre. Anida en zonas bajas entre la vegetación o pajonales; donde no hay vegetación suficiente lo hace a plena vista en un nido flotante amarrado al fondo con la vegetación acuático. Pone de 4 a 9 huevos de color castaño claro con muchas pintas oscuras, repartidas por toda la superficie. Los huevos miden aproximadamente 49 mm x 33 mm; y los pichones son nidífugos, a las 6 horas abandonan el nido. El plumaje del pichón es gris plomizo, con la zona gular blanca, pico parduzco, iris castaño. Bien distinguible por el escudete limón o amarillo anaranjado, Mide 420 mm. 26 Alfredo Daniel Bodratti Masino
  • 27. GALLINETA COMUN Rallus sanguinolentus. Abundante. Es un ave relativamente confiada, de tamaño pequeño Mide 320- 420 mm . Habita áreas palustres con vegetación alta donde se refugia (juncos, lirios, totoras, etc.)Es un ave común y no presenta demasiados problemas de conservación, solo atentaría contra ella la desaparición de humedales. Alfredo Daniel Bodratti Masino 27
  • 28. POLLONA PINTADA Porphyriops melanops. Abundante en la laguna, vegetación densa. Muy buena nadadora y buceadora, como todas las pollas de agua, evitan volar. Su alimento es vegetación acuática de bordes de playas, aunque se zambulle para tomarla del fondo. Nidifica en tierra, pudiendo situar el nido en el agua, tipo flotante, el cual construyen con jucaceas y gramíneas, ponen de 4 a 6 huevos de color blanco con pintas oscuras. Mide 275-300 mm. 28 Alfredo Daniel Bodratti Masino
  • 29. JACANA O GALLITO DE AGUA Jacana jacana. Abundante. La jacana es la única ave residente de la reserva de hábitos poliándricos. En este inusual sistema de apareamiento la hembra forma un harem. Elige hasta cinco machos con los que se aparea en forma simultánea y por separado en el territorio que cada uno de ellos aporta. El macho, en cambio, solo se aparea con esa hembra y queda a su cargo la construcción del nido, el cuidado de los huevos y de los pichones. Es decir, que en este caso a la poliandria se le suma la inversión de roles parentales. Una característica típica de este sistema es que la hembra supera en tamaño al macho. Característica de la vegetación flotante de lagunas, esteros y pantanos. Mide 190 mm. Alfredo Daniel Bodratti Masino 29
  • 30. TERO REAL Himantopus melanurus. Abundante, frecuenta riberas de lagunas, esteros, y bañados, es en invierno forma grandes bandadas. Se encuentra en las lagunas o lagos con vegetación palustre, y se alimenta en playas de barro. Normalmente esta en grupos. Se caracteriza por un dorsal negro, y frente, corona y vientre (incluso las tapadas) blancos. Presenta un pico de 6 cm, largo y recto, así como patas largas rojas. Ojos rojos. Juveniles de coloración más parda en el dorso. Mide 420 mm. 30 Alfredo Daniel Bodratti Masino
  • 31. TERO COMUN Vanellus chilensis. Abundante. Aunque habita en descampados e incluso en ámbitos urbanos, su presencia es más usual en las cercanías de cañadas y lagunas. También suele vérselo como mascota en los jardines, por sus movimientos simpáticos, alimentación a base de insectos y carácter muy despierto. Mide 360 mm. Alfredo Daniel Bodratti Masino 31
  • 32. PALOMA PICAZURO Patagioenas picazuro. Abundante. Es una paloma de tamaño grande (mide 340 mm). Habita en arboledas, montes, bosques, también se ha adaptado a áreas urbanas pero no son tan confiadas como las palomas caseras. Común, en notable expansión debido a la fuerte oferta alimentaria dada por los cultivos y por las forestaciones que le posibilitan anidar. 32 Alfredo Daniel Bodratti Masino
