SlideShare una empresa de Scribd logo
La Historia Conceptual como
Enfoque Historiográfico
1
Miembros:
Abraham, Andrés
Quiroga, Gustavo
Sánchez, Manuela
La Renovación historiográfica
Cambios en la historiografía con la postmodernidad.
-Deconstrucción y fragmentación de la historia
-Prioridad a las singularidades: sujeto individual;
acontecimiento; discontinuidades.
Forma narrativa: Acercamiento a la historia al género
literario: Giro lingüístico.
Importancia a la calidad estética de los discursos
históricos
Historia conceptual como consecuencia del giro
lingüístico.
Las palabras tiene vida propia y los conceptos dibujados
por esas palabras son protagonistas de las historia
Historia Conceptual en el marco de la
Historia de las Ideas
Historia de las Ideas:
Enfoque Tradicional Interpretación de textos. Hermenéutica en
sentido amplio. Búsqueda de coherencia interna y sentido
 Se centra fundamentalmente en autores, estudiados individualmente o
siguiendo un determinado concepto.
Problemas del Enfoque Tradicional(Q. Skinner / Nueva Historia)
 Objeto de estudio: relevancia de los clásicos
 Posicionamiento del autor : “Purismo e impurismo histórico”
 Texto y Contexto: Grado de autonomía de que gozan los textos con los
que se enfrenta el investigador.
3
Historia Conceptual en el marco de la
Historia de las Ideas
4
Texto y Contexto:
Enfoque Textualista:
 Existencia de “problemas permanentes o perennes”, de “elementos
atemporales” en determinadas ideas.
 Existencia de vocabulario y conjunto de categorías bastante estables
Enfoque Contextualista:
 Centra en contexto de las obras analizadas, percibidas como “espejos”
de fuerzas históricas, económicas o sociales subyacentes.
 Tendencia a una utilización con marcado carácter determinista.
Enfoque Intencionalista: (Q. Skinner)
 Variante del anterior. Contexto pierde impronta como condicionante
del pensamiento.
 Para una interpretación adecuada se debe analizar el lenguaje del texto
dentro del conjunto de significados lingüísticos existentes en el
momento que fue elaborado originalmente.  HISTORIA
CONCEPTUAL
Debate en la Filosofía. El Giro Lingüístico
Marta Duda: el Giro lingüístico es un fenómeno de la filosofía
contemporánea que dio lugar a un nuevo acercamiento de la Historia al
género literario. La Historia pasa a pertenecer a la categoría de
“narración”. El eje de análisis pasa a ser el discurso.
Origen: debates en la Filosofía Analítica y en la Filosofía Hermenéutica
Wittgenstein: el lenguaje como espejo del mundo.
Isonomía del lenguaje (adopta la misma forma de la realidad observada).
 “ Cómo se comprende una palabra, qué significado tiene, no lo
dicen las palabras solas. Eso está recogido en el resto de las
acciones, en una totalidad de reglas, incluidas en un sistema
general, en una forma general de vida en un momento dado”
L. Wittegenstein, Investigaciones filosóficas.
El Giro Lingüístico
Elías Palti: el Giro Lingüístico nace a partir de la crisis de las hermenéuticas
tradicionales. Implica la concepción del lenguaje como parte de la
construcción de la realidad externa.
 APORTE: Devela la materialidad del lenguaje (los procesos de objetivación,
mediación, sistema de signos) y la construcción social de los sentidos.
Es el “descubrimiento de la linguisticalidad”.
 Surge a mediados del siglo XX e implica un cambio de perspectiva en las CS, en
relación al lenguaje, que pasa a ser visto como objetivación y mediación de la
realidad social.
El G.L. como término fue acuñado por Gustav Bergman y difundido por
Richard Rorty en 1967.
¿Qué significa?:
Comprender que nuestro conocimiento del mundo no es factual sino
lingüístico en su carácter, no describe el comportamiento de objetos físicos ni
mentales”. Sólo expresa definiciones o consecuencias formales de esas
definiciones.
El lenguaje, por lo tanto, no es un medio transparente para representar
una realidad objetiva externa al mismo.
El Giro Lingüístico y la HC
Desde la Historia, el GL postula la necesidad de estudiar los modos de
producción, apropiación y circulación social de sentidos.
Se centra la atención en las prácticas discursivas, tomando como eje el
análisis del texto y sus códigos semióticos en el contexto de la práctica
discursiva que le da origen.
Palti: En la Historia, el lenguaje narrativo sustituye al pasado, que está
ausente.
Geertz: metáfora del cambio historiográfico: lo que cambia, no son los
límites del mapa sino los principios cartográficos.
Los principales aportes a la Historia: la HC
