SlideShare una empresa de Scribd logo
LA TEORÍA GLOSEMÁTICA DE LA
              LITERATURA


Teorías literarias del siglo XX
      Elena Gallardo Paúls
INTRODUCCIÓN
•   Glosemática Teoría de la literatura inspirada en la teoría
    lingüística de Louis Hjelmslev (1899-1966) y el Círculo Lingüístico
    de Praga.
•   Los Prolegómenos a una teoría del lenguaje (1943) de Hjemslev
    son fundamentales en la elaboración de la Semiótica europea, y
    en la constitución de una Teoría formal de la literatura.

      “… parece fructífero y necesario establecer un punto de vista común a un
      gran número de disciplinas, desde la literatura, el arte, la música y la
      historia en general hasta la lógica y las matemáticas, de modo que desde
      él se concentren esas ciencias en un planteamiento de los problemas
      definido lingüísticamente. Cada una de ellas podrá contribuir en su medida
      a la ciencia general de la semiótica investigando hasta qué punto y de qué
      manera pueden someterse sus objetos a un análisis que esté de acuerdo
      con las exigencias de la teoría lingüística.” (Prolegómenos a una teoría del
      lenguaje, 1943).
•   Louis Trolle Hjelmslev, (1899 -1965) Criado en el seno de una familia de
    académicos, estudió lingüística comparativa en Copenhague, Praga y París.
    En 1931 fundó, junto con otros colegas, el Círculo de Copenhague con el
    objetivo de crear un foro de estudio que desarrollara un nuevo tipo de
    investigación lingüística. En colaboración con Hans Jorgen Uldall,
•   desarrolló la Glosemática, dedicada al estudio de los glosarios con un
    enfoque científico similar al del cálculo matemático.
•   http://crear.poligran.edu.co/publ/00004/OVA_Denotacion_y_Connotacion.pdf
Los trabajos de la glosemática siguen dos líneas de estudio, la estilística
   estructural, que realiza el análisis de la lengua artística, y la semiótica, que
   considera la obra literaria como hecho estético y comunicativo.




      Análisis de la lengua artística            Análisis de la obra y de la literatura
TEORÍA GLOSEMÁTICA DE LA LITERATURA

1. ESTUDIO SEMIOLÓGICO DE LA LITERATURA

2. PROPUESTAS DE TEORÍA GLOSEMÁTICA DE LA
    LITERATURA
    2.1. SVEND JOHANSEN
    2.2. ADOLF STENDER-PETERSEN
    2.3. LEIV FLYDAL
    2.4. JÜRGEN TRABANT

3. TEORÍA GLOSEMÁTICA DE LA LITERATURA EN ESPAÑA
    3.1. EMILIO ALARCOS LLORACH
    3.2. GREGORIO SALVADOR
ESTUDIO SEMIOLÓGICO DE LA LITERATURA

 •   La semiótica denotativa es
     insuficiente para representar la           Hjemslev esboza tres tipos de
     complejidad de los textos de             semióticas connotativas:
     comunicación.                               -de las formas estilísticas (el
                                                  verso, la prosa y sus
                                                  conexiones)
 •   Hjelmslev habla de semiótica                 -de los estilos
     connotativa.                                 -de las categorías estilísticas


Parece adecuado considerar a los connotadores como el contenido del que son
expresión las semióticas denotativas, y designar este contenido y esta expresión como
una “semiótica”, esto es, como una semiótica connotativa… La semiótica connotativa,
por tanto, es una semiótica que no es una lengua, y en la que el plano de la expresión
viene dado por el plano del contenido y por el plano de la expresión de una semiótica
denotativa. Se trata, por tanto, de una semiótica en la que uno de los planos (el de la
expresión) es una semiótica” (Prolegómenos a una teoría del lenguaje, 1943).
E
El esquema de la semiótica connotativa:
                                               C
                                               C
A la inversa de la semiótica connotativa, la metasemiótica, que coincidirá con la
lingüística, es una semiótica cuyo plano del contenido está constituido por una
semiótica denotativa:
                                                E
                                                E
                                                C

Y Hjemslev propone una metasemiótica de la semiótica connotativa, que tiene
como plano del contenido una semiótica connotativa, y una metasemiología,
que tiene como plano del contenido una metasemiótica

                 E                                              E
                 E                                              E
                 C                                              E
                 C                                              C
El signo hjelmsleviano se       •     Desde esa perspectiva:
funda sobre el binarismo:
se trata de una unidad                    • la literatura = semiótica connotativa
constituida por la forma del              • las obras literarias = signos connotativos
contenido y una forma de
la    expresión,      unidad
establecida       por      la       Un signo connotativo binario = un plano de la
solidaridad llamada función         expresión [formado por la lengua] + un plano del
semiótica.                          contenido propio.

