SlideShare una empresa de Scribd logo
BOLETÍN AMBIENTAL Número 2
La Libertad
Trujillo cuenta con un clima
variado en donde es capaz de
tener ecosistemas naturales y
sustentables en una tierra
desértica. Tenemos diversos
Áreas Naturales como: La
Reserva Algarrobal El Moro,
Santuario Nacional Calipuy,
Bosque de Protección Puquio
Santa Rosa.
Fecha de emisión
FLORA Y FAUNA DE LA LIBERTAD
Flora
Nuestra región presenta una naturaleza espléndida y muy pura, es una
de las regiones donde la riqueza adquiere un valor excepcional. La
situación geográfica de nuestra región confiere un régimen climático
caracterizado por la transición entre lo mediterráneo .Además, la
topografía muy escabrosa, propician multitud de ambientes con
cientos de comunidades vegetales. Variedad de plantas, alrededor de
una cuarta parte de la flora peninsular, conforman el panorama
vegetal.
En su flora encontramos la caña de azúcar , cerro campana ,puya
raimondy .gramíneas ,planta altoandina "manayupa" .
Fauna
La Libertad es una región con una fauna muy variada, que incluye miles
de especies, muchas de ellas emblemáticas y poco conocidas;
representada, entre otros, por innumerables animales autóctonos que
son especialmente protegidos preservando su ambiente natural. Las
especies clasificadas en la libertad en fauna es : el guanaco ,la vizcacha
,zorro costeño ,el loro de frente roja ,el Halcón Perdiguero ,el coralillo
Fuente: http://florayfaunalalibertad.blogspot.com/
Uno de los últimos refugios es el guanaco,
especie actualmente en grave peligro de
extinción. El Guanaco .Uno de los
Camélidos silvestres, junto con la VicuñaNuestro Trujillo cuenta con diversas especies de
plantas desde purificadoras de aire y medicinales, lo
cual lo hace un atractivo medio ambiental y cultural.
Fuente: http://florafaunaperu.blogspot.com/
Fuente: http://carlitapue.blogspot.com/2013/05/flora-y-fauna-de-la-libertad.html
Fuente:http://laflorayfaunadelaregionlalibertad.blogspot.com/2013
/05/lalibertad-peru-el-departamento-de-la.html
Fuente:http://laflorayfaunadelaregionlalibertad.blogspot.com/2013/
05/lalibertad-peru-el-departamento-de-la.html
La Región la Libertad cuenta con áreas naturales consideradas patrimonio
nacional. Estos son:
 LA ZONA RESERVADA ALGARROBAL EL MORO
La Zona Reservada Algarrobal El Moro se estableció el 13 de enero de 1995, por
Decreto Supremo Nº 02-95-AG. Se encuentra ubicada en el departamento de La
Libertad, provincia y distrito de Chepén. Tiene una extensión de 320,69 ha.
Esta zona protege y conserva una muestra representativa de algarrobos que
tienen una edad promedio de 100 años. En este bosque también existe una fauna
típica de la región. En la parte baja de la cuenca del río Jequetepeque se ha
encontrado el centro ceremonial Moche más importante.
Los principales objetivos de la Zona Reservada Algarrobal El Moro son proteger
los bosques naturales de algarrobos y la diversidad de especies silvestres que
albergan, así como investigar y conservar los restos arqueológicos de las culturas
Chimú y Moche que allí se encuentran.
 EL BOSQUE EL CAÑONCILLO
El monte El Cañoncillo es comprensión de una basta zona del desierto, conocida como pampa
de Güereque y Cupisnique. En el interior de este bosque seco existen actualmente dos lagunas:
la Laguna Gallinazo y la Laguna Larga – Cañoncillo. Estas dos lagunas constituyen nichos
ecológicos excepcionales por su flora y su variada fauna.
El monte guarda un relicto de bosque natural compuesto mayormente de la especie algarrobo
(Prosopis pallida) con una población aproximada de 100,000 árboles que cubren una extensión
de cerca de 800 Has.
FLORA :
En el monte son: el zapote, que contribuye a fijar las dunas; el chilco; el concuno, utilizado por
los pobladores para realizar enemas para el estreñimiento, el mestrante, utilizado para los
cólicos; la flor de arena, utilizada para la inflamación de los riñones; plantas hidrófitas como la
totora, juncos y chopes. Una asociación de chilco, palo verde y uña de gato completan la
formación que bordea el plano de agua de las lagunas.
FAUNA :
Se encuentran dos especies de mamíferos: el zorro costeño y el zorrino o añaz. Especies como
la ardilla nuca blanca y el venado costeño que anteriormente habitaban el monte se han
extinguido. Entre las aves se cuentan aproximadamente quince especies, como la paloma
serrana, la cuculí, la tortola, el chisco, el tordo, la putilla, el carpintero, la lechuza de los
arenales, los patos, las gallaretas, el zambullidor y el perico. Otras aves como la garza blanca,
