SlideShare una empresa de Scribd logo
Herramientas de poda: sierra Jack(A), serrucho cola de zorro(B), tijerón(C), escalera(D).
Implementos de seguridad para el raleo: casco con protector visual y de oídos, guantes y pantalón
anticorte, y zapatos de seguridad
BOLETÍN “ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL
CULTIVO DE PINO”
Elaborado para el curso de Fertilidad de Suelos de la Escuela Académico
Profesional de Agronomía-UNASAM
EDICION Y REDACCIÓN:
MONTOYA CASTILLO Wilmer
Estudiante VI Ciclo de la EAPA-UNASAM
REVISIÓN:
Ing. CASTILLO ROMERO Guillermo
Docente del Curso de Fertilidad de Suelos
HUARAZ – DICIEMBRE DE 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO-FCA-EAPA
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................4
GENERALIDADES .............................................................................................................................5
SILVIVULTURA .................................................................................................................5
ESPECIES FORESTALES ..................................................................................................5
ORIGEN DEL PINO ........................................................................................................... 6
SISTEMAS FORESTALES.................................................................................................6
MORFOLOGIA....................................................................................................................................7
TAXONOMÍA......................................................................................................................................7
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS......................................................................................................8
ETAPAS DEL CULTIVO....................................................................................................................8
EN VIVERO .........................................................................................................................................9
OBTENCIÓN DE SEMILLAS ............................................................................................9
SIEMBRA.............................................................................................................................9
TRASPLANTE...................................................................................................................10
PLANIFICACION DEL CULTIVO..................................................................................................11
ESTUDIO FISICO DEL LUGAR......................................................................................11
ELECCIÓN DE LA ESPECIE...........................................................................................11
DISEÑO DE PLANTACIÓN.............................................................................................12
CALCULO FINANCIERO DE LA INVERSIÓN ............................................................12
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA PLANTACIÓN ..........................................12
ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN ...............................................................................12
HABILITACION DEL TERRENO ...................................................................................12
TRAZADO Y MARCACIÓN............................................................................................13
PREPARACION DEL SUELO..........................................................................................13
DISTANCIAMIENTO .......................................................................................................14
SELECCIÓN DE PLANTAS.............................................................................................14
PLANTACIÓN ...................................................................................................................................15
HOYACIÓN .......................................................................................................................15
FERTILIZACIÓN.............................................................................................................................. 17
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ........................................................................................18
CONTROL DE MALEZAS EN LA POSTPLANTACIÓN.............................................18
CERCADO..........................................................................................................................18
RIEGO.................................................................................................................................18
CORTAFUEGO..................................................................................................................18
CORRECCIÓN FUSTAL ..................................................................................................19
PROTECCIÓN FITOSANITARIA ...................................................................................19
MANEJO FORESTAL.......................................................................................................................20
SELECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ARBOLES .......................................................20
PODAS................................................................................................................................22
RALEOS .............................................................................................................................24
MICORRIZAS....................................................................................................................................26
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................30
INDICE
Página 3
ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO
Página 30
CABRAL, E. 2010. Biotaxonomía de espermatofita: Gimnospermas. UNNE-FACENA. Corrientes
– Argentina.
CASTILLO, G. ANAYA, T. & RAMÍREZ, J. 2005. Efecto a la adición de suelo forestal en
siembra directa de pinos en bolsas de polietileno en la provincia de Huaraz. Universidad Nacional
Santiago Antúnez de Mayolo. Huaraz – Perú.
CONAF. 1997. Guía de forestación y agenda del bosque. Ed. CONAF. Chile.
GARCÍA, E. SOTOMAYOR, A. Y COLABORADORES. Sf. Establecimiento de plantaciones
forestales: Pinus radiata – Pinus ponderosa. INFOR. Chile.
HOERLWR, R. 1985. Aspectos prácticos de micorrizas V.A. demostrados en el cultivo de Yuca.
Memorias del I Curso Nacional Sobre Micorrizas. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.
44-61 pág.
INFOR-FONDEF. 1994. Antecedentes biométricos y modelos de apoyo a la gestión y manejo
racional del eucalipto. Ed. INFOR. Chile.
PNUMA. 2002. Manual técnico de las plantaciones forestales. Ed. PNUMA. Cajamarca – Perú.
SOTOMAYOR, A. HELMKE, E. & GARCÍA, E. 2002. Manejo y mantencio de plantaciones
forestales: Pinus radiata – Eucalyptussp. Ed. INFOR. Chile.
PÁGINAS WEB:
 GONZÁLES, M. 1974. Crecimiento en volumen por hectárea de Pinus radiata.
Disponible en:
cedinfor.lamolina.edu.pe/Articulos_RFP/Vol05_no1-2_Ene71-
Dic74_(08)/vol5_NOTA%20TECNICA.pdf
 RAMÍREZ, W. SA. Manejo de sistemas agroforestales. Disponible en:
www.ibcperu.org/doc/isis/6533.pdf
 SERRADA, R. 2008. Apuntes de Selvicultura. Disponible en:
www.secforestales.org/web/images/serrada/11concepto.pdf
 buscon.rae.es/draeI/
 www.unalmed.edu.co/~lpforest/PDF/Pino%20radiata.pdf
 sites.google.com/site/proyectopinus/pinos-de-sartenejas/pinus-patula
 elsemillero.net/nuevo/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=227
BIBLIOGRAFÍA
ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO
Página 4
La creación de nuevos recursos forestales, a través de plantaciones
establecidas por el hombre, puede contribuir positivamente a recuperar
terrenos que por condiciones socio-económicas, tecnológicas o inadecuada
utilización, se encuentran abandonados, sin el menor uso productivo, que
por el contrario contribuyen a su degradación y pérdida.
Entre las múltiples ventajas que presenta el establecimiento de
plantaciones forestales, se puede recalcar que una plantación forestal
generara ingresos para el propietario, aumenta las fuentes de trabajo,
incrementa la productividad del suelo, mejorara en alguna medida la
situación económica y sobre todo permitirá la protección de los recursos
edáficos, hídricos, de vegetación y fauna presentes.
Sin embargo el establecimiento de una plantación no es una tarea sencilla,
si es que se persigue un objetivo económico, es por ello que se realiza el
presente boletín, que aporta de manera general las pautas a seguir en el
establecimiento, manejo y mantenimiento de una plantación en pino.
En el presente manual se describe de manera general las especies
forestales (Pinus radiata y Pinus patula), detallando su taxonomía,
diferencias y semejanzas, así como una conceptualización de los diversos
sistemas forestales. Del mismo modo se dan conocer aspectos del manejo
en vivero, planificación de la plantación y el establecimiento de la
plantación. Finalmente se menciona aspectos de los cuidados post-
plantación que incluyen la fertilización, riego, cercado, poda y raleo.
El objetivo del presente manual es, como se mencionó anteriormente, de
brindar los alcances básicos para el establecimiento, manejo y mantención
de una plantación de pino específicamente Pinus radiata y Pinus patula.
Estos alcances son de carácter general, por lo que se recomienda realizar
una revisión de otras fuentes, previo a su aventura en el mundo de las
plantaciones forestales.
W. Montoya Castillo
INTRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO-FCA-EAPA
GUÍAGENERALDELASACTIVIDADESDEMANEJODELCULTIVODEPINO
Página 29
ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO
 ¿Qué es silvicultura?
Selvicultura o silvicultura es el modo de aplicar el conocimiento de la
estructura, crecimiento, reproducción y formas de agrupación de los
vegetales que pueblan los montes, de forma que se obtenga de ellos una
producción continúa de bienes y servicios necesarios para la sociedad.
 ¿Qué especies se pueden plantar?
Considerando las características ecológicas, económicas y usos así como las
interrelaciones con los cultivos y pastos, se consideran las siguientes
especies:
En el presente manual se enfocara de manera especial dos especies de
coníferas: Pinus radiata y Pinus patula. Ya que la primera especie es la más
difundida a nivel mundial, mientras que la segunda es la más cultivada a
nivel nacional.
GENERALIDADES
Página 5
ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO
Página 28
El Perú es un país privilegiado en cuanto a su diversidad biológica y a la magnitud de su recurso
forestal que constituye un potencial de significativa trascendencia para su desarrollo económico y
social. Una de sus principales riquezas de nuestro país radica en sus paisajes, en su amplia variedad
de climas y de ecosistemas que conforman espacios naturales de singular belleza y gran potencial
productivo.
El Perú posee una extensión territorial de 128’522,000 de hectáreas, de las cuales corresponde a:
Que lo ubica, dentro de los países latinoamericanos, en segundo lugar en superficie forestal,
después de Brasil y en séptimo lugar, entre los países del mundo.
Las tierras de protección pueden ser utilizadas para el desarrollo de bosques con fines de
promoción turísticas.
La extensión territorial, comprendida geográficamente, en sus regiones naturales de Costa, Sierra y
Selva, se halla distribuida, según el uso y aptitud de las tierras en cultivos en limpio, cultivos
permanentes, pastos, producción forestal y de protección como se aprecia en el siguiente cuadro:
La casi totalidad de los bosques naturales del Perú están ecológicamente clasificados como bosques
secos, bosques húmedos y bosques muy húmedos, premontano y tropical (según la clasificación de
Holdridge) y se encuentran ubicados en la vertiente del Atlántico (cuencas del Amazonas y sus
afluentes) al este de la Cordillera de Los Andes.
Además, se cuenta con bosques naturales en menores extensiones en la Costa, principalmente al
norte y a lo largo de la región de la Sierra. La riqueza maderable de estos bosques y de sus
productos son cuantiosos, con un gran potencial forestal, pero su desarrollo no está de acuerdo a la
riqueza de su recurso.
PERÚ: PAÍS FORESTAL
ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO
USO DEL SUELO FORESTAL
 ¿Qué es un Suelo Forestal?
Es la tierra extraída de la parte superficial de un rodal o bosque de la misma especie que se
produce en el vivero. Esta tierra contiene, junto con el humus, cuerpos fructíferos, micelios y
esporas de hogos micorríticos. Este suelo una vez que esté en el vivero hay que mezclarla,
evitando la perdida de la humedad y el soleado.
 ¿Qué beneficios presenta el uso de un Suelo Forestal?
En una investigación realizada por Castillo, Anaya y Ramírez (2005), que busco evaluar el
efecto de la adición de suelos forestales en la siembra directa de dos especies de pinos. Se
determinó que el uso de suelos forestales micorrizados favorece a un mayor crecimiento en
altura y cantidad de materia seca en las plántulas de pino.
Del mismo modo Howelwr (1985), menciona los siguientes efectos benéficos del uso de
micorrizas:
 Aumento de la absorción de agua y nutrientes.
 Aumento de la longevidad de las raíces absorbentes.
 Absorción selectiva de ciertos iones de la solución suelo.
 Resistencia a patógenos del sistema radicular.
 Tolerancia a toxinas del suelo.
 Tolerancia a altas temperaturas.
 Tolerancia a condiciones adversas de pH.
 Aumento de la tasa fotosintética, respiración y producción de hormonas.
 ¿Cómo se realiza la obtención del Suelo Forestal?
Las diferentes especies de hongos micorríticos prosperan en unos lugares ams que otro, esto
debido a su propio habitad. La obtención del suelo forestal es sencilla; para lo cual se
requiere de una pala recta y costales de polietileno. Se procede a extraer de la parte
superficial del rodal y guardarlo en los costales evitando la perdida de humedad y el soleado
del suelo.
 ¿Cómo se realiza el inoculado con el uso del Suelo Forestal?
Para realizar el inoculado se debe a proceder a realizar una mezcla del suelo forestal con el
suelo del vivero. La proporción es de 3 - 1, respectivamente.
Forma de realizar la inoculación con el uso de suelo forestal (Castillo, Anaya y Ramírez; 2005)
Página 27
ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO
Página 6
 ¿Dónde se originaron P. radiata y P. patula?
Pinus radiata es una especie originaria de Monterrey, región ubicada dentro de las
costas Californianas, en Estados Unidos. Fuera de su distribución natural ha sido
plantado en Brasil, Uruguay, Argentina, Ecuador, Bolivia, Perú, Chile, Australia,
Nueva Zelanda, Inglaterra, España y Canadá. Pinus radiata es una especie originaria
de Monterrey, región ubicada dentro de las costas Californianas, en Estados Unidos.
Fuera de su distribución natural ha sido plantado en Brasil, Uruguay, Argentina,
Ecuador, Bolivia, Perú, Chile, Australia, Nueva Zelanda, Inglaterra, España y
Canadá. En el Perú, existen zonas ecológicas de Bosque Húmedo Montano y Bosque
Seco Montano Bajo, las cuales reúnen las condiciones más propicias en cuanto a
clima y suelos que pueden permitir el desarrollo de las coníferas, principalmente
para la especie Pinus radiata.
Sin embargo la especie más cultivada en Cajamarca, específicamente en la granja
“Porcon”, es el Pinus patula, especie originaria de México.
 ¿Qué es un Sistema Forestal?
Un Sistema Forestal es un conjunto de interrelaciones biótico-sociales que se
expresan en una particular combinación de métodos y prácticas relacionadas entre sí,
con el objeto de obtener productos forestales de muy diverso tipo conforme a los
usos que define cada Especie Forestal y a los fines para los cuales se promueven los
desarrollos forestales.
 ¿Qué Sistemas Forestales existen?
 SISTEMA FORESTAL PURO: Consiste en forestar a una densidad completa,
donde la producción principal es forestal: madera, leña, postes y varas,
existiendo también la posibilidad de obtener otros productos como forraje, miel
y demás derivados del bosque.
 SISTEMA SILVIPASTORAL: Es una combinación de especies arbóreas o
arbustivas con pradera natural o mejorada, donde el producto principal es el
forraje, lo que posteriormente es traducible en carne, leche, queso y cuero.
 SISTEMA AGROFORESTAL: Es el conjunto de arreglos, normas y técnicas
que están orientadas a obtener una mejor producción mediante la asociación de
especies vegetales (árboles con cultivos agrícolas), tratando que la productividad
sea permanente y sostenible a través del tiempo de todos los recursos que
conforman un sistema.
 SISTEMA AGROSILVIPASTORAL: Combina la actividad de producción
agrícola, producción animal y silvicultura.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO-FCA-EAPA
Categoría Taxón
Reino Plantae
División Coniferophyta
Clase Coniferopsida
Orden Coniferales
Género Pinus
Especies Pinus radiata
Pinus patula
Pinus radiata
Árbol de 30-40 m. de altura, perennifolio o verde todo el año. Presenta desarrollo muy rápido, de
porte cónico en su juventud y en cúpula en los ejemplares maduros. La corteza de color negro,
contrasta con las hojas, no coriáceas y verde brillante. Hojas aciculares en fascículos de tres en
tres, largas de 7-15 cm., finas, de color verde brillante. Conos, estróbilos o piñas largos (7-15 cm x
5-8 cm.), en grupos de 2-5, muy asimétricos, con apófisis de las escamas muy prominentes.
Semillas de 5-8 mm.
Pinus patula
