SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Profesional de
     Asistentes Sociales de la
      Provincia de Santa Fe                     Índice
  Ley 7754/75. Primera Circunscripción          Editorial                               3
  Miembro de la Federación Argentina de         La baja en la edad para la imputabilidad
Asociaciones Profesionales en Trabajo Social
             o Servicio Social                  del delito… ¿es la solución?            4
                                                Repudio a los embates a la Carretera de
 Primera Junta 2507 - Piso 2 Oficina 7
         C.P. 3000 Santa Fe                     TS en Corrientes                        7
       Tel./Fax: 0342 4540719
    E-mail: colegiots@arnet.com.ar              V Jornadas de Investigación en TS       8
                      .                         Bolsa de Trabajo                        9
               DIRECTORIO
                                                El debate que nos debemos               10
               PRESIDENTE
             Lic. Carina Belletti               Bienvenidas / Sorteo de Libros / Biblioteca
             VICEPRESIDENTE                     del Colegio                             14
            Lic. Patricia Chialvo

          SECRETARIA GENERAL
           Lic. Jorgelina Gandini

        SECRETARIA DE HACIENDA
           Lic. Fernando Reyero
      PRO SECRETARIA DE HACIENDA
            Lic. Silvina Córdoba
                                                 Congreso Nacional
      SEC. DE RELACIONES PÚBLICAS
             Lic. Claudia Coria
                                                 de Trabajo Social
       SEC. DE ASUNTOS TÉCNICOS
A.S. Silvina Bolcatto y A.S. Margarita Cascio
                                                  Misiones 2009
   RESPONSABLE ASUNTOS LABORALES                  Los Colegios que componen la
          A.S. Evangelina Maina
                                                Federación Argentina de Asociaciones
             SINDICO TITULAR                    Profesionales de Servicio Social y la
           Lic. Ana Laura Huinca                Comisión organizadora del XXV Congreso
            SINDICO SUPLENTE
                                                Nacional de Trabajo Social decidieron la
             Lic. Maricel Salera
                      .                         postergación del mismo, por la situación
                      .

  Comunicación y Boletín Mensual                sanitaria que vive nuestro país.
                      .                           En la próxima reunión de la Junta de
          PRODUCCION GENERAL:
                                                Gobierno de FAAPSS se resolverá la
             Lic. Carla Wagner
             Lic. Verónica Asoli                nueva fecha de realización de dicho
                      .                         evento.
         RESPONSABLE EDITORIAL:
           Lic. Jorgelina Gandini                 Para más información ingresá a:
                      .                         www.coprossmi.com.ar
  REDACCIÓN, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
         Tec. Sup. Luciana Muñoz
                      .
                 IMPRENTA:
          La Casa del Calendario
Solo con una ardiente paciencia   de problemáticas sociales (atravesadas
     conquistaremos la ciudad que dará luz,    por situaciones de exclusión, pobreza,
justicia y dignidad a todos los hombres .Así   miseria,    violencia,   discriminación,
         la poesía no habrá cantado en vano    injusticia, desigualdad) a su incorpo-
                                               ración a la agenda pública, a la
                             Pablo Neruda      generación y formulación de políticas
                                               sociales, a su implementación, evalua-
  La profesión de Trabajo Social se ha
                                               ción y reformulación, en pos del
resignificado notablemente en las
                                               ejercicio pleno de los derechos huma-
últimas décadas. Muchos cambios
                                               nos, hoy amenazados y cercenados por
operaron desde la creación de las
                                               los efectos del proceso de transforma-
primeras escuelas de formación en la
                                               ción y acumulación capitalista.
década del '30 hasta nuestros días.
                                                 La categoría trabajo atraviesa nuestro
  El TS ha sido considerado histórica-
                                               ejercicio profesional. Somos asalariados
mente desde las distintas disciplinas, y
                                               que debemos ingresar en una relación
a nivel político, como un personal
                                               de compra venta de nuestra capacidad
disponible para tareas de diversa índo-
                                               de trabajo.
le, pasando a ocupar diversos roles
                                                 Es fundamental reconocer que
asignados por las diferentes coyunturas
                                               estamos      atravesando    una     crisis
políticas y económicas.
                                               profunda en el plano laboral, donde
  Es así como, desde diferentes espacios
                                               nos vemos expuestos a situaciones de
ocupados por colegas tanto en el
                                               precariedad, y a una alta competencia
ámbito público como en el privado, en
                                               profesional. Esto se evidencia en la falta
espacios académicos y en ONG, la
                                               de identidad, naturaleza, objetivos
lucha por redefinir el rol del TS, la
                                               concretos, que hoy asumen determina-
contienda para obtener un mejor
                                               dos espacios institucionales, tanto
espacio dentro de cada institución, bus-
                                               públicos como privados que homolo-
cando obtener mayor autonomía y un
                                               gan distintas profesiones como equiva-
mejor status, ha encontrado sus frutos.
                                               lentes en tanto quehacer profesional.
  El Colegio Profesional tiene como
                                                 El Estado es el primero en reproducir
funciones primarias el control del
                                               el trabajo en negro, en tanto no
ejercicio desde lo normativo y lo ético.
                                               considera la condición de asalariado y
También debe velar por la no invasión
                                               sigue proponiendo innumerables for-
de incumbencias profesionales y los
                                               mas de contratación: pasantías, becas,
espacios de los colegas. En este sentido,
                                               contratos de locación de servicios,
el Colegio de Santa Fe viene desarro-
                                               intervalos de ocupación precaria, hasta
llando acciones, en consonancia con
                                               voluntariados, donde el oferente no
lineamientos      político-institucionales,
                                               asume las responsabilidades jurídico-
acompañando demandas de colegas de
                                               laborales que les corresponde.
diferentes ámbitos. Asimismo, consi-
deramos que el Colegio debe ser
                                                 El momento que vivimos es un
entendido como ámbito de discusión
                                               momento de desafíos. Hoy como nunca
política, dando cuenta de una toma de
                                               es preciso tener coraje para enfrentar el
posición crítica respecto de temas de
                                               presente. Es preciso resistir y soñar. Es
interés social y profesional.
                                               necesario alimentar los sueños y
                                               concretarlos día a día, teniendo como
  La tarea de los Asistentes Sociales
                                               horizonte nuevos tiempos más huma-
  El Trabajo Social esta capacitado para
                                               nos, más justos y más solidarios.
reconocer que la intervención profesio-
nal esta constitutivamente ligada a la
identificación, investigación y abordaje
La baja en la edad para la
          imputabilidad del delito…
               ¿es la solución?
El Directorio del CPAS desea compartir algunos conceptos sobre
este tema que ha ocupado la primera plana de los medios de
comunicación de nuestro país, y reflejan la postura de sus
integrantes.

