SlideShare una empresa de Scribd logo
BOLILLA V: HISTORIA DE LA LITERATURA
                           TzvetanTodorov- OwaldDucrot.

Para disipar algunas confusiones frecuentes, definiremos ante todo de manera negativa
el ámbito de la historia de la literatura:

   1) El objeto de la historia de la literatura no es la génesis de las obras.
      Tinianov escribe en 1927: “El punto de vista adoptado determina el tipo de
      estudio. Se distinguen dos tipos principales: el estudio de la génesis de los
      fenómenos literarios, y el estudio de la variabilidad literaria, es decir, la
      evolución de la serie”.
      En este primer enfoque consideraremos que le objeto específico de la historia
      literaria es esta variabilidad de la literatura, y no la génesis de las obras, que
      algunos siguen considerando el objetivo de la historia literaria, que para nosotros
      pertenece al ámbito de la psicología o de la sociología de la creación.

   2) Es preciso distinguir netamente la historia de la literatura de la historia social.
      Reemplazar la una por la otra es afirmar que puede explicarse la variabilidad
      literaria por los cambios de la sociedad: la respuesta está dada ya antes de que
      pueda formularse la pregunta.

   3) La historia literaria tampoco coincide con el estudio inmanente- llámese lectura
      o descripción – que procura reconstituir el sistema del texto. Este último tipo de
      estudio- que puede abarcar el sistema de todo un período literario- aborda su
      objeto “sincrónicamente” por así decirlo. La historia debe considerar el paso de
      un sistema a otro, es decir, debe emplear un enfoque diacrónico.

       Por consiguiente, no se trata de estudiar obras particulares que sean instancias
       únicas. Éstas solo son afectadas por el tiempo en la medida en que son objeto de
       interpretaciones diferentes.
       Este último problema se relaciona más bien con la historia de las ideologías.

                                        OBJETO
       El primer interrogante que se plantea al historiador puede formularse, pues, en
       estos términos: ¿ Qué es lo que cambia en le interior del discurso literario?
       En el siglo XIX(Brunetière) la respuesta era: Cambian los géneros, la novela, la
       poesía, la tragedia. Esta concepción revela un imperceptible y peligroso
       deslizamiento del concepto a la palabra.
       Pues declarar que la novela cambió entre 1800 y 1900 es decir que el sentido de
       la palabra “novela” cambió entre las mismas fechas: el cambio en la extensión
       del concepto acarreó un cambio en su comprensión.
       Los formalistas rusos propusieron esta respuesta: lo que cambia son los
       procedimientos literarios. Tomashevskiescribe : “los procedimientos concretos y
       particulares, sus combinaciones, su utilización y, en parte, sus funciones
       cambian enormemente en el curso de la historia de la literatura. Cada época
       literaria, cada escuela está caracterizada por un sistema de procedimientos que le
       es propio y que representa el estilo del género o de la corriente literaria”.
La primera respuesta satisfactoria (aunque no perfecta) la suministra otro
formalista, Tinianov. Éste da el nombre de formas a los “procedimientos” de
Tomashevski, y distingue estas formas de las funciones, entendidas como
relaciones entre las formas.
Las funciones son de dos tipos: pueden definirse con relación a otras funcones
semejantes, susceptibles de reemplazarlas (es una relación de sustitución: el
léxico de un texto, por ejemplo, con relación al léxico de otro texto), o bien con
relación a funciones vecinas, con las cuales se combinan (es una relación de
integración: el léxico de un texto con relación a la composición de ese mismo
texto). Para Tinianov, la variabilidad literaria consiste en la redistribución de las
formas y las funciones. La tarea más urgente de la historia literaria es estudiar
“la variabilidad de la función de un determinado elemento formal, la aparición
de una determinada función en un elemento formal, su asociación con esta
función”.