gallinazos y diversos especies de rapaces suelen frecuentar el monte periódicamente.
Entre los reptiles se encuentran cinco especies, entre ellos el más representativo, es la lagartija
o cañán el cual vive en huecos cavados alrededor del árbol del algarrobo, cuyo fruto se
constituye en su principal alimento. Son comunes también la iguana y serpientes como la boa y
el coral.
ALGARROBAL EL MORO
La flora y fauna que allí se encuentra corresponde a los biomas de la
Puna, a las regiones naturales de Suni Puna y a las Zonas
Agroecológicas Circunlacustres, Suni Altiplano y Puna Semiárida de la
Subregión Altiplano. El área, a pesar del rigor de su clima y la altitud,
presenta ecosistemas sumamente importantes por las especiales
adaptaciones que han desarrollado su flora y fauna.
Áreas Protegidas de la Libertad
Fuente:http://www.deperu.com/areas-naturales-
protegidas/santuario-nacional-de-calipuy-3121
Fuente:http://www.santiagodechuco.com/img/leyes/
puya.jpg
Fuente: https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-
ash3/552296_173555772776600_1863950600_n.jpg
Fuente: http://elcomercio.pe/ciencias/planeta/libertad-
pediran-que-cerro-campana-sea-area-conservacion-regional-
noticia-734684
 RESERVA NACIONAL DE CALIPUY
Es el hogar de la mayor cantidad de guanacos del Perú. Actualmente, esta
reserva debe enfrentar los embates de la caza ilegal y la apropiación de tierras
pertenecientes a la zona intangible. En esta, como en otras situaciones, la acción
del turismo sostenible es inminente.
Flora:
La Puya de raimondi Especies semi-leñosas y herbáceas de porte pequeño a
mediano distribuidas sobre terrenos rocosos. En estado de inflorescencia puede
llegar a medir hasta 10 metros de altura. A lo largo de sus 100 años de vida, sólo
florece una vez, antes de morir.
Fauna:
La vida silvestre destacan mamíferos como el guanacos, zorro andino, el venado cola
blanca y la vizcacha. Entre las aves podemos mencionar, de la familia Tinamidae, la
perdiz serrana; de la familia Falconidae, el halcón perdiguero, la chinalinda o guarahuau;
y de la familia Psittacidae, el perico andino.
 CERRO CAMPANA
La vertiente occidental del cerro Campana es algo más que un oasis de niebla y límite
septentrional de la Comunidad Lomal del Neotrópico; su riqueza paisajística, En la
loma del cerro Campana se distinguen dos estaciones muy marcadas: La estación
húmeda que dura aproximadamente de junio a noviembre y es la más importante y la
estación seca de diciembre a mayo. La primera se caracteriza por estar compuesta de
una flora higrófila de hojas delicadas que solo prosperan a la sombra y debajo de los
estratos de niebla, esta flora reverdece atrayendo y concentrando la fauna del lugar; y
la segunda se distingue por presentar un proceso de desecamiento que termina con la
llegada de las primeras nieblas del otoño.
GUANACO, ESPECIE ACTUALMENTE EN
GRAVE PELIGRO DE EXTINCIÓN.
Fuente: http://www.larepublica.pe/25-05-2014/es-falso-que-la-
subasta-de-tierras-no-afecte-al-cerro-campana
Fauna :
Aves, picaflor cola horquillada, chotacabras, agachona chica, chorlo de
campo, gallinazo cabeza roja, águila de pecho negro, aguilucho común,
minero peruano, canastero de los cactus, espíguero simple,Putilla,
cucarachero,
lechuza de los arenales.
Rectiles : Microlophus thoracicus (lagartija de roca), Coniophanes
occidentalis, Phyllodactylus microphyllus (saltoj).
Insectos: Philoliche philoliche sp. (tabano), Hadruroides sp. (alacran),
Schistocerca sp.(langosta del arenal).
Flora :
La vegetación lomal se hace evidente desde los 150 m.s.n.m. altura que es
considerada el inicio del piso inferior del cerro Campana. La vegetación típica
que se observa en este nivel esta conformado por las denominadas
“tillandsias grises” cuyos principales componentes son: Tillandsia purpurea,
T. latifolia y T. recurvata.
Especies : Neoraimondia arequipensis (gigantón), Capparis scabrida(zapote
de zorro), Haageocereuz decumbens(rabo de zorro), Tillandsia sp.
(achupalla), Cercidium praecox (palo verde).
Recursos
Naturales y
Areas
Protegidas
Autores:
Coronado Reynoso, Andrés
Zambrano Alva, Ángela del Rosario
Docente:
Dra. Nancy M. Soto Deza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Selva baja 1
Selva baja 1Selva baja 1
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
recursos naturales de la libertad
recursos naturales de la libertadrecursos naturales de la libertad
recursos naturales de la libertad
hugo jhonatan narro garcia
 