    La problemática de la inseguri-          Como Trabajadores Sociales,
dad aparece hoy en el debate             sostenemos que la cuestión de la
público, con una virulencia y, mu-       seguridad (y aquí no hablamos de
chas veces, estereotipación de las       inseguridad que constituye su
posturas en los actores sociales,        acepción en término de problema)
que da cuenta de un síntoma cada         es compleja, multicausal, y que por
vez más recurrente en el espacio         lo tanto, no es producto solamente
social: la imposibilidad de escuchar,    de una causa, y su tratamiento
y realizar análisis desde una lectura    requiere de la implementación de
global de la realidad.                   políticas reales de estado (no sólo
    Y como otros temas, refleja la       en enunciados e intenciones) que
banalización de la cuestión social       atraviesen las dimensiones de lo
que caracteriza al debate público        social (lo político, lo económico, lo
actual: todo es real si aparece en       jurídico, lo cultural).
los medios, y como en otros tantos
temas, son los medios masivos,
quienes construyen un imaginario
en relación a este tema.                        El problema de la
    Es necesario ser responsables        seguridad es consecuencia de
en las opiniones, y la seriedad se
construye desde categorías teóricas      una sociedad excluyente, que
que me permitan “leer” esa realidad.     no ofrece posibilidades reales
    El sistema penal opera a partir       de ejercicio de ciudadanía
de generar grandes mitos, que logra
instalar en la opinión pública. Cada              para todos
vez que se discute el tema de la
inseguridad aparece la elemental y
hueca muletilla "los que entran por          Y consideramos que el problema
una puerta y salen por la otra", de la   de la seguridad es consecuencia de
que son responsables la famosa           una sociedad excluyente, que no
"doña Rosa"-esforzada sostenedora        ofrece posibilidades reales de ejerci-
de la vergüenza ajena- y algunos         cio de ciudadanía para todos. Este
otros (Matilde Bruera, Profesora de      es un primer y necesario análisis
Derecho Penal de la UNR)                 desde la dimensión social: la ausen-
                                         cia de trabajo, vivienda, educación,
                                         atención de su salud para grande
mayorías de la población, es el
caldo de cultivo que genera las
situaciones de violencia cotidiana.
    En grandes sectores sociales
donde la propia vida no tiene valor
(y esto no es una sensación, sino
una realidad que se instaló desde
tres décadas atrás), es muy difícil
pensar que la vida de los otros lo
tenga. Con esto no queremos decir
simplistamente que “todos los
pobres       son      violentos      y
delincuentes”, sino que la pobreza
estructural es la mayor responsable
de construir sujetos que no se
sientan parte del tejido social, y por       Decimos que es necesaria la
ende, no puedan respetar normas          pena de muerte, como si no han
legales que son necesarias para un       sido ya condenados a una muerte
vivir socialmente.                       social desde el momento mismo de
                                         su nacimiento al no poder educarse,
                                         no poder cuidar de su salud, no
    Es necesaria una acción              tener una vivienda digna. Los
con ese joven, pero esta debe            condenamos cotidianamente cuan-
  articularse desde medidas              do renunciamos a que otra sociedad
                                         es posible, cuando asistimos como
  socioeducativas, donde él              espectadores pasivos al desmante-
mismo repiense sus conductas             lamiento de los organismos del
transgresoras, y construya un            Estado que deben ofrecer políticas
                                         compensatorias para aquellas
proyecto de vida diferenciado            personas que por su situación de
                                         vulnerabilidad, no pueden resolver
                                         por sí solas sus necesidades más
    A nivel normativo, y sin preten-     elementales.
der un análisis jurídico que nuestra        Esto refleja crudamente (el pedir
especificidad no nos permite, consi-     penas más duras), nuestro fracaso
deramos que existen por lo tanto         como colectivo, nos interpela, nos
otros derechos fundamentales que         cuestiona el haber abandonado
no están ejercidos por todos, los        valores de justicia, cambiándolos
derechos sociales, que tienen rango      por reclamos de sociedades de
constitucional. Y esto no es un tema     control social, por sociedades peni-
menor. Los derechos sociales son         tenciarias. Y donde esto adquiere
los que posibilitan a los sujetos        un reflejo más brutal es en relación
construir proyectos de vida saluda-      a las políticas de infancia, o mejor
bles, son los que garantizan que         dicho, a la inexistencia de políticas
todos/as tengan acceso a los bienes      de infancia tomadas como políticas
socialmente creados. Y es el Esta-       de Estado.
do, como ordenador de la vida               Centralizando nuestro análisis,
pública, quien debe generar disposi-     en relación a la Justicia de Menores,
tivos para un ejercicio adecuado de      se ha instalado un fuerte debate vin-
los mismos.                              culado a bajar la edad de punibili-
dad, queriendo por lo tanto someter         Por último, queremos señalar
a los jóvenes menores de 16 años a      que estamos asistiendo como socie-
proceso penales, con la aplicación      dad a discursos contradictorios, y
por lo tanto de medida punitivas y      muchas       veces,   estereotipados.
que pongan el eje en lo sancionato-     Construimos socialmente dos pos-
rio, y no en lo proteccional.           turas en relación a la Infancia: con
    Desde nuestra experiencia como      los jóvenes incluidos, sancionamos
colectivo profesional en relación al    políticas proteccionales (escolaridad
trabajo con infancia, consideramos      secundaria obligatoria, entre otras),
que esto es un error, que un avance     y con los “menores” (es decir,
en penalizar los conflictos sociales    sujetos que nunca los hemos admi-
no es otra cosa que “atacar” el         tido como niños), los condenamos
síntoma y no la causa.                  sólo a políticas de encierro.
    El límite en la edad de punibili-       Esto muestra claramente una
dad, encuentra su fundamento en         postura peligrosa. Avanzar en el no
considerar que los adolescentes son     respeto a garantías constitucionales
sujetos en formación, que deman-        (la no pena de muerte, Protección
dan de políticas de atención y          de los derechos de la Niñez y
protección, ya que no pueden            Adolescencia), por problemáticas
comprender, (en el sentido general      coyunturales, es abrir la puerta a
del término), las consecuencias de      que luego, por otros problemas no
sus acciones.                           abordados estructuralmente, se
    No queremos decir que no es         cercioren otros derechos.
necesaria una acción con ese joven,         Una sociedad que renuncia a
pero esta debe articularse desde        proteger a sus miembros más
medidas socioeducativas, donde él       débiles, que no respeta sus dere-
mismo repiense sus conductas            chos fundamentales, es una socie-
transgresoras, y construya con otros    dad condenada a la desintegración.
elementos, un proyecto de vida
diferenciado. Es sostener que la
reparación del daño causado, y la
responsabilidad asumida por el
mismo, debe darse en el marco de
un dispositivo de atención que
posibilite a ese sujeto en formación,
un cambio en sus patrones de
vinculación y de relación social, en
el marco de una política inclusiva.
Repudio a los embates a la Carrera de
   Trabajo Social en Corrientes
Documento de la Lic. Laura Acotto, presidente de la Federación
Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social.
    La FAAPSS, que nuclea en su         ción de la educación que se inició
seno a los Colegios, y Asociaciones     en los noventa y hoy continúa.
Profesionales de todo el País,              Adherimos a los reclamos del
repudia los eventos desarrollados       colectivo profesional de Corrientes y
contra los colegas docentes que         pedimos junto a ellos por:
están siendo perseguidos y han          * La derogación de la Resolución
sufrido graves consecuencias en su      347/09 (que transforma la carrera
desempeño laboral, por haber            en tecnicatura y a término)
defendido una formación adecuada        * La anulación de los decretos 707
para una carrera de interés publico.    y 709/09 (por los cuales nos suma-
Disciplina profesional que entre        rian y nos trasladan como castigo)
otros impactos incide en la vida y      * La aprobación del proyecto de ley
desarrollo de las familias y comuni-    que presentamos para un nuevo
dades; que tiene intervención di-       encuadre legal de la carga horaria,
recta en transformaciones sociales y    alcance nacional, título de grado.
organizacionales de todo tipo de            Si bien en varias provincias se
instituciones públicas y privadas de    han desarrollado este tipo de
las áreas de salud, educación, an-      embates, Corrientes es la única que
cianidad, vivienda, desarrollo local,   no cuenta con una ley de Colegia-
participación ciudadana, niñez y        ción que le de status legal a la
adolescencia, organizaciones socia-     profesión y garantice algunas con-
les; que desarrolla programas y         diciones de protección. Estas
proyectos sociales de vital impor-      medidas condenan a los futuros
tancia, no sólo para favorecer a las    colegas que se reciban en este tipo
poblaciones menos favorecidas,          de carreras a no poder ejercer su
sino como fuerte proveedor de           profesión fuera de las fronteras de
contención social y justicia efectiva   sus provincias, dado que hoy en la
desde la perspectiva de su cons-        mayoría de los territorios provincia-
tante trabajo para efectivizar los      les, la matriculación obligatoria se
derechos humanos.                       desarrolla para carreras de nivel
    Una vez más las arbitrariedades     universitario, siguiendo una tenden-
de autoridades que deciden dismi-       cia creciente: el incremento de la
nuir y retrotraer el avance de la       calidad en la formación, expresada
formación académica profesional,        en aumento de horas de formación,
toman como objetivo intentar de-        en reformas curriculares y en
preciar el Trabajo Social, como si ya   producción de conocimiento.
no existieran suficientes carreras          .
técnicas vinculadas a lo social, de           El Colegio de Santa Fe adhiere al
dudosa consistencia curricular, pro-             repudio expresado por FAAPS.
ducto del proceso de mercantiliza-
Como política institucional la Facultad de Trabajo Social de la Universidad
Nacional de Entre Ríos invita bianualmente a compartir, debatir y visibilizar en
las Jornadas las distintas prácticas investigativas que se realizan en los medios
académicos, organizacionales y profesionales en el contexto latinoamericano.
   En esta ocasión la cita tiene como tema de convocatoria: “Producción de
conocimiento y agendas públicas. Problemas, encrucijadas y alternativas”.
   Las V Jornadas de Investigación en Trabajo Social tendrán lugar en la
Facultad de Trabajo Social los días jueves 5, viernes 6 y sábado 7 de noviem-
bre de 2009.

        Ejes centrales:
1. Intelectuales y Compromiso Público.
2. Producción de Conocimiento y Formación Profesional.
3. Políticas Sociales. Supuestos Políticos, Teóricos y Metodológicos.
4. Problemáticas Sociales Contemporáneas.
5. Prácticas Profesionales

        Panelistas confirmados
* Saúl Karsz (Argentina - Francia)
* Susana Mallo (Uruguay)
* María Eugenia Bersezio (Chile)
* Ivette Simonetto (Brasil)
* Estela García (Paraguay)
* Ana Arias (UBA, Argentina)
* Claudia Danani (UNGS, Argentina)

       Modalidad
Las jornadas se desarrollarán a través de Conferencias, Paneles y Mesas de
Ponencias, que abordarán los ejes centrales.

       Inscripciones
Expositores: $ 100
Participantes: $ 50                               Más info a un click:
                                                              .
Participantes Graduados FTS: $ 40
Alumnos: $ 25                                 www.fts.uner.edu.ar
Facultad de Trabajo Social
Universidad Nacional de Entre Ríos
Secretaría de Extensión e Investigación
Dirección: Rioja 6. - Paraná. Entre Ríos. Argentina
Tel/Fax.: (343) 4310189 (int. 25)
investigación@fts.uner.edu.ar
Bolsa de Trabajo - Datos para CV
   La Subcomisión de Asuntos Laborales reitera la convocatoria
a presentar su CV para ser parte de la Bolsa de Trabajo.
   Solicitamos a los interesados que se ajusten al formato de CV que a
continuación se transcribe, de manera tal de permitir contar con los datos
necesarios y una mayor agilidad en la sistematización de los datos.
   Se recuerda a quienes deseen formar parte de esta base de datos, que ésta
se renueva cada seis meses. Una vez transcurrido ese tiempo, si el CV no es
actualizado, es decir, enviado nuevamente, el Directorio considerará
desestimada su participación en dicha base.

   Formato (enviar en soporte digital)

   - Carta de Intención
 Especificar:
Área en la que busca desempeñarse:
Disponibilidad horaria:
Sueldo pretendido:

    • Datos Personales
Nombres y Apellido:
DNI:
Nro. de Matrícula:
Fecha de nacimiento:
Domicilio:
Teléfono:
Dirección de correo electrónico:

    • Datos Laborales
Lugar de trabajo:
Dependencia:
Nacional - Municipal - Provincial –
ONG – Privado - Otros
Situación y vigencia del contrato:
Fecha de finalización:
Opciones:                           Pasantía    -    Beca     -     Contrato
                                    Monotributista   -    Personal de planta
Remunerado:                                        SI - NO
• Experiencia Profesional
(Marcar solo las dos más importantes y aclarar tiempo de experiencia en el
mismo)

Salud (pública o privada):
Derechos Humanos:
Salud mental:
Formación laboral:
Niñez y adolescencia:
Educación:
Adicciones:
Justicia:
Violencia Familiar:
Gestión Ambiental:
Discapacidad:
Mediación:
Sistema provisional:
Vivienda:
Emergencias:
Ancianidad/Gerontología:
Acción social:
Municipios y Comunas:
Programas Nacionales:
ONG/OSC:
Empresas privadas:
Familia:
Servicio Penitenciario:
Docencia e investigación:
Otros (especificar):