Sustancia del contenido
(pensamiento) y sustancia                          Es  Ef              Cf  Cs
de la expresión (cadena
fónica)           dependen
exclusivamente de la forma
y no tienen existencia              El significante del signo lingüístico se convierte
independiente: la función           en el Plano de la Expresión (E); el significado en
semiótica instituye una             el Plano del Contenido (C), y ambos constan de
forma en cada una de sus            una sustancia (s) y una forma (f).
dos partes (el contenido y la
expresión).
2. PROPUESTAS DE LA Tª
    GLOSEMÁTICA DE LA
       LITERATURA
2. PROPUESTAS DE LA
   Tª GLOSEMÁTICA DE LA LITERATURA
La lengua también tiene su propio plano de la expresión y su plano del
  contenido. El signo, según la Glosemática, se estructura en dos planos:
  plano de la expresión y plano del contenido:


   «Una expresión no es
   sólo expresión en
   virtud de que es
   expresión    de     un
   contenido,    y     un
   contenido sólo es
   contenido en virtud de                       Justo Fernández Nieto
   que es contenido de
   una        expresión»          http://www.hispanoteca.eu/Lexikon%20der%20Linguistik/z/Z
   (Hjelmslev, 1971).
Las dos formas del lenguaje, denotativo y connotativo, se relacionan de tal
manera que la connotación tiene como expresión el contenido y la
expresión del signo denotativo.
El estudio de la lengua literaria tiene que partir del estudio del sistema
lingüístico.




 1949  Publicación de dos artículos que aplican la Glosemática a la Estética
 de seguidores de Hjemslev, que apenas hace vagas referencias a la literatura
 y solo de una forma indirecta (pese a las malinterpretaciones posteriores que
 se divulgan desde Barthes (Éléments de Sémiologie, 1964).


                         -Johansen
                         -Sttender-Peterson
2.1. SVEND JOHANSEN
A partir de la distinción de Hjemslev entre semiótica connotativa y semiótica
   denotativa, Johansen distingue en el signo estético:
   -signos connotativos simples, llamados connotadores o señales, cuando el
   signo se constituye solo sobre uno de los niveles del signo denotativo, y
   -signos connotativos complejos, cuando el signo se constituye, a la vez,
   sobre el plano de la E y el plano del C del signo denotativo.


Relaciona el signo connotativo con el signo estético  el signo connotativo
evidencia que la lengua en un texto literario sirve para algo más que para
tejer una red de denotaciones (Cf. Fernando Gómez Redondo, La glosemática
y el postformalismo estructuralista, pág.4)
Svend Johansen propone para el texto literario un modelo de signo
connotativo complejo como el siguiente:

                                                                       La totalidad
                                                                       del texto
                                                                       sería el signo
                                                                       connotativo
                                                                       complejo




      Cf. Fernando Gómez Redondo, La glosemática y el postformalismo
                            estructuralista.
Svend Johansen estudia la obra literaria, el texto, como un signo
connotativo complejo que se puede representar así:


  Hay una relación de
  interdependencia
  entre el plano de la
  expresión y el plano
  del contenido, por la
  forma que les une.


El sistema de la lengua natural  denotativo (d)
La literatura  connotativo (c)
Los hechos de estilo son signos connotativos simples  se basan en utilizar como
forma de la expresión connotativa (Ecf) solamente uno de los planos del signo
denotativo.

     -Serían la rima (cuando la Eds –los sonidos-, conecta con el Cc), el
     ritmo (cuando la forma de la expresión denotativa o Edf -relaciones
     entre los elementos sonoros de la lengua- conecta con Cc), las licencias
     sintácticas (cuando Cdf conecta con Cc....)

 -El contenido connotativo concreto de cada uno de estos signos
 connotativos simples se explica en el contexto del signo connotativo
 complejo (la obra entera en que se manifiestan)
     -La Ccf o forma del contenido connotativo está constituida por las
     relaciones que los elementos del contenido connotativo establecen
     entre sí.
     - La Ccs o sustancia del contenido connotativo es la experiencia
     estética, que puede manifestarse en una interpretación, o en
     reacciones espontáneas de carácter no lingüístico, y que, naturalmente
     son variadas, abiertas.
2.2. ADOLF STENDER-PETERSEN

Plantea (Esquisse d'une théorie structurale de la littérature, 1949) la
   posiblilidad de diferenciar en el arte literario un plano de la expresión y un
   plano del contenido
        aunque en términos lingüísticos no hay diferencia entre lengua literaria y lengua
       cotidiana, la lengua de la obra de arte representa un plano de expresión al que
       corresponde un plano del contenido extraño al de la lengua cotidiana. La teoría del arte
       de la literatura tiene como objeto la relación entre ambos planos.
• Stender-Petersen considera que existe una relación semiológica entre los
  elementos lingüísticos escogidos con una intención particular (sonidos,
  vocabulario, giros sintácticos...) y los elementos del plano del contenido: si
  se cambia una palabra, por ejemplo, cambiará también un elemento del
  plano del contenido artístico. Este fenómeno es llamado por Stender-
  Petersen instrumentalización.
•   La connotación consiste en la instrumentalización que se opera en el plano de la
    expresión del arte literario que va acompañada, en el plano del contenido por un
    fenómeno que me siento tentado a considerar como una cadena de emociones y
    no de nociones de emociones, sino propiamente de emociones (1949)-



                    Se aproxima a la teoría de Johansen, quien identifica en el
                    connotador de una palabra un conjunto de asociaciones
                    mentales, símbolos y usos metafóricos; por ejemplo, la
                    connotación general de “león” viene dada “ por algo
                    poderosamente vital que evoca un sentido de la fuerza de la
                    naturaleza”.
2.3. LEIV FLYDAL: LA VALORACIÓN SIMBÓLICA
En Les instruments de l’artiste en langage (1962) complementa estas teorías
   introduciendo la idea de que el lenguaje literario, además de los signos, se
   sirve de símbolos.
Llama “instrumentos del artista” a las peculiaridades de la expresión y del
   contenido lingüístico pertenecientes a la categoría de “estilo del artista”, y
   pueden ser de cuatro clases, referidos a la expresión o al contenido:

    -figuraciones o símbolos figurativos: un        Flydal parte del aserto de que el
    elemento lingüístico adquiere un segundo        rasgo más importante del
    valor (onomatopeya/metáfora)                    lenguaje     literario   es     la
    - juegos de identidad: se repiten y             utilización       del       signo
    emparejan       determinados      elementos     (inmotivado y sistemático)
    (anáfora/paralelismo)                           como símbolo (motivado y
    - euglosias y cacoglosias,                      analógico). F. Gómez, pág.5
    - discordancias: uso de elementos extraños
    a la lengua habitual, o contradictorios.
2.4. JÜRGEN TRABANT
•   Su Semiología de la obra literaria (1970) se enmarca en la teoría literaria del
    estructuralismo lingüístico y el modelo glosemático del signo estético
    derivado de Johansen  lo lingüístico no puede consistir en las formas
    puras y vacías pensadas por Hjelmslev.
•   En el signo estético se integran formas sustanciales (no vacías) y sustancias,
    dentro de los dos planos de la expresión y del contenido.

•   La lengua histórica (considerada con todas sus connotaciones y
    manifestaciones históricas), proporciona la sustancia de la expresión del
    signo estético, sobre la que se establece una forma de la expresión del signo
    estético (ritmo rima…) que es el texto.
El texto tiene:
          - forma del contenido (combinación o contraste de elementos
sémicos, etc.),
          -sustancia de la expresión (las distintas formas de representación o
recitado del texto) y
          - sustancia del contenido (las posibles lecturas del texto, en las que
sus contenidos se actualizan).


TEXTO            Sustancia de la expresión del signo estético
               Sustancia del     Forma de la         Forma del
               contenido del    expresión del      contenido del
                   signo        signo estético     signo estético
                 estético
El trabajo de Jürgen Trabant = la mejor síntesis de lo que la glosemática aporta
a los estudios literarios.

 una teoría de la lengua literaria
una reflexión sobre cuestiones más amplias (géneros literarios o el
sentido e interpretación de la obra…)


integración crítica de los trabajos anteriores que estudian la literatura
inspirándose en la lingüística de Hjelmslev.
3. Tª GLOSEMÁTICA DE LA
  LITERATURA EN ESPAÑA
3. Tª GLOSEMÁTICA EN ESPAÑA


• La difusión en Europa de la Glosemática fue muy escasa, y no siempre
  supuso una adhesión a sus teoría. En los Países Escandinavos logró
  algunas adhesiones, pero la mayoría de los ambientes lingüísticos
  europeos rechazaron la Glosemática por su terminología, sus
  formulaciones… Pocos fueron los lingüistas que leyeron los originales
  daneses de Hjemslev.

• España, gracias al trabajo de Alarcos que se enfrentó al original danés
  ayudándose del alemán, para redactar su Gramática Estructural, fue el
  primer país europeo que dispuso de información clara y certera sobre la
  Glosemática de Hjemslev.
3.1. EMILIO ALARCOS LLORACH

Fue el introductor de la Glosemática en la lingüística española.
Considera la poesía como una forma en que la expresión y el contenido van
   juntos y son inseparables
“Fonología expresiva y poesía” (1950), y “Poesía y estratos de la lengua”
   (1976).

     “[…] las palabras de un poema tienen un significante
     fónico que evoca un significado de todos los días, y
     juntos sugieren una referencia significativa
     particular al poeta y al poema”
3.2. GREGORIO SALVADOR

•   A partir de los postulados de Svend Johansen y Adolf Stender-Petersen,
    aplica la glosemática al comentario de textos poéticos con la técnica de la
    con-mutación, es decir, mediante el contraste entre unidades
    equivalentes a las del poema, o posibles en el mismo contexto, que es lo
    que permite entender el valor concreto de la unidad analizada.
•   En Estructuralismo y poesía (1967), Gregorio Salvador establece la
    posibilidad de una estilística apoyada en las teorías de Johansen y
    Stender-Petersen, y cuyo instrumento de análisis fundamental sería la
    conmutación.
•   Considera (El signo literario y la ordenación de la ciencia de la literatura
    (1975) que la ciencia de la literatura estudia las obras literarias como un
    sistema de signos con dos planos (expresión (El) y contenido(CL), donde
    “l” = literario), en cada uno de los cuales hay una forma y una sustancia:
BIBLIOGRAFÍA

•   Teorías literarias
    J.Domínguez Caparrós (2011)

•   Historia de la Teoría de la Literatura
    Manuel Asensi Pérez (2003)

•   Manual de Teoría de la Literatura
    Fernando Cabo Aseguinolaza y María do Cebreiro Rábade (2006)
    [disponible en Internet]

•   “La glosemática y el postformalismo estructuralista”. Fernando
    Gómez Redondo. ISBN. 84-96446-68-9.

•   Teoria crítica de la literatura, Constanzo di Girolamo.


                                                                     27
Esta presentación puede amplliarse con los enlaces a otros textos del blog
   SOBRE POÉTICA, www.peripoietikes.hypotheses.org/305




                          Elena Gallardo Paúls
                             Octubre, 2012.