  • 33. PALOMA TORCAZA Zenaida auriculata. Abundante. Se puede encontrar en lugares abiertos aunque se ha adaptado muy bien a las zonas urbanas. Construye un nido pequeño en un árbol donde pone dos huevos blancos que eclosionan en 12 a 14 días. Los machos presentan coloración celeste en la parte superior de la cabeza y ligera coloración rosada o dorada en el pecho; otro dato importante respecto a los machos es que realizan un canto muy peculiar y muy distinto a otras aves. Las hembras presentan color oscuro, es decir no tienen tonalidades diferentes a su plumaje normal. Mide 250 mm. Alfredo Daniel Bodratti Masino 33
  • 34. CARPINTERO CAMPESTRE Colaptes campestroides. Abundante. El carpintero campestre es un carpintero grande de Sudamérica. Mide unos 32 cm de largo, con espalda y alas marrones listadas de blanco, y el pecho amarillo. Habita zonas de lagunas y puede ser encontrado en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Suriname e Uruguay. Bien terrícola. Mide 335 mm. 34 Alfredo Daniel Bodratti Masino
  • 35. CARPINTERO REAL Colaptes melanolaimus. Común. De un inconfundible copete en la nuca de color rojo, tanto en macho como en la hembra, su dorso es negro barrado de amarillento, su cara es blanca entre una línea malar roja en el macho y oscura en la hembra, y una franja negra en su frente y corona, ventral amarillento manchado de negro. Anida en huecos de arboles ,donde pone hasta 5 huevos. Mide 230 mm. Alfredo Daniel Bodratti Masino 35
  • 36. HORNERO COMUN Furnarius rufus. Abundante. El hornero se aparea en el verano austral, pone huevos entre septiembre y diciembre, y eclosiona la puesta entre octubre y enero. Son monógamos y mantienen el casal por muchos años, toda la vida. Pone la hembra de 2-4 huevos y los incuba de 14-18 días. Los polluelos son alimentados por 23-26 días antes de volar y partir; los jóvenes permanecen en el territorio parental por cerca de 6 meses después de haber salido del nido. Ambos padres se intercambian en la incubación y responsabilidades de alimentación. Especie conocida por su canto a dúo entre macho y hembra. Muy abundante en zonas abiertas arboladas, orillas de monte y en sabanas, parques y jardines. Bien terrícola. Construye su nido de barro sobre ramas o postes. Mide 200 mm. 36 Alfredo Daniel Bodratti Masino
  • 37. DORADITO COMUN Pseudocolopteryx flaviventris. Abundante. Habita juncales y pajonales de áreas palustres, se distribuye en gran parte del país. El nido Tiene forma de tacita y está sujeto a hierbas, juncos o arbustos, en lagunas o en sitios cercanos, por lo general a baja altura. Está hecho con fibras vegetales finas, que le dan un color pajizo. Su estructura no es muy elaborada, sus paredes son delgadas y su interior se halla revestido con materiales vegetales más finos y suaves. Pone 3 huevos cremosos. La alimentación de los pichones la realizan ambos padres.Ambos sexos son similares aunque el macho es ligeramente más grande con un color levemente más intenso y semi copete apenas mayor. Mide 120 mm. Alfredo Daniel Bodratti Masino 37
  • 38. CHURRINCHE Pyrocephalus rubinus. Escaso. Se alimenta especialmente de insectos que caza generalmente en vuelo. Habita en campos abiertos, montes, entre la vegetación acuática y en las orillas de los bosques. Se reproduce en primavera al volver de su migración. Construyen un nido con forma de tazón que lo fabrican con telarañas, pastos, tallos, etc. Allí la hembra coloca 3 a 5 huevos grisáceos con pintas marrones. Los pichones nacen alrededor de los 14 o 15 días de incubación, nacen con el mismo color de la hembra excepto con el abdomen anaranjado.Durante el período reproductivo el macho adquiere coloración roja brillante y después de la reproducción parte de sus plumas se hacen castañas u opacas, características de descanso sexual. Mide 140 mm. 38 Alfredo Daniel Bodratti Masino