Las 11 ecorregiones
Las 11 ecorregionesLas 11 ecorregiones
Las 11 ecorregiones
lucho neciosup quesquen
 
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
30612
 
Triptico departamento 8 regiones naturales del peru
Triptico departamento 8 regiones naturales del peruTriptico departamento 8 regiones naturales del peru
Triptico departamento 8 regiones naturales del peruIrmaluz Ulloa Estrella
 
Primeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores AndinosPrimeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores Andinoshenrymaestrista
 
EL VIRREINATO DEL PERU
EL VIRREINATO DEL PERUEL VIRREINATO DEL PERU
EL VIRREINATO DEL PERU
raquelponce
 
COSTA PERUANA
COSTA PERUANACOSTA PERUANA
EL CALLAO
EL CALLAOEL CALLAO
La Libertad
La LibertadLa Libertad
La Libertad
osava
 
Triptico region-sierra
Triptico region-sierraTriptico region-sierra
Triptico region-sierra
limber15
 
Triptico de ica
Triptico de icaTriptico de ica
Triptico de ica
Vio
 
Todo sobre el callao
Todo sobre el callaoTodo sobre el callao
Todo sobre el callao
edumar2271
 
Cuzco
CuzcoCuzco
Cuzco
xio2611
 
conociendo las cuatro regiones del peru
conociendo las cuatro regiones del peruconociendo las cuatro regiones del peru
conociendo las cuatro regiones del peru
Kelly Ln
 
Animales en peligro de extinción del perú
Animales en peligro de extinción del perúAnimales en peligro de extinción del perú
Animales en peligro de extinción del perú
Karen Carranza Valderrama
 
El distrito de Asia
El distrito de AsiaEl distrito de Asia
El distrito de Asia
Mateo Msa
 

La actualidad más candente (20)

Primeros pobladores
Primeros pobladores Primeros pobladores
Primeros pobladores
 
Selva baja 1
Selva baja 1Selva baja 1
Selva baja 1
 
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
 
recursos naturales de la libertad
recursos naturales de la libertadrecursos naturales de la libertad
recursos naturales de la libertad
 
Las 11 ecorregiones
Las 11 ecorregionesLas 11 ecorregiones
Las 11 ecorregiones
 
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
 
Triptico departamento 8 regiones naturales del peru
Triptico departamento 8 regiones naturales del peruTriptico departamento 8 regiones naturales del peru
Triptico departamento 8 regiones naturales del peru
 
Primeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores AndinosPrimeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores Andinos
 
EL VIRREINATO DEL PERU
EL VIRREINATO DEL PERUEL VIRREINATO DEL PERU
EL VIRREINATO DEL PERU
 
COSTA PERUANA
COSTA PERUANACOSTA PERUANA
COSTA PERUANA
 
EL CALLAO
EL CALLAOEL CALLAO
EL CALLAO
 
La Libertad
La LibertadLa Libertad
La Libertad
 
Triptico region-sierra
Triptico region-sierraTriptico region-sierra
Triptico region-sierra
 
Triptico de ica
Triptico de icaTriptico de ica
Triptico de ica
 
Todo sobre el callao
Todo sobre el callaoTodo sobre el callao
Todo sobre el callao
 
Cuzco
CuzcoCuzco
Cuzco
 
conociendo las cuatro regiones del peru
conociendo las cuatro regiones del peruconociendo las cuatro regiones del peru
conociendo las cuatro regiones del peru
 