                                MODELOS
      Cada uno de los diferentes tipos de leyes de transformación que algunos
  estudiosos creyeron identificar puede designarse mediante una metáfora, por
                                 razones de comodidad:
       El primer modelo, y el más difundido, es el de la planta: es un modelo
 organicista. Las leyes de la variabilidad son las del organismo vivo: como él, el
  organismo literario nace, se desarrolla, envejece y por fin muere. Esta versión
clásica del organicismo fue reemplazada recientemente por otra, que aparece en
 primer término en los formalistas, después en los teóricos de la información: el
         procedimiento original al principio, se automatiza, cae en desuso.
   El segundo modelo, habitual en los estudios literarios del siglo XX es el del
  caleidoscopio. Postula que los elementos constitutivos de los textos literarios
   están dados de una vez por todas y que el cambio reside simplemente en una
                        combinación de los mismos elementos.
Según NorthropFrye: “Todo lo que es nuevo en literatura es reelaboración de lo
                                         viejo”.
    Podemos dar al tercer modelo de la historia literaria el nombre del día y la
 noche. Aquí, los cambios se perciben como movimientos de oposición entre la
                             literatura de ayer y la de hoy.
El prototipo de todas las versiones de esta metáfora se encuentra en Hegel, en la
                            fórmula tesis-antítesis-síntesis.
 La ventaja indiscutible de este modelo con relación al primero consiste en que
permite dar cuenta no solo de la “evolución” sino también de las “revoluciones”,
     es decir, de las aceleraciones y las demoras en el ritmo de la variabilidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

literatura como sistema (teoria da tradução, teoria literária)
 literatura como sistema (teoria da tradução, teoria literária)  literatura como sistema (teoria da tradução, teoria literária)
literatura como sistema (teoria da tradução, teoria literária)
Leonardo Mazulo
 
Historia Conceptual
Historia ConceptualHistoria Conceptual
Historia Conceptual
Andres Abraham
 
Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias...
 Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias... Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias...
Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias...
VianeyRuelas
 
Flujograma del formalismo ruso
Flujograma del formalismo rusoFlujograma del formalismo ruso
Flujograma del formalismo rusoYolany Deras
 
Exposición - New Criticims
Exposición - New CriticimsExposición - New Criticims
Exposición - New Criticims
CGCD
 
Estilística y teoría glosemática de la literatura
Estilística y teoría glosemática de la literaturaEstilística y teoría glosemática de la literatura
Estilística y teoría glosemática de la literaturaELENA GALLARDO PAÚLS
 
Flujograma del formalismo_ruso
Flujograma del formalismo_rusoFlujograma del formalismo_ruso
Flujograma del formalismo_rusoGMC11
 
Flujograma del formalismo ruso 2
Flujograma del formalismo ruso 2Flujograma del formalismo ruso 2
Flujograma del formalismo ruso 2Lourdes Andino
 
Formalismo Ruso
Formalismo RusoFormalismo Ruso
Formalismo Ruso
casa
 
Linguistica y poetica
Linguistica y poeticaLinguistica y poetica
Linguistica y poetica
WilYau
 
Jakobson
JakobsonJakobson
Jakobson
teresa olmedo
 
Flujograma julito ii parcial
Flujograma julito ii parcialFlujograma julito ii parcial
Flujograma julito ii parcialjucevi2125
 
Funcionalismo & estructuralismo
Funcionalismo & estructuralismoFuncionalismo & estructuralismo
Funcionalismo & estructuralismo
Gabbie Garcia
 
La palabra-en-dostoievski
La palabra-en-dostoievskiLa palabra-en-dostoievski
La palabra-en-dostoievski
Jessy Abu
 
el Formaliamo Ruso
el Formaliamo Rusoel Formaliamo Ruso
el Formaliamo Rusoprsmariela
 
Flujograma del formalismo_ruso
Flujograma del formalismo_rusoFlujograma del formalismo_ruso
Flujograma del formalismo_rusoGMC11
 

La actualidad más candente (19)

Flujo
FlujoFlujo
Flujo
 
literatura como sistema (teoria da tradução, teoria literária)
 literatura como sistema (teoria da tradução, teoria literária)  literatura como sistema (teoria da tradução, teoria literária)
literatura como sistema (teoria da tradução, teoria literária)
 
Historia Conceptual
Historia ConceptualHistoria Conceptual
Historia Conceptual
 
Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias...
 Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias... Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias...
Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias...
 
