SlideShare una empresa de Scribd logo
Apuntespara la transición
Los rituales de laagricultura
La historiade laagriculturaresultaapasionante.Conocerde qué maneralahumanidadharesuelto
el diariodrama de su alimentación nos pone delante de una aventura que ya lleva más de 10.000
años. En ese lapso, la especie humana ha domesticado especies animales y vegetales, ha
desarrollado métodos para proteger los cultivos y permitir su desarrollo, ha conducido ríos, se
adaptóa situacionesdiversasde sueloyclima,aprendióa usar herramientas ahorrando fuerzas y
aprendió como conservar el fruto de sus cosechas para ser utilizados en otras épocas.
Un error de cálculos,un climaadverso,una plaga o la falta de trabajo comunitario llevó a muchas
sociedadesal filode sudesapariciónporhambre. Generar el alimento para el día de mañana fue,
entonces,laprincipal preocupaciónde nuestrosancestrosylosigue siendo enmuchoslugares del
mundo.
Así, laforma enque cada puebloobtuvosusalimentosyel modoenque se organizóparaello, fue
loque determinósuculturae idiosincrasia.Tal esasí que podemos comprender muchos aspectos
de un pueblo en particular conociendo qué come, cómo lo hace y de qué forma obtiene esos
alimentos. La agri-cultura es, entonces, la madre de todas las culturas.
Y de la mismaformaenqué se desarrollarontécnicasespecíficasde cultivo,fue creciendo también
una espiritualidad vinculada a la tierra con sus ritos y celebraciones. Estudiando un poco a las
culturasmás antiguasdel mundo,encontramosque suscelebracionesmás importantes coinciden
con los ciclos agrícolas: la siembra, la cosecha, los cambios de estaciones o las fases lunares, son
algunos de los casos.
A modo de ejemplo, se ve que es común contar los años a partir del equinoccio de invierno. A
partir del 21 de junio(enel hemisferiosur) yel 21 de diciembre (enel hemisferionorte),el planeta
Tierra comienza a orientarse respecto al sol de forma que el largo del día comienza a hacerse
mayor. Toda la naturaleza lentamente comienza a responder a este cambio de la mano del
aumentode latemperaturadel suelo,del aire ydel largodel día.Se da aquí entonces un punto de
inflexión que ha sido percibido y valorado por todos aquellos cuya existencia dependía (o
depende) de los ritmos naturales. En las culturas nativas americanas, a este momento y a su
celebración se las conoce como We Xipantú para los pueblos mapuches o Inti Raymi para los
incaicos o quechuas. Es el nacimiento del sol, el momento de renovar energías, agradecer por lo
obtenido y plantearse nuevos desafíos.
Algunas fuentes aseguran que cuando el Imperio Romano se convirtió al cristianismo, debió
adoptar el 25 de diciembre como Navidad ya que en esa fecha se celebraba la fiesta pagana del
“Sol que muere y vuelve a nacer”. Desde entonces, descorchamos sidras en una fecha de la cual
hay mayorescertezasastronómicasde lamarcha de la Tierraque del propio nacimiento de Jesús.
A estoseventospodemosagregaralgunosmásque tal vez“nos suenenmáscercanos”:lafiesta de
la vendimia(tradicional de Mendoza),celebrando el fin de la cosecha de la uva y la chaya riojana,
con su algarabía de harina y albahaca, coincidente con la molienda del maíz.
Hace poco me llegó una linda anécdota relacionada con esto: en ciertas regiones de Europa, el
momento en que se dejaba leudar el pan era el momento de oración para la familia entera. Del
éxito de ese proceso dependía tener la panza llena al día siguiente…ameritaba entonces
concentrar voluntades en torno a la masa.
Durante los primeros días de agosto, se le rinde homenaje a la Pachamama. Una diosa (sin
mayúsculas!) con forma de mujer, que simboliza como tal a la fertilidad y que tiene el amor y la
capacidad de generar desde su vientre todo lo conocido (“Ella pare pastos y animales, casas y
personasytambiénhace parir…”, dicenlosque reproducenlatradicionesoralesde la Puna). De la
mismaformay con el mismoamor,la gente le obsequiaalimentosycoplasenagradecimientoyen
pedidode buenascosechas. El momentocoincide con el inicio de las siembras en varias regiones
del altiplano argentino, boliviano y peruano.
A veces cometemos el error de visitar estas fiestas como mero evento turístico-festivo
desconociendolaraíz de lo que se estáhaciendo.Nose trata de unamuy eropeopampeana“fiesta
del chorizoseco”sinoque se trata de la conexiónespiritual de loshombresymujeresconsutierra
y sus ritmos. Nada menos….!
Quizáshablarentérminos técnicos sobre densidades de siembra, o calidad de suelos sea mucho
más apropiable para la mayoría de los lectores de esta revista. A mi particularmente me resulta
difícil escribirsobre este tema, pero si intentamos recuperar una nueva ruralidad, con formas de
producción no agresivas y que se parezcan más a la naturaleza misma, también es necesario
recuperar la conexión espiritual que nos ata a la tierra.
Es casi una locura hablar de esto en tiempos de drones, de genes que se sacan de bacterias para
ser inyectados en una célula vegetal, de granos que se suben a un camión y que quince días más
tarde están en Alemania o China y de “chacareros” de saco y corbata que deciden qué sembrar
desde PuertoMadero. Perotodoestotambiénpone de manifiestoque la mística del agricultor ha
sido desplazada por la idea del éxito, que ninguno de los “nuevos actores del campo”
(inversionista-comisionista-ingeniero-vendedor de insumos-transportista-tractorista…) está
vinculado al campo más que por el dinero y que tras esa desconexión, la pretendida agricultura
sustentable es un verso.
Ufff….lo dije!!
Por esoquiénrealmente tiene lavoluntadde volveralatierra,a producircon respeto y a disfrutar
de cosas tan sencillas como el retorno de las aves a sus nidos a la tardecita, debe trabajar y
fortalecer su espiritualidad, generando verdaderas raíces en el lugar. Una espiritualidad que dé
lugar a rituales y festividades genuinas, nuevas, como puente entre el entorno y el resto de las
personas.
Desde hace algunos años, las comunidades indígenas han abierto sus celebraciones a personas
que respetansucosmovisiónyconjuntode valores. Es por eso que las celebraciones como el We
Xipantu o las ofrendas a la Pachamama comiencen a realizarse en lugares en donde antes no se
realizaban.Tambiénpuede verse alguna bandera multicolor flameando…la wiphala. Y no es esto
un intento de mimetizarse con una cultura indígena determinada, ya que no se trata de copiar e
imitarritualesque nosonpropios,sinode generarotrosnuevos,desde otrasmiradas,necesidades
y anhelos.
Un poco de estohabla Francisco,el máximodirigente de laIglesiaCatólica,ensuencíclica Laudato
Si´, a la que he leído con respeto y asombro pese a no ser católico: de la necesidad imperiosa de
fortalecerun cristianismoecológico para cuidar así “la casa común”, según las palabras del texto.
El cambiono lohacemos sólo con abonos. El humano no debe ser tan soberbio para creer que su
poder de conocimiento y su técnica son infalibles y lo salvarán de cualquier situación.
Acuérdese de esto la próxima vez que visite una celebración en la Puna o esté al momento de
sembrar el maíz…
CRISTIAN CRESPO
Docente, técnico y productor de la zona de Carlos Tejedor
cristiancrespo@yahoo.com.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura del Agua.
Cultura del Agua. Cultura del Agua.
Cultura del Agua.
museoserrano
 