    • Principales Cursos Realizados
De actualización:
Especializaciones:
Perfeccionamiento:
Posgrados:
Otros (especificar):
El debate que como sociedad nos
                debemos
   FAAPSS emitió un documento en relación a la vinculación
entre la inseguridad y los niños en conflicto con la Ley Penal. El
mismo se realizó con material enviado por los Colegios de Santa
Fe y Buenos Aires.
   La situación de inseguridad y su     pactos y acuerdos internacionales
vinculación con la infancia que se      que Argentina consagra constitucio-
encuentra en conflicto con la Ley
Penal en Argentina, ha tomado en
las últimas semanas, una dimensión
acotada a la discusión de la baja o
no de la edad de imputabilidad. Hoy
en el debate público, aparece con
una virulencia y, muchas veces,                               F
                                                              A
estereotipación de las posturas en                            A
los actores sociales, que da cuenta                           P
                                                              S
de un síntoma cada vez más recu-                              S
rrente en el espacio social: la impo-
sibilidad de escuchar, y realizar el
análisis desde una lectura global de
la realidad.
   Debatir sobre la responsabilidad
penal de niños, niñas y adolescen-      nalmente, la Convención Internacio-
tes requiere adentrarnos en profun-     nal de los Derechos del Niño, las
dizar en una multiplicidad de           directrices de RIAD, las reglas de
dimensiones, entre ellas podemos        Beijing. Las actuales “cárceles” para
destacar:                               niños reproducen el sistema de
   *Desde el marco jurídico: analizar   “prisión” para adultos, un poco más
cabalmente la evolución que han         atemperado. También adolecemos
seguido en la acción concreta la        de una legislación de responsabili-
legislación vigente que enmarca la      dad juvenil que incluya estos tópicos
atención de la infancia, incluyendo     y efectivicen un Sistema de Respon-
aquí la diversidad de leyes que         sabilidad Penal Juvenil adecuado al
nuestro país ha consagrado desde        marco constitucional nacional.
1989 que claramente apuestan al             *Desde el marco ejecutivo: anali-
marco de protección integral, consa-    zar la acertividad de las actuales
grado en la Ley 26.061 y la Consti-     políticas públicas en el abordaje de
tución Nacional, marco jurídico que     la pobreza. Tomando como base las
claramente entra en contradicción       cifras oficiales publicadas en el
con el marco vigente en legislación     Tercer Informe Periódico de la
penal juvenil. No existen en nuestro    Convención Internacional sobre los
país instituciones que aborden la       Derechos del Niño (Informe Oficial
problemática enmarcada en los           de la República Argentina para la
ONU), Secretaría Nacional de Niñez      de Desarrollo Social de la Nación)
Adolescencia y Familia (Ministerio
se asigna en políticas públicas en      ínfima parte del conflicto. Los niños
2006, $1.079,8 al año por niño, un      que en Argentina cometen delitos
total de 13.214 millones, según         representan menos del 6% del total
fuente Dirección de Análisis de Gas-    y de los 19.579 niños que están
to Público y Programas Sociales Mi-     internados en institutos, según un
nisterio de Economía y Producción.      informe oficial, elaborado por la Se-
   Si bien este presupuesto es          cretaría de Derechos Humanos de
enriquecido por el resto de las         la Nación, 2.526 están internados
políticas públicas de áreas tales       por causas asistenciales. Debatir
como Educación, Salud, Seguridad,       asimismo acerca de la criminaliza-
todavía hoy lidiamos con una políti-    ción de la pobreza, los que trabaja-
ca pública, que aunque ha amplian-      mos en infancia podemos dar
do sus horizontes, no ha podido su-     cuenta de las condiciones socioeco-
perar el retraso y desmantelamiento     nómicas de los niños que han
que ha protagonizado en los 90 y        ingresado al sistema penal juvenil,
que aún hoy nos hace ir a la cola de    nos encontramos que los institutos
los problemas, en lugar de ser          de menores tienen prácticamente un
oportunos en las respuestas.            100% de población de sectores
   Hoy requerimos de una política       socioeconómicos bajos, ya que los
pública impulsada a desarrollar es-     niños y adolescentes de clases me-
fuerzos de reorientación de recursos    dias y altas no ingresan al sistema.
económicos que hoy seguimos des-            Todos estos análisis no implican
tinando a políticas focalizadas para    que no debamos realizar acciones
que integren un sistema de apoyo        de responsabilidad penal juvenil,
económico con carácter universal y      para los casos que lo amerite, si
constante para los niños.               que la privación de libertad no debe
                                        y no puede ser el único mecanismo
                                        que la sociedad en general apoye
“La privación de libertad               para el tratamiento de la infancia en
                                        conflicto, sino que dicho debate
no debe y no puede ser                  necesariamente debe incluir todas
el único mecanismo que                  las dimensiones del fenómeno.
                                            Pero así mismo implica que
la sociedad apoye para                  podamos dar cuenta de que culpa-
el tratamiento de la                    bilizar a los niños, niñas y adoles-
                                        centes que cometen infracción a la
infancia en conflicto”                  Ley Penal, como uno de los princi-
                                        pales responsables de la situación
                                        de inseguridad que vive nuestra
   *Desde la dimensión real de la       sociedad, es de una gran irrespon-
magnitud del problema de la             sabilidad por parte de los adultos,
infancia que se encuentra en            quienes deberíamos por el principio
conflicto con la Ley Penal, involucra   de la co-responsabilidad haberles
que hablar de inseguridad en            garantizado respuestas a las múlti-
cuestiones de infancia es no sólo       ples inseguridades en que la infan-
hablar de niños que están en            cia pobre de nuestro país desarrolla
conflicto con la Ley Penal, dado en     su cotidianeidad.
términos reales, solo abarca una
Los datos en Argentina indican       de la distribución de la riqueza, que
que un porcentaje significativos de     culpabiliza a los pobres por su
niños (entendiendo por niño como        condición, que culpabiliza al niño
expresa la CIDN, chicos menores         por las consecuencias que hoy hace
de 18 años), viven en la inseguri-      carne en si y que claramente han
dad, subsisten en condiciones de
“inseguridad” alimentaria, “inseguri-
dad jurídica”, “inseguridad educacio-
nal”, “inseguridad sanitaria”, etc.”,
por la inaccesibilidad a la satisfac-
ción efectiva de sus derechos y esto
implica no sólo que no satisfacen su
derecho a ser ciudadanos plenos,
sino que por el contrario acceden
“plenamente” a ser mal nutridos,
desnutridos, excluidos de la escue-
la, pobres, paupérrimos, enfermos
agudos y crónicos que padecen
enfermedades fácilmente evitables
(si viviesen en otras condiciones),     sido producto del desamparo y
alteraciones en la emocionabilidad,     abandono que esta misma sociedad
todo ello producto del desamparo a      le proporciono, claramente no esta
que esta sociedad los somete a          ni cerca de seguir un camino positi-
condiciones        de     inseguridad   vo para la resolución del problema
constante.                              de la niñez y el conflicto con la ley
   Esta apreciación no hace más         penal.
que reforzar mecanismos societales          Mientras los adultos de esta
que no posibilitan un análisis          Sociedad, que somos “coresponsa-
profundo del fenómeno y nos aleja       bles” de la efectivización de los
abismalmente de la estructuración       derechos de los niños, en diferentes
de respuestas que impacten signifi-     grados (primero la familia, luego el
cativamente en algún atisbo de          Estado, luego la comunidad y por
solución.                               último, cada sujeto adulto de esta
   Hablar a la “ligera”, léase sin el   sociedad) sigamos utilizando nues-
desarrollo de opinión fundamentada      tro tiempo y recursos para desarro-
y documentada, tanto teórica como       llar respuestas de neto corte
empíricamente, contribuye no desde      represivo y/o “auto aislante”, esta-
la generación de partes que impac-      remos solo apostando a los efectos
ten positivamente en el tratamiento     y alejándonos abismalmente de
de conflicto, sino por el contrario     dedicar capacidad, recursos y tiem-
provoca un reforzamiento de             pos a atacar las causas del origen
acciones de carácter punitivo y         del delito.
represivo, que siempre son el               La escasa formación que como
después de una situación de             sociedad nos damos para resolver
inseguridad, nunca el antes, nunca      los conflictos de manera pacífica,
lo preventivo.                          buscar las causas generadoras del
   Una sociedad que no puedo            aumento del delito, la distribución
visualizar las condiciones en que       injusta de la riqueza, la fragmenta-
desarrollan su existencia los niños     ción social, la desmantelación del
de los sectores dejados al margen       Estado garante, las políticas corto-
placistas, los mecanismos para         polivalentes, que tengan en cuenta
construir políticas estructurales de   la subjetividad y la historia de
corte universal, se han transformado   exclusión, “contenemos” transitoria-
en un mecanismo deficiente para        mente el problema, pero renuncia-
enfrentar la cuestión del delito       mos a su solución. Esto debe
adolescente.                           articularse desde medidas socioe-
    Algunos interrogantes son nece-    ducativas, donde el mismo repiense
sarios abordar, para avanzar hacia     sus conductas transgresoras, y
algún grado de propuestas alternati-   construya con otros elementos, un
vas y alterativas a la mera baja de    proyecto de vida diferenciado. Es
imputabilidad: ¿hasta qué edad se-     sostener que la reparación del daño
guiremos bajando la imputabilidad?,    causado, y la responsabilidad
¿hasta cuándo retrasaremos el          asumida por el mismo, deben darse
tratamiento de una ley de responsa-    en el marco de un dispositivo de
bilidad juvenil por un parche de       atención que posibilite a ese sujeto
edades? ¿Hasta cuándo seguire-         en formación, un cambio en sus
mos alojando a niños en cárceles       patrones de vinculación y de
que irrespetan todas las normas        relación social, en el marco de una
jurídicas internacionales que Argen-   política inclusiva.
tina consagró en su Constitución          Por eso el debate hoy debe
Nacional hace más de 14 años?          necesariamente superar la baja o no
Justo la edad que hoy tienen los       de la edad de imputabilidad, debe
niños que queremos como sociedad       estar centrado en cómo esta socie-
confinar a la reclusión. ¿Qué          dad reacciona y diseña nuevas
hubiera pasado si esos 14 años los     estratégicas de desarrollo de un
hubiéramos utilizado para proteger-    sistema de responsabilidad penal
los integralmente?, como consagran     juvenil; cómo promueve mecanis-
las leyes de nuestro país que hoy      mos de responsabilización, no sólo
proponemos violar para resguardar      de los niños que entran en conflicto
a los adultos que no nos hicimos       con la Ley Penal, sino de los adultos
cargo.                                 de esta sociedad que no hemos
                                       podido asegurar la efectivización de
                                       derechos, protección de la niñez
                                       desamparada. No hemos podido
“La privación de libertad              coresponsabilizarnos de los que le
                                       acontece a cada niño de nuestra
no debe y no puede ser                 sociedad.
el único mecanismo que                    Y una sociedad que renuncia a
                                       proteger a sus miembros más vulne-
la sociedad apoye para                 rables, que no respeta sus derechos
el tratamiento de la                   fundamentales, es una sociedad
                                       condenada a la desintegración.
infancia en conflicto”                    Este debate todavía nos lo
                                       debemos.


   Si ante la asunción de conductas              LAURA ACOTTO
de riesgo (comisión de un delito)             Presidente de FAAPSS
reforzamos     sólo medidas      de
encierro, y no generamos acciones
Bienvenidas
           Bienvenidas                         Biblioteca del
  Les damos una afectuosa bien-                   Colegio
venida al Colegio Profesional y les
deseamos un exitoso desempeño                Drogadicción y Sociedad
en la profesión a las siguientes
matriculadas:

☺    Martínez, Alejandra Beatríz.
☺    Benítez, Cintia Lorena.
☺    Zanón, Graciela Cristina.
☺    Sager, Silvana Daniela.
☺    Cisera, Natalia Andrea.
☺    Toledo, Romina Natalia.
☺    Franco, María Luisa.

   Por otra parte, la Comisión Direc-      Coordinador: A. Carballeda
tiva informa que se produjeron las         Editorial: Espacio
siguientes bajas: Maina, Evangelina;
Ruíz, Laura Andrea; Pascual, Lidia;
                                                Paradigmas, debates,
Martínez, Ariana; y Mela, Natalia.
                                           tensiones en políticas de niñez


Sorteo de Libros
   L@s colegas
favorecidas por el
sorteo de libros del
mes de junio son:

  * Gabriela Vighetti, mat. 0424, de
la localidad de Esperanza.                 Autor: María del Rosario Varela
  * Silvia Vega, mat. 0289, de la          Editorial: Espacio
ciudad de Santa Fe.