Árbol de hasta 40 m. Tronco tipo monopódico, erecto, esbelto, robusto. Color: marrón grisáceo
oscuro en la parte baja, más claro arriba. Las hojas se presentan en acículas de 3-4(5) en
fascículos inclinados, típicamente en dos columnas de cada lado del brote girado hacia arriba,
persisten de dos a tres años. Son delgadas, laxas, inclinadas a pendientes. Son de color verde
pálido a verde oscuro. Estróbilos sub-terminales o laterales, en verticilos de dos o más, raramente
solitarios. Persistentes o deciduos.
Pinus radiata Pinus patula
MORFOLOGÍA
Página 7
ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO
Página 26
Comparación de bosque de Pinus radiata con (A) y sin manejo (B).
MICORRIZAS
Las micorrizas son asociaciones benéficas entre las raicillas de las plantas superiores y los hongos.
Las raicillas adquieren la forma de una “Y”; los tallitos de los hongos (hifas) que envuelven las
raicillas ponen en contacto a la raíz con el suelo, provocando la absorción de agua y nutrientes. Su
importancia está relacionada a la toma de nutrientes, especialmente el fósforo (P) que interviene en
el desarrollo de un buen sistema radicular, en la resistencia de las plántulas a la sequía y a agentes
patógenos que producen la chupadera fungosa y de algunas toxinas del suelo; igualmente, confieren
especial resistencia al excesivo calor y la extrema acidez del suelo.
Cuando los requerimientos de tierra micorrizada son de volúmenes importantes, es necesario
disponer de una fuente de suministro, para ello se recurre a un banco de micorrizas.
Diferencias entre raíz micorrizada y no micorrizada.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO-FCA-EAPA
TAXONOMIA
 OBJETIVOS
 Concentrar (aumentar) el crecimiento o producción de madera en los árboles
seleccionados o remanentes.
 Evitar la pérdida de dominancia de los árboles podados.
 En zonas de mayor pluviometría y humedad, se disminuye el ataque del hongo
defoliador Dothistroma septospora, que suele causar importantes disminuciones de
crecimiento, al mejorar la ventilación del rodal, especialmente cuando son asociados a
podas oportunas.
 Ayuda a disminuir la competencia por agua.
 Disminuye el peligro de incendios, por menor continuidad horizontal de combustible.
 Mejora la transitabilidad y la posibilidad de generar más talaje para ganadería extensiva.
 TIPOS DE RALEO
Los raleos, en general, pueden ser de desecho y productivos o comerciales. En forma simple,
un raleo a desecho corresponde a la corta de árboles jóvenes y delgados, donde no es posible
obtener una producción comercial, ya que se obtienen madera muy delgada y un bajo
volumen por hectárea, por lo que no es posible o recomendable comercializarlos
rentablemente.
El raleo siguiente, generalmente es comercial, cuando la producción obtenida puede ser
comercializada dado que la dimensión de los productos obtenidos son demandados por la
industria local; con frecuencia, en manejo bajo esquemas estructurales, incluso es posible
postergar su ejecución para lograr mayor volumen, mejorando los ingresos intermedios.
 OPORTUNIDAD DE RALEO
La oportunidad del primer raleo es muy importante, ya que si se poda una proporción de los
árboles y no se ralea simultáneamente, durante la temporada o en intervalos cortos,
especialmente en la primera poda y primer raleo, los árboles no podados crecerán más rápido
que los podados, pudiendo estos últimos perder su posición de dominancia.
La época del año en que se realiza un raleo depende principalmente de aspectos
operacionales y comerciales, aspectos biológicos de las especie y climáticos propios de cada
situación en particular. Biológicamente y de acuerdo a la dinámica de crecimiento de la
especies, es recomendable ralear en otoño-invierno, para concentrar el crecimiento de
primavera-verano en los árboles residuales; pero, en general, se efectúan desde primavera a
otoño, por los menores costos operacionales, así como por la posibilidad de transporte de los
productos hacia canchas de acopio o industrias.
Página 25
ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO
Página 8
Pinus patula Pinus radiata
CLIMA
Altitud 1 400 – 3 300 msnm 1 800 – 3 500 msnm
Temperatura 12 – 18 ºC 14 ºC
Precipitación 750 - 2 000 mm/año 400 – 1 600 mm/año
Luz Exigente Exigente
Heladas Muy resistente Resistente
Sequias Moderadamente resistente Tolerante
SUELOS
Tipo Profundos, húmedos,
fértiles, bien drenados.
Profundos y bien
drenados
pH Neutro o acido Ligeramente ácidos,
neutro y alcalinos
Textura Franco arenosa Franco
arcillosa
Arenoso
Franco arenoso
Franco arcilloso
Topografía Plana a ondulada Plana, ondulada y en
pendientes medias
SUSCEPTIBILIDAD
A la deficiencia de B y P.
Al fuego y los vientos
fuertes.
A suelos arcillosos muy
pesados. A heladas. Al
ataque de hongos.
SEMILLA
Tipo Ortodoxa Ortodoxa
Almacenamiento 6- 8 % de Humedad
3 – 6 ºC
8 % de Humedad
4 ºC
Tratamiento
pre-germinativo
Remojar durante 24 horas Remojar durante 24
horas
Semillas por Kg 40 000 22 000
Tiempo de
duración de
germinación
11 – 30 días 9 – 20 días
Adaptado de: elsemillero.net
Se puede distinguir tres etapas durante el cultivo de diversas especies de pino: EN VIVERO,
ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN POST ESTABLECIMIENTO.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO-FCA-EAPA
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS
ETAPAS EN EL CULTIVO
La mayoría de pinos pueden obtenerse de diversas formas, pero se dan principalmente mediante
semillas e injertos. La propagación a través de semillas es la forma más económica de obtener las
plantas de pinos. Las coníferas en general producen las semillas en conos, y de ahí deriva su
nombre. Los aspectos más importantes a considerar son:
 OBTENCIÓN DE SEMILLAS
Para el establecimiento de un vivero dedicado a la propagación del pino, es fundamental
contar con un abastecimiento constante de semillas. Existen dos formas de obtener las
semillas: la primera es mediante la adquisición a un proveedor y la segunda mediante la
recolección de conos. Esta última supone una amplia experiencia en esta actividad así como
una alta disponibilidad de individuos fértiles.
Los cuidados de las semillas varían según las especies, anteriormente se mencionó los
cuidados que se deben tener con respecto a las semillas de dos especies más difundidas en el
medio.
 SIEMBRA
 Utilizar la semilla inmediatamente, sin exponer al calor, sol o humedad.
 Previo a la siembra, se debe remojar las semillas durante 24 horas, para de este modo
acelerar la germinación.
 Emplear el sustrato de germinación compuesto 01 parte de turba – 01 parte de tierra – 01
parte de arena. También es recomendable 01 parte de tierra – 02 partes de arena. No usar
fertilizantes, gallinaza ni humus para la germinación.
 La semilla se distribuye en hileras separadas de 3 a 4 cm, o al voleo utilizando 150 g de
semilla por m2
.
 La siembra debe ser tan superficial como sea posible, sin que la semilla quede expuesta
al aire o quede expuesta al riego.
 La profundidad del sustrato no debe exceder los 15 centímetros.
 Se recomienda desinfectar el sustrato, para evitar la proliferación de patógenos.
 Mantenga húmedo el sustrato durante la germinación, sin exceso o deficiencia de agua,
empleando implementos de gota fina o nebulización.
 Proteger el medio de germinación de las lluvias, vientos, animales, exceso de sol, etc.
EN VIVERO
Página 9
ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO
Página 24
Criterios de calidad de poda.
 FRECUENCIA DE PODA
Para decidir la frecuencia de podas (cada cuánto tiempo podar), existen consideraciones
biológicas (crecimiento de los árboles), económicas (costo de la poda) y técnicas, relacionadas
con los tipos de productos que se desea obtener, considerando entre otros aspectos: madera sin
nudos o con nudos vivos, diámetro sobre muñón o DSM, diámetro del cilindro residual y
altura total de poda.
 ÉPOCA DE PODA
Respecto a la época de poda, se recomienda realizarla durante otoño-invierno, por la menor
actividad fisiológica del árbol durante ese período, lo cual puede incidir sobre una menor
formación de defectos como bolsas de resina en Pino, lo cual facilita la cicatrización más
rápida en la primavera siguiente; además, se disminuye la posibilidad de introducción de
agentes patógenos por el sector podado.
RALEOS
El raleo consiste en la corta o eliminación de una proporción de los árboles de un rodal, extrayendo
aquellos que interfieren en el crecimiento de los árboles seleccionados o definitivos para la cosecha
final, y/o cuando no pueden cumplir con la obtención de productos de calidad por su mal
crecimiento o mala forma.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO-FCA-EAPA
 Ese momento marca el inicio del proceso en que comienzan a secarse las ramas
inferiores del árbol (producto de la menor cantidad de luz que llega a ellas), a mayor
densidad el cierre ocurre más temprano, y a menor densidad el cierre ocurre más tarde.
 Los árboles comienzan a mostrar claramente su potencialidad de crecimientos
(dominantes, codominantes) y sus características de forma, lo que agrega un alto grado
de certeza a la selección de los mejores árboles.
 Los diámetros de fuste (a la altura del pecho) fluctúan entre 10 y 12 cm, a esa edad, lo
que será importante de considerar para las podas posteriores.
Se debe considerar que al eliminar follaje fotosintéticamente activo por efecto de las podas,
se disminuirá el crecimiento del árbol, al menos en el corto plazo. Es por ello que la
intensidad de poda, especialmente en la primera poda, cuando los árboles poseen la totalidad
de su copa verde, no debiera ser superior a un 30 y 40 % de su altura total (como máximo);
en las podas siguientes, no debe excederse del 20 - 30 % de la copa viva al momento de
podar, o de un 40-50% de la altura total del árbol.
Altura y porcentaje de poda en esquema intensivo.
 CALIDAD DE PODA
Al podar deben considerarse los siguientes aspectos que son necesarios para una adecuada
calidad de la faena y que inciden en la oclusión y eliminación de defectos:
 El corte debe ser limpio, recto y apegado al fuste, evitando cortes, rajaduras y daños a la
corteza.
 En cada poda, también, se deben eliminar los brotes epicórmicos (pequeños brotes y
ramillas adventicias) que suelen producirse en la sección podadan del fuste, entre poda y
poda, además de conos y acículas adheridas al fuste.
 Al podar se debe evitar golpear, con la escalera y herramientas, la corteza juvenil,
especialmente en la primera poda, ya que se pueden producir bolsas de resina o
pequeños daños que provocan manchas en la madera.
Página 23
ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO
Página 10
 TRASPLANTE
Una vez que las plantas tienen de 2 – 8 cm se procede a realizar el trasplante en
bolsas y se tiene en cuenta las siguientes consideraciones.
 Se coordina el llenado de bolsas con tierra fértil y cascarilla en una proporción de 20 %.
 Se establece una malla sombra mínimo de 65 % para el trasplante.
 Se extraen las plántulas una a una, protegiendo la raíz del aire y del sol, se puede colocar
en una balde con agua fresca, sumergiendo únicamente la raíz, se toman una a una sin
presionar el tallo ni la raíz, y se colocan en un hoyo central hecho con una estaca en el
centro de la bolsa (con el sustrato húmedo), con las raíces extendidas hacia abajo y
rectas; este es el momento de la aplicación de las micorrizas, las cuales se colocan en
contacto con la raíz aplicando de 5 a 10 g por bolsa.
 El trasplante debe realizarse obligatoriamente bajo sombra usando malla sombra o
materiales similares (no bajo arboles por que entra luz lateralmente), se dejan dos
semanas y luego se exponen lentamente a plena luz para que crezcan y rustifiquen.
 El riego debe hacerse a diario después del trasplante, de preferencia en las primeras horas
del día o en las últimas horas de la tarde.
 Una vez trasplantadas algunas especies toman un aspecto poco vigoroso, con apariencia
agachada o deshidratada, lo cual es normal en los primeros días.
 La última fase de la producción en vivero es la etapa de crecimiento y desarrollo después
del trasplante. Este periodo es variable por cada especie y debe ser lo suficientemente
largo como para que los arboles alcancen una altura de 6 a 25 cm para poder ser llevadas
a campo.
Plantones de pino después de ser trasplantadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO-FCA-EAPA
TIPO A
TIPO B
TIPO C
Es importante, previo a la realización de la plantación tener presente las diferencias de terreno que
puedan existir en predios para un uso apropiado a los suelos, eligiendo el negocio productivo o la
intervención en el terreno que otorgue mayores beneficios. Este concepto de “uso según aptitud”
es lo que se conoce como Ordenamiento Territorial, es decir utilizar la tierra según su capacidad
productiva. Para ello es importante considerar el perfil del terreno de tal modo asegurar la
protección, calidad y permanencia de los recursos agua, suelo, flora y vida silvestre.
Como se aprecia en la siguiente imagen en los sectores altos (TIPO A) de pendiente moderada a
fuerte, donde los suelos son delgados, de baja fertilidad y muy susceptibles a la erosión, se podría
establecer plantaciones forestales. En las laderas medias (TIPO B) o de menor pendiente es
posible dedicarlo a la ganadería o actividades agroforestales. Finalmente los sectores bajos (TIPO
C) donde existen suelos de mejor calidad y productividad, se pueden realizar los cultivos
agrícolas.
Perfil del paisaje típico y sus vocaciones productivas (García y Sotomayor)
La planificación del cultivo supone las siguientes actividades:
 ESTUDIO FÍSICO DEL LUGAR
Consiste en la determinación de la superficie útil a destinarse para la plantación,
considerando las condiciones de calidad del suelo y la disponibilidad del agua. Además de
ello se debe considerar los usos actuales que se da en el predio, con la finalidad de no
entorpecer otras actividades agropecuarias.
 ELECCIÓN DE LA ESPECIE
Depende de dos factores fundamentales: El objetivo que la producción persigue y, el segundo
las condiciones edafoclimáticas que existe en la zona. La omisión de uno u otro puede afectar
en el rendimiento de la plantación, la calidad de los productos, la protección y conservación
del recurso suelo, y por consiguiente en los beneficios totales que puede recibir el productor.
PLANIFICACION DEL CULTIVO
Página 11
ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO
Página 22
Existen otras características de calidad en un árbol que deben ser consideradas en una etapa de
selección, aunque son de importancia menor, por lo que solo se mencionan, y son:
 Tamaño de ramas: preferir árboles de ramas delgadas.
 Angulo de inserción de ramas: escoger ángulo de inserción recto.
 Largo de internudos: favorecer árboles de internudos largos.
PODAS
 OBJETIVOS
El objetivo principal de la poda es mejorar la calidad de la madera, disminuyendo la
formación de nudos en el fuste, lo cual se logra al eliminar las ramas del sector seleccionado;
además, se logra que los nudos ya formados sean firmes (nudo vivo). Los nudos se forman
debido a que el sector de crecimiento envuelve las ramas no podadas, quedando este defecto al
interior del fuste.
Cortando las ramas verdes se logra la oclusión (cierre y cicatrización) de la zona con defectos
y, posterior a ello se obtiene madera libre de nudos. Si las ramas podadas están verdes, el nudo
se integra a la madera y se le llama nudo vivo o firme, y la oclusión es más rápida ya que hay
más tejido fisiológicamente activo en la zona de corte; es por ello que las podas deben
realizarse preferentemente en ramas verdes.
Comparación de trozas con y sin poda oportuna.
Las podas también cumplen objetivos secundarios como:
 Mejorar la forma del árbol, especialmente si son oportunas, como minimizar las coronas
que son protuberancias que se producen en el fuste cuando hay una gran cantidad de
ramas por verticilo y muy gruesas.
 Contribuir a mejorar las condiciones de sanidad de una plantación, aumentando el
volumen de madera de calidad del bosque.
 OPORTUNIDAD E INTENSIDAD
La oportunidad de la poda dependerá del objetivo de la producción y del esquema de manejo a
aplicar. Si su objetivo es obtener madera libre de nudos, ellas deben iniciarse cercano al
momento cuando comienza el cierre de copas (4-6 años), ello por tres razones fundamentales:
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO-FCA-EAPA
Página 21Página 12
Clasificación de los árboles.
Otro factor de vital importancia en toda selección, es la calidad del fuste de cada árbol. Entre
los factores de calidad más relevantes están la rectitud del fuste y la condición de la flecha o
ápice. Su importancia radica en el mayor potencial de producción de madera utilizable y, en
forma práctica, significa seleccionar árboles de fuste recto y sin bifurcaciones y eliminar los
mal formados.
Tipos de árboles a seleccionar o mantener y a ralear.
ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO
Considera una serie de etapas y actividades orientadas a modificar el sitio hacia una mejor
condición del suelo y mejoramiento de sus factores limitantes, de esta manera favoreciendo el
crecimiento uncial, sobrevivencia y desarrollo posterior de la planta.
 HABILITACION DEL TERRENO
El objetivo es obtener un terreno limpio para que de este modo las plantas se establezcan y
puedan crecer adecuadamente, así como facilitar las labores de plantación. Para una adecuada
habilitación se considera las siguientes actividades.
 Roce: consiste en la limpieza de la cubierta vegetal, la cual puede afectar la plantación.
Puede ser del tipo manual o mecanizado, dependiendo del tipo de topografía del terreno.
 Tratamiento del desecho: consiste en ordenar o eliminar los desechos generados tras el