                                                                         28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la lingüística
Historia de la lingüísticaHistoria de la lingüística
Historia de la lingüística
María Elieeneht Mejia Ponce
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
luisa lópez
 
La estilística
La estilísticaLa estilística
La estilísticaCGCD
 
Analisis semico
Analisis semicoAnalisis semico
Analisis semico
Abderraman Laaouina
 
Propiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del textoPropiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del textoLen Estuaria
 
Ejercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüísticaEjercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüística
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actualesTema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
jrvega
 
Planificación diaria 5a unidad 8º año
Planificación diaria 5a unidad  8º añoPlanificación diaria 5a unidad  8º año
Planificación diaria 5a unidad 8º año
Graciela Mardones Barra
 
Razones para enseñar gramática
Razones para enseñar gramática Razones para enseñar gramática
Razones para enseñar gramática
adela
 
Taller 3 - signos lingüísticos
Taller 3 -  signos lingüísticosTaller 3 -  signos lingüísticos
Taller 3 - signos lingüísticos
ENSDB - SEMESTRE 2B
 
Gramática comparada
Gramática comparadaGramática comparada
Gramática comparadaCarolina
 
La motivación del signo lingüístico
La motivación del signo lingüísticoLa motivación del signo lingüístico
La motivación del signo lingüísticoMarina Maciá
 

La actualidad más candente (20)

Evolución de la lingüística
Evolución de la lingüísticaEvolución de la lingüística
Evolución de la lingüística
 
Lh 7
Lh 7Lh 7
Lh 7
 
Historia de la lingüística
Historia de la lingüísticaHistoria de la lingüística
Historia de la lingüística
 
El círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de PragaEl círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de Praga
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
La estilística
La estilísticaLa estilística
La estilística
 
Analisis semico
Analisis semicoAnalisis semico
Analisis semico
 
Chomsky y su teoria
Chomsky  y su teoriaChomsky  y su teoria
Chomsky y su teoria
 
Propiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del textoPropiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del texto
 
Ejercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüísticaEjercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüística
 
Sapir y bloomfield
Sapir y bloomfieldSapir y bloomfield
Sapir y bloomfield
 
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actualesTema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
 
Planificación diaria 5a unidad 8º año
Planificación diaria 5a unidad  8º añoPlanificación diaria 5a unidad  8º año
Planificación diaria 5a unidad 8º año
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Ramas de la ling.
Ramas de la ling.Ramas de la ling.
Ramas de la ling.
 
Razones para enseñar gramática
Razones para enseñar gramática Razones para enseñar gramática
Razones para enseñar gramática
 
Taller 3 - signos lingüísticos
Taller 3 -  signos lingüísticosTaller 3 -  signos lingüísticos
Taller 3 - signos lingüísticos
 
Gramática comparada
Gramática comparadaGramática comparada
Gramática comparada
 
Estilstica
EstilsticaEstilstica
Estilstica
 
La motivación del signo lingüístico
La motivación del signo lingüísticoLa motivación del signo lingüístico
La motivación del signo lingüístico
 

Similar a Estilística y teoría glosemática de la literatura

La linguistica de eugenio coseriu
La linguistica de eugenio coseriuLa linguistica de eugenio coseriu
La linguistica de eugenio coseriu
Ruben Lvrz
 
Modelos semánticos
Modelos semánticosModelos semánticos
Modelos semánticos
alejcorrs
 
El Estructuralismo
El EstructuralismoEl Estructuralismo
El Estructuralismo
Miguel Angel
 
cuadro de linguistica y literatura para cohesion.docx
cuadro de linguistica y literatura para cohesion.docxcuadro de linguistica y literatura para cohesion.docx
cuadro de linguistica y literatura para cohesion.docx
celadoresescuela
 
Flujograma crítica
Flujograma críticaFlujograma crítica
Flujograma críticacristyyasmin
 
Leksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_l
Leksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_lLeksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_l
Leksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_l
ssuser129e741
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
Wendy Velasquez Vallejo
 
Roman jakobson
Roman jakobsonRoman jakobson
Roman jakobsonHelenxita
 
Teoría de la Comunicación
Teoría de la ComunicaciónTeoría de la Comunicación
Teoría de la Comunicación
Portafolio periodístico - Pp
 
Flujograma crítica
Flujograma críticaFlujograma crítica
Flujograma crítica39liliana
 
Escuelas posteriores a saussure
Escuelas posteriores a saussureEscuelas posteriores a saussure
Escuelas posteriores a saussure
Carlos Arteaga
 
Roman Jakobson funciones 2021
Roman Jakobson funciones 2021Roman Jakobson funciones 2021
Roman Jakobson funciones 2021
Ramiro Mac Donald
 

Similar a Estilística y teoría glosemática de la literatura (20)

Histori
HistoriHistori
Histori
 
La linguistica de eugenio coseriu
La linguistica de eugenio coseriuLa linguistica de eugenio coseriu
La linguistica de eugenio coseriu
 
Modelos semánticos
Modelos semánticosModelos semánticos
Modelos semánticos
 
El Estructuralismo
El EstructuralismoEl Estructuralismo
El Estructuralismo
 
La semiosfera iiii
La semiosfera iiiiLa semiosfera iiii
La semiosfera iiii
 
Umberto eco. Noè Santos
Umberto eco. Noè SantosUmberto eco. Noè Santos
Umberto eco. Noè Santos
 
Yuuupiii
YuuupiiiYuuupiii
Yuuupiii
 
cuadro de linguistica y literatura para cohesion.docx
cuadro de linguistica y literatura para cohesion.docxcuadro de linguistica y literatura para cohesion.docx
cuadro de linguistica y literatura para cohesion.docx
 
Flujograma crítica
Flujograma críticaFlujograma crítica
Flujograma crítica
 
Leksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_l
Leksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_lLeksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_l
Leksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_l
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
 