devela los fundamentos epistémico-institucionales que sostienen a
la crítica como práctica;
pone fin a la “era de la inocencia conceptual”.
presta atención a la resignificación semántica que se produce en
casa uso efectivo del lenguaje.
Principales autores y corrientes de la HC
Existen 2 núcleos importantes en el ámbito de
la historia conceptual
Escuela de Cambridge (J. Pocok, Q. Skinner). Se ocupa de
los actos del habla y destaca el sentido pragmático de los
textos.
Correspondencia con la Filosofía Analítica (Austin, Searle)
Escuela alemana de historia de los conceptos (Bielefeld)
Begriffsgeschitchte- (O. Brunner, R. Koselleck). Privilegia
la semántica histórica y su compleja articulación a través
de los diferentes estratos temporales.
Correspondencia con la Filosofía Hermenéutica (Gadamer, Heidegger)
Reinhart Koselleck (1923-2006)
Historiador alemán.
Estudió historia, filosofía, sociología y derecho público
en Heidelberg y en Bristol.
Influyeron en él autores como Martin Heidegger, Carl
Schmitt, Karl Löwith, Hans-Georg Gadamer, entre otros.
Es uno de los fundadores y principal teórico de la
Begriffsgeschichte.
Algunas de sus obras traducidas: Futuro pasado (1993),
Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y
pragmática del lenguaje político y social (2012) , entre otras.
Renovará la historia intelectual, alejándola de los marcos
forjados en la vieja tradición de la historia de las ideas
Koselleck y la Historia Conceptual
HC: Historia de las palabras claves que ayudan al
historiador a construir su relato de los hechos.
Tratamiento histórico de los conceptos.
Despliegue históricos de los conceptos
Atención al proceso del cual los conceptos se han
articulado sincrónicamente al tematizar situaciones y
diacrónicamente al asumir su modificación
Distinción entre conceptos y palabra. La palabra no es un
concepto social y político.
Los conceptos no tienen historia pero permiten recoger la
multiplicidad de una experiencia histórica. A menor
contenido experiencial, mayor carga de expectativa.
La HistoriaLa Historia
conceptual comoconceptual como
enfoque actualenfoque actual
“La historia debe
concentrarse en los
modos de
producción,
reproducción y
transmisión de
sentidos en los
distintos períodos
históricos y
contextos culturales”.
Elías Palti
Temas, Proyectos, Congresos
Etapa histórica por excelencia: la Modernidad.
Koselleck: análisis del concepto Historia
Principales Temas: conceptos políticos
generales: ej. Pueblo, Imperio, Democracia,
Nación, República, Soberanía, Modernidad,
Liberalismo, Ciudadanía, Opinión Pública.
 De interés en Argentina: el análisis de conceptos propios de la
Modernidad en Hispanoamérica.
 Se han publicado diversos DICCIONARIOS con conceptos
analizados desde este enfoque.
Proyecto IBERCONCEPTOS
Revista & Congreso
Temas, Proyectos, Congresos
2013 – Universidad
degli Studi di Padova
& UNSAM
Buenos Aires
Temas, Proyectos, Congresos
UNSAM
(Buenos Aires)
Temas, Proyectos, Congresos
2013 – Bilbao (España)
CONGRESO INTERNACIONAL
La HC en el Interescuelas 2013La HC estuvo presente como enfoque en la Mesa n°61.
Se presentaron 7 ponencias.
Se abordaron conceptos como Pueblo, Democracia,
Guerra, Muerte.
Gabriel Entin Alejandro Rabinovich
Genevieve Verdo Jorge Myers
ALGUNASALGUNAS
CONCLUSIONESCONCLUSIONES
APORTES DE LA H.C. A LA HISTORIA
El principal aporte de la HC como enfoque a la
disciplina histórica en general es la necesaria
contextualización enunciativa de un concepto, a
partir de la aprehensión de las condiciones del acto de
habla que le da origen.
Pero… una advertencia: “la red de significados
construida socialmente es constitutiva de nuestra
experiencia histórica. Esta red debe ser develada,
aunque sin caer en las trampas del historicismo o del
relativismo en sus formas clásicas” (Palti).
APORTES DE LA H.C. A LAS C.S.
“La Historia Conceptual problematiza
decisivamente, desde ángulos diversos y a
distintos niveles de discursividad, toda idea
“ingenua” respecto de la transparencia y
naturalidad de las relaciones entre el texto y su
contexto, obligando así a la crítica a volver
permanentemente sobre sí misma, en un proceso
siempre abierto, que una y otra vez se rebela
contra todo intento de imponerle dogmáticamente
un término”.
Palti, Elías. Giro lingüístico e Historia Intelectual. Buenos Aires, Ed. UNQ, 1998, página 159.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bauman modernidad líquida
Bauman modernidad líquidaBauman modernidad líquida
Bauman modernidad líquida
Mariano Lopata
 
Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012
Ana Lía Macedo
 
Pedagogia del aburrido - Lewkowicz - Corea
Pedagogia del aburrido - Lewkowicz - CoreaPedagogia del aburrido - Lewkowicz - Corea
Teorico Castoriadis
Teorico CastoriadisTeorico Castoriadis
Teorico Castoriadis
HAV
 
teoria de la accion social(max weber)
teoria de la accion social(max weber)teoria de la accion social(max weber)
teoria de la accion social(max weber)
WILED-28-SANTILLAN
 
Geertz: descripción densa + arte como sistema cultural
Geertz: descripción densa + arte como sistema culturalGeertz: descripción densa + arte como sistema cultural
Geertz: descripción densa + arte como sistema cultural
Erekei
 
El contenido de la biopolítica.pptx. alejandro osvaldo patrizio
El contenido de la biopolítica.pptx. alejandro osvaldo patrizioEl contenido de la biopolítica.pptx. alejandro osvaldo patrizio
El contenido de la biopolítica.pptx. alejandro osvaldo patrizio
OSCARPATRIZIO
 
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - MarioEmile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
TS2010
 
4 max weber
4 max weber4 max weber
4 max weber
FES Acatlán - UNAM
 
Filosofia wilhelm Dilthey
Filosofia wilhelm Dilthey Filosofia wilhelm Dilthey
Filosofia wilhelm Dilthey
Lore Frausto
 
Paradigmas de la investigación
Paradigmas de la investigaciónParadigmas de la investigación
Paradigmas de la investigación
Docere Motio
 
3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos
Centro Universitario Quevedo
 
Materialismo Histórico
Materialismo HistóricoMaterialismo Histórico
Materialismo Histórico
miguel angel ferraro
 
san-agustc3adn-de-hipona epistemologia.ppt
san-agustc3adn-de-hipona epistemologia.pptsan-agustc3adn-de-hipona epistemologia.ppt
san-agustc3adn-de-hipona epistemologia.ppt
OvidioDiaz3
 
7 sesión karel kosik
7 sesión karel kosik7 sesión karel kosik
7 sesión karel kosik
FES Acatlán - UNAM
 
Análisis del Discurso
Análisis del DiscursoAnálisis del Discurso
Análisis del Discurso
Prof. Ana Margarita Durán
 
Berger y luckmann
Berger y luckmannBerger y luckmann
Berger y luckmann
fefeolme01
 
Mapa Mental Talcott Parsons-Robert Merton IEPO 9101.pdf
Mapa Mental Talcott Parsons-Robert Merton IEPO 9101.pdfMapa Mental Talcott Parsons-Robert Merton IEPO 9101.pdf
Mapa Mental Talcott Parsons-Robert Merton IEPO 9101.pdf
IvonnePlancarte1
 
Clivaje fuentes de poder
Clivaje   fuentes de poder Clivaje   fuentes de poder
Clivaje fuentes de poder
Nil Riff
 
Materialismo Histórico
Materialismo HistóricoMaterialismo Histórico
Materialismo Histórico
estely06
 

La actualidad más candente (20)

Bauman modernidad líquida
Bauman modernidad líquidaBauman modernidad líquida
Bauman modernidad líquida
 
Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012
 
Pedagogia del aburrido - Lewkowicz - Corea
Pedagogia del aburrido - Lewkowicz - CoreaPedagogia del aburrido - Lewkowicz - Corea
Pedagogia del aburrido - Lewkowicz - Corea
 
Teorico Castoriadis
Teorico CastoriadisTeorico Castoriadis
Teorico Castoriadis
 
teoria de la accion social(max weber)
teoria de la accion social(max weber)teoria de la accion social(max weber)
teoria de la accion social(max weber)
 
Geertz: descripción densa + arte como sistema cultural
Geertz: descripción densa + arte como sistema culturalGeertz: descripción densa + arte como sistema cultural
Geertz: descripción densa + arte como sistema cultural
 
El contenido de la biopolítica.pptx. alejandro osvaldo patrizio
El contenido de la biopolítica.pptx. alejandro osvaldo patrizioEl contenido de la biopolítica.pptx. alejandro osvaldo patrizio
El contenido de la biopolítica.pptx. alejandro osvaldo patrizio
 