   Los sorteos de los libros se rea-
                                           Niñez en “riesgo” y políticas
lizan entre los colegas matriculados                 sociales
con la cuota al día. En la sede del
Colegio se encuentra a disposición
un catálogo para la elección de los        Autor: Dinorah
mismos.                                    Fait Villalobos

                                           Editorial:
     ¿Querés saber más sobre el Colegio?
                                           Espacio
                 Ingresá a:
                      .




    http://colegiots.blogspot.com
                      .
Boletín Digital - Julio 09

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas perfil del t s correcionpara blog
Diapositivas perfil del t s  correcionpara blogDiapositivas perfil del t s  correcionpara blog
Diapositivas perfil del t s correcionpara blogDeisyyam
 
La ética del(la) trabajador social
La ética del(la) trabajador socialLa ética del(la) trabajador social
La ética del(la) trabajador social
Maria Lebron
 
Etica profesional del_trabajador_social
Etica profesional del_trabajador_socialEtica profesional del_trabajador_social
Etica profesional del_trabajador_socialNancy Rojas Herrera
 
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTACódigo de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
onghid
 
Código de ética profesional
Código de ética profesionalCódigo de ética profesional
Código de ética profesionaljaaredv
 
ENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social ppt
ENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social pptENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social ppt
ENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social pptENJ
 
Ley Federal de Trabajo Social nº 27072
Ley Federal de Trabajo Social nº 27072Ley Federal de Trabajo Social nº 27072
Ley Federal de Trabajo Social nº 27072Igui
 
Incumbencias Profesionales de los Trabajadores Sociales
Incumbencias Profesionales de los Trabajadores SocialesIncumbencias Profesionales de los Trabajadores Sociales
Incumbencias Profesionales de los Trabajadores Sociales
Igui
 
Codigo deontologico de Trabajo social 2012
Codigo deontologico de Trabajo social 2012Codigo deontologico de Trabajo social 2012
Codigo deontologico de Trabajo social 2012
Claudia Ruiz
 
Entidades relacionadas con el trabajo social
Entidades relacionadas con el trabajo socialEntidades relacionadas con el trabajo social
Entidades relacionadas con el trabajo social
Irene Alvarez Cambero
 
1.codigo de etica del trabajo social
1.codigo de etica del trabajo social1.codigo de etica del trabajo social
1.codigo de etica del trabajo social
ruizver
 
Trabajo social y mediacion penal
Trabajo social y mediacion penalTrabajo social y mediacion penal
Trabajo social y mediacion penal
patriciafaune
 
Ley 16 de Trabajo Social Panamá-ota
Ley 16 de Trabajo Social Panamá-otaLey 16 de Trabajo Social Panamá-ota
Ley 16 de Trabajo Social Panamá-ota
onghid
 

La actualidad más candente (18)

Diapositivas perfil del t s correcionpara blog
Diapositivas perfil del t s  correcionpara blogDiapositivas perfil del t s  correcionpara blog
Diapositivas perfil del t s correcionpara blog
 
La ética del(la) trabajador social
La ética del(la) trabajador socialLa ética del(la) trabajador social
La ética del(la) trabajador social
 
Etica profesional del_trabajador_social
Etica profesional del_trabajador_socialEtica profesional del_trabajador_social
Etica profesional del_trabajador_social
 
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTACódigo de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
 
Código de ética profesional
Código de ética profesionalCódigo de ética profesional
Código de ética profesional
 
ENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social ppt
ENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social pptENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social ppt
ENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social ppt
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
Ley Federal de Trabajo Social nº 27072
Ley Federal de Trabajo Social nº 27072Ley Federal de Trabajo Social nº 27072
Ley Federal de Trabajo Social nº 27072
 
CÓDIGO DE ÉTICA EN TRABAJO SOCIAL
CÓDIGO DE ÉTICA EN TRABAJO SOCIALCÓDIGO DE ÉTICA EN TRABAJO SOCIAL
CÓDIGO DE ÉTICA EN TRABAJO SOCIAL
 
Incumbencias Profesionales de los Trabajadores Sociales
Incumbencias Profesionales de los Trabajadores SocialesIncumbencias Profesionales de los Trabajadores Sociales
Incumbencias Profesionales de los Trabajadores Sociales
 
Codigo deontologico de Trabajo social 2012
Codigo deontologico de Trabajo social 2012Codigo deontologico de Trabajo social 2012
Codigo deontologico de Trabajo social 2012
 
Código de ética profesional
Código de ética profesionalCódigo de ética profesional
Código de ética profesional
 
Entidades relacionadas con el trabajo social
Entidades relacionadas con el trabajo socialEntidades relacionadas con el trabajo social
Entidades relacionadas con el trabajo social
 
1.codigo de etica del trabajo social
1.codigo de etica del trabajo social1.codigo de etica del trabajo social
1.codigo de etica del trabajo social
 
Trabajo cristina c
Trabajo cristina cTrabajo cristina c
Trabajo cristina c
 
Trabajo social y mediacion penal
Trabajo social y mediacion penalTrabajo social y mediacion penal
Trabajo social y mediacion penal
 
Valores1
Valores1Valores1
Valores1
 
Ley 16 de Trabajo Social Panamá-ota
Ley 16 de Trabajo Social Panamá-otaLey 16 de Trabajo Social Panamá-ota
Ley 16 de Trabajo Social Panamá-ota
 

Destacado

Profissões Antigas de Guimarães
Profissões Antigas de GuimarãesProfissões Antigas de Guimarães
Profissões Antigas de GuimarãesPJMMONTEIRO
 
Rtmlog2011
Rtmlog2011Rtmlog2011
Rtmlog2011
slakids
 
Balada Janeiro Fevereiro 2011
Balada  Janeiro  Fevereiro 2011Balada  Janeiro  Fevereiro 2011
Balada Janeiro Fevereiro 2011
António Alexandre
 
Bem Viver - ESTEVAM
Bem Viver - ESTEVAMBem Viver - ESTEVAM
Bem Viver - ESTEVAM
ESTEVAM
 
Language rich environment
Language rich environmentLanguage rich environment
Language rich environmentAmanda McBride
 
Contabilidad financiera.José Ignacio
Contabilidad financiera.José IgnacioContabilidad financiera.José Ignacio
Contabilidad financiera.José Ignacio
José Ignacio Valaer Rubio
 
Aula de matemática
Aula de matemáticaAula de matemática
Aula de matemática
Paulo Henrique
 
Top 10 Women Drivers
Top 10 Women DriversTop 10 Women Drivers
Top 10 Women Drivers
Imran Saheer
 
És impaciente?
És impaciente?És impaciente?
És impaciente?humorA2011
 
Denise E Silene
Denise E SileneDenise E Silene
Denise E Sileneste.rosa
 
Calendário Mensal: Agosto 2010
Calendário Mensal: Agosto 2010Calendário Mensal: Agosto 2010
Calendário Mensal: Agosto 2010Gisele Santos
 
André menezes. tese fort. e super. no tt p
André menezes. tese fort. e super. no tt pAndré menezes. tese fort. e super. no tt p
André menezes. tese fort. e super. no tt pJaqueline Steinbach
 
CAMPANHA DA FRATERNIDADE 2011
CAMPANHA DA FRATERNIDADE 2011CAMPANHA DA FRATERNIDADE 2011
CAMPANHA DA FRATERNIDADE 2011
Tchello Santos
 
Financing capital projects
Financing capital projectsFinancing capital projects
Financing capital projects
Donald Cowart
 
Campeonato De EspañA De NatacióN Adaptada 08
Campeonato De EspañA De NatacióN Adaptada 08Campeonato De EspañA De NatacióN Adaptada 08
Campeonato De EspañA De NatacióN Adaptada 08guest1bf774
 

Destacado (20)

Profissões Antigas de Guimarães
Profissões Antigas de GuimarãesProfissões Antigas de Guimarães
Profissões Antigas de Guimarães
 
Rtmlog2011
Rtmlog2011Rtmlog2011
Rtmlog2011
 
Balada Janeiro Fevereiro 2011
Balada  Janeiro  Fevereiro 2011Balada  Janeiro  Fevereiro 2011
Balada Janeiro Fevereiro 2011
 
Bem Viver - ESTEVAM
Bem Viver - ESTEVAMBem Viver - ESTEVAM
Bem Viver - ESTEVAM
 
Language rich environment
Language rich environmentLanguage rich environment
Language rich environment
 
Contabilidad financiera.José Ignacio
Contabilidad financiera.José IgnacioContabilidad financiera.José Ignacio
Contabilidad financiera.José Ignacio
 
Aula de matemática
Aula de matemáticaAula de matemática
Aula de matemática
 
Tour de France
Tour de FranceTour de France
Tour de France
 
Top 10 Women Drivers
Top 10 Women DriversTop 10 Women Drivers
Top 10 Women Drivers
 
Agenda dezembro 2011
Agenda dezembro  2011Agenda dezembro  2011
Agenda dezembro 2011
 
És impaciente?
És impaciente?És impaciente?
És impaciente?
 
Influentio
InfluentioInfluentio
Influentio
 
Denise E Silene
Denise E SileneDenise E Silene
Denise E Silene
 
Calendário Mensal: Agosto 2010
Calendário Mensal: Agosto 2010Calendário Mensal: Agosto 2010
Calendário Mensal: Agosto 2010
 
Energía !
Energía !Energía !
Energía !
 