roce, dejando libre el espacio que probablemente van ser utilizados. Existen tres
alternativas para el tratamiento de desechos: quemado, ordenamiento y picado o triturado
del desecho con o sin incorporación al suelo.
Roce y tratamiento de desecho mecanizado.
 DISEÑO DE PLANTACIÓN
Se recomienda, para una adecuada planificación, la elaboración de un plano con el diseño de
la plantación, ubicando el rodal plantado o a plantar, infraestructura, caminos, protección de
cuencas, topografía restringida, otros usos agrícolas, etc.
 CALCULO FINANCIERO DE LA INVERSIÓN
Previo a la implementación es fundamental realizar un cálculo estimado de costos e ingresos.
El simple hecho de omitir cualquier tipo de estimación, puede tener consecuencias como el
fracaso económico de la inversión.
 PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA PLANTACIÓN
Comprende el programado de las labores y cuidados culturales. Así como el manejo de la
plantación de acuerdo a los objetivos planteados inicialmente.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO-FCA-EAPA
ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN
El manejo forestal tiene como principal objetivo, entre otros, el de anticipar y/o acelerar la
dinámica de crecimiento natural del bosque, de forma tal que, por medio de tratamientos
silviculturales, tales como raleos asociado con podas, se pueda concentrar el crecimiento del rodal
en los mejores árboles, aumentando sus diámetros (volumen por árbol) y mejorando la calidad de la
madera.
 SELECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ARBOLES
Por la importancia que tiene la selección de los árboles en el resultado del manejo del bosque,
se estima necesario revisar sus fundamentos antes de tratar los aspectos de poda y raleo. Esta
actividad puede ser realizada independientemente de las actividades de poda y raleo,
realizándose la marcación previa o bien simultánea con la poda o raleo, si los trabajadores han
sido capacitados previamente en los criterios de selección. El utilizar uno u otro sistema
dependerá de la estrategia de cada productor u operador.
El objetivo básico de una adecuada selección es identificar los árboles con mejores
características, fundamentalmente en crecimiento, forma y vigor; complementariamente puede
considerarse el espaciamiento entre los árboles. Lo fundamental es minimizar la competencia
entre ellos, así como los espacios improductivos en la superficie plantada.
La selección consiste en elegir aquellos árboles que interesa seguir manteniendo en el bosque;
aquellos que se estiman con poco futuro, deben ser eliminados. Para identificar los mejores
árboles durante las distintas etapas de desarrollo del bosque, a fin de que éstos lleguen a la
madurez y cosecha, se requiere de habilidad y personal capacitado.
 CLASIFICACIÓN DE ARBOLES
Los árboles se clasifican según el tamaño relativo dentro del bosque en: dominantes,
codominantes, intermedios y suprimidos. La selección debe favorecer siempre a los árboles
dominantes y codominantes (los de mayor tamaño) y sólo circunstancialmente árboles
intermedios (medianos), para mantener una adecuada ocupación del sitio (evitar claros sin
árboles); generalmente, los árboles más altos también son los más gruesos y de copa sana y
vigorosa.
 TRAZADO Y MARCACIÓN
El trazado y la marcación son operaciones que permiten ubicar en el terreno los lugares
donde se va a plantar. Los sistemas de trazado y marcación varían de acuerdo a las
características topográficas del terreno y a la finalidad de la plantación.
Existen diferentes sistemas de plantación: Sistema lineal, cuadrado o rectangular, triangular o
tresbolillo; en gran densidad; en menor densidad. Todos ellos se refieren a la disposición
geométrica de los árboles permitiendo un distanciamiento homogéneo, posibilidades de
conteo, la realización de inventarios; acciones de manejo (poda, raleo) y aprovechamiento. La
forma de su distribución no influye en el crecimiento de altura ni de su volumen.
Los sistemas de plantación se ejecutan en función del objetivo de la plantación,
características del terreno (topografía) y las exigencias de la especie.
Sistema de plantación tresbolillo
 PREPARACION DEL SUELO
El objetivo de esta actividad es dejar el suelo en condiciones tales que permita una mayor
retención de agua, que las raíces puedan extenderse y desarrollarse con facilidad, y promover
el desarrollo de un mayor sostén y un mayor aprovechamiento de los nutrientes contenidos en
perfil. Favorece a su vez la penetración del agua y el aire a mayor profundidad, además de un
mejor control de malezas, arbustos y otros.
Consiste en utilizar mano de obra y herramientas manuales. Con la cual se realiza la
confección de casillas de plantación, con ayuda de la pala plantadora en superficies de
40x40x40 cm. Otra alternativa consiste en el laboreo previo a la plantación.
Cuando la plantación se realiza en terrenos con pendiente es importante realizar la
preparación del suelo siguiendo las curvas de nivel, para favorecer la captación del agua de
lluvia y disminuir los procesos erosivos provocados por la escorrentía. Otra alternativa
constituye la remoción del terreno mediante el uso de maquinaria o la fuerza animal.
Preparación del suelo con el uso del arado y preparación del suelo en terrazas individuales.
Página 13
ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO
Página 20
El daño causado por enfermedades fungosas (hongos), normalmente se relaciona con
situaciones cíclicas de exceso de humedad (caso del tizón de la banda roja, Dothistroma
septospora), como también de sequía (caso de Diplodia pinea). En ambos casos, las
intervenciones silvícolas son una herramienta fundamental para disminuir sus efectos
negativos. Ello se abordará en mayor detalle en las actividades de manejo.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO-FCA-EAPA
MANEJO FORESTAL
 CORRECCIÓN FUSTAL
Consiste en seleccionar aquellos arboles de buen crecimiento, con bifurcaciones o
deformaciones en el fuste, producto de los daños causados por efectos del clima, animales o
plagas. En su operación, se elige la flecha o rama más vigorosa y recta para su mantención,
cortando las demás. Con ello se busca acelerar el proceso natural de competencia y
crecimiento de diversas flechas, seleccionando una, y obtener una buena forma de árboles,
buscando la formación de un fuste único o recto.
Secuencia de corrección fustal de Pinus radiata s los 34 meses (A) recién corregido, a los 42 (B) y
a los 52 meses (C).
 PROTECCIÓN FITOSANITARIA
La mejor defensa sanitaria para una plantación es la correcta selección de la especie para el
sitio de plantación, efectuando posteriormente las labores necesarias de mantención y manejo
a fin de lograr un crecimiento vigoroso y permanente de los árboles, evitando situaciones de
estrés, tanto hídrico, nutricional, como por luz y espacio. De esta forma se minimiza la
incidencia de enfermedades o plagas y se logra una mejor recuperación en caso de producirse
daños. Por la complejidad técnica del tema, que excede los alcances de este documento, es
importante que el productor forestal se apoye en una adecuada asesoría profesional para su
situación en particular.
Para insectos dañinos, es importante considerar el manejo integrado de plagas (MIP), que
considera una combinación de distintas prácticas: control biológico, control mecánico,
intervenciones silvícolas y uso de agroquímicos, incluyendo una preocupación por la
mantención de la diversidad ambiental (especies acompañantes, vegetación natural en zonas
aledañas, mosaicos de edades y/o especies). No obstante, cada situación requiere de análisis y
acciones particulares.
Para plantaciones de Pinus radiata, polilla del brote (Rhyacionia buoliana) es, en términos
generales, la plaga que requiere de mayor atención en la actualidad; no obstante, también se
debe estar vigilante respecto a la plaga potencial Sirex noctilio (avispa taladradora de la
madera).
Página 19
ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO
Página 14
 DISTANCIAMIENTO
Un árbol requiere de cierto volumen de suelo para crecer óptimamente, así en suelos
profundos, el distanciamiento entre plantas puede ser menor y por el contrario, en suelos
superficiales, es mayor con la finalidad de disminuir el efecto competitivo por agua y
nutrientes. En este sentido, conviene determinar la distancia que deberá guardarse entre un
árbol y el otro.
En este aspecto, no hay reglas absolutas, depende fundamentalmente de los factores
ecológicos, del objetivo de la plantación (que rige su manejo) y de las exigencias de la
especie. En suelos de secano, donde las copas de los árboles frondosos pueden cubrir el dosel
más alto, conviene espaciarlos, con la finalidad de permitir el paso de los rayos solares hasta la
superficie, donde crecen hierbas y por tanto, disminuye el riesgo de erosión del suelo,
posibilitando el manejo y aprovechamiento de las pasturas.
Cuando se desean diámetros mayores, el distanciamiento es mayor, pero, cuando se requiere
de árboles rectos, delgados en ciclos cortos, el distanciamiento es menor.
 SELECCIÓN DE PLANTAS
Es uno de los aspectos más importantes a considerar una vez preparado el sitio de plantación,
es la condición de la planta a utilizar, lo que garantiza en gran medida la calidad del futuro
bosque.
Entre las características deseables que deben tener la planta se destaca:
 Aspecto sano y firme.
 Color verde oscuro.
 Raíces abundantes y bien distribuidas.
 Altura entre 25 a 35 cm.
 Las ramas deben distribuirse a lo largo del tallo.
 El diámetro del cuello como mínimo de 5 a 8 mm.
Grados de calidad de plantas de pino
Es necesario que la planta tenga suficientes raíces finas, que son las que crecen más rápido y
absorben mejor los nutrientes. Del mismo modo las raíces no deben presentar enrollamientos
ni deformaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO-FCA-EAPA
Se debe desechar toda aquella planta que presente daños en el tallo, raíces o inserciones de
las hojas al tallo, bien por hongos o cualquier otro tipo de patógeno. La planta debe presentar
una sola guía principal no muy tierna ya que sería más sensible a daños tanto físicos como de
tipo fitosanitario. Una planta de mala calidad generalmente tiene una raíz pequeña, dos
puntas, daños mecánicos, perdida de hoja y hojas amarillentas, de tamaño pequeño y escaso
vigor.
Calidad de plantas que no deben ser usadas en una plantación.
Es la acción de forestar o reforestar un área determinada, es decir la colocación de las plántulas en
el suelo. Para lo cual es importante considerar los siguientes aspectos:
 Época de plantación: la época propicia es cuando existe expectativas razonables de
precipitaciones posteriores a la plantación. La época más propicia en nuestro medio es
entre septiembre a diciembre.
 Densidad de plantación: depende del potencial productivo del suelo y del objeto
productivo. Las densidades más comunes son de 450 pl/Ha (silvipastoral) y de 1000 -
1600 pl/Ha (forestal puro) en sitios de alta productividad. Sin embargo en la actualidad
la mayoría de sistemas productivos no sobrepasan 1 250 pl/Ha.
 HOYACIÓN
Consiste en la apertura de hoyos, ya sea de forma cuadrada o circular. En esta operación el
tamaño de los hoyos, tiene mucha importancia, pues de él depende el crecimiento y la
supervivencia inicial como también el desarrollo del futuro árbol. Un hoyo de 40 x 40 x
40cm. es adecuado, pues favorece la penetración de las raíces, permite el almacenamiento de
agua, mantiene la humedad por más tiempo y mejora la aireación del suelo.
Al aperturar el hoyo, la tierra que sale de los primeros 20 cm de profundidad (horizonte A) se
lo ubica a un costado del hoyo y la que se obtiene de los otros 20 cm (horizonte B) se lo ubica
al otro costado, de manera que al final del proceso se tiene dos montones de tierra de
aproximadamente igual volumen.
Página 15
ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO
Página 18
 CONTROL DE MALEZAS POSTPLANTACIÓN
El objetivo de esta actividad es mantener a las plantas sin competencia de maleza el máximo
tiempo posible, hasta que se establezcan y se cierre el dosel.
Existen dos formas de control: el químico y el manual. El primero es útil para la eliminación
de especies herbáceas, mientras que el segundo es empleado generalmente para el control de
especies arbustivas o leñosas. Se debe procurar la eliminación de la maleza en un diámetro
mínimo de 1 metro alrededor de la planta.
 CERCADO
El principal objetivo es asegurar la exclusión de ganado, o animales mayores de cualquier
tipo, durante la etapa de establecimiento y prendimiento de la planta (aproximadamente 3
años), ya que en estos terrenos frutos de la exclusión, los pastos se desarrollaran con más
vigor, por lo que los animales tenderán a entrar en la zona plantada. Se recomienda el uso de
un cerco de púa tipo Motto de 3 a 4 hebras.
 RIEGO
El objetivo es proveer de agua a las plantas, frente a los problemas de sequía que puedan
existir en el lugar de plantación. Se recomienda uno o dos riegos de emergencia, de 4 a 5 litros
de agua por planta, cuando ocurra una sequía prolongada (7 a 8 meses). Además de una
adecuada provisión de agua en las primeras etapas después de la plantación.
 CORTAFUEGO
El objetivo del cortafuego es prevenir los incendios y facilitar el combate en caso que estos
ocurran. Los cortafuegos deben se franjas limpias y libres de cualquier tipo de vegetación y
deben permanecer de este modo todo el tiempo posible. El ancho mínimo de los cortafuegos
es de 3 m.
Calidad de plantas sin y con control de malezas – Cercado y cortafuego en una plantación.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO-FCA-EAPA
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
PLANTACIÓN
La fertilización en general permite mejorar las condiciones nutricionales del suelo poniendo a
disposición de las plantas los elementos necesarios para su desarrollo, especialmente en aquellos
terrenos con ciertos niveles de degradación.
 BENEFICIOS
 Se estimula el desarrollo de las raíces.
 Permite a la planta una mayor ocupación del suelo.
 Se aprovecha de manera más eficiente el agua y los nutrientes disponibles.
 Se logra una mayor supervivencia, un rápido crecimiento inicial y cierre de copas. Lo
cual disminuye la eliminación de competencia.
 ÉPOCA
La aplicación del fertilizante coincide con la época de plantación. En ocasiones la
fertilización se puede realizar 2 a 3 semanas después de haber plantado.
 PROCEDIMIENTO Y RECOMENDACIONES
 Los elementos químicos que formaran la base del fertilizante a utilizar, deben ser
determinados a través de un análisis químico del suelo, y serán aquellas que se
encuentren en cantidades restrictivas para la especie a plantar.
 Se recomienda emplear una mezcla de NPK, con una dosis de 120-180 gr/planta.
Además es necesario incluir Boro, inmediatamente después de la plantación.
 La manera más frecuente es la fertilización manual que consiste en realizar hoyos o
bandas cercanas a las raíces. En caso de efectuarse los hoyos, se realiza en uno o varios
puntos de aplicación a una distancia de la planta que fluctúa entre 12 a 15 cm, también
se puede aplicar en dos bandas paralelas entre 12 y 15 cm, o también en círculo
alrededor de la planta, a 15 o 20 cm. La profundidad de aplicación es de 10 cm para
plantas producidas en raíz desnuda, y de 5 a 6 cm para plantas producidas a raíz
cubierta.
Fertilización en círculo y en varios puntos alrededor de la planta.
FERTILIZACIÓN
Página 17
ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO
Página 16
Procedimiento de hoyación.
Luego, se vuelve a llenar el hoyo rellenando primero con el suelo A y luego el suelo B. Esta
inversión de tierras asegura que la tierra superficial, más rica en materia orgánica quede en
contacto con las raíces de los plantones desde el inicio de su etapa de desarrollo.
Los trabajos de la instalación de una plantación, requiere de cuidados especiales desde el
momento de la salida de los plantones del vivero hasta su establecimiento en terreno
definitivo, tomando las precauciones correspondientes para un manipuleo cuidadoso de las
plantas y el mínimo tiempo de exposición para evitar la insolación.
El proceso de plantación también incluye:
 La remoción del hoyo construido con anterioridad.
 La Poda de las raíces enrolladas en la base de la bolsa.
 La eliminación de la bolsa de polietileno.
 Cortes laterales verticales de las raíces enrolladas.
 Desmenuzamiento ligero del sustrato o cepellón de tierra.
 Realización de un pequeño hoyo en el centro.
 Colocación vertical de la planta.
 Tapado con tierra lateral y apelmazado para eliminar espacios de aire y fijar la estabilidad
de la planta.
 En sitios secos, es recomendable dejar un espacio de 3 a 5 cm entre el nivel de la planta y
la superficie del terreno con el fin de interceptar agua de lluvia.
 En sitios húmedos y con poca pendiente, se recomienda plantar al mismo nivel de la
superficie.
 El llenado de la tierra que tapa las raíces debe coincidir con el cuello de la planta a 2 ó 3
cm de éste.
 Apisonar la tierra que cubre las raíces de la planta para eliminar las pequeñas bolsas de
aire.
 En sitios áridos, de alta temperatura, es conveniente:
o Eliminar las hojas basales dejando sólo 4 ó 5terminales con el fin de disminuir
su desecación hasta que las raíces puedan captar agua del suelo.
o Cubrir alrededor de la planta con piedrecillas o “mulch” (hojas o tallos) para
disminuir la pérdida de agua del suelo y mantener la temperatura y humedad.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO-FCA-EAPA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oswaldo m. villar navarro
Oswaldo m. villar navarroOswaldo m. villar navarro
Oswaldo m. villar navarro
oswaldo villar navarro
 