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - MarioEmile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
 
4 max weber
4 max weber4 max weber
4 max weber
 
Filosofia wilhelm Dilthey
Filosofia wilhelm Dilthey Filosofia wilhelm Dilthey
Filosofia wilhelm Dilthey
 
Paradigmas de la investigación
Paradigmas de la investigaciónParadigmas de la investigación
Paradigmas de la investigación
 
3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos
 
Materialismo Histórico
Materialismo HistóricoMaterialismo Histórico
Materialismo Histórico
 
san-agustc3adn-de-hipona epistemologia.ppt
san-agustc3adn-de-hipona epistemologia.pptsan-agustc3adn-de-hipona epistemologia.ppt
san-agustc3adn-de-hipona epistemologia.ppt
 
7 sesión karel kosik
7 sesión karel kosik7 sesión karel kosik
7 sesión karel kosik
 
Análisis del Discurso
Análisis del DiscursoAnálisis del Discurso
Análisis del Discurso
 
Berger y luckmann
Berger y luckmannBerger y luckmann
Berger y luckmann
 
Mapa Mental Talcott Parsons-Robert Merton IEPO 9101.pdf
Mapa Mental Talcott Parsons-Robert Merton IEPO 9101.pdfMapa Mental Talcott Parsons-Robert Merton IEPO 9101.pdf
Mapa Mental Talcott Parsons-Robert Merton IEPO 9101.pdf
 
Clivaje fuentes de poder
Clivaje   fuentes de poder Clivaje   fuentes de poder
Clivaje fuentes de poder
 
Materialismo Histórico
Materialismo HistóricoMaterialismo Histórico
Materialismo Histórico
 

Destacado

Historia conceptual
Historia conceptualHistoria conceptual
Historia conceptual
MBarrera22
 
Narraciòn en cine. Noé Santos jiménez
Narraciòn  en cine. Noé Santos jiménez Narraciòn  en cine. Noé Santos jiménez
Narraciòn en cine. Noé Santos jiménez
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 
“El reggaetón, invitación al sexo. Análisis lingüístico”.
“El reggaetón, invitación al sexo.  Análisis lingüístico”.  “El reggaetón, invitación al sexo.  Análisis lingüístico”.
“El reggaetón, invitación al sexo. Análisis lingüístico”.
MArianelaUr
 
Herramientas para el anális narrativo
Herramientas para el anális narrativoHerramientas para el anális narrativo
Herramientas para el anális narrativo
Emmanuel Manzotti
 
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las cameliasFicha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Roger Fernandez
 
Projeto conceitual-games
Projeto conceitual-gamesProjeto conceitual-games
Projeto conceitual-games
Orlando Simões
 
Ficha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las cameliasFicha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las camelias
dayanacantarero
 
Micro-História: narrativa, indivíduo e contexto em foco.
Micro-História: narrativa, indivíduo e contexto em foco.Micro-História: narrativa, indivíduo e contexto em foco.
Micro-História: narrativa, indivíduo e contexto em foco.
Natália Barros
 
Diseño de la Estrategia: Mapas Estrategicos. Balanced Scorecard
Diseño de la Estrategia: Mapas Estrategicos. Balanced ScorecardDiseño de la Estrategia: Mapas Estrategicos. Balanced Scorecard
Diseño de la Estrategia: Mapas Estrategicos. Balanced Scorecard
Alfonso López Viñegla
 
El Tiempo En La Narracion
El Tiempo En La NarracionEl Tiempo En La Narracion
El Tiempo En La Narracion
Avelina Ossandón
 
Ttextos
TtextosTtextos
Oficina gestaomudancasbgcsp
Oficina gestaomudancasbgcspOficina gestaomudancasbgcsp
Técnicas de investigación histórica
Técnicas de investigación históricaTécnicas de investigación histórica
Técnicas de investigación histórica
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
Guia sobre los estratos del tiempo de Koselleck
Guia sobre los estratos del tiempo de KoselleckGuia sobre los estratos del tiempo de Koselleck
Guia sobre los estratos del tiempo de Koselleck
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
Wittgenstein (Euskeraz)
Wittgenstein (Euskeraz)Wittgenstein (Euskeraz)
Wittgenstein (Euskeraz)
Andeka
 
Metodologia do Ensino de Historia
Metodologia do Ensino de HistoriaMetodologia do Ensino de Historia
Metodologia do Ensino de Historia
Patrícia Éderson Dias
 

Destacado (16)

Historia conceptual
Historia conceptualHistoria conceptual
Historia conceptual
 
Narraciòn en cine. Noé Santos jiménez
Narraciòn  en cine. Noé Santos jiménez Narraciòn  en cine. Noé Santos jiménez
Narraciòn en cine. Noé Santos jiménez
 
“El reggaetón, invitación al sexo. Análisis lingüístico”.
“El reggaetón, invitación al sexo.  Análisis lingüístico”.  “El reggaetón, invitación al sexo.  Análisis lingüístico”.
“El reggaetón, invitación al sexo. Análisis lingüístico”.
 