André menezes. tese fort. e super. no tt p
André menezes. tese fort. e super. no tt pAndré menezes. tese fort. e super. no tt p
André menezes. tese fort. e super. no tt p
 
Actividad 9 (Sinonimos)
Actividad 9  (Sinonimos)Actividad 9  (Sinonimos)
Actividad 9 (Sinonimos)
 
CAMPANHA DA FRATERNIDADE 2011
CAMPANHA DA FRATERNIDADE 2011CAMPANHA DA FRATERNIDADE 2011
CAMPANHA DA FRATERNIDADE 2011
 
Financing capital projects
Financing capital projectsFinancing capital projects
Financing capital projects
 
Campeonato De EspañA De NatacióN Adaptada 08
Campeonato De EspañA De NatacióN Adaptada 08Campeonato De EspañA De NatacióN Adaptada 08
Campeonato De EspañA De NatacióN Adaptada 08
 

Similar a Boletín Digital - Julio 09

Cuando la vocación de trabajar por otros se vuelve una pasión
Cuando la vocación de trabajar por otros se vuelve una pasiónCuando la vocación de trabajar por otros se vuelve una pasión
Cuando la vocación de trabajar por otros se vuelve una pasiónIgui
 
Boletin Digital Junio 2010
Boletin Digital Junio 2010Boletin Digital Junio 2010
Boletin Digital Junio 2010Igui
 
Boletín Digital Mayo-10
Boletín Digital Mayo-10Boletín Digital Mayo-10
Boletín Digital Mayo-10Igui
 
Boletín Digital Diciembre 2009
Boletín Digital Diciembre 2009Boletín Digital Diciembre 2009
Boletín Digital Diciembre 2009Igui
 
Boletín Digital Agosto 2010
Boletín Digital Agosto 2010Boletín Digital Agosto 2010
Boletín Digital Agosto 2010Igui
 
Boletín Digital Octubre 2009
Boletín Digital Octubre 2009Boletín Digital Octubre 2009
Boletín Digital Octubre 2009Igui
 
Boletin Encuentros - Noviembre 2012
Boletin Encuentros - Noviembre 2012Boletin Encuentros - Noviembre 2012
Boletin Encuentros - Noviembre 2012Igui
 
Boletin Digital Marzo 2011
Boletin Digital Marzo 2011Boletin Digital Marzo 2011
Boletin Digital Marzo 2011Igui
 
Boletin Digital "Encuentros" - Agosto 2012
Boletin Digital "Encuentros" - Agosto 2012Boletin Digital "Encuentros" - Agosto 2012
Boletin Digital "Encuentros" - Agosto 2012Igui
 
Revista "Encuentros" - Diciembre 2013
Revista "Encuentros" - Diciembre 2013Revista "Encuentros" - Diciembre 2013
Revista "Encuentros" - Diciembre 2013Igui
 
Boletín Encuentros - Junio 2013
Boletín Encuentros - Junio 2013Boletín Encuentros - Junio 2013
Boletín Encuentros - Junio 2013Igui
 
Congreso Nacional de TS - Paraná (ER) - Primer Circular
Congreso Nacional de TS - Paraná (ER) - Primer CircularCongreso Nacional de TS - Paraná (ER) - Primer Circular
Congreso Nacional de TS - Paraná (ER) - Primer CircularIgui
 
Aguayo y otros etica y trabajo social en las voces de sus actores
Aguayo y otros etica y trabajo social en las voces de sus actoresAguayo y otros etica y trabajo social en las voces de sus actores
Aguayo y otros etica y trabajo social en las voces de sus actores
Igui
 
Libro etica y tº s
Libro etica y tº sLibro etica y tº s
Libro etica y tº s
Christian Cerda
 
Taller presencial v_la_etica_profesional_1
Taller presencial v_la_etica_profesional_1Taller presencial v_la_etica_profesional_1
Taller presencial v_la_etica_profesional_1
Sandra Gomez
 
Boletín Digital Octubre 2010
Boletín Digital Octubre 2010Boletín Digital Octubre 2010
Boletín Digital Octubre 2010Igui
 
Boletín Digital Mayo 2011
Boletín Digital Mayo 2011Boletín Digital Mayo 2011
Boletín Digital Mayo 2011Igui
 
Formación vida y trabajo 3ºaño-b-
Formación vida y trabajo  3ºaño-b-Formación vida y trabajo  3ºaño-b-
Formación vida y trabajo 3ºaño-b-Maria Masseroni
 
Boletín Digital Noviembre 2009
Boletín Digital Noviembre 2009Boletín Digital Noviembre 2009
Boletín Digital Noviembre 2009Igui
 

Similar a Boletín Digital - Julio 09 (20)

Cuando la vocación de trabajar por otros se vuelve una pasión
Cuando la vocación de trabajar por otros se vuelve una pasiónCuando la vocación de trabajar por otros se vuelve una pasión
Cuando la vocación de trabajar por otros se vuelve una pasión
 
Boletin Digital Junio 2010
Boletin Digital Junio 2010Boletin Digital Junio 2010
Boletin Digital Junio 2010
 
Boletín Digital Mayo-10
Boletín Digital Mayo-10Boletín Digital Mayo-10
Boletín Digital Mayo-10
 
Boletín Digital Diciembre 2009
Boletín Digital Diciembre 2009Boletín Digital Diciembre 2009
Boletín Digital Diciembre 2009
 
Gerencia social (1)
Gerencia social (1)Gerencia social (1)
Gerencia social (1)
 
Boletín Digital Agosto 2010
Boletín Digital Agosto 2010Boletín Digital Agosto 2010
Boletín Digital Agosto 2010
 
Boletín Digital Octubre 2009
Boletín Digital Octubre 2009Boletín Digital Octubre 2009
Boletín Digital Octubre 2009
 
Boletin Encuentros - Noviembre 2012
Boletin Encuentros - Noviembre 2012Boletin Encuentros - Noviembre 2012
Boletin Encuentros - Noviembre 2012
 
Boletin Digital Marzo 2011
Boletin Digital Marzo 2011Boletin Digital Marzo 2011
Boletin Digital Marzo 2011
 
Boletin Digital "Encuentros" - Agosto 2012
Boletin Digital "Encuentros" - Agosto 2012Boletin Digital "Encuentros" - Agosto 2012
Boletin Digital "Encuentros" - Agosto 2012
 
Revista "Encuentros" - Diciembre 2013
Revista "Encuentros" - Diciembre 2013Revista "Encuentros" - Diciembre 2013
Revista "Encuentros" - Diciembre 2013
 
Boletín Encuentros - Junio 2013
Boletín Encuentros - Junio 2013Boletín Encuentros - Junio 2013
Boletín Encuentros - Junio 2013
 
Congreso Nacional de TS - Paraná (ER) - Primer Circular
Congreso Nacional de TS - Paraná (ER) - Primer CircularCongreso Nacional de TS - Paraná (ER) - Primer Circular
Congreso Nacional de TS - Paraná (ER) - Primer Circular
 
Aguayo y otros etica y trabajo social en las voces de sus actores
Aguayo y otros etica y trabajo social en las voces de sus actoresAguayo y otros etica y trabajo social en las voces de sus actores
Aguayo y otros etica y trabajo social en las voces de sus actores
 
Libro etica y tº s
Libro etica y tº sLibro etica y tº s
Libro etica y tº s
 
Taller presencial v_la_etica_profesional_1
Taller presencial v_la_etica_profesional_1Taller presencial v_la_etica_profesional_1
Taller presencial v_la_etica_profesional_1
 
Boletín Digital Octubre 2010
Boletín Digital Octubre 2010Boletín Digital Octubre 2010
Boletín Digital Octubre 2010
 
Boletín Digital Mayo 2011
Boletín Digital Mayo 2011Boletín Digital Mayo 2011
Boletín Digital Mayo 2011
 
Formación vida y trabajo 3ºaño-b-
Formación vida y trabajo  3ºaño-b-Formación vida y trabajo  3ºaño-b-
Formación vida y trabajo 3ºaño-b-
 
Boletín Digital Noviembre 2009
Boletín Digital Noviembre 2009Boletín Digital Noviembre 2009
Boletín Digital Noviembre 2009
 

Más de Igui

CPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdf
CPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdfCPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdf
CPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdf
Igui
 
NOMENCLADOR FAAPSS ADHESIÓN CPAS ANEXO I
NOMENCLADOR FAAPSS ADHESIÓN CPAS ANEXO INOMENCLADOR FAAPSS ADHESIÓN CPAS ANEXO I
NOMENCLADOR FAAPSS ADHESIÓN CPAS ANEXO I
Igui
 
Resolución nº3.2021
Resolución nº3.2021Resolución nº3.2021
Resolución nº3.2021
Igui
 
Reglamento Delegación Zona Norte
Reglamento Delegación Zona NorteReglamento Delegación Zona Norte
Reglamento Delegación Zona Norte
Igui
 
Reglamento Electoral
Reglamento ElectoralReglamento Electoral
Reglamento Electoral
Igui
 
Ley Profesional. Estatuto e Incumbemcias
Ley Profesional. Estatuto e IncumbemciasLey Profesional. Estatuto e Incumbemcias
Ley Profesional. Estatuto e Incumbemcias
Igui
 
Nomenclador FAAPSS adhesión CPAS Anexo I
Nomenclador FAAPSS adhesión CPAS Anexo INomenclador FAAPSS adhesión CPAS Anexo I
Nomenclador FAAPSS adhesión CPAS Anexo I
Igui
 
Resolución Nº3.2021
Resolución Nº3.2021Resolución Nº3.2021
Resolución Nº3.2021
Igui
 
Padron electoral provisorio
Padron electoral provisorioPadron electoral provisorio
Padron electoral provisorio
Igui
 
Revista Trayectoria Colectiva 2021
Revista Trayectoria Colectiva 2021Revista Trayectoria Colectiva 2021
Revista Trayectoria Colectiva 2021
Igui
 
Resolución nomenclador vigente al 02.2020
Resolución nomenclador vigente al 02.2020Resolución nomenclador vigente al 02.2020
Resolución nomenclador vigente al 02.2020
Igui
 
Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.
Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.
Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.
Igui
 
Resolución Balance Colegio Trabajadores Sociales 2019
Resolución Balance Colegio Trabajadores Sociales 2019Resolución Balance Colegio Trabajadores Sociales 2019
Resolución Balance Colegio Trabajadores Sociales 2019
Igui
 
Resolución Incremento cuota Social
Resolución Incremento cuota SocialResolución Incremento cuota Social
Resolución Incremento cuota Social
Igui
 
ESTATUTO
ESTATUTOESTATUTO
ESTATUTO
Igui
 
Programa Conferencia Ifsw2020
Programa Conferencia Ifsw2020 Programa Conferencia Ifsw2020
Programa Conferencia Ifsw2020
Igui
 
Argumentario covid19 es
Argumentario covid19 esArgumentario covid19 es
Argumentario covid19 es
Igui
 
CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVA
CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVACPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVA
CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVA
Igui
 
Aporte profesional en el marco de la pandemia por coronavirus
Aporte  profesional en el marco de la pandemia por coronavirusAporte  profesional en el marco de la pandemia por coronavirus
Aporte profesional en el marco de la pandemia por coronavirus
Igui
 
APORTE PROFESIONAL EN EL MARCO DE LA PANDEMIA POR CORONAVIRUS
APORTE  PROFESIONAL EN EL MARCO DE LA PANDEMIA POR CORONAVIRUS APORTE  PROFESIONAL EN EL MARCO DE LA PANDEMIA POR CORONAVIRUS
APORTE PROFESIONAL EN EL MARCO DE LA PANDEMIA POR CORONAVIRUS
Igui
 

Más de Igui (20)

CPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdf
CPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdfCPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdf
CPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdf
 
NOMENCLADOR FAAPSS ADHESIÓN CPAS ANEXO I
NOMENCLADOR FAAPSS ADHESIÓN CPAS ANEXO INOMENCLADOR FAAPSS ADHESIÓN CPAS ANEXO I
NOMENCLADOR FAAPSS ADHESIÓN CPAS ANEXO I
 
Resolución nº3.2021
Resolución nº3.2021Resolución nº3.2021
Resolución nº3.2021
 
Reglamento Delegación Zona Norte
Reglamento Delegación Zona NorteReglamento Delegación Zona Norte
Reglamento Delegación Zona Norte
 
Reglamento Electoral
Reglamento ElectoralReglamento Electoral
Reglamento Electoral
 
Ley Profesional. Estatuto e Incumbemcias
Ley Profesional. Estatuto e IncumbemciasLey Profesional. Estatuto e Incumbemcias
Ley Profesional. Estatuto e Incumbemcias
 
Nomenclador FAAPSS adhesión CPAS Anexo I
Nomenclador FAAPSS adhesión CPAS Anexo INomenclador FAAPSS adhesión CPAS Anexo I
Nomenclador FAAPSS adhesión CPAS Anexo I
 
Resolución Nº3.2021
Resolución Nº3.2021Resolución Nº3.2021
Resolución Nº3.2021
 
Padron electoral provisorio
Padron electoral provisorioPadron electoral provisorio
Padron electoral provisorio
 
Revista Trayectoria Colectiva 2021
Revista Trayectoria Colectiva 2021Revista Trayectoria Colectiva 2021
Revista Trayectoria Colectiva 2021
 
Resolución nomenclador vigente al 02.2020
Resolución nomenclador vigente al 02.2020Resolución nomenclador vigente al 02.2020
Resolución nomenclador vigente al 02.2020
 
Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.
Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.
Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.
 