Animales en peligro de extinción del perú
Animales en peligro de extinción del perúAnimales en peligro de extinción del perú
Animales en peligro de extinción del perú
 
El distrito de Asia
El distrito de AsiaEl distrito de Asia
El distrito de Asia
 
Departamento de loreto
Departamento de loretoDepartamento de loreto
Departamento de loreto
 

Destacado

Boletín Agosto 2012
Boletín Agosto 2012Boletín Agosto 2012
Boletín Agosto 2012
Antonio Bóveda
 
A QUIEN LE IMPORTA.
A QUIEN  LE IMPORTA. A QUIEN  LE IMPORTA.
A QUIEN LE IMPORTA.
José Julio Montalvo
 
Tutorial para descargar videos de la web
Tutorial para descargar videos de la webTutorial para descargar videos de la web
Tutorial para descargar videos de la web
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
MINAM - Boletin 01, octubre 2013
MINAM - Boletin 01, octubre 2013MINAM - Boletin 01, octubre 2013
MINAM - Boletin 01, octubre 2013
Hernani Larrea
 
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watsonCuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Rosario Mocarro
 
primeros auxilios basicos
primeros auxilios basicosprimeros auxilios basicos
primeros auxilios basicos
Giovanni moreno
 
Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.
Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.
Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.
CCURMED S.A.
 
Salud del adulto mayor
Salud del adulto mayorSalud del adulto mayor
Salud del adulto mayor
Evelyn Goicochea Ríos
 
2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscularen casa
 
Manual inyecciones
Manual inyeccionesManual inyecciones
Manual inyeccionesneryjair
 
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
 tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa  tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa ENFERMERO
 
2.unidades didacticas 2016
2.unidades didacticas 20162.unidades didacticas 2016
2.unidades didacticas 2016
Eloy Reyes
 

Destacado (14)

Boletín Agosto 2012
Boletín Agosto 2012Boletín Agosto 2012
Boletín Agosto 2012
 
A QUIEN LE IMPORTA.
A QUIEN  LE IMPORTA. A QUIEN  LE IMPORTA.
A QUIEN LE IMPORTA.
 
Tutorial para descargar videos de la web
Tutorial para descargar videos de la webTutorial para descargar videos de la web
Tutorial para descargar videos de la web
 
MINAM - Boletin 01, octubre 2013
MINAM - Boletin 01, octubre 2013MINAM - Boletin 01, octubre 2013
MINAM - Boletin 01, octubre 2013
 
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watsonCuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
 
primeros auxilios basicos
primeros auxilios basicosprimeros auxilios basicos
primeros auxilios basicos
 
Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.
Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.
Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
 
Salud del adulto mayor
Salud del adulto mayorSalud del adulto mayor
Salud del adulto mayor
 
2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular
 
Movimientos Articulares
Movimientos ArticularesMovimientos Articulares
Movimientos Articulares
 
Manual inyecciones
Manual inyeccionesManual inyecciones
Manual inyecciones
 
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
 tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa  tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
 
2.unidades didacticas 2016
2.unidades didacticas 20162.unidades didacticas 2016
2.unidades didacticas 2016
 

Similar a Boletin de la biodiversidad liberteña

Boletín
Boletín Boletín
Boletín
Nancy Soto
 
Boletin ambiental
Boletin ambientalBoletin ambiental
Boletin ambiental
Nancy Soto
 
Boletin electronico trabo de falcón y mendoza
Boletin electronico trabo de falcón y mendozaBoletin electronico trabo de falcón y mendoza
Boletin electronico trabo de falcón y mendoza
Nancy Soto
 
Boletin electronico 1
Boletin electronico 1Boletin electronico 1
Boletin electronico 1
Nancy Soto
 
Boletin ambiental 5
Boletin ambiental 5Boletin ambiental 5
Boletin ambiental 5
Nancy Soto
 
Boletín ambiental 5
Boletín ambiental 5Boletín ambiental 5
Boletín ambiental 5
Nancy Soto
 
Boletin 2
Boletin 2Boletin 2
Boletin 2
Nancy Soto
 
Quimica Farmaceutica
Quimica FarmaceuticaQuimica Farmaceutica
Quimica Farmaceutica
marlozano02
 
En La Argentina
En La ArgentinaEn La Argentina
En La Argentinasanrafael
 
Biomas en La Argentina
Biomas en La ArgentinaBiomas en La Argentina
Biomas en La Argentinasanrafael
 