Herramientas para el anális narrativo
Herramientas para el anális narrativoHerramientas para el anális narrativo
Herramientas para el anális narrativo
 
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las cameliasFicha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
 
Projeto conceitual-games
Projeto conceitual-gamesProjeto conceitual-games
Projeto conceitual-games
 
Ficha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las cameliasFicha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las camelias
 
Micro-História: narrativa, indivíduo e contexto em foco.
Micro-História: narrativa, indivíduo e contexto em foco.Micro-História: narrativa, indivíduo e contexto em foco.
Micro-História: narrativa, indivíduo e contexto em foco.
 
Diseño de la Estrategia: Mapas Estrategicos. Balanced Scorecard
Diseño de la Estrategia: Mapas Estrategicos. Balanced ScorecardDiseño de la Estrategia: Mapas Estrategicos. Balanced Scorecard
Diseño de la Estrategia: Mapas Estrategicos. Balanced Scorecard
 
El Tiempo En La Narracion
El Tiempo En La NarracionEl Tiempo En La Narracion
El Tiempo En La Narracion
 
Ttextos
TtextosTtextos
Ttextos
 
Oficina gestaomudancasbgcsp
Oficina gestaomudancasbgcspOficina gestaomudancasbgcsp
Oficina gestaomudancasbgcsp
 
Técnicas de investigación histórica
Técnicas de investigación históricaTécnicas de investigación histórica
Técnicas de investigación histórica
 
Guia sobre los estratos del tiempo de Koselleck
Guia sobre los estratos del tiempo de KoselleckGuia sobre los estratos del tiempo de Koselleck
Guia sobre los estratos del tiempo de Koselleck
 
Wittgenstein (Euskeraz)
Wittgenstein (Euskeraz)Wittgenstein (Euskeraz)
Wittgenstein (Euskeraz)
 
Metodologia do Ensino de Historia
Metodologia do Ensino de HistoriaMetodologia do Ensino de Historia
Metodologia do Ensino de Historia
 

Similar a Historia Conceptual

65855 76353-1-pb
65855 76353-1-pb65855 76353-1-pb
65855 76353-1-pb
Luz María Oviedo
 
Historia de la educación expocision
Historia de la educación expocisionHistoria de la educación expocision
Historia de la educación expocision
luisflorescalderon
 
Historia de la educación expocision
Historia de la educación expocisionHistoria de la educación expocision
Historia de la educación expocision
Dylan Álvarez Vázquez
 
Matriz AD1 el surgimiento de la antropología posmoderna
Matriz AD1 el surgimiento de la antropología posmodernaMatriz AD1 el surgimiento de la antropología posmoderna
Matriz AD1 el surgimiento de la antropología posmoderna
gobernar
 
Periodismo cultural+++++++++++
Periodismo cultural+++++++++++Periodismo cultural+++++++++++
Periodismo cultural+++++++++++
analuana
 
Koselleck Reinhart. - Historias de Conceptos. Estudios Sobre Semántica y Prag...
Koselleck Reinhart. - Historias de Conceptos. Estudios Sobre Semántica y Prag...Koselleck Reinhart. - Historias de Conceptos. Estudios Sobre Semántica y Prag...
Koselleck Reinhart. - Historias de Conceptos. Estudios Sobre Semántica y Prag...
frank0071
 
LA LITERATURA COMO OBJETO SOCIAL
LA LITERATURA COMO OBJETO SOCIALLA LITERATURA COMO OBJETO SOCIAL
LA LITERATURA COMO OBJETO SOCIAL
DeimerDominguez
 
Historia intelectual
Historia intelectualHistoria intelectual
Historia intelectual
KarlaDanielaOrtega
 
HISTORIA INTELECTUAL
HISTORIA INTELECTUALHISTORIA INTELECTUAL
HISTORIA INTELECTUAL
k4rol1n4
 
Historia intelectual
Historia intelectualHistoria intelectual
Historia intelectual
Alejandrina Ibarra Avila
 