Roman jakobson
Roman jakobsonRoman jakobson
Roman jakobson
 
Icc
IccIcc
Icc
 
Taller #3
Taller #3Taller #3
Taller #3
 
Teoría de la Comunicación
Teoría de la ComunicaciónTeoría de la Comunicación
Teoría de la Comunicación
 
Flujograma crítica
Flujograma críticaFlujograma crítica
Flujograma crítica
 
Escuelas posteriores a saussure
Escuelas posteriores a saussureEscuelas posteriores a saussure
Escuelas posteriores a saussure
 
Roman Jakobson funciones 2021
Roman Jakobson funciones 2021Roman Jakobson funciones 2021
Roman Jakobson funciones 2021
 
Metodologia para la lectura
Metodologia para la lecturaMetodologia para la lectura
Metodologia para la lectura
 
Presentación estructuralismo
Presentación estructuralismoPresentación estructuralismo
Presentación estructuralismo
 

Más de ELENA GALLARDO PAÚLS

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
MUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsx
MUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsxMUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsx
MUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsx
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
LAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptx
LAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptxLAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptx
LAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptx
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
EL LEGADO DE GRECIA.ppsx
EL LEGADO DE GRECIA.ppsxEL LEGADO DE GRECIA.ppsx
EL LEGADO DE GRECIA.ppsx
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
TEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsx
TEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsxTEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsx
TEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsx
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsx
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsxEL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsx
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsx
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
CERÁMICA GRIEGA.ppsx
CERÁMICA GRIEGA.ppsxCERÁMICA GRIEGA.ppsx
CERÁMICA GRIEGA.ppsx
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
CUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdf
CUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdfCUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdf
CUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdf
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Marco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsx
Marco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsxMarco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsx
Marco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsx
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
ETAPAS CULTURALES DE GRECIA.ppsx
ETAPAS CULTURALES DE GRECIA.ppsxETAPAS CULTURALES DE GRECIA.ppsx
ETAPAS CULTURALES DE GRECIA.ppsx
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
LA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsx
LA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsxLA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsx
LA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsx
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
LATÍN I_VOCABULARIO_2022_23.pdf
LATÍN I_VOCABULARIO_2022_23.pdfLATÍN I_VOCABULARIO_2022_23.pdf
LATÍN I_VOCABULARIO_2022_23.pdf
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
LA ESCRITURA Y EL ALFABETO_.ppsx
LA ESCRITURA Y EL ALFABETO_.ppsxLA ESCRITURA Y EL ALFABETO_.ppsx
LA ESCRITURA Y EL ALFABETO_.ppsx
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
CHULETA LATIN.pdf
CHULETA LATIN.pdfCHULETA LATIN.pdf
CHULETA LATIN.pdf
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
CITAS_GRIEGO_Elena Gallardo.pdf
CITAS_GRIEGO_Elena Gallardo.pdfCITAS_GRIEGO_Elena Gallardo.pdf
CITAS_GRIEGO_Elena Gallardo.pdf
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
HABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdf
HABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdfHABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdf
HABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdf
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Trabajo arte griego bachillerato, griego
Trabajo arte griego bachillerato, griegoTrabajo arte griego bachillerato, griego
Trabajo arte griego bachillerato, griego
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
La curandera de_atenas_isabel_martin_cordero._guiade_lectura
La curandera de_atenas_isabel_martin_cordero._guiade_lecturaLa curandera de_atenas_isabel_martin_cordero._guiade_lectura
La curandera de_atenas_isabel_martin_cordero._guiade_lectura
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Estudiar bach.ling hum-2020_2021
Estudiar bach.ling hum-2020_2021Estudiar bach.ling hum-2020_2021
Estudiar bach.ling hum-2020_2021
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Ocho razones para_elegir_latin_en_4o
Ocho razones para_elegir_latin_en_4oOcho razones para_elegir_latin_en_4o
Ocho razones para_elegir_latin_en_4o
ELENA GALLARDO PAÚLS
 

Más de ELENA GALLARDO PAÚLS (20)

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
MUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsx
MUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsxMUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsx
MUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsx
 
LAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptx
LAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptxLAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptx
LAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptx
 
EL LEGADO DE GRECIA.ppsx
EL LEGADO DE GRECIA.ppsxEL LEGADO DE GRECIA.ppsx
EL LEGADO DE GRECIA.ppsx
 
TEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsx
TEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsxTEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsx
TEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsx
 
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsx
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsxEL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsx
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsx
 
CERÁMICA GRIEGA.ppsx
CERÁMICA GRIEGA.ppsxCERÁMICA GRIEGA.ppsx
CERÁMICA GRIEGA.ppsx
 
CUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdf
CUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdfCUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdf
CUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdf
 
Marco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsx
Marco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsxMarco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsx
Marco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsx
 
ETAPAS CULTURALES DE GRECIA.ppsx
ETAPAS CULTURALES DE GRECIA.ppsxETAPAS CULTURALES DE GRECIA.ppsx
ETAPAS CULTURALES DE GRECIA.ppsx
 
LA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsx
LA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsxLA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsx
LA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsx
 
LATÍN I_VOCABULARIO_2022_23.pdf
LATÍN I_VOCABULARIO_2022_23.pdfLATÍN I_VOCABULARIO_2022_23.pdf
LATÍN I_VOCABULARIO_2022_23.pdf
 