  • 39. BENTEVEO COMUN Pitangus sulphuratus. Abundante. Habita desde el sur de Texas y México hasta Uruguay y el centro de Argentina. Excepto en la alta montaña, se lo encuentra en casi todos los ambientes, preferentemente cerca del agua. Con frecuencia, puede verse sobre los árboles de plazas en grandes ciudades.Pese a su aspecto grave, es un pájaro pacífico, que solo se muestra agresivo en la defensa de su nido.NidoEl nido es de aspecto desordenado, voluminoso y esférico, construido con pastos secos y recubierto externamente por pajas largas, trapos e incluso bolsas de polietileno. Mide 225 mm. Alfredo Daniel Bodratti Masino 39
  • 40. PICABUEY Machetornis rixosus. Común. Su vuelo es fuerte y directo, y son bastante gregarios. Su hábitat preferido es el campo abierto, y se alimentan de insectos. Los nombres científico y comunes surgen del hábito de posarse sobre grandes mamíferos, tanto salvajes como domésticos, para así comerles las garrapatas, tábanos, larvas y otros parásitos que se alojan en la piel del mamífero que debe ser escarbada para sacar los animales. Esta relación simbiótica antes se pensaba que era mutualista. Sin embargo, su alimento favorito es la sangre, y mientras extraen garrapatas ensangrentadas, también se alimentan de ella directamente, picando en las heridas del mamífero para mantenerlas abiertas. Por lo tanto, lo que antes se pensó que fuera una relación simbiótica, puede ser al mismo tiempo una relación parásita. Mide 180 mm. 40 Alfredo Daniel Bodratti Masino
  • 41. PICO DE PLATA Hymenops perspicillata. Abundante. Al pico de plata lo encontramos en avistaje de aves en bañados y orillas de arroyos, donde se lo puede ver buscando alimento a las carreritas, posado en lo alto de matas o volando con un despliegue de sonidos de aleteos y golpes de pico. El macho es negro en general, con las primarias blancas, pico y peri ocular amarillos; la hembra es pardo oscura estriada y ventral mas ocrácea su nido lo construye en o cerca del suelo donde pone hasta 3 huevos blancos. Mide 170 mm Alfredo Daniel Bodratti Masino 41
  • 42. PICO DE PLATA Hymenops perspicillata. Abundante. Se posa en ramas visibles y es bastante terrícola. Habita en cercanías de lugares con agua, ríos, lagunas o arroyos. También en zonas inundadas. En general zonas de abundante vegetación. Se alimenta de insectos y larvas que busca en el suelo e incluso atrapa al vuelo. Realiza rápidas carreras buscando la presa. Al nidificar elige lugares de vegetación densa cómo cortaderas o matorrales y el nido lo ubicará bien oculto. Lo construye con fibras y pastos en forma de media esfera y recubre el interior con materiales suaves. Las posturas serán de 3 huevos con pintas terracota rojizas. De la incubación se ocupa sólo la hembra mientras que de la cría y alimentación también participa el macho. No presenta riesgos en sus poblaciones. La hembra es pardo oscura estriada y ventral mas ocrácea su nido lo construye en o cerca del suelo donde pone hasta 3 huevos blancos. Mide 170 mm. 42 Alfredo Daniel Bodratti Masino
  • 43. RATONA COMUN Troglodytes aedon. Abundante. Es un ave inquieta de movimientos rápidos, por lo general siempre se la ve trepando, no vuela grandes distancias aunque esté en peligro. Se alimenta de insectos y de arácnidos que encuentra en las plantas o en el suelo. Fabrica su nido con pastos y plumas que los coloca en huecos en los árboles secos, tejados, caños, etc. Habita en pastizales, juncales, jardines de las casas, etc. Mide 120 mm. Alfredo Daniel Bodratti Masino 43