Flujograma del formalismo ruso
Flujograma del formalismo rusoFlujograma del formalismo ruso
Flujograma del formalismo ruso
 
Exposición - New Criticims
Exposición - New CriticimsExposición - New Criticims
Exposición - New Criticims
 
GuíA18 31
GuíA18 31GuíA18 31
GuíA18 31
 
Estilística y teoría glosemática de la literatura
Estilística y teoría glosemática de la literaturaEstilística y teoría glosemática de la literatura
Estilística y teoría glosemática de la literatura
 
Flujograma del formalismo_ruso
Flujograma del formalismo_rusoFlujograma del formalismo_ruso
Flujograma del formalismo_ruso
 
Flujograma del formalismo ruso 2
Flujograma del formalismo ruso 2Flujograma del formalismo ruso 2
Flujograma del formalismo ruso 2
 
Formalismo Ruso
Formalismo RusoFormalismo Ruso
Formalismo Ruso
 
Linguistica y poetica
Linguistica y poeticaLinguistica y poetica
Linguistica y poetica
 
Jakobson
JakobsonJakobson
Jakobson
 
Flujograma julito ii parcial
Flujograma julito ii parcialFlujograma julito ii parcial
Flujograma julito ii parcial
 
Funcionalismo & estructuralismo
Funcionalismo & estructuralismoFuncionalismo & estructuralismo
Funcionalismo & estructuralismo
 
La palabra-en-dostoievski
La palabra-en-dostoievskiLa palabra-en-dostoievski
La palabra-en-dostoievski
 
el Formaliamo Ruso
el Formaliamo Rusoel Formaliamo Ruso
el Formaliamo Ruso
 
Flujograma
FlujogramaFlujograma
Flujograma
 
Flujograma del formalismo_ruso
Flujograma del formalismo_rusoFlujograma del formalismo_ruso
Flujograma del formalismo_ruso
 

Destacado

Presentation1 farrukh sarfraz
Presentation1 farrukh sarfrazPresentation1 farrukh sarfraz
Presentation1 farrukh sarfrazMuhammad Ashraf
 
Estatica sección 02
Estatica sección 02Estatica sección 02
Estatica sección 02Lialbert
 
Porto e gaia
Porto e gaiaPorto e gaia
Porto e gaiaMizé
 
Capitulo xviillanganate licuy
Capitulo xviillanganate licuyCapitulo xviillanganate licuy
Capitulo xviillanganate licuylicuymaritza
 
C:\Fakepath\Literatura De InformaçãO Versus Literatura Indianista
C:\Fakepath\Literatura De InformaçãO Versus Literatura IndianistaC:\Fakepath\Literatura De InformaçãO Versus Literatura Indianista
C:\Fakepath\Literatura De InformaçãO Versus Literatura Indianistaguestc4b35e
 
Varianten des "Observer Pattern"
Varianten des "Observer Pattern"Varianten des "Observer Pattern"
Varianten des "Observer Pattern"
Thomas Mentzel
 
Fazendasantigas
FazendasantigasFazendasantigas
Fazendasantigas
mellomagrao
 
Bond Beebe Family Business Advisory Practice Group
Bond Beebe Family Business Advisory Practice GroupBond Beebe Family Business Advisory Practice Group
Bond Beebe Family Business Advisory Practice Group
geoffbrown
 
Periféricos
PeriféricosPeriféricos
PeriféricosIfa2010
 
Cartas a uma_amiga
Cartas a uma_amigaCartas a uma_amiga
Cartas a uma_amiga
injovem
 
Convivencia
ConvivenciaConvivencia
ConvivenciaAntonia
 
Apuntes y actividades en clase
Apuntes y actividades en claseApuntes y actividades en clase
Apuntes y actividades en clasesonricskaulitz
 
Invitacion Amigos de bécalos oaxaca FCO2012
Invitacion Amigos de bécalos oaxaca FCO2012Invitacion Amigos de bécalos oaxaca FCO2012
Invitacion Amigos de bécalos oaxaca FCO2012
FundOax
 
ภาคผนวก
ภาคผนวกภาคผนวก
ภาคผนวกnongnamsab1
 

Destacado (20)

Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Presentation1 farrukh sarfraz
Presentation1 farrukh sarfrazPresentation1 farrukh sarfraz
Presentation1 farrukh sarfraz
 
Estatica sección 02
Estatica sección 02Estatica sección 02
Estatica sección 02
 
Porto e gaia
Porto e gaiaPorto e gaia
Porto e gaia
 
Capitulo xviillanganate licuy
Capitulo xviillanganate licuyCapitulo xviillanganate licuy
Capitulo xviillanganate licuy
 