Ecoturismo mapa-proposito.tema.lema
Ecoturismo mapa-proposito.tema.lemaEcoturismo mapa-proposito.tema.lema
Ecoturismo mapa-proposito.tema.lema
PaulaBuitrago
 
Parques Nacionales en el Ecuador
Parques Nacionales en el EcuadorParques Nacionales en el Ecuador
Parques Nacionales en el Ecuador
Carolina Román
 
Ecoturismo En Colombia!
Ecoturismo En Colombia!Ecoturismo En Colombia!
Ecoturismo En Colombia!
idi_daza
 
Reserva biológica-limoncocha
Reserva biológica-limoncochaReserva biológica-limoncocha
Reserva biológica-limoncocha
Mathi_Jaramillo_23
 
Química Farmacéutica
Química FarmacéuticaQuímica Farmacéutica
Química Farmacéutica
ValentinaZapataPea
 
Flora y fauna de las regiones del ecuador
Flora y fauna de las regiones del ecuadorFlora y fauna de las regiones del ecuador
Flora y fauna de las regiones del ecuador
Chinita Hans
 
Areas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapasAreas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapas
Lia Garcia
 
ciencias del deporte
ciencias del deporte ciencias del deporte
ciencias del deporte
GregoryStevenson5
 

Similar a Boletin de la biodiversidad liberteña (20)

Boletín
Boletín Boletín
Boletín
 
Boletin ambiental
Boletin ambientalBoletin ambiental
Boletin ambiental
 
Boletin electronico trabo de falcón y mendoza
Boletin electronico trabo de falcón y mendozaBoletin electronico trabo de falcón y mendoza
Boletin electronico trabo de falcón y mendoza
 
Boletin electronico 1
Boletin electronico 1Boletin electronico 1
Boletin electronico 1
 
Boletin ambiental 5
Boletin ambiental 5Boletin ambiental 5
Boletin ambiental 5
 
Boletín ambiental 5
Boletín ambiental 5Boletín ambiental 5
Boletín ambiental 5
 
Boletin 2
Boletin 2Boletin 2
Boletin 2
 
Quimica Farmaceutica
Quimica FarmaceuticaQuimica Farmaceutica
Quimica Farmaceutica
 
En La Argentina
En La ArgentinaEn La Argentina
En La Argentina
 
Biomas en La Argentina
Biomas en La ArgentinaBiomas en La Argentina
Biomas en La Argentina
 
Ecoturismo mapa-proposito.tema.lema
Ecoturismo mapa-proposito.tema.lemaEcoturismo mapa-proposito.tema.lema
Ecoturismo mapa-proposito.tema.lema
 
Parques Nacionales en el Ecuador
Parques Nacionales en el EcuadorParques Nacionales en el Ecuador
Parques Nacionales en el Ecuador
 
Diapositiva de las ecorregiones
Diapositiva de las ecorregionesDiapositiva de las ecorregiones
Diapositiva de las ecorregiones
 
Ecoturismo En Colombia!
Ecoturismo En Colombia!Ecoturismo En Colombia!
Ecoturismo En Colombia!
 
Reserva biológica-limoncocha
Reserva biológica-limoncochaReserva biológica-limoncocha
Reserva biológica-limoncocha
 
Química Farmacéutica
Química FarmacéuticaQuímica Farmacéutica
Química Farmacéutica
 
Flora y fauna de las regiones del ecuador
Flora y fauna de las regiones del ecuadorFlora y fauna de las regiones del ecuador
Flora y fauna de las regiones del ecuador
 
Areas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapasAreas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapas
 
ciencias del deporte
ciencias del deporte ciencias del deporte
ciencias del deporte
 
Trabajo ecologia ( jhon neyra)
Trabajo ecologia ( jhon neyra)Trabajo ecologia ( jhon neyra)
Trabajo ecologia ( jhon neyra)
 

Último

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 

Último (20)