Rituales religiosos en chile
Rituales religiosos en chileRituales religiosos en chile
Rituales religiosos en chileAgustina Marambio
 
La pachamama ofrendas oral
La pachamama ofrendas oralLa pachamama ofrendas oral
La pachamama ofrendas oralPau Biondi
 
Pachamama(geo)
Pachamama(geo)Pachamama(geo)
Pachamama(geo)
Pilulu
 
Que es pachamama
Que es pachamamaQue es pachamama
Que es pachamama
Juliana Garcés Sarmiento
 
PACHAMAMA
PACHAMAMAPACHAMAMA
PACHAMAMA
alexandracardom
 
F A S C I C U L O Nº 33 D I C I E M B R E 09
F A S C I C U L O  Nº 33   D I C I E M B R E 09F A S C I C U L O  Nº 33   D I C I E M B R E 09
F A S C I C U L O Nº 33 D I C I E M B R E 09vicentico
 
Qawaq 2
Qawaq 2Qawaq 2
Qawaq 2QAWAQ
 
La pachamama en salta
La pachamama en saltaLa pachamama en salta
La pachamama en saltaabrilderisio
 
la cultura siona
la cultura sionala cultura siona
la cultura siona
cesar sarango
 

La actualidad más candente (20)

Cultura del Agua.
Cultura del Agua. Cultura del Agua.
Cultura del Agua.
 