LA ESCRITURA Y EL ALFABETO_.ppsx
LA ESCRITURA Y EL ALFABETO_.ppsxLA ESCRITURA Y EL ALFABETO_.ppsx
LA ESCRITURA Y EL ALFABETO_.ppsx
 
CHULETA LATIN.pdf
CHULETA LATIN.pdfCHULETA LATIN.pdf
CHULETA LATIN.pdf
 
CITAS_GRIEGO_Elena Gallardo.pdf
CITAS_GRIEGO_Elena Gallardo.pdfCITAS_GRIEGO_Elena Gallardo.pdf
CITAS_GRIEGO_Elena Gallardo.pdf
 
HABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdf
HABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdfHABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdf
HABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdf
 
Trabajo arte griego bachillerato, griego
Trabajo arte griego bachillerato, griegoTrabajo arte griego bachillerato, griego
Trabajo arte griego bachillerato, griego
 
La curandera de_atenas_isabel_martin_cordero._guiade_lectura
La curandera de_atenas_isabel_martin_cordero._guiade_lecturaLa curandera de_atenas_isabel_martin_cordero._guiade_lectura
La curandera de_atenas_isabel_martin_cordero._guiade_lectura
 
Estudiar bach.ling hum-2020_2021
Estudiar bach.ling hum-2020_2021Estudiar bach.ling hum-2020_2021
Estudiar bach.ling hum-2020_2021
 
Ocho razones para_elegir_latin_en_4o
Ocho razones para_elegir_latin_en_4oOcho razones para_elegir_latin_en_4o
Ocho razones para_elegir_latin_en_4o
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Estilística y teoría glosemática de la literatura