Compendio forestal completo
Compendio forestal completoCompendio forestal completo
Compendio forestal completo
Alberto Brenes
 
Magyco
MagycoMagyco
Magyco
acidxoft
 
Ingeniería Agronomica
Ingeniería AgronomicaIngeniería Agronomica
Ingeniería Agronomica
santiago190820
 
Iniciativa de ley 4812 - Probosque
Iniciativa de ley 4812 - ProbosqueIniciativa de ley 4812 - Probosque
Iniciativa de ley 4812 - Probosque
EOG Piedrasanta
 
Estrategias de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en la cuenc...
Estrategias de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en la cuenc...Estrategias de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en la cuenc...
Estrategias de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en la cuenc...
InfoAndina CONDESAN
 
1 reforestacion y forestacion en guatemala
1 reforestacion y forestacion en guatemala1 reforestacion y forestacion en guatemala
1 reforestacion y forestacion en guatemala
Jolie Palacios
 
11 plantaciones de bolaina blanca
11 plantaciones de bolaina blanca11 plantaciones de bolaina blanca
11 plantaciones de bolaina blanca
Gonzalo Vidal Paulinich
 
Tesis influencia de la gestion ambiental en el desarrollo de la industria for...
Tesis influencia de la gestion ambiental en el desarrollo de la industria for...Tesis influencia de la gestion ambiental en el desarrollo de la industria for...
Tesis influencia de la gestion ambiental en el desarrollo de la industria for...
jorge luis hernandez mendoza
 
Programa de actividades (1)
Programa de actividades (1)Programa de actividades (1)
Programa de actividades (1)
Joaquín Luis Navarro
 
Plan Maestro ACR Huaytapallana
Plan Maestro ACR HuaytapallanaPlan Maestro ACR Huaytapallana
Plan Maestro ACR Huaytapallana
Universidad Nacional del Centro del Perú
 
Documento analisis cgn retirados
Documento analisis cgn retiradosDocumento analisis cgn retirados
Documento analisis cgn retirados
guardaparquenacional
 
ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...
ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...
ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...
Marco Antonio Arribasplata Vargas
 
Chungara 45.2 - p - 349
Chungara 45.2 - p - 349Chungara 45.2 - p - 349
Sierra Nevada, Parque Nacional y Parque Natural. Equipamientos y Servicios pa...
Sierra Nevada, Parque Nacional y Parque Natural. Equipamientos y Servicios pa...Sierra Nevada, Parque Nacional y Parque Natural. Equipamientos y Servicios pa...
Sierra Nevada, Parque Nacional y Parque Natural. Equipamientos y Servicios pa...
Pepe
 
Boletindel ibif6
Boletindel ibif6Boletindel ibif6
Boletindel ibif6
Ibif Bolivia
 

La actualidad más candente (19)

Oswaldo m. villar navarro
Oswaldo m. villar navarroOswaldo m. villar navarro
Oswaldo m. villar navarro
 
Compendio forestal completo
Compendio forestal completoCompendio forestal completo
Compendio forestal completo
 
Magyco
MagycoMagyco
Magyco
 
Ingeniería Agronomica
Ingeniería AgronomicaIngeniería Agronomica
Ingeniería Agronomica
 
Iniciativa de ley 4812 - Probosque
Iniciativa de ley 4812 - ProbosqueIniciativa de ley 4812 - Probosque
Iniciativa de ley 4812 - Probosque
 
Estrategias de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en la cuenc...
Estrategias de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en la cuenc...Estrategias de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en la cuenc...
Estrategias de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en la cuenc...
 
1 reforestacion y forestacion en guatemala
1 reforestacion y forestacion en guatemala1 reforestacion y forestacion en guatemala
1 reforestacion y forestacion en guatemala
 
11 plantaciones de bolaina blanca
11 plantaciones de bolaina blanca11 plantaciones de bolaina blanca
11 plantaciones de bolaina blanca
 
Tesis influencia de la gestion ambiental en el desarrollo de la industria for...
Tesis influencia de la gestion ambiental en el desarrollo de la industria for...Tesis influencia de la gestion ambiental en el desarrollo de la industria for...
Tesis influencia de la gestion ambiental en el desarrollo de la industria for...
 
Programa de actividades (1)
Programa de actividades (1)Programa de actividades (1)
Programa de actividades (1)
 
Plan Maestro ACR Huaytapallana
Plan Maestro ACR HuaytapallanaPlan Maestro ACR Huaytapallana
Plan Maestro ACR Huaytapallana
 
Documento analisis cgn retirados
Documento analisis cgn retiradosDocumento analisis cgn retirados
Documento analisis cgn retirados
 
Pmt palomas
Pmt palomasPmt palomas
Pmt palomas
 
ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...
ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...
ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...
 
Tema 27.
Tema 27.Tema 27.
Tema 27.
 
Chungara 45.2 - p - 349
Chungara 45.2 - p - 349Chungara 45.2 - p - 349
Chungara 45.2 - p - 349
 
Sierra Nevada, Parque Nacional y Parque Natural. Equipamientos y Servicios pa...
Sierra Nevada, Parque Nacional y Parque Natural. Equipamientos y Servicios pa...Sierra Nevada, Parque Nacional y Parque Natural. Equipamientos y Servicios pa...
Sierra Nevada, Parque Nacional y Parque Natural. Equipamientos y Servicios pa...
 