Gusto
GustoGusto
Gusto
 
C:\Fakepath\Literatura De InformaçãO Versus Literatura Indianista
C:\Fakepath\Literatura De InformaçãO Versus Literatura IndianistaC:\Fakepath\Literatura De InformaçãO Versus Literatura Indianista
C:\Fakepath\Literatura De InformaçãO Versus Literatura Indianista
 
Varianten des "Observer Pattern"
Varianten des "Observer Pattern"Varianten des "Observer Pattern"
Varianten des "Observer Pattern"
 
meio ambiente
meio ambientemeio ambiente
meio ambiente
 
Fazendasantigas
FazendasantigasFazendasantigas
Fazendasantigas
 
Tiramisú
TiramisúTiramisú
Tiramisú
 
Bond Beebe Family Business Advisory Practice Group
Bond Beebe Family Business Advisory Practice GroupBond Beebe Family Business Advisory Practice Group
Bond Beebe Family Business Advisory Practice Group
 
Moda juvenil
Moda juvenilModa juvenil
Moda juvenil
 
Periféricos
PeriféricosPeriféricos
Periféricos
 
Cartas a uma_amiga
Cartas a uma_amigaCartas a uma_amiga
Cartas a uma_amiga
 
Convivencia
ConvivenciaConvivencia
Convivencia
 
Apuntes y actividades en clase
Apuntes y actividades en claseApuntes y actividades en clase
Apuntes y actividades en clase
 
Invitacion Amigos de bécalos oaxaca FCO2012
Invitacion Amigos de bécalos oaxaca FCO2012Invitacion Amigos de bécalos oaxaca FCO2012
Invitacion Amigos de bécalos oaxaca FCO2012
 
Call sheet
Call sheetCall sheet
Call sheet
 
ภาคผนวก
ภาคผนวกภาคผนวก
ภาคผนวก
 

Similar a Bolilla v historia de la literatura

Disciplinas literarias
Disciplinas literarias Disciplinas literarias
Disciplinas literarias
davidlife9
 
Sobre la evolucion literaria j
Sobre la evolucion literaria jSobre la evolucion literaria j
Sobre la evolucion literaria j
Zoe Mazcardi
 
TLiteratura Dominguez Caparrós.pdf
TLiteratura Dominguez Caparrós.pdfTLiteratura Dominguez Caparrós.pdf
TLiteratura Dominguez Caparrós.pdf
ElviraRamosRivera2
 
Dialnet la novelageneroliterario-7393656
Dialnet la novelageneroliterario-7393656Dialnet la novelageneroliterario-7393656
Dialnet la novelageneroliterario-7393656
Vero Quimso
 
El Estructuralismo.pptx
El Estructuralismo.pptxEl Estructuralismo.pptx
El Estructuralismo.pptx
MARIANABETANCURHENAO
 
La literatura y sus funciones
La literatura y sus funcionesLa literatura y sus funciones
La literatura y sus funciones
7Manolo
 
Flujograma crítica literaria
Flujograma crítica literariaFlujograma crítica literaria
Flujograma crítica literariaAnahi Mejia
 
Flujograma crítica literaria
Flujograma crítica literariaFlujograma crítica literaria
Flujograma crítica literariaAnahi Mejia
 
Dialnet literatura generaly-literaturacomparada-136248
Dialnet literatura generaly-literaturacomparada-136248Dialnet literatura generaly-literaturacomparada-136248
Dialnet literatura generaly-literaturacomparada-136248
Agustin Perez
 
Marxismo-criticas-literarias.Redondo.pdf
Marxismo-criticas-literarias.Redondo.pdfMarxismo-criticas-literarias.Redondo.pdf
Marxismo-criticas-literarias.Redondo.pdf
AnnaStefVillalba
 
La hermenéutica, nueva koiné
La hermenéutica, nueva koinéLa hermenéutica, nueva koiné
La hermenéutica, nueva koiné
Damiana Leyva
 
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...Sonia Lorena Rova
 
Flujograma El Formalismo Ruso
Flujograma El Formalismo RusoFlujograma El Formalismo Ruso
Flujograma El Formalismo RusoVerónica Cardona
 
Ricoeur, paul narratividad, fenomenología y hermenéutica
Ricoeur, paul   narratividad, fenomenología y hermenéuticaRicoeur, paul   narratividad, fenomenología y hermenéutica
Ricoeur, paul narratividad, fenomenología y hermenéutica
josefawinkler
 