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 

Boletin de la biodiversidad liberteña

  • 1. BOLETÍN AMBIENTAL Número 2 La Libertad Trujillo cuenta con un clima variado en donde es capaz de tener ecosistemas naturales y sustentables en una tierra desértica. Tenemos diversos Áreas Naturales como: La Reserva Algarrobal El Moro, Santuario Nacional Calipuy, Bosque de Protección Puquio Santa Rosa. Fecha de emisión FLORA Y FAUNA DE LA LIBERTAD Flora Nuestra región presenta una naturaleza espléndida y muy pura, es una de las regiones donde la riqueza adquiere un valor excepcional. La situación geográfica de nuestra región confiere un régimen climático caracterizado por la transición entre lo mediterráneo .Además, la topografía muy escabrosa, propician multitud de ambientes con cientos de comunidades vegetales. Variedad de plantas, alrededor de una cuarta parte de la flora peninsular, conforman el panorama vegetal. En su flora encontramos la caña de azúcar , cerro campana ,puya raimondy .gramíneas ,planta altoandina "manayupa" . Fauna La Libertad es una región con una fauna muy variada, que incluye miles de especies, muchas de ellas emblemáticas y poco conocidas; representada, entre otros, por innumerables animales autóctonos que son especialmente protegidos preservando su ambiente natural. Las especies clasificadas en la libertad en fauna es : el guanaco ,la vizcacha ,zorro costeño ,el loro de frente roja ,el Halcón Perdiguero ,el coralillo Fuente: http://florayfaunalalibertad.blogspot.com/ Uno de los últimos refugios es el guanaco, especie actualmente en grave peligro de extinción. El Guanaco .Uno de los Camélidos silvestres, junto con la VicuñaNuestro Trujillo cuenta con diversas especies de plantas desde purificadoras de aire y medicinales, lo cual lo hace un atractivo medio ambiental y cultural. Fuente: http://florafaunaperu.blogspot.com/ Fuente: http://carlitapue.blogspot.com/2013/05/flora-y-fauna-de-la-libertad.html
  • 2. Fuente:http://laflorayfaunadelaregionlalibertad.blogspot.com/2013 /05/lalibertad-peru-el-departamento-de-la.html Fuente:http://laflorayfaunadelaregionlalibertad.blogspot.com/2013/ 05/lalibertad-peru-el-departamento-de-la.html La Región la Libertad cuenta con áreas naturales consideradas patrimonio nacional. Estos son:  LA ZONA RESERVADA ALGARROBAL EL MORO La Zona Reservada Algarrobal El Moro se estableció el 13 de enero de 1995, por Decreto Supremo Nº 02-95-AG. Se encuentra ubicada en el departamento de La Libertad, provincia y distrito de Chepén. Tiene una extensión de 320,69 ha. Esta zona protege y conserva una muestra representativa de algarrobos que tienen una edad promedio de 100 años. En este bosque también existe una fauna típica de la región. En la parte baja de la cuenca del río Jequetepeque se ha encontrado el centro ceremonial Moche más importante. Los principales objetivos de la Zona Reservada Algarrobal El Moro son proteger los bosques naturales de algarrobos y la diversidad de especies silvestres que albergan, así como investigar y conservar los restos arqueológicos de las culturas Chimú y Moche que allí se encuentran.  EL BOSQUE EL CAÑONCILLO El monte El Cañoncillo es comprensión de una basta zona del desierto, conocida como pampa de Güereque y Cupisnique. En el interior de este bosque seco existen actualmente dos lagunas: la Laguna Gallinazo y la Laguna Larga – Cañoncillo. Estas dos lagunas constituyen nichos ecológicos excepcionales por su flora y su variada fauna. El monte guarda un relicto de bosque natural compuesto mayormente de la especie algarrobo (Prosopis pallida) con una población aproximada de 100,000 árboles que cubren una extensión de cerca de 800 Has. FLORA : En el monte son: el zapote, que contribuye a fijar las dunas; el chilco; el concuno, utilizado por los pobladores para realizar enemas para el estreñimiento, el mestrante, utilizado para los cólicos; la flor de arena, utilizada para la inflamación de los riñones; plantas hidrófitas como la totora, juncos y chopes. Una asociación de chilco, palo verde y uña de gato completan la formación que bordea el plano de agua de las lagunas. FAUNA : Se encuentran dos especies de mamíferos: el zorro costeño y el zorrino o añaz. Especies como la ardilla nuca blanca y el venado costeño que anteriormente habitaban el monte se han extinguido. Entre las aves se cuentan aproximadamente quince