Historia intelectual
Historia intelectualHistoria intelectual
Historia intelectual
Perla Serrano Aguilaar
 
Teorías europeas
Teorías europeasTeorías europeas
Que es la historia intelectual ahora
Que es la historia intelectual ahoraQue es la historia intelectual ahora
Que es la historia intelectual ahora
Isabel Martínez
 
Historia intelectual ahora
Historia intelectual ahoraHistoria intelectual ahora
Historia intelectual ahora
Jazmin Vazquez Miranda
 
Historia intelectual
Historia intelectualHistoria intelectual
Historia intelectual
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
Reflexiones sobre el periodismo cultural...
Reflexiones sobre el periodismo cultural...Reflexiones sobre el periodismo cultural...
Reflexiones sobre el periodismo cultural...
Joselo8812
 
teorias contemporáneas 1: el giro hermeneutico
teorias contemporáneas 1: el giro hermeneuticoteorias contemporáneas 1: el giro hermeneutico
teorias contemporáneas 1: el giro hermeneutico
Pontificia Universidad Javeriana
 
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
licorsa
 
El Estructuralismo.pptx
El Estructuralismo.pptxEl Estructuralismo.pptx
El Estructuralismo.pptx
MARIANABETANCURHENAO
 
10. Rüsen. Qué es cultura histórica [1994].pdf
10. Rüsen. Qué es cultura histórica [1994].pdf10. Rüsen. Qué es cultura histórica [1994].pdf
10. Rüsen. Qué es cultura histórica [1994].pdf
RonaldoSegundoFlorez
 

Similar a Historia Conceptual (20)

65855 76353-1-pb
65855 76353-1-pb65855 76353-1-pb
65855 76353-1-pb
 
Historia de la educación expocision
Historia de la educación expocisionHistoria de la educación expocision
Historia de la educación expocision
 
Historia de la educación expocision
Historia de la educación expocisionHistoria de la educación expocision
Historia de la educación expocision
 
Matriz AD1 el surgimiento de la antropología posmoderna
Matriz AD1 el surgimiento de la antropología posmodernaMatriz AD1 el surgimiento de la antropología posmoderna
Matriz AD1 el surgimiento de la antropología posmoderna
 
Periodismo cultural+++++++++++
Periodismo cultural+++++++++++Periodismo cultural+++++++++++
Periodismo cultural+++++++++++
 
Koselleck Reinhart. - Historias de Conceptos. Estudios Sobre Semántica y Prag...
Koselleck Reinhart. - Historias de Conceptos. Estudios Sobre Semántica y Prag...Koselleck Reinhart. - Historias de Conceptos. Estudios Sobre Semántica y Prag...
Koselleck Reinhart. - Historias de Conceptos. Estudios Sobre Semántica y Prag...
 
LA LITERATURA COMO OBJETO SOCIAL
LA LITERATURA COMO OBJETO SOCIALLA LITERATURA COMO OBJETO SOCIAL
LA LITERATURA COMO OBJETO SOCIAL
 
Historia intelectual
Historia intelectualHistoria intelectual
Historia intelectual
 
HISTORIA INTELECTUAL
HISTORIA INTELECTUALHISTORIA INTELECTUAL
HISTORIA INTELECTUAL
 
Historia intelectual
Historia intelectualHistoria intelectual
Historia intelectual
 
Historia intelectual
Historia intelectualHistoria intelectual
Historia intelectual
 
Teorías europeas
Teorías europeasTeorías europeas
Teorías europeas
 
Que es la historia intelectual ahora
Que es la historia intelectual ahoraQue es la historia intelectual ahora
Que es la historia intelectual ahora
 
Historia intelectual ahora
Historia intelectual ahoraHistoria intelectual ahora
Historia intelectual ahora
 
Historia intelectual
Historia intelectualHistoria intelectual
Historia intelectual
 
Reflexiones sobre el periodismo cultural...
Reflexiones sobre el periodismo cultural...Reflexiones sobre el periodismo cultural...
Reflexiones sobre el periodismo cultural...
 
teorias contemporáneas 1: el giro hermeneutico
teorias contemporáneas 1: el giro hermeneuticoteorias contemporáneas 1: el giro hermeneutico
teorias contemporáneas 1: el giro hermeneutico
 
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
 
El Estructuralismo.pptx
El Estructuralismo.pptxEl Estructuralismo.pptx
El Estructuralismo.pptx
 
10. Rüsen. Qué es cultura histórica [1994].pdf
10. Rüsen. Qué es cultura histórica [1994].pdf10. Rüsen. Qué es cultura histórica [1994].pdf
10. Rüsen. Qué es cultura histórica [1994].pdf
 