Eagleton
EagletonEagleton
Eagleton
Marcela Tornier
 
Eagleton introducción a la teoría literaria
Eagleton introducción a la teoría literariaEagleton introducción a la teoría literaria
Eagleton introducción a la teoría literaria
Sandra Roldán
 
La arqueología política de giorgio agambenpdf
La arqueología política de giorgio agambenpdfLa arqueología política de giorgio agambenpdf
La arqueología política de giorgio agambenpdfFrancisco Osorio Adame
 
La cuestion de los generos literarios
La cuestion de los generos literarios La cuestion de los generos literarios
La cuestion de los generos literarios
Yaniadri
 

Similar a Bolilla v historia de la literatura (20)

Disciplinas literarias
Disciplinas literarias Disciplinas literarias
Disciplinas literarias
 
Sobre la evolucion literaria j
Sobre la evolucion literaria jSobre la evolucion literaria j
Sobre la evolucion literaria j
 
TLiteratura Dominguez Caparrós.pdf
TLiteratura Dominguez Caparrós.pdfTLiteratura Dominguez Caparrós.pdf
TLiteratura Dominguez Caparrós.pdf
 
Tema 34 internet
Tema 34 internetTema 34 internet
Tema 34 internet
 
Dialnet la novelageneroliterario-7393656
Dialnet la novelageneroliterario-7393656Dialnet la novelageneroliterario-7393656
Dialnet la novelageneroliterario-7393656
 
El Estructuralismo.pptx
El Estructuralismo.pptxEl Estructuralismo.pptx
El Estructuralismo.pptx
 
La literatura y sus funciones
La literatura y sus funcionesLa literatura y sus funciones
La literatura y sus funciones
 
Flujograma crítica literaria
Flujograma crítica literariaFlujograma crítica literaria
Flujograma crítica literaria
 
Flujograma crítica literaria
Flujograma crítica literariaFlujograma crítica literaria
Flujograma crítica literaria
 
Dialnet literatura generaly-literaturacomparada-136248
Dialnet literatura generaly-literaturacomparada-136248Dialnet literatura generaly-literaturacomparada-136248
Dialnet literatura generaly-literaturacomparada-136248
 
Marxismo-criticas-literarias.Redondo.pdf
Marxismo-criticas-literarias.Redondo.pdfMarxismo-criticas-literarias.Redondo.pdf
Marxismo-criticas-literarias.Redondo.pdf
 
La hermenéutica, nueva koiné
La hermenéutica, nueva koinéLa hermenéutica, nueva koiné
La hermenéutica, nueva koiné
 
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
 
Flujograma El Formalismo Ruso
Flujograma El Formalismo RusoFlujograma El Formalismo Ruso
Flujograma El Formalismo Ruso
 
Enfoques para el análisis literario
Enfoques para el análisis literarioEnfoques para el análisis literario
Enfoques para el análisis literario
 
Ricoeur, paul narratividad, fenomenología y hermenéutica
Ricoeur, paul   narratividad, fenomenología y hermenéuticaRicoeur, paul   narratividad, fenomenología y hermenéutica
Ricoeur, paul narratividad, fenomenología y hermenéutica
 
Eagleton
EagletonEagleton
Eagleton
 
Eagleton introducción a la teoría literaria
Eagleton introducción a la teoría literariaEagleton introducción a la teoría literaria
Eagleton introducción a la teoría literaria
 
La arqueología política de giorgio agambenpdf
La arqueología política de giorgio agambenpdfLa arqueología política de giorgio agambenpdf
La arqueología política de giorgio agambenpdf
 
La cuestion de los generos literarios
La cuestion de los generos literarios La cuestion de los generos literarios
La cuestion de los generos literarios
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