Resolución Balance Colegio Trabajadores Sociales 2019
Resolución Balance Colegio Trabajadores Sociales 2019Resolución Balance Colegio Trabajadores Sociales 2019
Resolución Balance Colegio Trabajadores Sociales 2019
 
Resolución Incremento cuota Social
Resolución Incremento cuota SocialResolución Incremento cuota Social
Resolución Incremento cuota Social
 
ESTATUTO
ESTATUTOESTATUTO
ESTATUTO
 
Programa Conferencia Ifsw2020
Programa Conferencia Ifsw2020 Programa Conferencia Ifsw2020
Programa Conferencia Ifsw2020
 
Argumentario covid19 es
Argumentario covid19 esArgumentario covid19 es
Argumentario covid19 es
 
CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVA
CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVACPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVA
CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVA
 
Aporte profesional en el marco de la pandemia por coronavirus
Aporte  profesional en el marco de la pandemia por coronavirusAporte  profesional en el marco de la pandemia por coronavirus
Aporte profesional en el marco de la pandemia por coronavirus
 
APORTE PROFESIONAL EN EL MARCO DE LA PANDEMIA POR CORONAVIRUS
APORTE  PROFESIONAL EN EL MARCO DE LA PANDEMIA POR CORONAVIRUS APORTE  PROFESIONAL EN EL MARCO DE LA PANDEMIA POR CORONAVIRUS
APORTE PROFESIONAL EN EL MARCO DE LA PANDEMIA POR CORONAVIRUS
 

Último

ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
arriagaanggie50
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 

Último (20)

ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 

Boletín Digital - Julio 09

  • 1.
  • 2. Colegio Profesional de Asistentes Sociales de la Provincia de Santa Fe Índice Ley 7754/75. Primera Circunscripción Editorial 3 Miembro de la Federación Argentina de La baja en la edad para la imputabilidad Asociaciones Profesionales en Trabajo Social o Servicio Social del delito… ¿es la solución? 4 Repudio a los embates a la Carretera de Primera Junta 2507 - Piso 2 Oficina 7 C.P. 3000 Santa Fe TS en Corrientes 7 Tel./Fax: 0342 4540719 E-mail: colegiots@arnet.com.ar V Jornadas de Investigación en TS 8 . Bolsa de Trabajo 9 DIRECTORIO El debate que nos debemos 10 PRESIDENTE Lic. Carina Belletti Bienvenidas / Sorteo de Libros / Biblioteca VICEPRESIDENTE del Colegio 14 Lic. Patricia Chialvo SECRETARIA GENERAL Lic. Jorgelina Gandini SECRETARIA DE HACIENDA Lic. Fernando Reyero PRO SECRETARIA DE HACIENDA Lic. Silvina Córdoba Congreso Nacional SEC. DE RELACIONES PÚBLICAS Lic. Claudia Coria de Trabajo Social SEC. DE ASUNTOS TÉCNICOS A.S. Silvina Bolcatto y A.S. Margarita Cascio Misiones 2009 RESPONSABLE ASUNTOS LABORALES Los Colegios que componen la A.S. Evangelina Maina Federación Argentina de Asociaciones SINDICO TITULAR Profesionales de Servicio Social y la Lic. Ana Laura Huinca Comisión organizadora del XXV Congreso SINDICO SUPLENTE Nacional de Trabajo Social decidieron la Lic. Maricel Salera . postergación del mismo, por la situación . Comunicación y Boletín Mensual sanitaria que vive nuestro país. . En la próxima reunión de la Junta de PRODUCCION GENERAL: Gobierno de FAAPSS se resolverá la Lic. Carla Wagner Lic. Verónica Asoli nueva fecha de realización de dicho . evento. RESPONSABLE EDITORIAL: Lic. Jorgelina Gandini Para más información ingresá a: . www.coprossmi.com.ar REDACCIÓN, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Tec. Sup. Luciana Muñoz . IMPRENTA: La Casa del Calendario
  • 3. Solo con una ardiente paciencia de problemáticas sociales (atravesadas conquistaremos la ciudad que dará luz, por situaciones de exclusión, pobreza, justicia y dignidad a todos los hombres .Así miseria, violencia, discriminación, la poesía no habrá cantado en vano injusticia, desigualdad) a su incorpo- ración a la agenda pública, a la Pablo Neruda generación y formulación de políticas sociales, a su implementación, evalua- La profesión de Trabajo Social se ha ción y reformulación, en pos del resignificado notablemente en las ejercicio pleno de los derechos huma- últimas décadas. Muchos cambios nos, hoy amenazados y cercenados por operaron desde la creación de las los efectos del proceso de transforma- primeras escuelas de formación en la ción y acumulación capitalista. década del '30 hasta nuestros días. La categoría trabajo atraviesa nuestro El TS ha sido considerado histórica- ejercicio profesional. Somos asalariados mente desde las distintas disciplinas, y que debemos ingresar en una relación a nivel político, como un personal de compra venta de nuestra capacidad disponible para tareas de diversa índo- de trabajo. le, pasando a ocupar diversos roles Es fundamental reconocer que asignados por las diferentes coyunturas estamos atravesando una crisis políticas y económicas. profunda en el plano laboral, donde Es así como, desde diferentes espacios nos vemos expuestos a situaciones de ocupados por colegas tanto en el precariedad, y a una alta competencia ámbito público como en el privado, en profesional. Esto se evidencia en la falta espacios académicos y en ONG, la de identidad, naturaleza, objetivos lucha por redefinir el rol del TS, la concretos, que hoy asumen determina- contienda para obtener un mejor dos espacios institucionales, tanto espacio dentro de cada institución, bus- públicos como privados que homolo- cando obtener mayor autonomía y un gan distintas profesiones como equiva- mejor status, ha encontrado sus frutos. lentes en tanto quehacer profesional. El Colegio Profesional tiene como El Estado es el primero en reproducir funciones primarias el control del el trabajo en negro, en tanto no ejercicio desde lo normativo y lo ético. considera la condición de asalariado y También debe velar por la no invasión sigue proponiendo innumerables for- de incumbencias profesionales y los mas de contratación: pasantías, becas, espacios de los colegas. En este sentido, contratos de locación de servicios, el Colegio de Santa Fe viene desarro- intervalos de ocupación precaria, hasta llando acciones, en consonancia con voluntariados, donde el oferente no lineamientos político-institucionales, asume las responsabilidades jurídico- acompañando demandas de colegas de laborales que les corresponde. diferentes ámbitos. Asimismo, consi- deramos que el Colegio debe ser El momento que vivimos es un entendido como ámbito de discusión momento de desafíos. Hoy como nunca política, dando cuenta de una toma de es preciso tener coraje para enfrentar el posición crítica respecto de temas de presente. Es preciso resistir y soñar. Es interés social y profesional. necesario alimentar los sueños y concretarlos día a día, teniendo como La tarea de los Asistentes Sociales horizonte nuevos tiempos más huma- El Trabajo Social esta capacitado para nos, más justos y más solidarios. reconocer que la intervención profesio- nal esta constitutivamente ligada a la identificación, investigación y abordaje
  • 4. La baja en la edad para la imputabilidad del delito… ¿es la solución? El Directorio del CPAS desea compartir algunos conceptos sobre este tema que ha ocupado la primera plana de los medios de comunicación de nuestro país, y reflejan la postura de sus integrantes. La problemática de la inseguri- Como Trabajadores Sociales, dad aparece hoy en el debate sostenemos que la cuestión de la público, con una virulencia y, mu- seguridad (y aquí no hablamos de chas veces, estereotipación de las inseguridad que constituye su posturas en los actores sociales, acepción en término de problema) que da cuenta de un síntoma cada es compleja, multicausal, y que por vez más recurrente en el espacio lo tanto, no es producto solamente social: la imposibilidad de escuchar, de una causa, y su tratamiento y realizar análisis desde una lectura requiere de la implementación de global de la realidad. políticas reales de estado (no sólo Y como otros temas, refleja la en enunciados e intenciones) que banalización de la cuestión social atraviesen las dimensiones de lo que caracteriza al debate público social (lo político, lo económico, lo actual: todo es real si aparece en jurídico, lo cultural). los medios, y como en otros tantos temas, son los medios masivos, quienes construyen un imaginario en relación a este tema. El problema de la Es necesario ser responsables seguridad es consecuencia de en las opiniones, y la seriedad se construye desde categorías teóricas una sociedad excluyente, que que me permitan “leer” esa realidad. no ofrece posibilidades reales El sistema penal opera a partir de ejercicio de ciudadanía de generar grandes mitos, que logra instalar en la opinión pública. Cada para todos vez que se discute el tema de la inseguridad aparece la elemental y hueca muletilla "los que entran por Y consideramos que el problema una puerta y salen por la otra", de la de la seguridad es consecuencia de que son responsables la famosa una sociedad excluyente, que no "doña Rosa"-esforzada sostenedora ofrece posibilidades reales de ejerci- de la vergüenza ajena- y algunos cio de ciudadanía para todos. Este otros (Matilde Bruera, Profesora de es un primer y necesario análisis Derecho Penal de la UNR) desde la dimensión social: la ausen- cia de trabajo, vivienda, educación, atención de su salud para grande
  • 5. mayorías de la población, es el caldo de cultivo que genera las situaciones de violencia cotidiana. En grandes sectores sociales donde la propia vida no tiene valor (y esto no es una sensación, sino una realidad que se instaló desde tres décadas atrás), es muy difícil pensar que la vida de los otros lo tenga. Con esto no queremos decir simplistamente que “todos los pobres son violentos y delincuentes”, sino que la pobreza estructural es la mayor responsable de construir sujetos que no se sientan parte del tejido social, y por Decimos que es necesaria la ende, no puedan respetar normas pena de muerte, como si no han legales que son necesarias para un sido ya condenados a una muerte vivir socialmente. social desde el momento mismo de su nacimiento al no poder educarse, no poder cuidar de su salud, no Es necesaria una acción tener una vivienda digna. Los con ese joven, pero esta debe condenamos cotidianamente cuan- articularse desde medidas do renunciamos a que otra sociedad es posible, cuando asistimos como socioeducativas, donde él espectadores pasivos al desmante- mismo repiense sus conductas lamiento de los organismos del transgresoras, y construya un Estado que deben ofrecer políticas compensatorias para aquellas proyecto de vida diferenciado personas que por su situación de vulnerabilidad, no pueden resolver por sí solas sus necesidades más A nivel normativo, y sin preten- elementales. der un análisis jurídico que nuestra Esto refleja crudamente (el pedir especificidad no nos permite, consi- penas más duras), nuestro fracaso deramos que existen por lo tanto como colectivo, nos interpela, nos otros derechos fundamentales que cuestiona el haber abandonado no están ejercidos por todos, los valores de justicia, cambiándolos derechos sociales, que tienen rango por reclamos de sociedades de constitucional. Y esto no es un tema control social, por sociedades peni- menor. Los derechos sociales son tenciarias. Y donde esto adquiere los que posibilitan a los sujetos un reflejo más brutal es en relación construir proyectos de vida saluda- a las políticas de infancia, o mejor bles, son los que garantizan que dicho, a la inexistencia de políticas todos/as tengan acceso a los bienes de infancia tomadas como políticas socialmente creados. Y es el Esta- de Estado. do, como ordenador de la vida Centralizando nuestro análisis, pública, quien debe generar disposi- en relación a la Justicia de Menores, tivos para un ejercicio adecuado de se ha instalado un fuerte debate vin- los mismos. culado a bajar la edad de punibili-
  • 6. dad, queriendo por lo tanto someter Por último, queremos señalar a los jóvenes menores de 16 años a que estamos asistiendo como socie- proceso penales, con la aplicación dad a discursos contradictorios, y por lo tanto de medida punitivas y muchas veces, estereotipados. que pongan el eje en lo sancionato- Construimos socialmente dos pos- rio, y no en lo proteccional. turas en relación a la Infancia: con Desde nuestra experiencia como los jóvenes incluidos, sancionamos colectivo profesional en relación al políticas proteccionales (escolaridad trabajo con infancia, consideramos secundaria obligatoria, entre otras), que esto es un error, que un avance y con los “menores” (es decir, en penalizar los conflictos sociales sujetos que nunca los hemos admi- no es otra cosa que “atacar” el tido como niños), los condenamos síntoma y no la causa. sólo a políticas de encierro. El límite en la edad de punibili- Esto muestra claramente una dad, encuentra su fundamento en postura peligrosa. Avanzar en el no considerar que los adolescentes son respeto a garantías constitucionales sujetos en formación, que deman- (la no pena de muerte, Protección dan de políticas de atención y de los derechos de la Niñez y protección, ya que no pueden Adolescencia), por problemáticas comprender, (en el sentido general coyunturales, es abrir la puerta a del término), las consecuencias de que luego, por otros problemas no sus acciones. abordados estructuralmente, se No queremos decir que no es cercioren otros derechos. necesaria una acción con ese joven, Una sociedad que renuncia a pero esta debe articularse desde proteger a sus miembros más medidas socioeducativas, donde él débiles, que no respeta sus dere- mismo repiense sus conductas chos fundamentales, es una socie- transgresoras, y construya con otros dad condenada a la desintegración. elementos, un proyecto de vida diferenciado. Es sostener que la reparación del daño causado, y la responsabilidad asumida por el mismo, debe darse en el marco de un dispositivo de atención que posibilite a ese sujeto en formación, un cambio en sus patrones de vinculación y de relación social, en el marco de una política inclusiva.
  • 7. Repudio a los embates a la Carrera de Trabajo Social en Corrientes Documento de la Lic. Laura Acotto, presidente de la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social. La FAAPSS, que nuclea en su ción de la educación que se inició seno a los Colegios, y Asociaciones en los noventa y hoy continúa. Profesionales de todo el País, Adherimos a los reclamos del repudia los eventos desarrollados colectivo profesional de Corrientes y contra los colegas docentes que pedimos junto a ellos por: están siendo perseguidos y han * La derogación de la Resolución sufrido graves consecuencias en su 347/09 (que transforma la carrera desempeño laboral, por haber en tecnicatura y a término) defendido una formación adecuada * La anulación de los decretos 707 para una carrera de interés publico. y 709/09 (por los cuales nos suma- Disciplina profesional que entre rian y nos trasladan como castigo) otros impactos incide en la vida y * La aprobación del proyecto de ley desarrollo de las familias y comuni- que presentamos para un nuevo dades; que tiene intervención di- encuadre legal de la carga horaria, recta en transformaciones sociales y alcance nacional, título de grado. organizacionales de todo tipo de Si bien en varias provincias se instituciones públicas y privadas de han desarrollado este tipo de las áreas de salud, educación, an- embates, Corrientes es la única que cianidad, vivienda, desarrollo local, no cuenta con una ley de Colegia- participación ciudadana, niñez y ción que le de status legal a la adolescencia, organizaciones socia- profesión y garantice algunas con- les; que desarrolla programas y diciones de protección. Estas proyectos sociales de vital impor- medidas condenan a los futuros tancia, no sólo para favorecer a las colegas que se reciban en este tipo poblaciones menos favorecidas, de carreras a no poder ejercer su sino como fuerte proveedor de profesión fuera de las fronteras de contención social y justicia efectiva sus provincias, dado que hoy en la desde la perspectiva de su cons- mayoría de los territorios provincia- tante trabajo para efectivizar los les, la matriculación obligatoria se derechos humanos. desarrolla para carreras de nivel Una vez más las arbitrariedades universitario, siguiendo una tenden- de autoridades que deciden dismi- cia creciente: el incremento de la nuir y retrotraer el avance de la calidad en la formación, expresada formación académica profesional, en aumento de horas de formación, toman como objetivo intentar de- en reformas curriculares y en preciar el Trabajo Social, como si ya producción de conocimiento. no existieran suficientes carreras . técnicas vinculadas a lo social, de El Colegio de Santa Fe adhiere al dudosa consistencia curricular, pro- repudio expresado por FAAPS. ducto del proceso de mercantiliza-