Historia Conceptual

  • 1. La Historia Conceptual como Enfoque Historiográfico 1 Miembros: Abraham, Andrés Quiroga, Gustavo Sánchez, Manuela
  • 2. La Renovación historiográfica Cambios en la historiografía con la postmodernidad. -Deconstrucción y fragmentación de la historia -Prioridad a las singularidades: sujeto individual; acontecimiento; discontinuidades. Forma narrativa: Acercamiento a la historia al género literario: Giro lingüístico. Importancia a la calidad estética de los discursos históricos Historia conceptual como consecuencia del giro lingüístico. Las palabras tiene vida propia y los conceptos dibujados por esas palabras son protagonistas de las historia
  • 3. Historia Conceptual en el marco de la Historia de las Ideas Historia de las Ideas: Enfoque Tradicional Interpretación de textos. Hermenéutica en sentido amplio. Búsqueda de coherencia interna y sentido  Se centra fundamentalmente en autores, estudiados individualmente o siguiendo un determinado concepto. Problemas del Enfoque Tradicional(Q. Skinner / Nueva Historia)  Objeto de estudio: relevancia de los clásicos  Posicionamiento del autor : “Purismo e impurismo histórico”  Texto y Contexto: Grado de autonomía de que gozan los textos con los que se enfrenta el investigador. 3
  • 4. Historia Conceptual en el marco de la Historia de las Ideas 4 Texto y Contexto: Enfoque Textualista:  Existencia de “problemas permanentes o perennes”, de “elementos atemporales” en determinadas ideas.  Existencia de vocabulario y conjunto de categorías bastante estables Enfoque Contextualista:  Centra en contexto de las obras analizadas, percibidas como “espejos” de fuerzas históricas, económicas o sociales subyacentes.  Tendencia a una utilización con marcado carácter determinista. Enfoque Intencionalista: (Q. Skinner)  Variante del anterior. Contexto pierde impronta como condicionante del pensamiento.  Para una interpretación adecuada se debe analizar el lenguaje del texto dentro del conjunto de significados lingüísticos existentes en el momento que fue elaborado originalmente.  HISTORIA CONCEPTUAL
  • 5. Debate en la Filosofía. El Giro Lingüístico Marta Duda: el Giro lingüístico es un fenómeno de la filosofía contemporánea que dio lugar a un nuevo acercamiento de la Historia al género literario. La Historia pasa a pertenecer a la categoría de “narración”. El eje de análisis pasa a ser el discurso. Origen: debates en la Filosofía Analítica y en la Filosofía Hermenéutica Wittgenstein: el lenguaje como espejo del mundo. Isonomía del lenguaje (adopta la misma forma de la realidad observada).  “ Cómo se comprende una palabra, qué significado tiene, no lo dicen las palabras solas. Eso está recogido en el resto de las acciones, en una totalidad de reglas, incluidas en un sistema general, en una forma general de vida en un momento dado” L. Wittegenstein, Investigaciones filosóficas.
  • 6. El Giro Lingüístico Elías Palti: el Giro Lingüístico nace a partir de la crisis de las hermenéuticas tradicionales. Implica la concepción del lenguaje como parte de la construcción de la realidad externa.  APORTE: Devela la materialidad del lenguaje (los procesos de objetivación, mediación, sistema de signos) y la construcción social de los sentidos. Es el “descubrimiento de la linguisticalidad”.  Surge a mediados del siglo XX e implica un cambio de perspectiva en las CS, en relación al lenguaje, que pasa a ser visto como objetivación y mediación de la realidad social. El G.L. como término fue acuñado por Gustav Bergman y difundido por Richard Rorty en 1967. ¿Qué significa?: Comprender que nuestro conocimiento del mundo no es factual sino lingüístico en su carácter, no describe el comportamiento de objetos físicos ni mentales”. Sólo expresa definiciones o consecuencias formales de esas definiciones. El lenguaje, por lo tanto, no es un medio transparente para representar una realidad objetiva externa al mismo.
  • 7. El Giro Lingüístico y la HC Desde la Historia, el GL postula la necesidad de estudiar los modos de producción, apropiación y circulación social de sentidos. Se centra la atención en las prácticas discursivas, tomando como eje el análisis del texto y sus códigos semióticos en el contexto de la práctica discursiva que le da origen. Palti: En la Historia, el lenguaje narrativo sustituye al pasado, que está ausente. Geertz: metáfora del cambio historiográfico: lo que cambia, no son los límites del mapa sino los principios cartográficos. Los principales aportes a la Historia: la HC devela los fundamentos epistémico-institucionales que sostienen a la crítica como práctica; pone fin a la “era de la inocencia conceptual”. presta atención a la resignificación semántica que se produce en casa uso efectivo del lenguaje.