  • 44. ZORZAL COLORADO Turdus rufiventris. Abundante. Frecuenta tanto las copas de los árboles como el suelo. En zonas urbanas, es abundante en jardines y parques con césped y árboles. Encuentra refugio inclusive en los pulmones de manzana vegetados del centro, rodeado de grandes edificios. Tiene movimientos abruptos, realiza cortas carreras y saltitos. Prefiere lugares umbríos. Vive solo o en pareja. Estos zorzales pueden vivir en cautiverio y/o entre 25 y 30 años en su hábitat natural . Mide 180 mm 44 Alfredo Daniel Bodratti Masino
  • 45. CALANDRIA COMUN Mimus saturninus. Abundante. La calandria es insectívora y frugívora. Habita en zonas de estepa y pradera, sin migrar en invierno. Pasa la mayor parte de su tiempo en el suelo, desplazándose con cortas carreras a buena velocidad. La calandria es víctima del tordo renegrido, Molothrus bonariensis, que parasita su nido expulsando los huevos de la calandria y depositando el suyo propio, de mayor tamaño, para que aquellas lo críen. La calandria es una excelente cantora, con un gorjeo muy agradable y la capacidad de imitar el canto de otras aves con precisión. Emulan los ruidos del entorno. Su propio canto incluye una nota de alarma bien distintiva y de mucho volumen. Aprenden rápidamente y remedan con precisión el silbido humano o la música ejecutada. Mide 220 mm. Alfredo Daniel Bodratti Masino 45
  • 46. ARAÑERO CARANEGRA Geothlypis aequinoctialis. Común. Su hábitat de apareamiento son marismas y otras áreas húmedas con densa vegetación baja. Pone dos huevos blancos con pintas rojo pardas en un nido coposo en el pasto o vegetación más alta. Mide 160 mm. 46 Alfredo Daniel Bodratti Masino
  • 47. CHINGOLO COMUN Zonotrichia capensis. Abundante. Es éste un ave pequeño. Pajarito que pertenece a la familia de los fringílidos, habita en Bolivia, Uruguay y casi todo el territorio argentino. Es inteligente y manso, de color gris terroso, posee un pequeño pero elegante copete y su canto suave parece decir chesihasí, nombre con que los guaraníes también lo denominaban. Se lo conoce como Icácu, Afrechero, Cachilo, Chuschín o Chingolo y en guaraní Manimbé. Con su canto anuncia el viento del Sur. Mide 160 mm. Alfredo Daniel Bodratti Masino 47
  • 48. TORDO RENEGRIDO Molothrus bonariensis. Abundante. Los tordos no construyen nidos, depositan sus huevos en los de otras muchas especies. Los huevos son de dos tipos, blanquecinos y sin manchas o azul pálido o verdes con puntos o manchas oscuras. En ocasiones destruyen los huevos de sus anfitriones de nido después de haber puesto los suyos. De esta forma los pichones de tordo nacen y son criados por las aves que hicieron el nido, creyendo que son sus crías. Es posible observar, con frecuencia, cómo los pichones de tordo son más grandes que las aves que lo crían. El periodo de incubación de 11 a 12 días, es más corto que el de la mayoría de las especies anfitrionas y si coexisten con los polluelos de la especie a la que han usurpado el nido, serán estos últimos los que pasen hambre cuando el alimento escasee. Parecido al pico corto, pero mas grande y de brillo violáceo. Mide 180 mm. 48 Alfredo Daniel Bodratti Masino