Boletindel ibif6
Boletindel ibif6Boletindel ibif6
Boletindel ibif6
 
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolainaAnexo21 bolaina
Anexo21 bolaina
 

Destacado

Physical & health hazards
Physical & health hazardsPhysical & health hazards
Physical & health hazardsAmit Shah
 
Branding resources, Park Hill, North Little Rock, Arkansas
Branding resources, Park Hill, North Little Rock, ArkansasBranding resources, Park Hill, North Little Rock, Arkansas
Branding resources, Park Hill, North Little Rock, Arkansas
Park Hill Neighborhood Association
 
Digital Society Laboratory (Аршавский)
Digital Society Laboratory (Аршавский)Digital Society Laboratory (Аршавский)
Digital Society Laboratory (Аршавский)
Andzhey Arshavskiy
 
Students talk back: Opportunities for growth lie in student perceptions
Students talk back: Opportunities for growth lie in student perceptionsStudents talk back: Opportunities for growth lie in student perceptions
Students talk back: Opportunities for growth lie in student perceptions
Learning Forward
 
Збір лідерів
Збір лідерівЗбір лідерів
Збір лідерів08600 Vasilkov
 
Ispras (трудаков, коршунов)
Ispras (трудаков, коршунов)Ispras (трудаков, коршунов)
Ispras (трудаков, коршунов)
Andzhey Arshavskiy
 
Developing the next generation of Real Time Optimization Technologies (Blend ...
Developing the next generation of Real Time Optimization Technologies (Blend ...Developing the next generation of Real Time Optimization Technologies (Blend ...
Developing the next generation of Real Time Optimization Technologies (Blend ...
Alkis Vazacopoulos
 
Celebrate professional transitions and successes to drive and sustain impleme...
Celebrate professional transitions and successes to drive and sustain impleme...Celebrate professional transitions and successes to drive and sustain impleme...
Celebrate professional transitions and successes to drive and sustain impleme...
Learning Forward
 
Fisiologi respirasi
Fisiologi respirasiFisiologi respirasi
Fisiologi respirasiAguss Aja
 
Research Project Report
Research Project ReportResearch Project Report
Research Project Report
Joan Cahuich Perez
 
Supporting development with Rancher Server
Supporting development with Rancher ServerSupporting development with Rancher Server
Supporting development with Rancher Server
Tom Bamford
 
2 corresponsabilidade
2 corresponsabilidade2 corresponsabilidade
2 corresponsabilidade
educacionenigualdade
 
Sri sri shuddhaanandaa power point norman 1
Sri sri shuddhaanandaa power point norman 1Sri sri shuddhaanandaa power point norman 1
Sri sri shuddhaanandaa power point norman 1tanujb123
 
Very largeoptimizationparallel
Very largeoptimizationparallelVery largeoptimizationparallel
Very largeoptimizationparallel
Alkis Vazacopoulos
 
Chakala belan
Chakala belanChakala belan
Chakala belan
Jalaja Kumari
 

Destacado (20)

Physical & health hazards
Physical & health hazardsPhysical & health hazards
Physical & health hazards
 
Branding resources, Park Hill, North Little Rock, Arkansas
Branding resources, Park Hill, North Little Rock, ArkansasBranding resources, Park Hill, North Little Rock, Arkansas
Branding resources, Park Hill, North Little Rock, Arkansas
 
Digital Society Laboratory (Аршавский)
Digital Society Laboratory (Аршавский)Digital Society Laboratory (Аршавский)
Digital Society Laboratory (Аршавский)
 
Students talk back: Opportunities for growth lie in student perceptions
Students talk back: Opportunities for growth lie in student perceptionsStudents talk back: Opportunities for growth lie in student perceptions
Students talk back: Opportunities for growth lie in student perceptions
 
Збір лідерів
Збір лідерівЗбір лідерів
Збір лідерів
 
Ispras (трудаков, коршунов)
Ispras (трудаков, коршунов)Ispras (трудаков, коршунов)
Ispras (трудаков, коршунов)
 
El nino pequeno
El nino pequenoEl nino pequeno
El nino pequeno
 
Aqui esta ngayg
Aqui esta ngaygAqui esta ngayg
Aqui esta ngayg
 
Developing the next generation of Real Time Optimization Technologies (Blend ...
Developing the next generation of Real Time Optimization Technologies (Blend ...Developing the next generation of Real Time Optimization Technologies (Blend ...
Developing the next generation of Real Time Optimization Technologies (Blend ...
 
Celebrate professional transitions and successes to drive and sustain impleme...
Celebrate professional transitions and successes to drive and sustain impleme...Celebrate professional transitions and successes to drive and sustain impleme...
Celebrate professional transitions and successes to drive and sustain impleme...
 
Fisiologi respirasi
Fisiologi respirasiFisiologi respirasi
Fisiologi respirasi
 
Research Project Report
Research Project ReportResearch Project Report
Research Project Report
 
Supporting development with Rancher Server
Supporting development with Rancher ServerSupporting development with Rancher Server
Supporting development with Rancher Server
 
Fin 630 u2 ip
Fin 630 u2 ipFin 630 u2 ip
Fin 630 u2 ip
 
Carla
CarlaCarla
Carla
 
2 corresponsabilidade
2 corresponsabilidade2 corresponsabilidade
2 corresponsabilidade
 
Sri sri shuddhaanandaa power point norman 1
Sri sri shuddhaanandaa power point norman 1Sri sri shuddhaanandaa power point norman 1
Sri sri shuddhaanandaa power point norman 1
 
Very largeoptimizationparallel
Very largeoptimizationparallelVery largeoptimizationparallel
Very largeoptimizationparallel
 
Assessment p health
Assessment p healthAssessment p health
Assessment p health
 
Chakala belan
Chakala belanChakala belan
Chakala belan
 

Similar a Boletinfertilidadmodificado

Actividad integradora
Actividad integradoraActividad integradora
Actividad integradora
hebabeta
 
Actividad integradora
Actividad integradoraActividad integradora
Actividad integradora
mauricio gonzalez vazquez
 
Propuesta para Implementación y Manejo Turístico Sostenible del Humedal De Ite
Propuesta para Implementación y Manejo Turístico Sostenible del Humedal De ItePropuesta para Implementación y Manejo Turístico Sostenible del Humedal De Ite
Propuesta para Implementación y Manejo Turístico Sostenible del Humedal De Ite
OGD TUR Tacna
 
Soy bio tic copia
Soy bio tic   copiaSoy bio tic   copia
Soy bio tic copia
josealejobar
 
Informe final quilotoa
Informe final quilotoaInforme final quilotoa
Informe final quilotoa
Jairo Molina
 
Briofitas de chile
Briofitas de chileBriofitas de chile
Briofitas de chile
william tito nina
 
Catalogo arboles Meliton Carvajal-.pdf
Catalogo arboles Meliton Carvajal-.pdfCatalogo arboles Meliton Carvajal-.pdf
Catalogo arboles Meliton Carvajal-.pdf
PilarOlmedoBlas
 
Revista sobre las ABRAE
Revista sobre las ABRAERevista sobre las ABRAE
Revista sobre las ABRAE
Daniela Duarte
 
Compendio de Funciones Dendrométricas
Compendio de Funciones DendrométricasCompendio de Funciones Dendrométricas
Compendio de Funciones Dendrométricas
SudAustral Consulting
 
Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.
Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.
Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.
Roberto H. Ipinza Carmona
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Bryan Bone
 
Concervacion de forrajes
Concervacion de forrajesConcervacion de forrajes
Concervacion de forrajeskeviney_zr
 
Gestión y Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en lo bosqu...
Gestión y Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en lo bosqu...Gestión y Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en lo bosqu...
Gestión y Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en lo bosqu...sandroaquino
 
guia_sistemas_agroforestales.pdf
guia_sistemas_agroforestales.pdfguia_sistemas_agroforestales.pdf
guia_sistemas_agroforestales.pdf
ivanov24
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Maria1997c3
 
Yunga.pdf
Yunga.pdfYunga.pdf
Yunga.pdf
VernicaCordoba
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
74689899
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertospiruca1
 

Similar a Boletinfertilidadmodificado (20)

Actividad integradora
Actividad integradoraActividad integradora
Actividad integradora
 
Actividad integradora
Actividad integradoraActividad integradora
Actividad integradora
 
Propuesta para Implementación y Manejo Turístico Sostenible del Humedal De Ite
Propuesta para Implementación y Manejo Turístico Sostenible del Humedal De ItePropuesta para Implementación y Manejo Turístico Sostenible del Humedal De Ite
Propuesta para Implementación y Manejo Turístico Sostenible del Humedal De Ite
 
Soy bio tic copia
Soy bio tic   copiaSoy bio tic   copia
Soy bio tic copia
 
Informe final quilotoa
Informe final quilotoaInforme final quilotoa
Informe final quilotoa
 
Briofitas de chile
Briofitas de chileBriofitas de chile
Briofitas de chile
 
Catalogo arboles Meliton Carvajal-.pdf
Catalogo arboles Meliton Carvajal-.pdfCatalogo arboles Meliton Carvajal-.pdf
Catalogo arboles Meliton Carvajal-.pdf
 
Revista sobre las ABRAE
Revista sobre las ABRAERevista sobre las ABRAE
Revista sobre las ABRAE
 
Compendio de Funciones Dendrométricas
Compendio de Funciones DendrométricasCompendio de Funciones Dendrométricas
Compendio de Funciones Dendrométricas
 
Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.
Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.
Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
 
Concervacion de forrajes
Concervacion de forrajesConcervacion de forrajes
Concervacion de forrajes
 
Folleto libro mariposas
Folleto libro mariposasFolleto libro mariposas
Folleto libro mariposas
 
Gestión y Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en lo bosqu...
Gestión y Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en lo bosqu...Gestión y Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en lo bosqu...
Gestión y Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en lo bosqu...
 
agenda 21 ua
agenda 21 uaagenda 21 ua
agenda 21 ua
 
guia_sistemas_agroforestales.pdf
guia_sistemas_agroforestales.pdfguia_sistemas_agroforestales.pdf
guia_sistemas_agroforestales.pdf
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Yunga.pdf
Yunga.pdfYunga.pdf
Yunga.pdf
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertos
 