  • 8. Como política institucional la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos invita bianualmente a compartir, debatir y visibilizar en las Jornadas las distintas prácticas investigativas que se realizan en los medios académicos, organizacionales y profesionales en el contexto latinoamericano. En esta ocasión la cita tiene como tema de convocatoria: “Producción de conocimiento y agendas públicas. Problemas, encrucijadas y alternativas”. Las V Jornadas de Investigación en Trabajo Social tendrán lugar en la Facultad de Trabajo Social los días jueves 5, viernes 6 y sábado 7 de noviem- bre de 2009. Ejes centrales: 1. Intelectuales y Compromiso Público. 2. Producción de Conocimiento y Formación Profesional. 3. Políticas Sociales. Supuestos Políticos, Teóricos y Metodológicos. 4. Problemáticas Sociales Contemporáneas. 5. Prácticas Profesionales Panelistas confirmados * Saúl Karsz (Argentina - Francia) * Susana Mallo (Uruguay) * María Eugenia Bersezio (Chile) * Ivette Simonetto (Brasil) * Estela García (Paraguay) * Ana Arias (UBA, Argentina) * Claudia Danani (UNGS, Argentina) Modalidad Las jornadas se desarrollarán a través de Conferencias, Paneles y Mesas de Ponencias, que abordarán los ejes centrales. Inscripciones Expositores: $ 100 Participantes: $ 50 Más info a un click: . Participantes Graduados FTS: $ 40 Alumnos: $ 25 www.fts.uner.edu.ar Facultad de Trabajo Social Universidad Nacional de Entre Ríos Secretaría de Extensión e Investigación Dirección: Rioja 6. - Paraná. Entre Ríos. Argentina Tel/Fax.: (343) 4310189 (int. 25) investigación@fts.uner.edu.ar
  • 9. Bolsa de Trabajo - Datos para CV La Subcomisión de Asuntos Laborales reitera la convocatoria a presentar su CV para ser parte de la Bolsa de Trabajo. Solicitamos a los interesados que se ajusten al formato de CV que a continuación se transcribe, de manera tal de permitir contar con los datos necesarios y una mayor agilidad en la sistematización de los datos. Se recuerda a quienes deseen formar parte de esta base de datos, que ésta se renueva cada seis meses. Una vez transcurrido ese tiempo, si el CV no es actualizado, es decir, enviado nuevamente, el Directorio considerará desestimada su participación en dicha base. Formato (enviar en soporte digital) - Carta de Intención Especificar: Área en la que busca desempeñarse: Disponibilidad horaria: Sueldo pretendido: • Datos Personales Nombres y Apellido: DNI: Nro. de Matrícula: Fecha de nacimiento: Domicilio: Teléfono: Dirección de correo electrónico: • Datos Laborales Lugar de trabajo: Dependencia: Nacional - Municipal - Provincial – ONG – Privado - Otros Situación y vigencia del contrato: Fecha de finalización: Opciones: Pasantía - Beca - Contrato Monotributista - Personal de planta Remunerado: SI - NO
  • 10. • Experiencia Profesional (Marcar solo las dos más importantes y aclarar tiempo de experiencia en el mismo) Salud (pública o privada): Derechos Humanos: Salud mental: Formación laboral: Niñez y adolescencia: Educación: Adicciones: Justicia: Violencia Familiar: Gestión Ambiental: Discapacidad: Mediación: Sistema provisional: Vivienda: Emergencias: Ancianidad/Gerontología: Acción social: Municipios y Comunas: Programas Nacionales: ONG/OSC: Empresas privadas: Familia: Servicio Penitenciario: Docencia e investigación: Otros (especificar): • Principales Cursos Realizados De actualización: Especializaciones: Perfeccionamiento: Posgrados: Otros (especificar):
  • 11. El debate que como sociedad nos debemos FAAPSS emitió un documento en relación a la vinculación entre la inseguridad y los niños en conflicto con la Ley Penal. El mismo se realizó con material enviado por los Colegios de Santa Fe y Buenos Aires. La situación de inseguridad y su pactos y acuerdos internacionales vinculación con la infancia que se que Argentina consagra constitucio- encuentra en conflicto con la Ley Penal en Argentina, ha tomado en las últimas semanas, una dimensión acotada a la discusión de la baja o no de la edad de imputabilidad. Hoy en el debate público, aparece con una virulencia y, muchas veces, F A estereotipación de las posturas en A los actores sociales, que da cuenta P S de un síntoma cada vez más recu- S rrente en el espacio social: la impo- sibilidad de escuchar, y realizar el análisis desde una lectura global de la realidad. Debatir sobre la responsabilidad penal de niños, niñas y adolescen- nalmente, la Convención Internacio- tes requiere adentrarnos en profun- nal de los Derechos del Niño, las dizar en una multiplicidad de directrices de RIAD, las reglas de dimensiones, entre ellas podemos Beijing. Las actuales “cárceles” para destacar: niños reproducen el sistema de *Desde el marco jurídico: analizar “prisión” para adultos, un poco más cabalmente la evolución que han atemperado. También adolecemos seguido en la acción concreta la de una legislación de responsabili- legislación vigente que enmarca la dad juvenil que incluya estos tópicos atención de la infancia, incluyendo y efectivicen un Sistema de Respon- aquí la diversidad de leyes que sabilidad Penal Juvenil adecuado al nuestro país ha consagrado desde marco constitucional nacional. 1989 que claramente apuestan al *Desde el marco ejecutivo: anali- marco de protección integral, consa- zar la acertividad de las actuales grado en la Ley 26.061 y la Consti- políticas públicas en el abordaje de tución Nacional, marco jurídico que la pobreza. Tomando como base las claramente entra en contradicción cifras oficiales publicadas en el con el marco vigente en legislación Tercer Informe Periódico de la penal juvenil. No existen en nuestro Convención Internacional sobre los país instituciones que aborden la Derechos del Niño (Informe Oficial problemática enmarcada en los de la República Argentina para la
  • 12. ONU), Secretaría Nacional de Niñez de Desarrollo Social de la Nación) Adolescencia y Familia (Ministerio se asigna en políticas públicas en ínfima parte del conflicto. Los niños 2006, $1.079,8 al año por niño, un que en Argentina cometen delitos total de 13.214 millones, según representan menos del 6% del total fuente Dirección de Análisis de Gas- y de los 19.579 niños que están to Público y Programas Sociales Mi- internados en institutos, según un nisterio de Economía y Producción. informe oficial, elaborado por la Se- Si bien este presupuesto es cretaría de Derechos Humanos de enriquecido por el resto de las la Nación, 2.526 están internados políticas públicas de áreas tales por causas asistenciales. Debatir como Educación, Salud, Seguridad, asimismo acerca de la criminaliza- todavía hoy lidiamos con una políti- ción de la pobreza, los que trabaja- ca pública, que aunque ha amplian- mos en infancia podemos dar do sus horizontes, no ha podido su- cuenta de las condiciones socioeco- perar el retraso y desmantelamiento nómicas de los niños que han que ha protagonizado en los 90 y ingresado al sistema penal juvenil, que aún hoy nos hace ir a la cola de nos encontramos que los institutos los problemas, en lugar de ser de menores tienen prácticamente un oportunos en las respuestas. 100% de población de sectores Hoy requerimos de una política socioeconómicos bajos, ya que los pública impulsada a desarrollar es- niños y adolescentes de clases me- fuerzos de reorientación de recursos dias y altas no ingresan al sistema. económicos que hoy seguimos des- Todos estos análisis no implican tinando a políticas focalizadas para que no debamos realizar acciones que integren un sistema de apoyo de responsabilidad penal juvenil, económico con carácter universal y para los casos que lo amerite, si constante para los niños. que la privación de libertad no debe y no puede ser el único mecanismo que la sociedad en general apoye “La privación de libertad para el tratamiento de la infancia en conflicto, sino que dicho debate no debe y no puede ser necesariamente debe incluir todas el único mecanismo que las dimensiones del fenómeno. Pero así mismo implica que la sociedad apoye para podamos dar cuenta de que culpa- el tratamiento de la bilizar a los niños, niñas y adoles- centes que cometen infracción a la infancia en conflicto” Ley Penal, como uno de los princi- pales responsables de la situación de inseguridad que vive nuestra *Desde la dimensión real de la sociedad, es de una gran irrespon- magnitud del problema de la sabilidad por parte de los adultos, infancia que se encuentra en quienes deberíamos por el principio conflicto con la Ley Penal, involucra de la co-responsabilidad haberles que hablar de inseguridad en garantizado respuestas a las múlti- cuestiones de infancia es no sólo ples inseguridades en que la infan- hablar de niños que están en cia pobre de nuestro país desarrolla conflicto con la Ley Penal, dado en su cotidianeidad. términos reales, solo abarca una
  • 13. Los datos en Argentina indican de la distribución de la riqueza, que que un porcentaje significativos de culpabiliza a los pobres por su niños (entendiendo por niño como condición, que culpabiliza al niño expresa la CIDN, chicos menores por las consecuencias que hoy hace de 18 años), viven en la inseguri- carne en si y que claramente han dad, subsisten en condiciones de “inseguridad” alimentaria, “inseguri- dad jurídica”, “inseguridad educacio- nal”, “inseguridad sanitaria”, etc.”, por la inaccesibilidad a la satisfac- ción efectiva de sus derechos y esto implica no sólo que no satisfacen su derecho a ser ciudadanos plenos, sino que por el contrario acceden “plenamente” a ser mal nutridos, desnutridos, excluidos de la escue- la, pobres, paupérrimos, enfermos agudos y crónicos que padecen enfermedades fácilmente evitables (si viviesen en otras condiciones), sido producto del desamparo y alteraciones en la emocionabilidad, abandono que esta misma sociedad todo ello producto del desamparo a le proporciono, claramente no esta que esta sociedad los somete a ni cerca de seguir un camino positi- condiciones de inseguridad vo para la resolución del problema constante. de la niñez y el conflicto con la ley Esta apreciación no hace más penal. que reforzar mecanismos societales Mientras los adultos de esta que no posibilitan un análisis Sociedad, que somos “coresponsa- profundo del fenómeno y nos aleja bles” de la efectivización de los abismalmente de la estructuración derechos de los niños, en diferentes de respuestas que impacten signifi- grados (primero la familia, luego el cativamente en algún atisbo de Estado, luego la comunidad y por solución. último, cada sujeto adulto de esta Hablar a la “ligera”, léase sin el sociedad) sigamos utilizando nues- desarrollo de opinión fundamentada tro tiempo y recursos para desarro- y documentada, tanto teórica como llar respuestas de neto corte empíricamente, contribuye no desde represivo y/o “auto aislante”, esta- la generación de partes que impac- remos solo apostando a los efectos ten positivamente en el tratamiento y alejándonos abismalmente de de conflicto, sino por el contrario dedicar capacidad, recursos y tiem- provoca un reforzamiento de pos a atacar las causas del origen acciones de carácter punitivo y del delito. represivo, que siempre son el La escasa formación que como después de una situación de sociedad nos damos para resolver inseguridad, nunca el antes, nunca los conflictos de manera pacífica, lo preventivo. buscar las causas generadoras del Una sociedad que no puedo aumento del delito, la distribución visualizar las condiciones en que injusta de la riqueza, la fragmenta- desarrollan su existencia los niños ción social, la desmantelación del de los sectores dejados al margen Estado garante, las políticas corto-
  • 14. placistas, los mecanismos para polivalentes, que tengan en cuenta construir políticas estructurales de la subjetividad y la historia de corte universal, se han transformado exclusión, “contenemos” transitoria- en un mecanismo deficiente para mente el problema, pero renuncia- enfrentar la cuestión del delito mos a su solución. Esto debe adolescente. articularse desde medidas socioe- Algunos interrogantes son nece- ducativas, donde el mismo repiense sarios abordar, para avanzar hacia sus conductas transgresoras, y algún grado de propuestas alternati- construya con otros elementos, un vas y alterativas a la mera baja de proyecto de vida diferenciado. Es imputabilidad: ¿hasta qué edad se- sostener que la reparación del daño guiremos bajando la imputabilidad?, causado, y la responsabilidad ¿hasta cuándo retrasaremos el asumida por el mismo, deben darse tratamiento de una ley de responsa- en el marco de un dispositivo de bilidad juvenil por un parche de atención que posibilite a ese sujeto edades? ¿Hasta cuándo seguire- en formación, un cambio en sus mos alojando a niños en cárceles patrones de vinculación y de que irrespetan todas las normas relación social, en el marco de una jurídicas internacionales que Argen- política inclusiva. tina consagró en su Constitución Por eso el debate hoy debe Nacional hace más de 14 años? necesariamente superar la baja o no Justo la edad que hoy tienen los de la edad de imputabilidad, debe niños que queremos como sociedad estar centrado en cómo esta socie- confinar a la reclusión. ¿Qué dad reacciona y diseña nuevas hubiera pasado si esos 14 años los estratégicas de desarrollo de un hubiéramos utilizado para proteger- sistema de responsabilidad penal los integralmente?, como consagran juvenil; cómo promueve mecanis- las leyes de nuestro país que hoy mos de responsabilización, no sólo proponemos violar para resguardar de los niños que entran en conflicto a los adultos que no nos hicimos con la Ley Penal, sino de los adultos cargo. de esta sociedad que no hemos podido asegurar la efectivización de derechos, protección de la niñez desamparada. No hemos podido “La privación de libertad coresponsabilizarnos de los que le acontece a cada niño de nuestra no debe y no puede ser sociedad. el único mecanismo que Y una sociedad que renuncia a proteger a sus miembros más vulne- la sociedad apoye para rables, que no respeta sus derechos el tratamiento de la fundamentales, es una sociedad condenada a la desintegración. infancia en conflicto” Este debate todavía nos lo debemos. Si ante la asunción de conductas LAURA ACOTTO de riesgo (comisión de un delito) Presidente de FAAPSS reforzamos sólo medidas de encierro, y no generamos acciones
  • 15. Bienvenidas Bienvenidas Biblioteca del Les damos una afectuosa bien- Colegio venida al Colegio Profesional y les deseamos un exitoso desempeño Drogadicción y Sociedad en la profesión a las siguientes matriculadas: ☺ Martínez, Alejandra Beatríz. ☺ Benítez, Cintia Lorena. ☺ Zanón, Graciela Cristina. ☺ Sager, Silvana Daniela. ☺ Cisera, Natalia Andrea. ☺ Toledo, Romina Natalia. ☺ Franco, María Luisa. Por otra parte, la Comisión Direc- Coordinador: A. Carballeda tiva informa que se produjeron las Editorial: Espacio siguientes bajas: Maina, Evangelina; Ruíz, Laura Andrea; Pascual, Lidia; Paradigmas, debates, Martínez, Ariana; y Mela, Natalia. tensiones en políticas de niñez Sorteo de Libros L@s colegas favorecidas por el sorteo de libros del mes de junio son: * Gabriela Vighetti, mat. 0424, de la localidad de Esperanza. Autor: María del Rosario Varela * Silvia Vega, mat. 0289, de la Editorial: Espacio ciudad de Santa Fe. Los sorteos de los libros se rea- Niñez en “riesgo” y políticas lizan entre los colegas matriculados sociales con la cuota al día. En la sede del Colegio se encuentra a disposición un catálogo para la elección de los Autor: Dinorah mismos. Fait Villalobos Editorial: ¿Querés saber más sobre el Colegio? Espacio Ingresá a: . http://colegiots.blogspot.com .