La Pachamama
La PachamamaLa Pachamama
La Pachamama
 
La pachamama
La pachamamaLa pachamama
La pachamama
 
Rituales religiosos en chile
Rituales religiosos en chileRituales religiosos en chile
Rituales religiosos en chile
 
México tata bego
México tata begoMéxico tata bego
México tata bego
 
La pachamama ofrendas oral
La pachamama ofrendas oralLa pachamama ofrendas oral
La pachamama ofrendas oral
 
Pachamama
PachamamaPachamama
Pachamama
 
Rezo de pescado sikuani
Rezo de pescado sikuaniRezo de pescado sikuani
Rezo de pescado sikuani
 
Pachamama(geo)
Pachamama(geo)Pachamama(geo)
Pachamama(geo)
 
La Pachamama
La PachamamaLa Pachamama
La Pachamama
 
Que es pachamama
Que es pachamamaQue es pachamama
Que es pachamama
 
PACHAMAMA
PACHAMAMAPACHAMAMA
PACHAMAMA
 
pago a la tierra
pago a la tierra pago a la tierra
pago a la tierra
 
La Pachamama
La PachamamaLa Pachamama
La Pachamama
 
F A S C I C U L O Nº 33 D I C I E M B R E 09
F A S C I C U L O  Nº 33   D I C I E M B R E 09F A S C I C U L O  Nº 33   D I C I E M B R E 09
F A S C I C U L O Nº 33 D I C I E M B R E 09
 
Qawaq 2
Qawaq 2Qawaq 2
Qawaq 2
 
La pachamama en salta
La pachamama en saltaLa pachamama en salta
La pachamama en salta
 
la cultura siona
la cultura sionala cultura siona
la cultura siona
 
Los mayos
Los mayosLos mayos
Los mayos
 
Dias de muertos[1]
Dias de muertos[1]Dias de muertos[1]
Dias de muertos[1]
 

Similar a Apuntes para la transición: rituales

Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Yosselly Irahola Medina
 
Co.incidir 78 agosto 2020 baja
Co.incidir 78 agosto 2020 bajaCo.incidir 78 agosto 2020 baja
Co.incidir 78 agosto 2020 baja
maliciapino
 
Curso de magia wicca 1
Curso de magia wicca 1Curso de magia wicca 1
Curso de magia wicca 1
Claudiacl77
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
Lupita Vargas Hdez
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChileAndrea Arenas
 
Historia lapbook de las tradiciones indigenas de vivas
Historia lapbook de las tradiciones indigenas de vivas Historia lapbook de las tradiciones indigenas de vivas
Historia lapbook de las tradiciones indigenas de vivas
PALACIOSFIGUEROARODR
 
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.blancabeatriz19
 
Mej_Xeew_La_gran_Fiesta_del_Senor_de_Alo.pdf
Mej_Xeew_La_gran_Fiesta_del_Senor_de_Alo.pdfMej_Xeew_La_gran_Fiesta_del_Senor_de_Alo.pdf
Mej_Xeew_La_gran_Fiesta_del_Senor_de_Alo.pdf
RafaelLpez150988
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
Felipe Altamirano
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
Felipe Altamirano
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
Felipe Altamirano
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
Felipe Altamirano
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
Felipe Altamirano
 
Dia del campesino
Dia del campesinoDia del campesino
Dia del campesino
NatalyQA
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
Clara Hernandez
 
Día De Muertos
Día De MuertosDía De Muertos
Día De Muertos
Sarahi RC
 
Articulo pedagogico
Articulo pedagogicoArticulo pedagogico
Articulo pedagogico
Janeth Galvan
 
Dìa de muertos...
Dìa de muertos...Dìa de muertos...
Dìa de muertos...
Angeles Hernandez
 
Calendario agrofestivo
Calendario agrofestivoCalendario agrofestivo
Calendario agrofestivo
herikaluna
 

Similar a Apuntes para la transición: rituales (20)

Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
 
Co.incidir 78 agosto 2020 baja
Co.incidir 78 agosto 2020 bajaCo.incidir 78 agosto 2020 baja
Co.incidir 78 agosto 2020 baja
 
Curso de magia wicca 1
Curso de magia wicca 1Curso de magia wicca 1
Curso de magia wicca 1
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Historia lapbook de las tradiciones indigenas de vivas
Historia lapbook de las tradiciones indigenas de vivas Historia lapbook de las tradiciones indigenas de vivas
Historia lapbook de las tradiciones indigenas de vivas
 
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
 
Mej_Xeew_La_gran_Fiesta_del_Senor_de_Alo.pdf
Mej_Xeew_La_gran_Fiesta_del_Senor_de_Alo.pdfMej_Xeew_La_gran_Fiesta_del_Senor_de_Alo.pdf
Mej_Xeew_La_gran_Fiesta_del_Senor_de_Alo.pdf
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia del campesino
Dia del campesinoDia del campesino
Dia del campesino
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
 
Día De Muertos
Día De MuertosDía De Muertos
Día De Muertos
 
Articulo pedagogico
Articulo pedagogicoArticulo pedagogico
Articulo pedagogico
 
Dìa de muertos...
Dìa de muertos...Dìa de muertos...
Dìa de muertos...
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Calendario agrofestivo
Calendario agrofestivoCalendario agrofestivo
Calendario agrofestivo
 