Último

Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 

Boletinfertilidadmodificado

  • 1.
  • 2. Herramientas de poda: sierra Jack(A), serrucho cola de zorro(B), tijerón(C), escalera(D). Implementos de seguridad para el raleo: casco con protector visual y de oídos, guantes y pantalón anticorte, y zapatos de seguridad BOLETÍN “ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO” Elaborado para el curso de Fertilidad de Suelos de la Escuela Académico Profesional de Agronomía-UNASAM EDICION Y REDACCIÓN: MONTOYA CASTILLO Wilmer Estudiante VI Ciclo de la EAPA-UNASAM REVISIÓN: Ing. CASTILLO ROMERO Guillermo Docente del Curso de Fertilidad de Suelos HUARAZ – DICIEMBRE DE 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO-FCA-EAPA
  • 3. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................4 GENERALIDADES .............................................................................................................................5 SILVIVULTURA .................................................................................................................5 ESPECIES FORESTALES ..................................................................................................5 ORIGEN DEL PINO ........................................................................................................... 6 SISTEMAS FORESTALES.................................................................................................6 MORFOLOGIA....................................................................................................................................7 TAXONOMÍA......................................................................................................................................7 DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS......................................................................................................8 ETAPAS DEL CULTIVO....................................................................................................................8 EN VIVERO .........................................................................................................................................9 OBTENCIÓN DE SEMILLAS ............................................................................................9 SIEMBRA.............................................................................................................................9 TRASPLANTE...................................................................................................................10 PLANIFICACION DEL CULTIVO..................................................................................................11 ESTUDIO FISICO DEL LUGAR......................................................................................11 ELECCIÓN DE LA ESPECIE...........................................................................................11 DISEÑO DE PLANTACIÓN.............................................................................................12 CALCULO FINANCIERO DE LA INVERSIÓN ............................................................12 PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA PLANTACIÓN ..........................................12 ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN ...............................................................................12 HABILITACION DEL TERRENO ...................................................................................12 TRAZADO Y MARCACIÓN............................................................................................13 PREPARACION DEL SUELO..........................................................................................13 DISTANCIAMIENTO .......................................................................................................14 SELECCIÓN DE PLANTAS.............................................................................................14 PLANTACIÓN ...................................................................................................................................15 HOYACIÓN .......................................................................................................................15 FERTILIZACIÓN.............................................................................................................................. 17 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ........................................................................................18 CONTROL DE MALEZAS EN LA POSTPLANTACIÓN.............................................18 CERCADO..........................................................................................................................18 RIEGO.................................................................................................................................18 CORTAFUEGO..................................................................................................................18 CORRECCIÓN FUSTAL ..................................................................................................19 PROTECCIÓN FITOSANITARIA ...................................................................................19 MANEJO FORESTAL.......................................................................................................................20 SELECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ARBOLES .......................................................20 PODAS................................................................................................................................22 RALEOS .............................................................................................................................24 MICORRIZAS....................................................................................................................................26 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................30 INDICE Página 3 ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO Página 30 CABRAL, E. 2010. Biotaxonomía de espermatofita: Gimnospermas. UNNE-FACENA. Corrientes – Argentina. CASTILLO, G. ANAYA, T. & RAMÍREZ, J. 2005. Efecto a la adición de suelo forestal en siembra directa de pinos en bolsas de polietileno en la provincia de Huaraz. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Huaraz – Perú. CONAF. 1997. Guía de forestación y agenda del bosque. Ed. CONAF. Chile. GARCÍA, E. SOTOMAYOR, A. Y COLABORADORES. Sf. Establecimiento de plantaciones forestales: Pinus radiata – Pinus ponderosa. INFOR. Chile. HOERLWR, R. 1985. Aspectos prácticos de micorrizas V.A. demostrados en el cultivo de Yuca. Memorias del I Curso Nacional Sobre Micorrizas. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. 44-61 pág. INFOR-FONDEF. 1994. Antecedentes biométricos y modelos de apoyo a la gestión y manejo racional del eucalipto. Ed. INFOR. Chile. PNUMA. 2002. Manual técnico de las plantaciones forestales. Ed. PNUMA. Cajamarca – Perú. SOTOMAYOR, A. HELMKE, E. & GARCÍA, E. 2002. Manejo y mantencio de plantaciones forestales: Pinus radiata – Eucalyptussp. Ed. INFOR. Chile. PÁGINAS WEB:  GONZÁLES, M. 1974. Crecimiento en volumen por hectárea de Pinus radiata. Disponible en: cedinfor.lamolina.edu.pe/Articulos_RFP/Vol05_no1-2_Ene71- Dic74_(08)/vol5_NOTA%20TECNICA.pdf  RAMÍREZ, W. SA. Manejo de sistemas agroforestales. Disponible en: www.ibcperu.org/doc/isis/6533.pdf  SERRADA, R. 2008. Apuntes de Selvicultura. Disponible en: www.secforestales.org/web/images/serrada/11concepto.pdf  buscon.rae.es/draeI/  www.unalmed.edu.co/~lpforest/PDF/Pino%20radiata.pdf  sites.google.com/site/proyectopinus/pinos-de-sartenejas/pinus-patula  elsemillero.net/nuevo/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=227 BIBLIOGRAFÍA ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO
  • 4. Página 4 La creación de nuevos recursos forestales, a través de plantaciones establecidas por el hombre, puede contribuir positivamente a recuperar terrenos que por condiciones socio-económicas, tecnológicas o inadecuada utilización, se encuentran abandonados, sin el menor uso productivo, que por el contrario contribuyen a su degradación y pérdida. Entre las múltiples ventajas que presenta el establecimiento de plantaciones forestales, se puede recalcar que una plantación forestal generara ingresos para el propietario, aumenta las fuentes de trabajo, incrementa la productividad del suelo, mejorara en alguna medida la situación económica y sobre todo permitirá la protección de los recursos edáficos, hídricos, de vegetación y fauna presentes. Sin embargo el establecimiento de una plantación no es una tarea sencilla, si es que se persigue un objetivo económico, es por ello que se realiza el presente boletín, que aporta de manera general las pautas a seguir en el establecimiento, manejo y mantenimiento de una plantación en pino. En el presente manual se describe de manera general las especies forestales (Pinus radiata y Pinus patula), detallando su taxonomía, diferencias y semejanzas, así como una conceptualización de los diversos sistemas forestales. Del mismo modo se dan conocer aspectos del manejo en vivero, planificación de la plantación y el establecimiento de la plantación. Finalmente se menciona aspectos de los cuidados post- plantación que incluyen la fertilización, riego, cercado, poda y raleo. El objetivo del presente manual es, como se mencionó anteriormente, de brindar los alcances básicos para el establecimiento, manejo y mantención de una plantación de pino específicamente Pinus radiata y Pinus patula. Estos alcances son de carácter general, por lo que se recomienda realizar una revisión de otras fuentes, previo a su aventura en el mundo de las plantaciones forestales. W. Montoya Castillo INTRODUCCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO-FCA-EAPA GUÍAGENERALDELASACTIVIDADESDEMANEJODELCULTIVODEPINO Página 29 ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO
  • 5.  ¿Qué es silvicultura? Selvicultura o silvicultura es el modo de aplicar el conocimiento de la estructura, crecimiento, reproducción y formas de agrupación de los vegetales que pueblan los montes, de forma que se obtenga de ellos una producción continúa de bienes y servicios necesarios para la sociedad.  ¿Qué especies se pueden plantar? Considerando las características ecológicas, económicas y usos así como las interrelaciones con los cultivos y pastos, se consideran las siguientes especies: En el presente manual se enfocara de manera especial dos especies de coníferas: Pinus radiata y Pinus patula. Ya que la primera especie es la más difundida a nivel mundial, mientras que la segunda es la más cultivada a nivel nacional. GENERALIDADES Página 5 ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO Página 28 El Perú es un país privilegiado en cuanto a su diversidad biológica y a la magnitud de su recurso forestal que constituye un potencial de significativa trascendencia para su desarrollo económico y social. Una de sus principales riquezas de nuestro país radica en sus paisajes, en su amplia variedad de climas y de ecosistemas que conforman espacios naturales de singular belleza y gran potencial productivo. El Perú posee una extensión territorial de 128’522,000 de hectáreas, de las cuales corresponde a: Que lo ubica, dentro de los países latinoamericanos, en segundo lugar en superficie forestal, después de Brasil y en séptimo lugar, entre los países del mundo. Las tierras de protección pueden ser utilizadas para el desarrollo de bosques con fines de promoción turísticas. La extensión territorial, comprendida geográficamente, en sus regiones naturales de Costa, Sierra y Selva, se halla distribuida, según el uso y aptitud de las tierras en cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, producción forestal y de protección como se aprecia en el siguiente cuadro: La casi totalidad de los bosques naturales del Perú están ecológicamente clasificados como bosques secos, bosques húmedos y bosques muy húmedos, premontano y tropical (según la clasificación de Holdridge) y se encuentran ubicados en la vertiente del Atlántico (cuencas del Amazonas y sus afluentes) al este de la Cordillera de Los Andes. Además, se cuenta con bosques naturales en menores extensiones en la Costa, principalmente al norte y a lo largo de la región de la Sierra. La riqueza maderable de estos bosques y de sus productos son cuantiosos, con un gran potencial forestal, pero su desarrollo no está de acuerdo a la riqueza de su recurso. PERÚ: PAÍS FORESTAL ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO
  • 6. USO DEL SUELO FORESTAL  ¿Qué es un Suelo Forestal? Es la tierra extraída de la parte superficial de un rodal o bosque de la misma especie que se produce en el vivero. Esta tierra contiene, junto con el humus, cuerpos fructíferos, micelios y esporas de hogos micorríticos. Este suelo una vez que esté en el vivero hay que mezclarla, evitando la perdida de la humedad y el soleado.  ¿Qué beneficios presenta el uso de un Suelo Forestal? En una investigación realizada por Castillo, Anaya y Ramírez (2005), que busco evaluar el efecto de la adición de suelos forestales en la siembra directa de dos especies de pinos. Se determinó que el uso de suelos forestales micorrizados favorece a un mayor crecimiento en altura y cantidad de materia seca en las plántulas de pino. Del mismo modo Howelwr (1985), menciona los siguientes efectos benéficos del uso de micorrizas:  Aumento de la absorción de agua y nutrientes.  Aumento de la longevidad de las raíces absorbentes.  Absorción selectiva de ciertos iones de la solución suelo.  Resistencia a patógenos del sistema radicular.  Tolerancia a toxinas del suelo.  Tolerancia a altas temperaturas.  Tolerancia a condiciones adversas de pH.  Aumento de la tasa fotosintética, respiración y producción de hormonas.  ¿Cómo se realiza la obtención del Suelo Forestal? Las diferentes especies de hongos micorríticos prosperan en unos lugares ams que otro, esto debido a su propio habitad. La obtención del suelo forestal es sencilla; para lo cual se requiere de una pala recta y costales de polietileno. Se procede a extraer de la parte superficial del rodal y guardarlo en los costales evitando la perdida de humedad y el soleado del suelo.  ¿Cómo se realiza el inoculado con el uso del Suelo Forestal? Para realizar el inoculado se debe a proceder a realizar una mezcla del suelo forestal con el suelo del vivero. La proporción es de 3 - 1, respectivamente. Forma de realizar la inoculación con el uso de suelo forestal (Castillo, Anaya y Ramírez; 2005) Página 27 ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO Página 6  ¿Dónde se originaron P. radiata y P. patula? Pinus radiata es una especie originaria de Monterrey, región ubicada dentro de las costas Californianas, en Estados Unidos. Fuera de su distribución natural ha sido plantado en Brasil, Uruguay, Argentina, Ecuador, Bolivia, Perú, Chile, Australia, Nueva Zelanda, Inglaterra, España y Canadá. Pinus radiata es una especie originaria de Monterrey, región ubicada dentro de las costas Californianas, en Estados Unidos. Fuera de su distribución natural ha sido plantado en Brasil, Uruguay, Argentina, Ecuador, Bolivia, Perú, Chile, Australia, Nueva Zelanda, Inglaterra, España y Canadá. En el Perú, existen zonas ecológicas de Bosque Húmedo Montano y Bosque Seco Montano Bajo, las cuales reúnen las condiciones más propicias en cuanto a clima y suelos que pueden permitir el desarrollo de las coníferas, principalmente para la especie Pinus radiata. Sin embargo la especie más cultivada en Cajamarca, específicamente en la granja “Porcon”, es el Pinus patula, especie originaria de México.  ¿Qué es un Sistema Forestal? Un Sistema Forestal es un conjunto de interrelaciones biótico-sociales que se expresan en una particular combinación de métodos y prácticas relacionadas entre sí, con el objeto de obtener productos forestales de muy diverso tipo conforme a los usos que define cada Especie Forestal y a los fines para los cuales se promueven los desarrollos forestales.  ¿Qué Sistemas Forestales existen?  SISTEMA FORESTAL PURO: Consiste en forestar a una densidad completa, donde la producción principal es forestal: madera, leña, postes y varas, existiendo también la posibilidad de obtener otros productos como forraje, miel y demás derivados del bosque.  SISTEMA SILVIPASTORAL: Es una combinación de especies arbóreas o arbustivas con pradera natural o mejorada, donde el producto principal es el forraje, lo que posteriormente es traducible en carne, leche, queso y cuero.  SISTEMA AGROFORESTAL: Es el conjunto de arreglos, normas y técnicas que están orientadas a obtener una mejor producción mediante la asociación de especies vegetales (árboles con cultivos agrícolas), tratando que la productividad sea permanente y sostenible a través del tiempo de todos los recursos que conforman un sistema.  SISTEMA AGROSILVIPASTORAL: Combina la actividad de producción agrícola, producción animal y silvicultura. UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO-FCA-EAPA