  • 1. LA TEORÍA GLOSEMÁTICA DE LA LITERATURA Teorías literarias del siglo XX Elena Gallardo Paúls
  • 2. INTRODUCCIÓN • Glosemática Teoría de la literatura inspirada en la teoría lingüística de Louis Hjelmslev (1899-1966) y el Círculo Lingüístico de Praga. • Los Prolegómenos a una teoría del lenguaje (1943) de Hjemslev son fundamentales en la elaboración de la Semiótica europea, y en la constitución de una Teoría formal de la literatura. “… parece fructífero y necesario establecer un punto de vista común a un gran número de disciplinas, desde la literatura, el arte, la música y la historia en general hasta la lógica y las matemáticas, de modo que desde él se concentren esas ciencias en un planteamiento de los problemas definido lingüísticamente. Cada una de ellas podrá contribuir en su medida a la ciencia general de la semiótica investigando hasta qué punto y de qué manera pueden someterse sus objetos a un análisis que esté de acuerdo con las exigencias de la teoría lingüística.” (Prolegómenos a una teoría del lenguaje, 1943).
  • 3. Louis Trolle Hjelmslev, (1899 -1965) Criado en el seno de una familia de académicos, estudió lingüística comparativa en Copenhague, Praga y París. En 1931 fundó, junto con otros colegas, el Círculo de Copenhague con el objetivo de crear un foro de estudio que desarrollara un nuevo tipo de investigación lingüística. En colaboración con Hans Jorgen Uldall, • desarrolló la Glosemática, dedicada al estudio de los glosarios con un enfoque científico similar al del cálculo matemático. • http://crear.poligran.edu.co/publ/00004/OVA_Denotacion_y_Connotacion.pdf
  • 4. Los trabajos de la glosemática siguen dos líneas de estudio, la estilística estructural, que realiza el análisis de la lengua artística, y la semiótica, que considera la obra literaria como hecho estético y comunicativo. Análisis de la lengua artística Análisis de la obra y de la literatura
  • 5. TEORÍA GLOSEMÁTICA DE LA LITERATURA 1. ESTUDIO SEMIOLÓGICO DE LA LITERATURA 2. PROPUESTAS DE TEORÍA GLOSEMÁTICA DE LA LITERATURA 2.1. SVEND JOHANSEN 2.2. ADOLF STENDER-PETERSEN 2.3. LEIV FLYDAL 2.4. JÜRGEN TRABANT 3. TEORÍA GLOSEMÁTICA DE LA LITERATURA EN ESPAÑA 3.1. EMILIO ALARCOS LLORACH 3.2. GREGORIO SALVADOR
  • 6. ESTUDIO SEMIOLÓGICO DE LA LITERATURA • La semiótica denotativa es insuficiente para representar la Hjemslev esboza tres tipos de complejidad de los textos de semióticas connotativas: comunicación. -de las formas estilísticas (el verso, la prosa y sus conexiones) • Hjelmslev habla de semiótica -de los estilos connotativa. -de las categorías estilísticas Parece adecuado considerar a los connotadores como el contenido del que son expresión las semióticas denotativas, y designar este contenido y esta expresión como una “semiótica”, esto es, como una semiótica connotativa… La semiótica connotativa, por tanto, es una semiótica que no es una lengua, y en la que el plano de la expresión viene dado por el plano del contenido y por el plano de la expresión de una semiótica denotativa. Se trata, por tanto, de una semiótica en la que uno de los planos (el de la expresión) es una semiótica” (Prolegómenos a una teoría del lenguaje, 1943).
  • 7. E El esquema de la semiótica connotativa: C C A la inversa de la semiótica connotativa, la metasemiótica, que coincidirá con la lingüística, es una semiótica cuyo plano del contenido está constituido por una semiótica denotativa: E E C Y Hjemslev propone una metasemiótica de la semiótica connotativa, que tiene como plano del contenido una semiótica connotativa, y una metasemiología, que tiene como plano del contenido una metasemiótica E E E E C E C C
  • 8. El signo hjelmsleviano se • Desde esa perspectiva: funda sobre el binarismo: se trata de una unidad • la literatura = semiótica connotativa constituida por la forma del • las obras literarias = signos connotativos contenido y una forma de la expresión, unidad establecida por la Un signo connotativo binario = un plano de la solidaridad llamada función expresión [formado por la lengua] + un plano del semiótica. contenido propio. Sustancia del contenido (pensamiento) y sustancia Es  Ef  Cf  Cs de la expresión (cadena fónica) dependen exclusivamente de la forma y no tienen existencia El significante del signo lingüístico se convierte independiente: la función en el Plano de la Expresión (E); el significado en semiótica instituye una el Plano del Contenido (C), y ambos constan de forma en cada una de sus una sustancia (s) y una forma (f). dos partes (el contenido y la expresión).
  • 9. 2. PROPUESTAS DE LA Tª GLOSEMÁTICA DE LA LITERATURA
  • 10. 2. PROPUESTAS DE LA Tª GLOSEMÁTICA DE LA LITERATURA La lengua también tiene su propio plano de la expresión y su plano del contenido. El signo, según la Glosemática, se estructura en dos planos: plano de la expresión y plano del contenido: «Una expresión no es sólo expresión en virtud de que es expresión de un contenido, y un contenido sólo es contenido en virtud de Justo Fernández Nieto que es contenido de una expresión» http://www.hispanoteca.eu/Lexikon%20der%20Linguistik/z/Z (Hjelmslev, 1971).
  • 11. Las dos formas del lenguaje, denotativo y connotativo, se relacionan de tal manera que la connotación tiene como expresión el contenido y la expresión del signo denotativo. El estudio de la lengua literaria tiene que partir del estudio del sistema lingüístico. 1949  Publicación de dos artículos que aplican la Glosemática a la Estética de seguidores de Hjemslev, que apenas hace vagas referencias a la literatura y solo de una forma indirecta (pese a las malinterpretaciones posteriores que se divulgan desde Barthes (Éléments de Sémiologie, 1964). -Johansen -Sttender-Peterson
  • 12. 2.1. SVEND JOHANSEN A partir de la distinción de Hjemslev entre semiótica connotativa y semiótica denotativa, Johansen distingue en el signo estético: -signos connotativos simples, llamados connotadores o señales, cuando el signo se constituye solo sobre uno de los niveles del signo denotativo, y -signos connotativos complejos, cuando el signo se constituye, a la vez, sobre el plano de la E y el plano del C del signo denotativo. Relaciona el signo connotativo con el signo estético  el signo connotativo evidencia que la lengua en un texto literario sirve para algo más que para tejer una red de denotaciones (Cf. Fernando Gómez Redondo, La glosemática y el postformalismo estructuralista, pág.4)
  • 13. Svend Johansen propone para el texto literario un modelo de signo connotativo complejo como el siguiente: La totalidad del texto sería el signo connotativo complejo Cf. Fernando Gómez Redondo, La glosemática y el postformalismo estructuralista.
  • 14. Svend Johansen estudia la obra literaria, el texto, como un signo connotativo complejo que se puede representar así: Hay una relación de interdependencia entre el plano de la expresión y el plano del contenido, por la forma que les une. El sistema de la lengua natural  denotativo (d) La literatura  connotativo (c)