Apuntes para la transición: rituales

  • 1. Apuntespara la transición Los rituales de laagricultura La historiade laagriculturaresultaapasionante.Conocerde qué maneralahumanidadharesuelto el diariodrama de su alimentación nos pone delante de una aventura que ya lleva más de 10.000 años. En ese lapso, la especie humana ha domesticado especies animales y vegetales, ha desarrollado métodos para proteger los cultivos y permitir su desarrollo, ha conducido ríos, se adaptóa situacionesdiversasde sueloyclima,aprendióa usar herramientas ahorrando fuerzas y aprendió como conservar el fruto de sus cosechas para ser utilizados en otras épocas. Un error de cálculos,un climaadverso,una plaga o la falta de trabajo comunitario llevó a muchas sociedadesal filode sudesapariciónporhambre. Generar el alimento para el día de mañana fue, entonces,laprincipal preocupaciónde nuestrosancestrosylosigue siendo enmuchoslugares del mundo. Así, laforma enque cada puebloobtuvosusalimentosyel modoenque se organizóparaello, fue loque determinósuculturae idiosincrasia.Tal esasí que podemos comprender muchos aspectos de un pueblo en particular conociendo qué come, cómo lo hace y de qué forma obtiene esos alimentos. La agri-cultura es, entonces, la madre de todas las culturas. Y de la mismaformaenqué se desarrollarontécnicasespecíficasde cultivo,fue creciendo también una espiritualidad vinculada a la tierra con sus ritos y celebraciones. Estudiando un poco a las culturasmás antiguasdel mundo,encontramosque suscelebracionesmás importantes coinciden con los ciclos agrícolas: la siembra, la cosecha, los cambios de estaciones o las fases lunares, son algunos de los casos. A modo de ejemplo, se ve que es común contar los años a partir del equinoccio de invierno. A partir del 21 de junio(enel hemisferiosur) yel 21 de diciembre (enel hemisferionorte),el planeta Tierra comienza a orientarse respecto al sol de forma que el largo del día comienza a hacerse mayor. Toda la naturaleza lentamente comienza a responder a este cambio de la mano del aumentode latemperaturadel suelo,del aire ydel largodel día.Se da aquí entonces un punto de inflexión que ha sido percibido y valorado por todos aquellos cuya existencia dependía (o depende) de los ritmos naturales. En las culturas nativas americanas, a este momento y a su celebración se las conoce como We Xipantú para los pueblos mapuches o Inti Raymi para los incaicos o quechuas. Es el nacimiento del sol, el momento de renovar energías, agradecer por lo obtenido y plantearse nuevos desafíos. Algunas fuentes aseguran que cuando el Imperio Romano se convirtió al cristianismo, debió adoptar el 25 de diciembre como Navidad ya que en esa fecha se celebraba la fiesta pagana del “Sol que muere y vuelve a nacer”. Desde entonces, descorchamos sidras en una fecha de la cual hay mayorescertezasastronómicasde lamarcha de la Tierraque del propio nacimiento de Jesús.
  • 2. A estoseventospodemosagregaralgunosmásque tal vez“nos suenenmáscercanos”:lafiesta de la vendimia(tradicional de Mendoza),celebrando el fin de la cosecha de la uva y la chaya riojana, con su algarabía de harina y albahaca, coincidente con la molienda del maíz. Hace poco me llegó una linda anécdota relacionada con esto: en ciertas regiones de Europa, el momento en que se dejaba leudar el pan era el momento de oración para la familia entera. Del éxito de ese proceso dependía tener la panza llena al día siguiente…ameritaba entonces concentrar voluntades en torno a la masa. Durante los primeros días de agosto, se le rinde homenaje a la Pachamama. Una diosa (sin mayúsculas!) con forma de mujer, que simboliza como tal a la fertilidad y que tiene el amor y la capacidad de generar desde su vientre todo lo conocido (“Ella pare pastos y animales, casas y personasytambiénhace parir…”, dicenlosque reproducenlatradicionesoralesde la Puna). De la mismaformay con el mismoamor,la gente le obsequiaalimentosycoplasenagradecimientoyen pedidode buenascosechas. El momentocoincide con el inicio de las siembras en varias regiones del altiplano argentino, boliviano y peruano. A veces cometemos el error de visitar estas fiestas como mero evento turístico-festivo desconociendolaraíz de lo que se estáhaciendo.Nose trata de unamuy eropeopampeana“fiesta del chorizoseco”sinoque se trata de la conexiónespiritual de loshombresymujeresconsutierra y sus ritmos. Nada menos….! Quizáshablarentérminos técnicos sobre densidades de siembra, o calidad de suelos sea mucho más apropiable para la mayoría de los lectores de esta revista. A mi particularmente me resulta difícil escribirsobre este tema, pero si intentamos recuperar una nueva ruralidad, con formas de producción no agresivas y que se parezcan más a la naturaleza misma, también es necesario recuperar la conexión espiritual que nos ata a la tierra. Es casi una locura hablar de esto en tiempos de drones, de genes que se sacan de bacterias para ser inyectados en una célula vegetal, de granos que se suben a un camión y que quince días más tarde están en Alemania o China y de “chacareros” de saco y corbata que deciden qué sembrar desde PuertoMadero. Perotodoestotambiénpone de manifiestoque la mística del agricultor ha sido desplazada por la idea del éxito, que ninguno de los “nuevos actores del campo” (inversionista-comisionista-ingeniero-vendedor de insumos-transportista-tractorista…) está vinculado al campo más que por el dinero y que tras esa desconexión, la pretendida agricultura sustentable es un verso. Ufff….lo dije!! Por esoquiénrealmente tiene lavoluntadde volveralatierra,a producircon respeto y a disfrutar de cosas tan sencillas como el retorno de las aves a sus nidos a la tardecita, debe trabajar y fortalecer su espiritualidad, generando verdaderas raíces en el lugar. Una espiritualidad que dé lugar a rituales y festividades genuinas, nuevas, como puente entre el entorno y el resto de las personas.
  • 3. Desde hace algunos años, las comunidades indígenas han abierto sus celebraciones a personas que respetansucosmovisiónyconjuntode valores. Es por eso que las celebraciones como el We Xipantu o las ofrendas a la Pachamama comiencen a realizarse en lugares en donde antes no se realizaban.Tambiénpuede verse alguna bandera multicolor flameando…la wiphala. Y no es esto un intento de mimetizarse con una cultura indígena determinada, ya que no se trata de copiar e imitarritualesque nosonpropios,sinode generarotrosnuevos,desde otrasmiradas,necesidades y anhelos. Un poco de estohabla Francisco,el máximodirigente de laIglesiaCatólica,ensuencíclica Laudato Si´, a la que he leído con respeto y asombro pese a no ser católico: de la necesidad imperiosa de fortalecerun cristianismoecológico para cuidar así “la casa común”, según las palabras del texto. El cambiono lohacemos sólo con abonos. El humano no debe ser tan soberbio para creer que su poder de conocimiento y su técnica son infalibles y lo salvarán de cualquier situación. Acuérdese de esto la próxima vez que visite una celebración en la Puna o esté al momento de sembrar el maíz… CRISTIAN CRESPO Docente, técnico y productor de la zona de Carlos Tejedor cristiancrespo@yahoo.com.ar