  • 7. Categoría Taxón Reino Plantae División Coniferophyta Clase Coniferopsida Orden Coniferales Género Pinus Especies Pinus radiata Pinus patula Pinus radiata Árbol de 30-40 m. de altura, perennifolio o verde todo el año. Presenta desarrollo muy rápido, de porte cónico en su juventud y en cúpula en los ejemplares maduros. La corteza de color negro, contrasta con las hojas, no coriáceas y verde brillante. Hojas aciculares en fascículos de tres en tres, largas de 7-15 cm., finas, de color verde brillante. Conos, estróbilos o piñas largos (7-15 cm x 5-8 cm.), en grupos de 2-5, muy asimétricos, con apófisis de las escamas muy prominentes. Semillas de 5-8 mm. Pinus patula Árbol de hasta 40 m. Tronco tipo monopódico, erecto, esbelto, robusto. Color: marrón grisáceo oscuro en la parte baja, más claro arriba. Las hojas se presentan en acículas de 3-4(5) en fascículos inclinados, típicamente en dos columnas de cada lado del brote girado hacia arriba, persisten de dos a tres años. Son delgadas, laxas, inclinadas a pendientes. Son de color verde pálido a verde oscuro. Estróbilos sub-terminales o laterales, en verticilos de dos o más, raramente solitarios. Persistentes o deciduos. Pinus radiata Pinus patula MORFOLOGÍA Página 7 ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO Página 26 Comparación de bosque de Pinus radiata con (A) y sin manejo (B). MICORRIZAS Las micorrizas son asociaciones benéficas entre las raicillas de las plantas superiores y los hongos. Las raicillas adquieren la forma de una “Y”; los tallitos de los hongos (hifas) que envuelven las raicillas ponen en contacto a la raíz con el suelo, provocando la absorción de agua y nutrientes. Su importancia está relacionada a la toma de nutrientes, especialmente el fósforo (P) que interviene en el desarrollo de un buen sistema radicular, en la resistencia de las plántulas a la sequía y a agentes patógenos que producen la chupadera fungosa y de algunas toxinas del suelo; igualmente, confieren especial resistencia al excesivo calor y la extrema acidez del suelo. Cuando los requerimientos de tierra micorrizada son de volúmenes importantes, es necesario disponer de una fuente de suministro, para ello se recurre a un banco de micorrizas. Diferencias entre raíz micorrizada y no micorrizada. UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO-FCA-EAPA TAXONOMIA
  • 8.  OBJETIVOS  Concentrar (aumentar) el crecimiento o producción de madera en los árboles seleccionados o remanentes.  Evitar la pérdida de dominancia de los árboles podados.  En zonas de mayor pluviometría y humedad, se disminuye el ataque del hongo defoliador Dothistroma septospora, que suele causar importantes disminuciones de crecimiento, al mejorar la ventilación del rodal, especialmente cuando son asociados a podas oportunas.  Ayuda a disminuir la competencia por agua.  Disminuye el peligro de incendios, por menor continuidad horizontal de combustible.  Mejora la transitabilidad y la posibilidad de generar más talaje para ganadería extensiva.  TIPOS DE RALEO Los raleos, en general, pueden ser de desecho y productivos o comerciales. En forma simple, un raleo a desecho corresponde a la corta de árboles jóvenes y delgados, donde no es posible obtener una producción comercial, ya que se obtienen madera muy delgada y un bajo volumen por hectárea, por lo que no es posible o recomendable comercializarlos rentablemente. El raleo siguiente, generalmente es comercial, cuando la producción obtenida puede ser comercializada dado que la dimensión de los productos obtenidos son demandados por la industria local; con frecuencia, en manejo bajo esquemas estructurales, incluso es posible postergar su ejecución para lograr mayor volumen, mejorando los ingresos intermedios.  OPORTUNIDAD DE RALEO La oportunidad del primer raleo es muy importante, ya que si se poda una proporción de los árboles y no se ralea simultáneamente, durante la temporada o en intervalos cortos, especialmente en la primera poda y primer raleo, los árboles no podados crecerán más rápido que los podados, pudiendo estos últimos perder su posición de dominancia. La época del año en que se realiza un raleo depende principalmente de aspectos operacionales y comerciales, aspectos biológicos de las especie y climáticos propios de cada situación en particular. Biológicamente y de acuerdo a la dinámica de crecimiento de la especies, es recomendable ralear en otoño-invierno, para concentrar el crecimiento de primavera-verano en los árboles residuales; pero, en general, se efectúan desde primavera a otoño, por los menores costos operacionales, así como por la posibilidad de transporte de los productos hacia canchas de acopio o industrias. Página 25 ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO Página 8 Pinus patula Pinus radiata CLIMA Altitud 1 400 – 3 300 msnm 1 800 – 3 500 msnm Temperatura 12 – 18 ºC 14 ºC Precipitación 750 - 2 000 mm/año 400 – 1 600 mm/año Luz Exigente Exigente Heladas Muy resistente Resistente Sequias Moderadamente resistente Tolerante SUELOS Tipo Profundos, húmedos, fértiles, bien drenados. Profundos y bien drenados pH Neutro o acido Ligeramente ácidos, neutro y alcalinos Textura Franco arenosa Franco arcillosa Arenoso Franco arenoso Franco arcilloso Topografía Plana a ondulada Plana, ondulada y en pendientes medias SUSCEPTIBILIDAD A la deficiencia de B y P. Al fuego y los vientos fuertes. A suelos arcillosos muy pesados. A heladas. Al ataque de hongos. SEMILLA Tipo Ortodoxa Ortodoxa Almacenamiento 6- 8 % de Humedad 3 – 6 ºC 8 % de Humedad 4 ºC Tratamiento pre-germinativo Remojar durante 24 horas Remojar durante 24 horas Semillas por Kg 40 000 22 000 Tiempo de duración de germinación 11 – 30 días 9 – 20 días Adaptado de: elsemillero.net Se puede distinguir tres etapas durante el cultivo de diversas especies de pino: EN VIVERO, ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN POST ESTABLECIMIENTO. UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO-FCA-EAPA DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ETAPAS EN EL CULTIVO
  • 9. La mayoría de pinos pueden obtenerse de diversas formas, pero se dan principalmente mediante semillas e injertos. La propagación a través de semillas es la forma más económica de obtener las plantas de pinos. Las coníferas en general producen las semillas en conos, y de ahí deriva su nombre. Los aspectos más importantes a considerar son:  OBTENCIÓN DE SEMILLAS Para el establecimiento de un vivero dedicado a la propagación del pino, es fundamental contar con un abastecimiento constante de semillas. Existen dos formas de obtener las semillas: la primera es mediante la adquisición a un proveedor y la segunda mediante la recolección de conos. Esta última supone una amplia experiencia en esta actividad así como una alta disponibilidad de individuos fértiles. Los cuidados de las semillas varían según las especies, anteriormente se mencionó los cuidados que se deben tener con respecto a las semillas de dos especies más difundidas en el medio.  SIEMBRA  Utilizar la semilla inmediatamente, sin exponer al calor, sol o humedad.  Previo a la siembra, se debe remojar las semillas durante 24 horas, para de este modo acelerar la germinación.  Emplear el sustrato de germinación compuesto 01 parte de turba – 01 parte de tierra – 01 parte de arena. También es recomendable 01 parte de tierra – 02 partes de arena. No usar fertilizantes, gallinaza ni humus para la germinación.  La semilla se distribuye en hileras separadas de 3 a 4 cm, o al voleo utilizando 150 g de semilla por m2 .  La siembra debe ser tan superficial como sea posible, sin que la semilla quede expuesta al aire o quede expuesta al riego.  La profundidad del sustrato no debe exceder los 15 centímetros.  Se recomienda desinfectar el sustrato, para evitar la proliferación de patógenos.  Mantenga húmedo el sustrato durante la germinación, sin exceso o deficiencia de agua, empleando implementos de gota fina o nebulización.  Proteger el medio de germinación de las lluvias, vientos, animales, exceso de sol, etc. EN VIVERO Página 9 ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO Página 24 Criterios de calidad de poda.  FRECUENCIA DE PODA Para decidir la frecuencia de podas (cada cuánto tiempo podar), existen consideraciones biológicas (crecimiento de los árboles), económicas (costo de la poda) y técnicas, relacionadas con los tipos de productos que se desea obtener, considerando entre otros aspectos: madera sin nudos o con nudos vivos, diámetro sobre muñón o DSM, diámetro del cilindro residual y altura total de poda.  ÉPOCA DE PODA Respecto a la época de poda, se recomienda realizarla durante otoño-invierno, por la menor actividad fisiológica del árbol durante ese período, lo cual puede incidir sobre una menor formación de defectos como bolsas de resina en Pino, lo cual facilita la cicatrización más rápida en la primavera siguiente; además, se disminuye la posibilidad de introducción de agentes patógenos por el sector podado. RALEOS El raleo consiste en la corta o eliminación de una proporción de los árboles de un rodal, extrayendo aquellos que interfieren en el crecimiento de los árboles seleccionados o definitivos para la cosecha final, y/o cuando no pueden cumplir con la obtención de productos de calidad por su mal crecimiento o mala forma. UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO-FCA-EAPA
  • 10.  Ese momento marca el inicio del proceso en que comienzan a secarse las ramas inferiores del árbol (producto de la menor cantidad de luz que llega a ellas), a mayor densidad el cierre ocurre más temprano, y a menor densidad el cierre ocurre más tarde.  Los árboles comienzan a mostrar claramente su potencialidad de crecimientos (dominantes, codominantes) y sus características de forma, lo que agrega un alto grado de certeza a la selección de los mejores árboles.  Los diámetros de fuste (a la altura del pecho) fluctúan entre 10 y 12 cm, a esa edad, lo que será importante de considerar para las podas posteriores. Se debe considerar que al eliminar follaje fotosintéticamente activo por efecto de las podas, se disminuirá el crecimiento del árbol, al menos en el corto plazo. Es por ello que la intensidad de poda, especialmente en la primera poda, cuando los árboles poseen la totalidad de su copa verde, no debiera ser superior a un 30 y 40 % de su altura total (como máximo); en las podas siguientes, no debe excederse del 20 - 30 % de la copa viva al momento de podar, o de un 40-50% de la altura total del árbol. Altura y porcentaje de poda en esquema intensivo.  CALIDAD DE PODA Al podar deben considerarse los siguientes aspectos que son necesarios para una adecuada calidad de la faena y que inciden en la oclusión y eliminación de defectos:  El corte debe ser limpio, recto y apegado al fuste, evitando cortes, rajaduras y daños a la corteza.  En cada poda, también, se deben eliminar los brotes epicórmicos (pequeños brotes y ramillas adventicias) que suelen producirse en la sección podadan del fuste, entre poda y poda, además de conos y acículas adheridas al fuste.  Al podar se debe evitar golpear, con la escalera y herramientas, la corteza juvenil, especialmente en la primera poda, ya que se pueden producir bolsas de resina o pequeños daños que provocan manchas en la madera. Página 23 ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO Página 10  TRASPLANTE Una vez que las plantas tienen de 2 – 8 cm se procede a realizar el trasplante en bolsas y se tiene en cuenta las siguientes consideraciones.  Se coordina el llenado de bolsas con tierra fértil y cascarilla en una proporción de 20 %.  Se establece una malla sombra mínimo de 65 % para el trasplante.  Se extraen las plántulas una a una, protegiendo la raíz del aire y del sol, se puede colocar en una balde con agua fresca, sumergiendo únicamente la raíz, se toman una a una sin presionar el tallo ni la raíz, y se colocan en un hoyo central hecho con una estaca en el centro de la bolsa (con el sustrato húmedo), con las raíces extendidas hacia abajo y rectas; este es el momento de la aplicación de las micorrizas, las cuales se colocan en contacto con la raíz aplicando de 5 a 10 g por bolsa.  El trasplante debe realizarse obligatoriamente bajo sombra usando malla sombra o materiales similares (no bajo arboles por que entra luz lateralmente), se dejan dos semanas y luego se exponen lentamente a plena luz para que crezcan y rustifiquen.  El riego debe hacerse a diario después del trasplante, de preferencia en las primeras horas del día o en las últimas horas de la tarde.  Una vez trasplantadas algunas especies toman un aspecto poco vigoroso, con apariencia agachada o deshidratada, lo cual es normal en los primeros días.  La última fase de la producción en vivero es la etapa de crecimiento y desarrollo después del trasplante. Este periodo es variable por cada especie y debe ser lo suficientemente largo como para que los arboles alcancen una altura de 6 a 25 cm para poder ser llevadas a campo. Plantones de pino después de ser trasplantadas. UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO-FCA-EAPA
  • 11. TIPO A TIPO B TIPO C Es importante, previo a la realización de la plantación tener presente las diferencias de terreno que puedan existir en predios para un uso apropiado a los suelos, eligiendo el negocio productivo o la intervención en el terreno que otorgue mayores beneficios. Este concepto de “uso según aptitud” es lo que se conoce como Ordenamiento Territorial, es decir utilizar la tierra según su capacidad productiva. Para ello es importante considerar el perfil del terreno de tal modo asegurar la protección, calidad y permanencia de los recursos agua, suelo, flora y vida silvestre. Como se aprecia en la siguiente imagen en los sectores altos (TIPO A) de pendiente moderada a fuerte, donde los suelos son delgados, de baja fertilidad y muy susceptibles a la erosión, se podría establecer plantaciones forestales. En las laderas medias (TIPO B) o de menor pendiente es posible dedicarlo a la ganadería o actividades agroforestales. Finalmente los sectores bajos (TIPO C) donde existen suelos de mejor calidad y productividad, se pueden realizar los cultivos agrícolas. Perfil del paisaje típico y sus vocaciones productivas (García y Sotomayor) La planificación del cultivo supone las siguientes actividades:  ESTUDIO FÍSICO DEL LUGAR Consiste en la determinación de la superficie útil a destinarse para la plantación, considerando las condiciones de calidad del suelo y la disponibilidad del agua. Además de ello se debe considerar los usos actuales que se da en el predio, con la finalidad de no entorpecer otras actividades agropecuarias.  ELECCIÓN DE LA ESPECIE Depende de dos factores fundamentales: El objetivo que la producción persigue y, el segundo las condiciones edafoclimáticas que existe en la zona. La omisión de uno u otro puede afectar en el rendimiento de la plantación, la calidad de los productos, la protección y conservación del recurso suelo, y por consiguiente en los beneficios totales que puede recibir el productor. PLANIFICACION DEL CULTIVO Página 11 ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO Página 22 Existen otras características de calidad en un árbol que deben ser consideradas en una etapa de selección, aunque son de importancia menor, por lo que solo se mencionan, y son:  Tamaño de ramas: preferir árboles de ramas delgadas.  Angulo de inserción de ramas: escoger ángulo de inserción recto.  Largo de internudos: favorecer árboles de internudos largos. PODAS  OBJETIVOS El objetivo principal de la poda es mejorar la calidad de la madera, disminuyendo la formación de nudos en el fuste, lo cual se logra al eliminar las ramas del sector seleccionado; además, se logra que los nudos ya formados sean firmes (nudo vivo). Los nudos se forman debido a que el sector de crecimiento envuelve las ramas no podadas, quedando este defecto al interior del fuste. Cortando las ramas verdes se logra la oclusión (cierre y cicatrización) de la zona con defectos y, posterior a ello se obtiene madera libre de nudos. Si las ramas podadas están verdes, el nudo se integra a la madera y se le llama nudo vivo o firme, y la oclusión es más rápida ya que hay más tejido fisiológicamente activo en la zona de corte; es por ello que las podas deben realizarse preferentemente en ramas verdes. Comparación de trozas con y sin poda oportuna. Las podas también cumplen objetivos secundarios como:  Mejorar la forma del árbol, especialmente si son oportunas, como minimizar las coronas que son protuberancias que se producen en el fuste cuando hay una gran cantidad de ramas por verticilo y muy gruesas.  Contribuir a mejorar las condiciones de sanidad de una plantación, aumentando el volumen de madera de calidad del bosque.  OPORTUNIDAD E INTENSIDAD La oportunidad de la poda dependerá del objetivo de la producción y del esquema de manejo a aplicar. Si su objetivo es obtener madera libre de nudos, ellas deben iniciarse cercano al momento cuando comienza el cierre de copas (4-6 años), ello por tres razones fundamentales: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO-FCA-EAPA