Bolilla v historia de la literatura

  • 1. BOLILLA V: HISTORIA DE LA LITERATURA TzvetanTodorov- OwaldDucrot. Para disipar algunas confusiones frecuentes, definiremos ante todo de manera negativa el ámbito de la historia de la literatura: 1) El objeto de la historia de la literatura no es la génesis de las obras. Tinianov escribe en 1927: “El punto de vista adoptado determina el tipo de estudio. Se distinguen dos tipos principales: el estudio de la génesis de los fenómenos literarios, y el estudio de la variabilidad literaria, es decir, la evolución de la serie”. En este primer enfoque consideraremos que le objeto específico de la historia literaria es esta variabilidad de la literatura, y no la génesis de las obras, que algunos siguen considerando el objetivo de la historia literaria, que para nosotros pertenece al ámbito de la psicología o de la sociología de la creación. 2) Es preciso distinguir netamente la historia de la literatura de la historia social. Reemplazar la una por la otra es afirmar que puede explicarse la variabilidad literaria por los cambios de la sociedad: la respuesta está dada ya antes de que pueda formularse la pregunta. 3) La historia literaria tampoco coincide con el estudio inmanente- llámese lectura o descripción – que procura reconstituir el sistema del texto. Este último tipo de estudio- que puede abarcar el sistema de todo un período literario- aborda su objeto “sincrónicamente” por así decirlo. La historia debe considerar el paso de un sistema a otro, es decir, debe emplear un enfoque diacrónico. Por consiguiente, no se trata de estudiar obras particulares que sean instancias únicas. Éstas solo son afectadas por el tiempo en la medida en que son objeto de interpretaciones diferentes. Este último problema se relaciona más bien con la historia de las ideologías. OBJETO El primer interrogante que se plantea al historiador puede formularse, pues, en estos términos: ¿ Qué es lo que cambia en le interior del discurso literario? En el siglo XIX(Brunetière) la respuesta era: Cambian los géneros, la novela, la poesía, la tragedia. Esta concepción revela un imperceptible y peligroso deslizamiento del concepto a la palabra. Pues declarar que la novela cambió entre 1800 y 1900 es decir que el sentido de la palabra “novela” cambió entre las mismas fechas: el cambio en la extensión del concepto acarreó un cambio en su comprensión. Los formalistas rusos propusieron esta respuesta: lo que cambia son los procedimientos literarios. Tomashevskiescribe : “los procedimientos concretos y particulares, sus combinaciones, su utilización y, en parte, sus funciones cambian enormemente en el curso de la historia de la literatura. Cada época literaria, cada escuela está caracterizada por un sistema de procedimientos que le es propio y que representa el estilo del género o de la corriente literaria”.
  • 2. La primera respuesta satisfactoria (aunque no perfecta) la suministra otro formalista, Tinianov. Éste da el nombre de formas a los “procedimientos” de Tomashevski, y distingue estas formas de las funciones, entendidas como relaciones entre las formas. Las funciones son de dos tipos: pueden definirse con relación a otras funcones semejantes, susceptibles de reemplazarlas (es una relación de sustitución: el léxico de un texto, por ejemplo, con relación al léxico de otro texto), o bien con relación a funciones vecinas, con las cuales se combinan (es una relación de integración: el léxico de un texto con relación a la composición de ese mismo texto). Para Tinianov, la variabilidad literaria consiste en la redistribución de las formas y las funciones. La tarea más urgente de la historia literaria es estudiar “la variabilidad de la función de un determinado elemento formal, la aparición de una determinada función en un elemento formal, su asociación con esta función”. MODELOS Cada uno de los diferentes tipos de leyes de transformación que algunos estudiosos creyeron identificar puede designarse mediante una metáfora, por razones de comodidad: El primer modelo, y el más difundido, es el de la planta: es un modelo organicista. Las leyes de la variabilidad son las del organismo vivo: como él, el organismo literario nace, se desarrolla, envejece y por fin muere. Esta versión clásica del organicismo fue reemplazada recientemente por otra, que aparece en primer término en los formalistas, después en los teóricos de la información: el procedimiento original al principio, se automatiza, cae en desuso. El segundo modelo, habitual en los estudios literarios del siglo XX es el del caleidoscopio. Postula que los elementos constitutivos de los textos literarios están dados de una vez por todas y que el cambio reside simplemente en una combinación de los mismos elementos. Según NorthropFrye: “Todo lo que es nuevo en literatura es reelaboración de lo viejo”. Podemos dar al tercer modelo de la historia literaria el nombre del día y la noche. Aquí, los cambios se perciben como movimientos de oposición entre la literatura de ayer y la de hoy. El prototipo de todas las versiones de esta metáfora se encuentra en Hegel, en la fórmula tesis-antítesis-síntesis. La ventaja indiscutible de este modelo con relación al primero consiste en que permite dar cuenta no solo de la “evolución” sino también de las “revoluciones”, es decir, de las aceleraciones y las demoras en el ritmo de la variabilidad.