  • 8. Principales autores y corrientes de la HC Existen 2 núcleos importantes en el ámbito de la historia conceptual Escuela de Cambridge (J. Pocok, Q. Skinner). Se ocupa de los actos del habla y destaca el sentido pragmático de los textos. Correspondencia con la Filosofía Analítica (Austin, Searle) Escuela alemana de historia de los conceptos (Bielefeld) Begriffsgeschitchte- (O. Brunner, R. Koselleck). Privilegia la semántica histórica y su compleja articulación a través de los diferentes estratos temporales. Correspondencia con la Filosofía Hermenéutica (Gadamer, Heidegger)
  • 9.
  • 10. Reinhart Koselleck (1923-2006) Historiador alemán. Estudió historia, filosofía, sociología y derecho público en Heidelberg y en Bristol. Influyeron en él autores como Martin Heidegger, Carl Schmitt, Karl Löwith, Hans-Georg Gadamer, entre otros. Es uno de los fundadores y principal teórico de la Begriffsgeschichte. Algunas de sus obras traducidas: Futuro pasado (1993), Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social (2012) , entre otras. Renovará la historia intelectual, alejándola de los marcos forjados en la vieja tradición de la historia de las ideas
  • 11.
  • 12. Koselleck y la Historia Conceptual HC: Historia de las palabras claves que ayudan al historiador a construir su relato de los hechos. Tratamiento histórico de los conceptos. Despliegue históricos de los conceptos Atención al proceso del cual los conceptos se han articulado sincrónicamente al tematizar situaciones y diacrónicamente al asumir su modificación Distinción entre conceptos y palabra. La palabra no es un concepto social y político. Los conceptos no tienen historia pero permiten recoger la multiplicidad de una experiencia histórica. A menor contenido experiencial, mayor carga de expectativa.
  • 13. La HistoriaLa Historia conceptual comoconceptual como enfoque actualenfoque actual
  • 14. “La historia debe concentrarse en los modos de producción, reproducción y transmisión de sentidos en los distintos períodos históricos y contextos culturales”. Elías Palti
  • 15. Temas, Proyectos, Congresos Etapa histórica por excelencia: la Modernidad. Koselleck: análisis del concepto Historia Principales Temas: conceptos políticos generales: ej. Pueblo, Imperio, Democracia, Nación, República, Soberanía, Modernidad, Liberalismo, Ciudadanía, Opinión Pública.  De interés en Argentina: el análisis de conceptos propios de la Modernidad en Hispanoamérica.  Se han publicado diversos DICCIONARIOS con conceptos analizados desde este enfoque.
  • 17.
  • 18.
  • 20. Temas, Proyectos, Congresos 2013 – Universidad degli Studi di Padova & UNSAM Buenos Aires
  • 22. Temas, Proyectos, Congresos 2013 – Bilbao (España) CONGRESO INTERNACIONAL
  • 23. La HC en el Interescuelas 2013La HC estuvo presente como enfoque en la Mesa n°61. Se presentaron 7 ponencias. Se abordaron conceptos como Pueblo, Democracia, Guerra, Muerte. Gabriel Entin Alejandro Rabinovich Genevieve Verdo Jorge Myers
  • 25. APORTES DE LA H.C. A LA HISTORIA El principal aporte de la HC como enfoque a la disciplina histórica en general es la necesaria contextualización enunciativa de un concepto, a partir de la aprehensión de las condiciones del acto de habla que le da origen. Pero… una advertencia: “la red de significados construida socialmente es constitutiva de nuestra experiencia histórica. Esta red debe ser develada, aunque sin caer en las trampas del historicismo o del relativismo en sus formas clásicas” (Palti).
  • 26. APORTES DE LA H.C. A LAS C.S. “La Historia Conceptual problematiza decisivamente, desde ángulos diversos y a distintos niveles de discursividad, toda idea “ingenua” respecto de la transparencia y naturalidad de las relaciones entre el texto y su contexto, obligando así a la crítica a volver permanentemente sobre sí misma, en un proceso siempre abierto, que una y otra vez se rebela contra todo intento de imponerle dogmáticamente un término”. Palti, Elías. Giro lingüístico e Historia Intelectual. Buenos Aires, Ed. UNQ, 1998, página 159.