  • 15. Los hechos de estilo son signos connotativos simples  se basan en utilizar como forma de la expresión connotativa (Ecf) solamente uno de los planos del signo denotativo. -Serían la rima (cuando la Eds –los sonidos-, conecta con el Cc), el ritmo (cuando la forma de la expresión denotativa o Edf -relaciones entre los elementos sonoros de la lengua- conecta con Cc), las licencias sintácticas (cuando Cdf conecta con Cc....) -El contenido connotativo concreto de cada uno de estos signos connotativos simples se explica en el contexto del signo connotativo complejo (la obra entera en que se manifiestan) -La Ccf o forma del contenido connotativo está constituida por las relaciones que los elementos del contenido connotativo establecen entre sí. - La Ccs o sustancia del contenido connotativo es la experiencia estética, que puede manifestarse en una interpretación, o en reacciones espontáneas de carácter no lingüístico, y que, naturalmente son variadas, abiertas.
  • 16. 2.2. ADOLF STENDER-PETERSEN Plantea (Esquisse d'une théorie structurale de la littérature, 1949) la posiblilidad de diferenciar en el arte literario un plano de la expresión y un plano del contenido  aunque en términos lingüísticos no hay diferencia entre lengua literaria y lengua cotidiana, la lengua de la obra de arte representa un plano de expresión al que corresponde un plano del contenido extraño al de la lengua cotidiana. La teoría del arte de la literatura tiene como objeto la relación entre ambos planos. • Stender-Petersen considera que existe una relación semiológica entre los elementos lingüísticos escogidos con una intención particular (sonidos, vocabulario, giros sintácticos...) y los elementos del plano del contenido: si se cambia una palabra, por ejemplo, cambiará también un elemento del plano del contenido artístico. Este fenómeno es llamado por Stender- Petersen instrumentalización.
  • 17. La connotación consiste en la instrumentalización que se opera en el plano de la expresión del arte literario que va acompañada, en el plano del contenido por un fenómeno que me siento tentado a considerar como una cadena de emociones y no de nociones de emociones, sino propiamente de emociones (1949)- Se aproxima a la teoría de Johansen, quien identifica en el connotador de una palabra un conjunto de asociaciones mentales, símbolos y usos metafóricos; por ejemplo, la connotación general de “león” viene dada “ por algo poderosamente vital que evoca un sentido de la fuerza de la naturaleza”.
  • 18. 2.3. LEIV FLYDAL: LA VALORACIÓN SIMBÓLICA En Les instruments de l’artiste en langage (1962) complementa estas teorías introduciendo la idea de que el lenguaje literario, además de los signos, se sirve de símbolos. Llama “instrumentos del artista” a las peculiaridades de la expresión y del contenido lingüístico pertenecientes a la categoría de “estilo del artista”, y pueden ser de cuatro clases, referidos a la expresión o al contenido: -figuraciones o símbolos figurativos: un Flydal parte del aserto de que el elemento lingüístico adquiere un segundo rasgo más importante del valor (onomatopeya/metáfora) lenguaje literario es la - juegos de identidad: se repiten y utilización del signo emparejan determinados elementos (inmotivado y sistemático) (anáfora/paralelismo) como símbolo (motivado y - euglosias y cacoglosias, analógico). F. Gómez, pág.5 - discordancias: uso de elementos extraños a la lengua habitual, o contradictorios.
  • 19. 2.4. JÜRGEN TRABANT • Su Semiología de la obra literaria (1970) se enmarca en la teoría literaria del estructuralismo lingüístico y el modelo glosemático del signo estético derivado de Johansen  lo lingüístico no puede consistir en las formas puras y vacías pensadas por Hjelmslev. • En el signo estético se integran formas sustanciales (no vacías) y sustancias, dentro de los dos planos de la expresión y del contenido. • La lengua histórica (considerada con todas sus connotaciones y manifestaciones históricas), proporciona la sustancia de la expresión del signo estético, sobre la que se establece una forma de la expresión del signo estético (ritmo rima…) que es el texto.
  • 20. El texto tiene: - forma del contenido (combinación o contraste de elementos sémicos, etc.), -sustancia de la expresión (las distintas formas de representación o recitado del texto) y - sustancia del contenido (las posibles lecturas del texto, en las que sus contenidos se actualizan). TEXTO  Sustancia de la expresión del signo estético Sustancia del Forma de la Forma del contenido del expresión del contenido del signo signo estético signo estético estético
  • 21. El trabajo de Jürgen Trabant = la mejor síntesis de lo que la glosemática aporta a los estudios literarios.  una teoría de la lengua literaria una reflexión sobre cuestiones más amplias (géneros literarios o el sentido e interpretación de la obra…) integración crítica de los trabajos anteriores que estudian la literatura inspirándose en la lingüística de Hjelmslev.
  • 22. 3. Tª GLOSEMÁTICA DE LA LITERATURA EN ESPAÑA
  • 23. 3. Tª GLOSEMÁTICA EN ESPAÑA • La difusión en Europa de la Glosemática fue muy escasa, y no siempre supuso una adhesión a sus teoría. En los Países Escandinavos logró algunas adhesiones, pero la mayoría de los ambientes lingüísticos europeos rechazaron la Glosemática por su terminología, sus formulaciones… Pocos fueron los lingüistas que leyeron los originales daneses de Hjemslev. • España, gracias al trabajo de Alarcos que se enfrentó al original danés ayudándose del alemán, para redactar su Gramática Estructural, fue el primer país europeo que dispuso de información clara y certera sobre la Glosemática de Hjemslev.
  • 24. 3.1. EMILIO ALARCOS LLORACH Fue el introductor de la Glosemática en la lingüística española. Considera la poesía como una forma en que la expresión y el contenido van juntos y son inseparables “Fonología expresiva y poesía” (1950), y “Poesía y estratos de la lengua” (1976). “[…] las palabras de un poema tienen un significante fónico que evoca un significado de todos los días, y juntos sugieren una referencia significativa particular al poeta y al poema”
  • 25. 3.2. GREGORIO SALVADOR • A partir de los postulados de Svend Johansen y Adolf Stender-Petersen, aplica la glosemática al comentario de textos poéticos con la técnica de la con-mutación, es decir, mediante el contraste entre unidades equivalentes a las del poema, o posibles en el mismo contexto, que es lo que permite entender el valor concreto de la unidad analizada. • En Estructuralismo y poesía (1967), Gregorio Salvador establece la posibilidad de una estilística apoyada en las teorías de Johansen y Stender-Petersen, y cuyo instrumento de análisis fundamental sería la conmutación. • Considera (El signo literario y la ordenación de la ciencia de la literatura (1975) que la ciencia de la literatura estudia las obras literarias como un sistema de signos con dos planos (expresión (El) y contenido(CL), donde “l” = literario), en cada uno de los cuales hay una forma y una sustancia:
  • 26.
  • 27. BIBLIOGRAFÍA • Teorías literarias J.Domínguez Caparrós (2011) • Historia de la Teoría de la Literatura Manuel Asensi Pérez (2003) • Manual de Teoría de la Literatura Fernando Cabo Aseguinolaza y María do Cebreiro Rábade (2006) [disponible en Internet] • “La glosemática y el postformalismo estructuralista”. Fernando Gómez Redondo. ISBN. 84-96446-68-9. • Teoria crítica de la literatura, Constanzo di Girolamo. 27
  • 28. Esta presentación puede amplliarse con los enlaces a otros textos del blog SOBRE POÉTICA, www.peripoietikes.hypotheses.org/305 Elena Gallardo Paúls Octubre, 2012. 28