  • 49. TORDO RENEGRIDO HEMBRA Molothrus bonariensis. Abundante. El cortejo se compone de ciertos movimientos de alarde acompañados por un canto determinado. Primeramente varios machos se aproximan a una hembra y la enfrentan erizando las plumas, arqueando las alas e inclinando ligeramente la cabeza. Cada tanto emiten de tres a cinco ronroneos graves, que suenan como purr purr purr, mientras agitan las alas y sacuden todo el cuerpo. Luego se posa en un sitio algo alejado y espera a la hembra que, si es receptiva, después de unos segundos de aparente indiferencia volará hasta posarse junto a su compañero. Una vez fecundada, la hembra se dedica a la búsqueda de un hospedaje, es decir algún ave con nido establecido y que se encuentre en el período de postura. Mide 160 mm. Alfredo Daniel Bodratti Masino 49
  • 50. PECHO AMARILLO Pseudoleistes virencins. Abundante. No presenta dimorfismo sexual, por lo que tanto el macho como la hembra son de color pardo oscuro casi negro con cierta tonalidad olivácea, a excepción del pecho que es amarillo, El pico es grande y de fisionomía generalista, ideal para el comportamiento omnívoro de esta ave, siendo de color negro carbón, al igual que sus patas y uñas.El pecho amarillo chico se alimenta de insectos, crustáceos, lombrices, larvas y semillas que en bandadas buscan cerca de lagunas o bañados mientras uno de ellos vigila posado sobre la vegetación acuática o de la rama de un árbol. Presentan un vuelo bajo con repetibles aleteos y planeos cortos. 160 mm. 50 Daniel Mc. Clean
  • 51. TORDO MUSICO Molothrus badius. Abundante. Especie que reside y nidifica en la provincia. Común . Su hábitat son los montes, arboledas, áreas rurales, muchas veces aledañas a zonas palustres. Ambos sexos son similares al ojo humano. Suele ser parasitado por los tordos pico corto (Molothrus rufoaxilaris) y tordo renegrido (Molothrus bonariensis). Mide 160 mm. Alfredo Daniel Bodratti Masino 51
  • 52. PIRINCHO Guira guira. Abundante. Es frecuente observarlo en zonas abiertas, cerca de la laguna y pastos. Se alimenta de artrópodos, ranas, pequeños pájaros y pequeños mamíferos como los ratones. En bandadas de unos 5 a 12 individuos. Muy caminador; un ejemplar se para en una rama o en un arbusto más alto y se queda atento a cualquier peligro que pudiera surgir; cuando emite su grito de alarma todos salen volando. Mide 400 mm. 52 Alfredo Daniel Bodratti Masino
  • 53. 53 Bibliografía Guía de las AVES MARINAS Y COSTERAS de la RIA DE BAHIA BLANCA – Pablo F Petracci- Kaspar Delhey Guía para el reconocimiento de las aves del Parque Provincial “ Ernesto Tornquist” Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires Guía de campo para la identificación de las Aves del Neuquén Ernesto C. Gorgoglione Las aves argentinas Claes Chr. Olrog Fuente: http://es.wikipedia.org. Guía de identificación de Aves de Argentina y Uruguay 16ª Ed. Edición total. Vázquez Mazzini Editores 2010. Tito Narosky y Daría Yzurrieta. 432 pág. Birds of the Pampa. Life and behavior of the netropical Birds Roberto Ares, 1ra edición. Vázquez Mazzini editores, 2008. 224 pág. Equipo usado para las fotografías: Maquina Fuji semi réflex FinePix2980- 14 mega pixels. Método empleado para la observación: Se visito la reserva en forma semanal, durante todo el año, pudiendo observar y fotografiar avifauna del lugar. Se recorrieron senderos abiertos, y se utilizo puestos de observación construidos este año para tal fin.
  • 54. 54
  • 56. Alfredo Daniel Bodratti Masino - Autor 56 Diplomado en cuestiones Procesales en la Práctica del Derecho Ambiental. ( UCES) Experto Universitario en Auditorias Ambientales ( FUNIBER) Experto Universitario en manejo y gestión en áreas naturales.( FUNIBER) Guarda Ecológico de la Provincia de Entre Ríos ( Dirección de Medio Ambiente) Guarda parque de la provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires