SlideShare una empresa de Scribd logo
Bolívar
enfermo:

Los últimos
retratos

© Carlos Vidales 2012
Versión revisada final
He reunido aquí algunos retratos de Simón Bolívar,
realizados entre 1828 y 1830. Todos ellos (excepto
 el último, post mortem) fueron conocidos por el
       propio Libertador. Dos de ellos fueron
conservados, como reliquias, por Manuelita Sáenz.
     Yo los publico como un homenaje en este
 diciembre de 2012, cuando se cumplen 182 años
              de la muerte de Bolívar.

Esta no pretende ser una presentación artística. Es
      solamente una parte de mi proyecto de
  investigación histórica sobre la iconografía del
Libertador. Las fechas aquí indicadas están sujetas
                     a revisión.
1828, mayo. José
María Espinosa hizo
este retrato al óleo,
con ocasión de la
estadía de Bolívar en
Ocaña, en tiempo de
la Gran Convención.

Durante este
período (mayo-
junio) el Libertador
sufrió diversos
problemas de salud,
mostrando síntomas
de agotamiento y
decaimiento de
ánimo.
1828, septiembre 2,
Bogotá: Pintado por José
María Espinosa. Bolívar
obsequió este retrato al
coronel Juan María
Gómez, quien llegaría más
tarde a ser general,
notable diplomático y
Encargado del Poder
Ejecutivo.

Fue publicado por primera
vez por Fernando
González en su libro Mi
Simón Bolívar. Agradezco
a Gustavo Retrepo,
director de ”Otraparte”, el
envío de este retrato.
1828: Bogotá. Vísperas del
atentado del 25 de
septiembre. El Libertador
sufrió resfríos y fiebres
durante la semana anterior
a la asonada contra su
vida.

Dibujo al carbón, José
María Espinosa.

Bolívar vio, aprobó elogió
este retrato. Prometió al
dibujante que lo mandaría
a perfeccionar su arte a
Italia, con una beca.
1828: Bogotá.
Inmediatamente
después del atentado
contra la vida del
Libertador (25 de
septiembre), José
María Espinosa hizo
este retrato al
carboncillo.
1829, probablemente a
comienzos. Bogotá.

Dibujante, José María
Espinosa. Bajo el retrato,
este texto: "Su
excelencia en traje de
paisano. Perfil".

Bolívar vistió de civil con
mucha frecuencia
después del atentado del
25 de septiembre de
1828.

Del archivo personal de
Manuela Sáenz.
1829: En Guayaquil,
después de un
gravísimo ataque de
bilis, probablemente
una hepatitis aguda.

En segundo plano, su
primer edecán, Daniel
Florencio O’Leary.

Óleo. Pintado por
Antonio Salas, por
encargo del general
Juan José Flóres,
primer presidente del
Ecuador.
1829: Quito.

Óleo de Antonio Salas.

Después de la
gravísima enfermedad
de Bolívar en
Guayaquil.
1829, Bogotá. Dibujante:
José María Espinosa. Al pie
del retrato, el siguiente
texto:

Su excelencia con el rostro
desencajado después de
un ataque de bilis y tos.
Me dijo: José Ma. ”El
verdadero hombre siempre
lo encontrarás en el alma
de un moribundo".

Del archivo personal de
Manuela Sáenz.
1829, Bogotá. Dibujante:
José María Espinosa.

Está incluído en un
mensaje que dice:

"A doña Manuela Sáenz:
Su excelencia
recuperado después de
un ataque de bilis ruega
a usted un poco de su
compañía".

Como se sabe, Manuelita
no vivía con el
Libertador, quien le
enviaba mensajes como
este cuando deseaba
encontrarse con ella.

Del archivo personal de
Manuela Sáenz.
1829:
Convaleciente.
Miniatura sobre
marfil. Pintado
por Pío
Domínguez. Al
dorso tiene una
inscripción:

"Pintado en el 1
de marzo de
1829 por P.D.
copiado de la
misma persona
del General
Simón Bolívar".
1830: Bogotá.

Después de su renuncia
al poder. Vísperas de su
viaje a Cartagena.

El pintor José María
Espinosa revisó este
retrato y lo restauró en
1840.
1830: Bogotá.

Después de su renuncia al
poder.

José María Espinosa,
acuarela sobre cartulina.
1830: Después de su
renuncia al mando.

Acuarela sobre
cartulina.

José María Espinosa.
1830: Bogotá. Óleo de José María
Espinosa. Una de las muchas
variantes hechas por este artista a
comienzos de 1830. Todas fueron
conocidas y aprobadas por Bolívar.

El Bolívar de pie, con los brazos
cruzados y mirando de soslayo al
pintor, fue la postura característica
escogida por José María Espinosa
para los óleos realizados desde
fines de 1828.
1830: Bogotá.

Poco antes de partir
hacia Cartagena, en el
peregrinaje que lo
llevará a la muerte.

Óleo (detalle).

Aunque el autor no
ha sido identificado,
se reconocen las
características
propias del estilo de
José María Espinosa
1830: Bogotá.
Vísperas de su
partida a Cartagena.

Dibujo al carboncillo.

José María Espinosa
1830: Bogotá.
Poco antes de
iniciarse el viaje
final de Bolívar a
Cartagena.

Dibujo al
carboncillo.

José María Espinosa
1830: Bogotá. Boceto de
José María Espinosa. Entre
fines de 1829 y comienzos
de 1830, Espinosa hizo
numerosos bocetos como
este, registrando el
creciente deterioro de la
salud del Libertador.

El artista envió este boceto
a Manuela Sáenz, quien lo
conservó en su archivo
personal hasta su muerte.
1830, julio: En
Cartagena.

Óleo de Antonio Meucci
(detalle). En la imagen
siguiente, completo, en
sepia.

Los testimonios de
contemporáneos
describen el
alargamiento del rostro
y el creciente
prognatismo. La
mandíbula inferior se
hace más ancha y
pronunciada.
1830, julio: Cartagena

Óleo de Antonio Meucci
(fotografía en sepia).

Meucci se carateriza por
suavizar las facciones de
Bolívar, haciendo
desaparecer las arrugas y
eliminando todas las señales
de deterioro físico que son
tan fielmente mostradas por
los dibujos, bocetos y óleos
de José María Espinosa. Lo
importante de este retrato y
de todos los que hizo Meucci
en 1830, es que queda
documentado el aumento
de grosor del mentón y el
notable alargamiento del
rostro.
1830, ca.
fines de
julio:
Cartagena.
Pintor:
Antonio Meucci
1830, probablemente
fines de julio:
Cartagena.

Antonio Meucci.

Detalle del óleo
anterior.

Es un retrato único en
la iconografía
bolivariana, por la
sonrisa del Libertador.
Antonio Meucci
  Miniatura sobre marfil
Cartagena, agosto de 1830
 Colección Carmen Aida
     Zuluaga, Caracas

    Algunos autores han
   afirmado que este es el
último retrato que se hizo al
   Libertador, del natural.
   Veremos que no es así.

Para estas fechas, Bolívar ha
perdido mucho peso y sufre
varias caídas y desmayos. Ya
 casi no puede mantenerse
           en pie.
1830, agosto: Cartagena.

Óleo de Antonio Meucci.
Según Juan B. Pérez y
Soto, este sería el último
retrato que se hizo de
Bolívar, del natural, lo que
no es correcto. Publicado
por la Revista Ilustrada,
número 3, 4 de agosto de
1898.

Obsérvese el extremo
alargamiento del rostro y
el ensanchamiento de la
mandíbula inferior.
1830, agosto, Cartagena:
Antonio Meucci.

Miniatura sobre marfil.

Belford Hinton Wilson,
edecán de Bolívar, escribió:

 ”Esta es la mejor y la única
buena interpretación que
jamás haya yo visto del
General Simón Bolívar y así
ha sido reconocido por el
General y por el Coronel
Ibarra, sus edecanes, como
también por el señor José
Rafael Revenga y por todos
los compañeros del General
Bolívar, sus oficiales y
amigos, a quienes la he
mostrado”.
Este retrato, hasta ahora no
incluído en ninguna
iconografía bolivariana, debe
ser el último que se le hizo en
vida. Lo he encontrado en el
archivo personal de Manuela
Sáenz, quien lo guardó como
reliquia hasta su muerte. Está
fechado en diciembre 10 de
1830. José María Espinosa lo
fechó en Santa Marta, pero es
evidente que lo realizó en San
Pedro Alejandrino.

José María Espinosa escribió
debajo del boceto: "Se refleja
en el noble rostro de su
excelencia una grave
preocupación por su salud.
Solo él sabe cuánto sufre.
Santa Martha XII-10-/30".
1830, 17 de diciembre, San Pedro Alejandrino. Impresionante dibujo de Bolívar
muerto, hecho por Luis Peru de Lacroix. Abajo, el texto: "... Sus facciones expresaban
perfecta serenidad, ningún dolor o seña de padecimiento se reflejaba en su noble
rostro". Rúbrica de Peru de Lacroix.

Del archivo personal de Manuela Sáenz.
Comentario final:
Todos los retratos aquí presentados (excepto el último) fueron hechos en vida de
Bolívar, quien los conoció y, en algunos casos, los comentó, a excepción de los dos
que pertenecieron al archivo personal de Manuela Sáenz. Apenas puede dudarse
de que reflejan la fisonomía del Libertador en diferentes momentos de la última
fase de su existencia, pues fueron aceptados como auténticos por él, por sus
contemporáneos y por quien tenía la más íntima relación con él.

En mi proyecto de investigación iconográfica he buscado el apoyo de los juicios
expresados por el propio Libertador o por sus más cercanos colaboradores, amigos
y allegados.

Las imágenes que ilustran el período final de la vida de Bolívar, sometidas a la
crítica rigurosa del investigador, pueden ser valiosos instrumentos de ayuda para
estudiar los síntomas y el desarrollo de los males que condujeron a la muerte del
Libertador.

                                                                     Carlos Vidales
                                                     Estocolmo, diciembre de 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxLas 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxrichardcampos05
 
Bolivar simon
Bolivar simon Bolivar simon
Bolivar simon
MJonathan1
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Segunda república de venezuela
Segunda república de venezuelaSegunda república de venezuela
Segunda república de venezuela
annyuzcat
 
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.richardcampos05
 
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano CarranzaConstitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
kikapu8
 
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.richardcampos05
 
Campañas de morelos
Campañas de morelosCampañas de morelos
Campañas de morelosjes-lui-123
 
Ramirez presidentes
Ramirez presidentesRamirez presidentes
Ramirez presidentes
AdriRamUri
 
Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Periodo republicano
Periodo republicanoPeriodo republicano
Periodo republicano
memoop
 
Calendario Fechas Patrias Venezolanas 2016
Calendario Fechas Patrias Venezolanas 2016Calendario Fechas Patrias Venezolanas 2016
Calendario Fechas Patrias Venezolanas 2016
Prof. Luis Eduardo Camacho Saez
 
La gran colombia 1819 183 o .
La gran colombia 1819 183 o .La gran colombia 1819 183 o .
La gran colombia 1819 183 o .
Carmen Cedeño
 
Las cinco República de Venezuela
Las cinco República de VenezuelaLas cinco República de Venezuela
Las cinco República de Venezuelarichardcampos05
 

La actualidad más candente (20)

Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxLas 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
 
Bolivar simon
Bolivar simon Bolivar simon
Bolivar simon
 
Lenin resumen de doctrinas (1)
Lenin resumen de doctrinas (1)Lenin resumen de doctrinas (1)
Lenin resumen de doctrinas (1)
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
 
Segunda república de venezuela
Segunda república de venezuelaSegunda república de venezuela
Segunda república de venezuela
 
Plutarco Elías Calles
Plutarco Elías CallesPlutarco Elías Calles
Plutarco Elías Calles
 
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
 
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano CarranzaConstitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
 
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
 
Campañas de morelos
Campañas de morelosCampañas de morelos
Campañas de morelos
 
Ramirez presidentes
Ramirez presidentesRamirez presidentes
Ramirez presidentes
 
Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela
 
Periodo republicano
Periodo republicanoPeriodo republicano
Periodo republicano
 
Isaias Medina Angarita
Isaias Medina AngaritaIsaias Medina Angarita
Isaias Medina Angarita
 
Calendario Fechas Patrias Venezolanas 2016
Calendario Fechas Patrias Venezolanas 2016Calendario Fechas Patrias Venezolanas 2016
Calendario Fechas Patrias Venezolanas 2016
 
La gran colombia 1819 183 o .
La gran colombia 1819 183 o .La gran colombia 1819 183 o .
La gran colombia 1819 183 o .
 
Isais Medina Angarita
Isais Medina AngaritaIsais Medina Angarita
Isais Medina Angarita
 
El Bogotazo
El BogotazoEl Bogotazo
El Bogotazo
 
Las cinco República de Venezuela
Las cinco República de VenezuelaLas cinco República de Venezuela
Las cinco República de Venezuela
 

Destacado

Plan vuelo condor
Plan vuelo condorPlan vuelo condor
Plan vuelo condor
afaja
 
OPERATIVO CONDOR
OPERATIVO CONDOROPERATIVO CONDOR
OPERATIVO CONDOR
Alexis Castillo
 
El Caracazo
El CaracazoEl Caracazo
El Caracazo
teleSUR TV
 
Homenaje 4 de febrero de 1992 pdf
Homenaje 4 de febrero de 1992 pdfHomenaje 4 de febrero de 1992 pdf
Homenaje 4 de febrero de 1992 pdf
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
La Operación Cóndor y su Sistema de Inteligencia
La Operación Cóndor y su Sistema de InteligenciaLa Operación Cóndor y su Sistema de Inteligencia
La Operación Cóndor y su Sistema de Inteligenciaambierce
 
EL CARACAZO 27 DE FEBRERO DE 1989 pdf
EL CARACAZO 27 DE FEBRERO DE 1989 pdfEL CARACAZO 27 DE FEBRERO DE 1989 pdf
EL CARACAZO 27 DE FEBRERO DE 1989 pdf
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
20 DE FEBRERO DE 1859 ESTALLA LA GUERRA FEDERAL EN VENEZUELA pdf
20 DE FEBRERO DE 1859 ESTALLA LA GUERRA FEDERAL EN VENEZUELA pdf20 DE FEBRERO DE 1859 ESTALLA LA GUERRA FEDERAL EN VENEZUELA pdf
20 DE FEBRERO DE 1859 ESTALLA LA GUERRA FEDERAL EN VENEZUELA pdf
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
Clase 1 operación condor
Clase 1 operación condorClase 1 operación condor
Clase 1 operación condor
Carla Ishtar Ávila
 
La operación cóndor. alejandro patrizio
La operación cóndor. alejandro patrizioLa operación cóndor. alejandro patrizio
La operación cóndor. alejandro patrizioOSCARPATRIZIO
 
La guerra federal 20 de febrero de 1859
La guerra federal 20 de febrero de 1859La guerra federal 20 de febrero de 1859
La guerra federal 20 de febrero de 1859
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
Operacion condor
Operacion condorOperacion condor
Operacion condor
BurgosHenry
 
Ezequiel zamora general_pueblo_soberano
Ezequiel zamora general_pueblo_soberanoEzequiel zamora general_pueblo_soberano
Ezequiel zamora general_pueblo_soberanoRafael Verde)
 
Guerra federal
Guerra federalGuerra federal
Guerra federalkattyjose
 
Guerra Federal
Guerra Federal Guerra Federal
Guerra Federal
RAQUEL PEÑA DE SIVIRA
 
La expedición de miranda en 1806
La expedición de miranda en 1806La expedición de miranda en 1806
La expedición de miranda en 1806
Carlos Vidales
 
Venezuela: autocracias y modernizaciones frustradas
Venezuela: autocracias y modernizaciones frustradasVenezuela: autocracias y modernizaciones frustradas
Venezuela: autocracias y modernizaciones frustradas
Ysrrael Camero
 
Doctrina de seguridad nacional
Doctrina de seguridad nacionalDoctrina de seguridad nacional
Doctrina de seguridad nacionalAndrés Rojas
 

Destacado (17)

Plan vuelo condor
Plan vuelo condorPlan vuelo condor
Plan vuelo condor
 
OPERATIVO CONDOR
OPERATIVO CONDOROPERATIVO CONDOR
OPERATIVO CONDOR
 
El Caracazo
El CaracazoEl Caracazo
El Caracazo
 
Homenaje 4 de febrero de 1992 pdf
Homenaje 4 de febrero de 1992 pdfHomenaje 4 de febrero de 1992 pdf
Homenaje 4 de febrero de 1992 pdf
 
La Operación Cóndor y su Sistema de Inteligencia
La Operación Cóndor y su Sistema de InteligenciaLa Operación Cóndor y su Sistema de Inteligencia
La Operación Cóndor y su Sistema de Inteligencia
 
EL CARACAZO 27 DE FEBRERO DE 1989 pdf
EL CARACAZO 27 DE FEBRERO DE 1989 pdfEL CARACAZO 27 DE FEBRERO DE 1989 pdf
EL CARACAZO 27 DE FEBRERO DE 1989 pdf
 
20 DE FEBRERO DE 1859 ESTALLA LA GUERRA FEDERAL EN VENEZUELA pdf
20 DE FEBRERO DE 1859 ESTALLA LA GUERRA FEDERAL EN VENEZUELA pdf20 DE FEBRERO DE 1859 ESTALLA LA GUERRA FEDERAL EN VENEZUELA pdf
20 DE FEBRERO DE 1859 ESTALLA LA GUERRA FEDERAL EN VENEZUELA pdf
 
Clase 1 operación condor
Clase 1 operación condorClase 1 operación condor
Clase 1 operación condor
 
La operación cóndor. alejandro patrizio
La operación cóndor. alejandro patrizioLa operación cóndor. alejandro patrizio
La operación cóndor. alejandro patrizio
 
La guerra federal 20 de febrero de 1859
La guerra federal 20 de febrero de 1859La guerra federal 20 de febrero de 1859
La guerra federal 20 de febrero de 1859
 
Operacion condor
Operacion condorOperacion condor
Operacion condor
 
Ezequiel zamora general_pueblo_soberano
Ezequiel zamora general_pueblo_soberanoEzequiel zamora general_pueblo_soberano
Ezequiel zamora general_pueblo_soberano
 
Guerra federal
Guerra federalGuerra federal
Guerra federal
 
Guerra Federal
Guerra Federal Guerra Federal
Guerra Federal
 
La expedición de miranda en 1806
La expedición de miranda en 1806La expedición de miranda en 1806
La expedición de miranda en 1806
 
Venezuela: autocracias y modernizaciones frustradas
Venezuela: autocracias y modernizaciones frustradasVenezuela: autocracias y modernizaciones frustradas
Venezuela: autocracias y modernizaciones frustradas
 
Doctrina de seguridad nacional
Doctrina de seguridad nacionalDoctrina de seguridad nacional
Doctrina de seguridad nacional
 

Similar a Bolívar enfermo: últimos retratos

Presentación Blanes
Presentación Blanes Presentación Blanes
Presentación Blanes
Angelo4381
 
Historia de la pintura historica en colombia. pdf
Historia de la pintura historica en colombia. pdfHistoria de la pintura historica en colombia. pdf
Historia de la pintura historica en colombia. pdfsamobe
 
tito salas de chito.docx
tito salas de chito.docxtito salas de chito.docx
tito salas de chito.docx
johanpulido6
 
Siglo xix en venezuela pintores venezolanos
Siglo xix en venezuela pintores venezolanosSiglo xix en venezuela pintores venezolanos
Siglo xix en venezuela pintores venezolanoseileem de bracho
 
Arte en la independencia
Arte en la independenciaArte en la independencia
Arte en la independenciamaria juana
 
La pintura republicana en el perú
La pintura republicana en el perúLa pintura republicana en el perú
La pintura republicana en el perú
Helio Gonzales Asto
 
Realismo y naturalismo en América
Realismo y naturalismo en América Realismo y naturalismo en América
Realismo y naturalismo en América
Gilmar Loayza Plata
 
AUTORRETRATO 8
AUTORRETRATO 8AUTORRETRATO 8
AUTORRETRATO 8
edilbertolasso
 
Siglo XX: letras y artes
Siglo XX: letras y artesSiglo XX: letras y artes
Siglo XX: letras y artes
Luis Garcia
 
Tema de arte indigenismo
Tema de arte  indigenismoTema de arte  indigenismo
Tema de arte indigenismo
alan acevedo
 
Arte en latinoamérica
Arte en latinoaméricaArte en latinoamérica
Arte en latinoamérica
Misha Ellie
 
Andrés bello y juan vicente gonzález
Andrés bello y juan vicente gonzálezAndrés bello y juan vicente gonzález
Andrés bello y juan vicente gonzálezmarirrosa
 
Fernando botero
Fernando boteroFernando botero
Fernando botero
anghella_calabria
 
Luis caballero diego ospina 11-3
Luis caballero diego ospina 11-3Luis caballero diego ospina 11-3
Luis caballero diego ospina 11-3ospinadiego
 
Zz 2 13 Jose Gil De Castro Y Morales Pintor Peruano Nº
Zz 2 13 Jose Gil De Castro Y Morales Pintor Peruano NºZz 2 13 Jose Gil De Castro Y Morales Pintor Peruano Nº
Zz 2 13 Jose Gil De Castro Y Morales Pintor Peruano Nº
Luz Lan
 
Arte Latinoamericano ,Blog
Arte Latinoamericano ,BlogArte Latinoamericano ,Blog
Arte Latinoamericano ,Blog
guestbe8af4
 
LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA.ppt
LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA.pptLITERATURA DE LA INDEPENDENCIA.ppt
LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA.ppt
Luz Adiela Paez Diaz
 
Andrés bello y juan vicente gonzález
Andrés bello y juan vicente gonzálezAndrés bello y juan vicente gonzález
Andrés bello y juan vicente gonzálezmarirrosa
 
César Urbano Taylor: Pietro Tenerani: el escultor del Libertador
César Urbano Taylor: Pietro Tenerani: el escultor del LibertadorCésar Urbano Taylor: Pietro Tenerani: el escultor del Libertador
César Urbano Taylor: Pietro Tenerani: el escultor del Libertador
César Urbano Taylor
 

Similar a Bolívar enfermo: últimos retratos (20)

Presentación Blanes
Presentación Blanes Presentación Blanes
Presentación Blanes
 
Juan manuel blanes
Juan manuel blanesJuan manuel blanes
Juan manuel blanes
 
Historia de la pintura historica en colombia. pdf
Historia de la pintura historica en colombia. pdfHistoria de la pintura historica en colombia. pdf
Historia de la pintura historica en colombia. pdf
 
tito salas de chito.docx
tito salas de chito.docxtito salas de chito.docx
tito salas de chito.docx
 
Siglo xix en venezuela pintores venezolanos
Siglo xix en venezuela pintores venezolanosSiglo xix en venezuela pintores venezolanos
Siglo xix en venezuela pintores venezolanos
 
Arte en la independencia
Arte en la independenciaArte en la independencia
Arte en la independencia
 
La pintura republicana en el perú
La pintura republicana en el perúLa pintura republicana en el perú
La pintura republicana en el perú
 
Realismo y naturalismo en América
Realismo y naturalismo en América Realismo y naturalismo en América
Realismo y naturalismo en América
 
AUTORRETRATO 8
AUTORRETRATO 8AUTORRETRATO 8
AUTORRETRATO 8
 
Siglo XX: letras y artes
Siglo XX: letras y artesSiglo XX: letras y artes
Siglo XX: letras y artes
 
Tema de arte indigenismo
Tema de arte  indigenismoTema de arte  indigenismo
Tema de arte indigenismo
 
Arte en latinoamérica
Arte en latinoaméricaArte en latinoamérica
Arte en latinoamérica
 
Andrés bello y juan vicente gonzález
Andrés bello y juan vicente gonzálezAndrés bello y juan vicente gonzález
Andrés bello y juan vicente gonzález
 
Fernando botero
Fernando boteroFernando botero
Fernando botero
 
Luis caballero diego ospina 11-3
Luis caballero diego ospina 11-3Luis caballero diego ospina 11-3
Luis caballero diego ospina 11-3
 
Zz 2 13 Jose Gil De Castro Y Morales Pintor Peruano Nº
Zz 2 13 Jose Gil De Castro Y Morales Pintor Peruano NºZz 2 13 Jose Gil De Castro Y Morales Pintor Peruano Nº
Zz 2 13 Jose Gil De Castro Y Morales Pintor Peruano Nº
 
Arte Latinoamericano ,Blog
Arte Latinoamericano ,BlogArte Latinoamericano ,Blog
Arte Latinoamericano ,Blog
 
LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA.ppt
LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA.pptLITERATURA DE LA INDEPENDENCIA.ppt
LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA.ppt
 
Andrés bello y juan vicente gonzález
Andrés bello y juan vicente gonzálezAndrés bello y juan vicente gonzález
Andrés bello y juan vicente gonzález
 
César Urbano Taylor: Pietro Tenerani: el escultor del Libertador
César Urbano Taylor: Pietro Tenerani: el escultor del LibertadorCésar Urbano Taylor: Pietro Tenerani: el escultor del Libertador
César Urbano Taylor: Pietro Tenerani: el escultor del Libertador
 

Bolívar enfermo: últimos retratos

  • 1. Bolívar enfermo: Los últimos retratos © Carlos Vidales 2012 Versión revisada final
  • 2. He reunido aquí algunos retratos de Simón Bolívar, realizados entre 1828 y 1830. Todos ellos (excepto el último, post mortem) fueron conocidos por el propio Libertador. Dos de ellos fueron conservados, como reliquias, por Manuelita Sáenz. Yo los publico como un homenaje en este diciembre de 2012, cuando se cumplen 182 años de la muerte de Bolívar. Esta no pretende ser una presentación artística. Es solamente una parte de mi proyecto de investigación histórica sobre la iconografía del Libertador. Las fechas aquí indicadas están sujetas a revisión.
  • 3. 1828, mayo. José María Espinosa hizo este retrato al óleo, con ocasión de la estadía de Bolívar en Ocaña, en tiempo de la Gran Convención. Durante este período (mayo- junio) el Libertador sufrió diversos problemas de salud, mostrando síntomas de agotamiento y decaimiento de ánimo.
  • 4. 1828, septiembre 2, Bogotá: Pintado por José María Espinosa. Bolívar obsequió este retrato al coronel Juan María Gómez, quien llegaría más tarde a ser general, notable diplomático y Encargado del Poder Ejecutivo. Fue publicado por primera vez por Fernando González en su libro Mi Simón Bolívar. Agradezco a Gustavo Retrepo, director de ”Otraparte”, el envío de este retrato.
  • 5. 1828: Bogotá. Vísperas del atentado del 25 de septiembre. El Libertador sufrió resfríos y fiebres durante la semana anterior a la asonada contra su vida. Dibujo al carbón, José María Espinosa. Bolívar vio, aprobó elogió este retrato. Prometió al dibujante que lo mandaría a perfeccionar su arte a Italia, con una beca.
  • 6. 1828: Bogotá. Inmediatamente después del atentado contra la vida del Libertador (25 de septiembre), José María Espinosa hizo este retrato al carboncillo.
  • 7.
  • 8. 1829, probablemente a comienzos. Bogotá. Dibujante, José María Espinosa. Bajo el retrato, este texto: "Su excelencia en traje de paisano. Perfil". Bolívar vistió de civil con mucha frecuencia después del atentado del 25 de septiembre de 1828. Del archivo personal de Manuela Sáenz.
  • 9. 1829: En Guayaquil, después de un gravísimo ataque de bilis, probablemente una hepatitis aguda. En segundo plano, su primer edecán, Daniel Florencio O’Leary. Óleo. Pintado por Antonio Salas, por encargo del general Juan José Flóres, primer presidente del Ecuador.
  • 10. 1829: Quito. Óleo de Antonio Salas. Después de la gravísima enfermedad de Bolívar en Guayaquil.
  • 11. 1829, Bogotá. Dibujante: José María Espinosa. Al pie del retrato, el siguiente texto: Su excelencia con el rostro desencajado después de un ataque de bilis y tos. Me dijo: José Ma. ”El verdadero hombre siempre lo encontrarás en el alma de un moribundo". Del archivo personal de Manuela Sáenz.
  • 12. 1829, Bogotá. Dibujante: José María Espinosa. Está incluído en un mensaje que dice: "A doña Manuela Sáenz: Su excelencia recuperado después de un ataque de bilis ruega a usted un poco de su compañía". Como se sabe, Manuelita no vivía con el Libertador, quien le enviaba mensajes como este cuando deseaba encontrarse con ella. Del archivo personal de Manuela Sáenz.
  • 13. 1829: Convaleciente. Miniatura sobre marfil. Pintado por Pío Domínguez. Al dorso tiene una inscripción: "Pintado en el 1 de marzo de 1829 por P.D. copiado de la misma persona del General Simón Bolívar".
  • 14. 1830: Bogotá. Después de su renuncia al poder. Vísperas de su viaje a Cartagena. El pintor José María Espinosa revisó este retrato y lo restauró en 1840.
  • 15. 1830: Bogotá. Después de su renuncia al poder. José María Espinosa, acuarela sobre cartulina.
  • 16. 1830: Después de su renuncia al mando. Acuarela sobre cartulina. José María Espinosa.
  • 17. 1830: Bogotá. Óleo de José María Espinosa. Una de las muchas variantes hechas por este artista a comienzos de 1830. Todas fueron conocidas y aprobadas por Bolívar. El Bolívar de pie, con los brazos cruzados y mirando de soslayo al pintor, fue la postura característica escogida por José María Espinosa para los óleos realizados desde fines de 1828.
  • 18. 1830: Bogotá. Poco antes de partir hacia Cartagena, en el peregrinaje que lo llevará a la muerte. Óleo (detalle). Aunque el autor no ha sido identificado, se reconocen las características propias del estilo de José María Espinosa
  • 19. 1830: Bogotá. Vísperas de su partida a Cartagena. Dibujo al carboncillo. José María Espinosa
  • 20.
  • 21. 1830: Bogotá. Poco antes de iniciarse el viaje final de Bolívar a Cartagena. Dibujo al carboncillo. José María Espinosa
  • 22. 1830: Bogotá. Boceto de José María Espinosa. Entre fines de 1829 y comienzos de 1830, Espinosa hizo numerosos bocetos como este, registrando el creciente deterioro de la salud del Libertador. El artista envió este boceto a Manuela Sáenz, quien lo conservó en su archivo personal hasta su muerte.
  • 23. 1830, julio: En Cartagena. Óleo de Antonio Meucci (detalle). En la imagen siguiente, completo, en sepia. Los testimonios de contemporáneos describen el alargamiento del rostro y el creciente prognatismo. La mandíbula inferior se hace más ancha y pronunciada.
  • 24. 1830, julio: Cartagena Óleo de Antonio Meucci (fotografía en sepia). Meucci se carateriza por suavizar las facciones de Bolívar, haciendo desaparecer las arrugas y eliminando todas las señales de deterioro físico que son tan fielmente mostradas por los dibujos, bocetos y óleos de José María Espinosa. Lo importante de este retrato y de todos los que hizo Meucci en 1830, es que queda documentado el aumento de grosor del mentón y el notable alargamiento del rostro.
  • 26. 1830, probablemente fines de julio: Cartagena. Antonio Meucci. Detalle del óleo anterior. Es un retrato único en la iconografía bolivariana, por la sonrisa del Libertador.
  • 27. Antonio Meucci Miniatura sobre marfil Cartagena, agosto de 1830 Colección Carmen Aida Zuluaga, Caracas Algunos autores han afirmado que este es el último retrato que se hizo al Libertador, del natural. Veremos que no es así. Para estas fechas, Bolívar ha perdido mucho peso y sufre varias caídas y desmayos. Ya casi no puede mantenerse en pie.
  • 28. 1830, agosto: Cartagena. Óleo de Antonio Meucci. Según Juan B. Pérez y Soto, este sería el último retrato que se hizo de Bolívar, del natural, lo que no es correcto. Publicado por la Revista Ilustrada, número 3, 4 de agosto de 1898. Obsérvese el extremo alargamiento del rostro y el ensanchamiento de la mandíbula inferior.
  • 29. 1830, agosto, Cartagena: Antonio Meucci. Miniatura sobre marfil. Belford Hinton Wilson, edecán de Bolívar, escribió: ”Esta es la mejor y la única buena interpretación que jamás haya yo visto del General Simón Bolívar y así ha sido reconocido por el General y por el Coronel Ibarra, sus edecanes, como también por el señor José Rafael Revenga y por todos los compañeros del General Bolívar, sus oficiales y amigos, a quienes la he mostrado”.
  • 30. Este retrato, hasta ahora no incluído en ninguna iconografía bolivariana, debe ser el último que se le hizo en vida. Lo he encontrado en el archivo personal de Manuela Sáenz, quien lo guardó como reliquia hasta su muerte. Está fechado en diciembre 10 de 1830. José María Espinosa lo fechó en Santa Marta, pero es evidente que lo realizó en San Pedro Alejandrino. José María Espinosa escribió debajo del boceto: "Se refleja en el noble rostro de su excelencia una grave preocupación por su salud. Solo él sabe cuánto sufre. Santa Martha XII-10-/30".
  • 31. 1830, 17 de diciembre, San Pedro Alejandrino. Impresionante dibujo de Bolívar muerto, hecho por Luis Peru de Lacroix. Abajo, el texto: "... Sus facciones expresaban perfecta serenidad, ningún dolor o seña de padecimiento se reflejaba en su noble rostro". Rúbrica de Peru de Lacroix. Del archivo personal de Manuela Sáenz.
  • 32.
  • 33. Comentario final: Todos los retratos aquí presentados (excepto el último) fueron hechos en vida de Bolívar, quien los conoció y, en algunos casos, los comentó, a excepción de los dos que pertenecieron al archivo personal de Manuela Sáenz. Apenas puede dudarse de que reflejan la fisonomía del Libertador en diferentes momentos de la última fase de su existencia, pues fueron aceptados como auténticos por él, por sus contemporáneos y por quien tenía la más íntima relación con él. En mi proyecto de investigación iconográfica he buscado el apoyo de los juicios expresados por el propio Libertador o por sus más cercanos colaboradores, amigos y allegados. Las imágenes que ilustran el período final de la vida de Bolívar, sometidas a la crítica rigurosa del investigador, pueden ser valiosos instrumentos de ayuda para estudiar los síntomas y el desarrollo de los males que condujeron a la muerte del Libertador. Carlos Vidales Estocolmo, diciembre de 2012