especies, como la paloma serrana, la cuculí, la tortola, el chisco, el tordo, la putilla, el carpintero, la lechuza de los arenales, los patos, las gallaretas, el zambullidor y el perico. Otras aves como la garza blanca, gallinazos y diversos especies de rapaces suelen frecuentar el monte periódicamente. Entre los reptiles se encuentran cinco especies, entre ellos el más representativo, es la lagartija o cañán el cual vive en huecos cavados alrededor del árbol del algarrobo, cuyo fruto se constituye en su principal alimento. Son comunes también la iguana y serpientes como la boa y el coral. ALGARROBAL EL MORO La flora y fauna que allí se encuentra corresponde a los biomas de la Puna, a las regiones naturales de Suni Puna y a las Zonas Agroecológicas Circunlacustres, Suni Altiplano y Puna Semiárida de la Subregión Altiplano. El área, a pesar del rigor de su clima y la altitud, presenta ecosistemas sumamente importantes por las especiales adaptaciones que han desarrollado su flora y fauna. Áreas Protegidas de la Libertad
  • 3. Fuente:http://www.deperu.com/areas-naturales- protegidas/santuario-nacional-de-calipuy-3121 Fuente:http://www.santiagodechuco.com/img/leyes/ puya.jpg Fuente: https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak- ash3/552296_173555772776600_1863950600_n.jpg Fuente: http://elcomercio.pe/ciencias/planeta/libertad- pediran-que-cerro-campana-sea-area-conservacion-regional- noticia-734684  RESERVA NACIONAL DE CALIPUY Es el hogar de la mayor cantidad de guanacos del Perú. Actualmente, esta reserva debe enfrentar los embates de la caza ilegal y la apropiación de tierras pertenecientes a la zona intangible. En esta, como en otras situaciones, la acción del turismo sostenible es inminente. Flora: La Puya de raimondi Especies semi-leñosas y herbáceas de porte pequeño a mediano distribuidas sobre terrenos rocosos. En estado de inflorescencia puede llegar a medir hasta 10 metros de altura. A lo largo de sus 100 años de vida, sólo florece una vez, antes de morir. Fauna: La vida silvestre destacan mamíferos como el guanacos, zorro andino, el venado cola blanca y la vizcacha. Entre las aves podemos mencionar, de la familia Tinamidae, la perdiz serrana; de la familia Falconidae, el halcón perdiguero, la chinalinda o guarahuau; y de la familia Psittacidae, el perico andino.  CERRO CAMPANA La vertiente occidental del cerro Campana es algo más que un oasis de niebla y límite septentrional de la Comunidad Lomal del Neotrópico; su riqueza paisajística, En la loma del cerro Campana se distinguen dos estaciones muy marcadas: La estación húmeda que dura aproximadamente de junio a noviembre y es la más importante y la estación seca de diciembre a mayo. La primera se caracteriza por estar compuesta de una flora higrófila de hojas delicadas que solo prosperan a la sombra y debajo de los estratos de niebla, esta flora reverdece atrayendo y concentrando la fauna del lugar; y la segunda se distingue por presentar un proceso de desecamiento que termina con la llegada de las primeras nieblas del otoño. GUANACO, ESPECIE ACTUALMENTE EN GRAVE PELIGRO DE EXTINCIÓN.
  • 4. Fuente: http://www.larepublica.pe/25-05-2014/es-falso-que-la- subasta-de-tierras-no-afecte-al-cerro-campana Fauna : Aves, picaflor cola horquillada, chotacabras, agachona chica, chorlo de campo, gallinazo cabeza roja, águila de pecho negro, aguilucho común, minero peruano, canastero de los cactus, espíguero simple,Putilla, cucarachero, lechuza de los arenales. Rectiles : Microlophus thoracicus (lagartija de roca), Coniophanes occidentalis, Phyllodactylus microphyllus (saltoj). Insectos: Philoliche philoliche sp. (tabano), Hadruroides sp. (alacran), Schistocerca sp.(langosta del arenal). Flora : La vegetación lomal se hace evidente desde los 150 m.s.n.m. altura que es considerada el inicio del piso inferior del cerro Campana. La vegetación típica que se observa en este nivel esta conformado por las denominadas “tillandsias grises” cuyos principales componentes son: Tillandsia purpurea, T. latifolia y T. recurvata. Especies : Neoraimondia arequipensis (gigantón), Capparis scabrida(zapote de zorro), Haageocereuz decumbens(rabo de zorro), Tillandsia sp. (achupalla), Cercidium praecox (palo verde). Recursos Naturales y Areas Protegidas Autores: Coronado Reynoso, Andrés Zambrano Alva, Ángela del Rosario Docente: Dra. Nancy M. Soto Deza