  • 12. Página 21Página 12 Clasificación de los árboles. Otro factor de vital importancia en toda selección, es la calidad del fuste de cada árbol. Entre los factores de calidad más relevantes están la rectitud del fuste y la condición de la flecha o ápice. Su importancia radica en el mayor potencial de producción de madera utilizable y, en forma práctica, significa seleccionar árboles de fuste recto y sin bifurcaciones y eliminar los mal formados. Tipos de árboles a seleccionar o mantener y a ralear. ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO Considera una serie de etapas y actividades orientadas a modificar el sitio hacia una mejor condición del suelo y mejoramiento de sus factores limitantes, de esta manera favoreciendo el crecimiento uncial, sobrevivencia y desarrollo posterior de la planta.  HABILITACION DEL TERRENO El objetivo es obtener un terreno limpio para que de este modo las plantas se establezcan y puedan crecer adecuadamente, así como facilitar las labores de plantación. Para una adecuada habilitación se considera las siguientes actividades.  Roce: consiste en la limpieza de la cubierta vegetal, la cual puede afectar la plantación. Puede ser del tipo manual o mecanizado, dependiendo del tipo de topografía del terreno.  Tratamiento del desecho: consiste en ordenar o eliminar los desechos generados tras el roce, dejando libre el espacio que probablemente van ser utilizados. Existen tres alternativas para el tratamiento de desechos: quemado, ordenamiento y picado o triturado del desecho con o sin incorporación al suelo. Roce y tratamiento de desecho mecanizado.  DISEÑO DE PLANTACIÓN Se recomienda, para una adecuada planificación, la elaboración de un plano con el diseño de la plantación, ubicando el rodal plantado o a plantar, infraestructura, caminos, protección de cuencas, topografía restringida, otros usos agrícolas, etc.  CALCULO FINANCIERO DE LA INVERSIÓN Previo a la implementación es fundamental realizar un cálculo estimado de costos e ingresos. El simple hecho de omitir cualquier tipo de estimación, puede tener consecuencias como el fracaso económico de la inversión.  PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA PLANTACIÓN Comprende el programado de las labores y cuidados culturales. Así como el manejo de la plantación de acuerdo a los objetivos planteados inicialmente. UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO-FCA-EAPA ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN
  • 13. El manejo forestal tiene como principal objetivo, entre otros, el de anticipar y/o acelerar la dinámica de crecimiento natural del bosque, de forma tal que, por medio de tratamientos silviculturales, tales como raleos asociado con podas, se pueda concentrar el crecimiento del rodal en los mejores árboles, aumentando sus diámetros (volumen por árbol) y mejorando la calidad de la madera.  SELECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ARBOLES Por la importancia que tiene la selección de los árboles en el resultado del manejo del bosque, se estima necesario revisar sus fundamentos antes de tratar los aspectos de poda y raleo. Esta actividad puede ser realizada independientemente de las actividades de poda y raleo, realizándose la marcación previa o bien simultánea con la poda o raleo, si los trabajadores han sido capacitados previamente en los criterios de selección. El utilizar uno u otro sistema dependerá de la estrategia de cada productor u operador. El objetivo básico de una adecuada selección es identificar los árboles con mejores características, fundamentalmente en crecimiento, forma y vigor; complementariamente puede considerarse el espaciamiento entre los árboles. Lo fundamental es minimizar la competencia entre ellos, así como los espacios improductivos en la superficie plantada. La selección consiste en elegir aquellos árboles que interesa seguir manteniendo en el bosque; aquellos que se estiman con poco futuro, deben ser eliminados. Para identificar los mejores árboles durante las distintas etapas de desarrollo del bosque, a fin de que éstos lleguen a la madurez y cosecha, se requiere de habilidad y personal capacitado.  CLASIFICACIÓN DE ARBOLES Los árboles se clasifican según el tamaño relativo dentro del bosque en: dominantes, codominantes, intermedios y suprimidos. La selección debe favorecer siempre a los árboles dominantes y codominantes (los de mayor tamaño) y sólo circunstancialmente árboles intermedios (medianos), para mantener una adecuada ocupación del sitio (evitar claros sin árboles); generalmente, los árboles más altos también son los más gruesos y de copa sana y vigorosa.  TRAZADO Y MARCACIÓN El trazado y la marcación son operaciones que permiten ubicar en el terreno los lugares donde se va a plantar. Los sistemas de trazado y marcación varían de acuerdo a las características topográficas del terreno y a la finalidad de la plantación. Existen diferentes sistemas de plantación: Sistema lineal, cuadrado o rectangular, triangular o tresbolillo; en gran densidad; en menor densidad. Todos ellos se refieren a la disposición geométrica de los árboles permitiendo un distanciamiento homogéneo, posibilidades de conteo, la realización de inventarios; acciones de manejo (poda, raleo) y aprovechamiento. La forma de su distribución no influye en el crecimiento de altura ni de su volumen. Los sistemas de plantación se ejecutan en función del objetivo de la plantación, características del terreno (topografía) y las exigencias de la especie. Sistema de plantación tresbolillo  PREPARACION DEL SUELO El objetivo de esta actividad es dejar el suelo en condiciones tales que permita una mayor retención de agua, que las raíces puedan extenderse y desarrollarse con facilidad, y promover el desarrollo de un mayor sostén y un mayor aprovechamiento de los nutrientes contenidos en perfil. Favorece a su vez la penetración del agua y el aire a mayor profundidad, además de un mejor control de malezas, arbustos y otros. Consiste en utilizar mano de obra y herramientas manuales. Con la cual se realiza la confección de casillas de plantación, con ayuda de la pala plantadora en superficies de 40x40x40 cm. Otra alternativa consiste en el laboreo previo a la plantación. Cuando la plantación se realiza en terrenos con pendiente es importante realizar la preparación del suelo siguiendo las curvas de nivel, para favorecer la captación del agua de lluvia y disminuir los procesos erosivos provocados por la escorrentía. Otra alternativa constituye la remoción del terreno mediante el uso de maquinaria o la fuerza animal. Preparación del suelo con el uso del arado y preparación del suelo en terrazas individuales. Página 13 ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO Página 20 El daño causado por enfermedades fungosas (hongos), normalmente se relaciona con situaciones cíclicas de exceso de humedad (caso del tizón de la banda roja, Dothistroma septospora), como también de sequía (caso de Diplodia pinea). En ambos casos, las intervenciones silvícolas son una herramienta fundamental para disminuir sus efectos negativos. Ello se abordará en mayor detalle en las actividades de manejo. UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO-FCA-EAPA MANEJO FORESTAL
  • 14.  CORRECCIÓN FUSTAL Consiste en seleccionar aquellos arboles de buen crecimiento, con bifurcaciones o deformaciones en el fuste, producto de los daños causados por efectos del clima, animales o plagas. En su operación, se elige la flecha o rama más vigorosa y recta para su mantención, cortando las demás. Con ello se busca acelerar el proceso natural de competencia y crecimiento de diversas flechas, seleccionando una, y obtener una buena forma de árboles, buscando la formación de un fuste único o recto. Secuencia de corrección fustal de Pinus radiata s los 34 meses (A) recién corregido, a los 42 (B) y a los 52 meses (C).  PROTECCIÓN FITOSANITARIA La mejor defensa sanitaria para una plantación es la correcta selección de la especie para el sitio de plantación, efectuando posteriormente las labores necesarias de mantención y manejo a fin de lograr un crecimiento vigoroso y permanente de los árboles, evitando situaciones de estrés, tanto hídrico, nutricional, como por luz y espacio. De esta forma se minimiza la incidencia de enfermedades o plagas y se logra una mejor recuperación en caso de producirse daños. Por la complejidad técnica del tema, que excede los alcances de este documento, es importante que el productor forestal se apoye en una adecuada asesoría profesional para su situación en particular. Para insectos dañinos, es importante considerar el manejo integrado de plagas (MIP), que considera una combinación de distintas prácticas: control biológico, control mecánico, intervenciones silvícolas y uso de agroquímicos, incluyendo una preocupación por la mantención de la diversidad ambiental (especies acompañantes, vegetación natural en zonas aledañas, mosaicos de edades y/o especies). No obstante, cada situación requiere de análisis y acciones particulares. Para plantaciones de Pinus radiata, polilla del brote (Rhyacionia buoliana) es, en términos generales, la plaga que requiere de mayor atención en la actualidad; no obstante, también se debe estar vigilante respecto a la plaga potencial Sirex noctilio (avispa taladradora de la madera). Página 19 ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO Página 14  DISTANCIAMIENTO Un árbol requiere de cierto volumen de suelo para crecer óptimamente, así en suelos profundos, el distanciamiento entre plantas puede ser menor y por el contrario, en suelos superficiales, es mayor con la finalidad de disminuir el efecto competitivo por agua y nutrientes. En este sentido, conviene determinar la distancia que deberá guardarse entre un árbol y el otro. En este aspecto, no hay reglas absolutas, depende fundamentalmente de los factores ecológicos, del objetivo de la plantación (que rige su manejo) y de las exigencias de la especie. En suelos de secano, donde las copas de los árboles frondosos pueden cubrir el dosel más alto, conviene espaciarlos, con la finalidad de permitir el paso de los rayos solares hasta la superficie, donde crecen hierbas y por tanto, disminuye el riesgo de erosión del suelo, posibilitando el manejo y aprovechamiento de las pasturas. Cuando se desean diámetros mayores, el distanciamiento es mayor, pero, cuando se requiere de árboles rectos, delgados en ciclos cortos, el distanciamiento es menor.  SELECCIÓN DE PLANTAS Es uno de los aspectos más importantes a considerar una vez preparado el sitio de plantación, es la condición de la planta a utilizar, lo que garantiza en gran medida la calidad del futuro bosque. Entre las características deseables que deben tener la planta se destaca:  Aspecto sano y firme.  Color verde oscuro.  Raíces abundantes y bien distribuidas.  Altura entre 25 a 35 cm.  Las ramas deben distribuirse a lo largo del tallo.  El diámetro del cuello como mínimo de 5 a 8 mm. Grados de calidad de plantas de pino Es necesario que la planta tenga suficientes raíces finas, que son las que crecen más rápido y absorben mejor los nutrientes. Del mismo modo las raíces no deben presentar enrollamientos ni deformaciones. UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO-FCA-EAPA
  • 15. Se debe desechar toda aquella planta que presente daños en el tallo, raíces o inserciones de las hojas al tallo, bien por hongos o cualquier otro tipo de patógeno. La planta debe presentar una sola guía principal no muy tierna ya que sería más sensible a daños tanto físicos como de tipo fitosanitario. Una planta de mala calidad generalmente tiene una raíz pequeña, dos puntas, daños mecánicos, perdida de hoja y hojas amarillentas, de tamaño pequeño y escaso vigor. Calidad de plantas que no deben ser usadas en una plantación. Es la acción de forestar o reforestar un área determinada, es decir la colocación de las plántulas en el suelo. Para lo cual es importante considerar los siguientes aspectos:  Época de plantación: la época propicia es cuando existe expectativas razonables de precipitaciones posteriores a la plantación. La época más propicia en nuestro medio es entre septiembre a diciembre.  Densidad de plantación: depende del potencial productivo del suelo y del objeto productivo. Las densidades más comunes son de 450 pl/Ha (silvipastoral) y de 1000 - 1600 pl/Ha (forestal puro) en sitios de alta productividad. Sin embargo en la actualidad la mayoría de sistemas productivos no sobrepasan 1 250 pl/Ha.  HOYACIÓN Consiste en la apertura de hoyos, ya sea de forma cuadrada o circular. En esta operación el tamaño de los hoyos, tiene mucha importancia, pues de él depende el crecimiento y la supervivencia inicial como también el desarrollo del futuro árbol. Un hoyo de 40 x 40 x 40cm. es adecuado, pues favorece la penetración de las raíces, permite el almacenamiento de agua, mantiene la humedad por más tiempo y mejora la aireación del suelo. Al aperturar el hoyo, la tierra que sale de los primeros 20 cm de profundidad (horizonte A) se lo ubica a un costado del hoyo y la que se obtiene de los otros 20 cm (horizonte B) se lo ubica al otro costado, de manera que al final del proceso se tiene dos montones de tierra de aproximadamente igual volumen. Página 15 ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO Página 18  CONTROL DE MALEZAS POSTPLANTACIÓN El objetivo de esta actividad es mantener a las plantas sin competencia de maleza el máximo tiempo posible, hasta que se establezcan y se cierre el dosel. Existen dos formas de control: el químico y el manual. El primero es útil para la eliminación de especies herbáceas, mientras que el segundo es empleado generalmente para el control de especies arbustivas o leñosas. Se debe procurar la eliminación de la maleza en un diámetro mínimo de 1 metro alrededor de la planta.  CERCADO El principal objetivo es asegurar la exclusión de ganado, o animales mayores de cualquier tipo, durante la etapa de establecimiento y prendimiento de la planta (aproximadamente 3 años), ya que en estos terrenos frutos de la exclusión, los pastos se desarrollaran con más vigor, por lo que los animales tenderán a entrar en la zona plantada. Se recomienda el uso de un cerco de púa tipo Motto de 3 a 4 hebras.  RIEGO El objetivo es proveer de agua a las plantas, frente a los problemas de sequía que puedan existir en el lugar de plantación. Se recomienda uno o dos riegos de emergencia, de 4 a 5 litros de agua por planta, cuando ocurra una sequía prolongada (7 a 8 meses). Además de una adecuada provisión de agua en las primeras etapas después de la plantación.  CORTAFUEGO El objetivo del cortafuego es prevenir los incendios y facilitar el combate en caso que estos ocurran. Los cortafuegos deben se franjas limpias y libres de cualquier tipo de vegetación y deben permanecer de este modo todo el tiempo posible. El ancho mínimo de los cortafuegos es de 3 m. Calidad de plantas sin y con control de malezas – Cercado y cortafuego en una plantación. UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO-FCA-EAPA ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PLANTACIÓN
  • 16. La fertilización en general permite mejorar las condiciones nutricionales del suelo poniendo a disposición de las plantas los elementos necesarios para su desarrollo, especialmente en aquellos terrenos con ciertos niveles de degradación.  BENEFICIOS  Se estimula el desarrollo de las raíces.  Permite a la planta una mayor ocupación del suelo.  Se aprovecha de manera más eficiente el agua y los nutrientes disponibles.  Se logra una mayor supervivencia, un rápido crecimiento inicial y cierre de copas. Lo cual disminuye la eliminación de competencia.  ÉPOCA La aplicación del fertilizante coincide con la época de plantación. En ocasiones la fertilización se puede realizar 2 a 3 semanas después de haber plantado.  PROCEDIMIENTO Y RECOMENDACIONES  Los elementos químicos que formaran la base del fertilizante a utilizar, deben ser determinados a través de un análisis químico del suelo, y serán aquellas que se encuentren en cantidades restrictivas para la especie a plantar.  Se recomienda emplear una mezcla de NPK, con una dosis de 120-180 gr/planta. Además es necesario incluir Boro, inmediatamente después de la plantación.  La manera más frecuente es la fertilización manual que consiste en realizar hoyos o bandas cercanas a las raíces. En caso de efectuarse los hoyos, se realiza en uno o varios puntos de aplicación a una distancia de la planta que fluctúa entre 12 a 15 cm, también se puede aplicar en dos bandas paralelas entre 12 y 15 cm, o también en círculo alrededor de la planta, a 15 o 20 cm. La profundidad de aplicación es de 10 cm para plantas producidas en raíz desnuda, y de 5 a 6 cm para plantas producidas a raíz cubierta. Fertilización en círculo y en varios puntos alrededor de la planta. FERTILIZACIÓN Página 17 ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y MANTENCIÓN DEL CULTIVO DE PINO Página 16 Procedimiento de hoyación. Luego, se vuelve a llenar el hoyo rellenando primero con el suelo A y luego el suelo B. Esta inversión de tierras asegura que la tierra superficial, más rica en materia orgánica quede en contacto con las raíces de los plantones desde el inicio de su etapa de desarrollo. Los trabajos de la instalación de una plantación, requiere de cuidados especiales desde el momento de la salida de los plantones del vivero hasta su establecimiento en terreno definitivo, tomando las precauciones correspondientes para un manipuleo cuidadoso de las plantas y el mínimo tiempo de exposición para evitar la insolación. El proceso de plantación también incluye:  La remoción del hoyo construido con anterioridad.  La Poda de las raíces enrolladas en la base de la bolsa.  La eliminación de la bolsa de polietileno.  Cortes laterales verticales de las raíces enrolladas.  Desmenuzamiento ligero del sustrato o cepellón de tierra.  Realización de un pequeño hoyo en el centro.  Colocación vertical de la planta.  Tapado con tierra lateral y apelmazado para eliminar espacios de aire y fijar la estabilidad de la planta.  En sitios secos, es recomendable dejar un espacio de 3 a 5 cm entre el nivel de la planta y la superficie del terreno con el fin de interceptar agua de lluvia.  En sitios húmedos y con poca pendiente, se recomienda plantar al mismo nivel de la superficie.  El llenado de la tierra que tapa las raíces debe coincidir con el cuello de la planta a 2 ó 3 cm de éste.  Apisonar la tierra que cubre las raíces de la planta para eliminar las pequeñas bolsas de aire.  En sitios áridos, de alta temperatura, es conveniente: o Eliminar las hojas basales dejando sólo 4 ó 5terminales con el fin de disminuir su desecación hasta que las raíces puedan captar agua del suelo. o Cubrir alrededor de la planta con piedrecillas o “mulch” (hojas o tallos) para disminuir la pérdida de agua del suelo y mantener la temperatura y humedad. UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO-FCA-EAPA