SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
HISTORIA DE MEXICO II
La Constituciòn de 1917, el gobierno de Venustiano Carranza y el
Plan de Agua Prieta.
Grupo: 423
Equipo 5:
Castelan Cortés Nayeli
Galván Gómez Angélica Milagros
Jiménez Romo Rodrigo Samuel
Ramírez Simón Diego Cesar
Rivera Aragón José Manuel
Rodríguez Neri Paola Daniela
Roldán Rodríguez Daniel
Serrano de la Rosa Alejandro
La Constitución de 1917.
Carranza impulsó la idea de convocar a un
Congreso Constituyente con la intención de
modificar la Carta Magna de 1857.La
convocatoria se hizo en septiembre y las
sesiones se llevaron a cabo a finales de
enero de 1917 y solo con la participación de
legisladores carrancistas.
El cambio a la Constitución fue aceptado y
así se reafirmaron los derechos de
trabajadores y ciudadanos, el derecho a
huelga y a la libre organización de los
trabajadores así como lo relacionado con
sus derechos y obligaciones.
El gobierno de Carranza.
El villismo había sido derrotado en las
batallas de Celaya, Trinidad (León) y
Aguascalientes en 1915; mientras que el
zapatismo había sido reducido a una
guerra de guerrillas en zonas del Estado
de Morelos.
Después de la derrota del ejército villista,
la forma que encontró Carranza para
acabar con el zapatismo fue planear la
muerte de Zapata. El coronel Jesús
Guajardo logró convencer al líder
suriano de asistir a un banquete en su
honor, en la Hacienda de Chinameca,
asesinándolo junto con su escolta, el 10
de abril de 1919.
El movimiento obrero
Una de las agrupaciones de
trabajadores surgida durante la
Revolución Mexicana, que agrupó
a un número importante de
mutualidades, uniones, centros y
ligas de trabajadores, fue la Casa
del Obrero Mundial, COM, fundada
el 22 de septiembre de 1912.
Movimiento obrero.
 Se formaron batallones rojos para
combatir a los villistas, a cambio de
obtener una legislación que
protegiera a los trabajadores al
triunfo de la guerra; que se
traduciría, posteriormente, en el
nuevo artículo 123 Constitucional.
 En 1917, en ocasión del Segundo
Congreso Obrero, se enfrentaron
las tendencias anarcosindicalistas y
las de “entendimiento y
negociación”; esta última sostenida
por Luis N. Morones, líder del
sindicato de electricistas.
Ley federal del Trabajo
El 18 de agosto de 1931, fue expedida la Ley federal del
Trabajo, que pasó a reglamentar el Artículo 123
constitucional, vieja demanda del movimiento obrero
mexicano, incluidos varios de sus núcleos
anarcosindicalistas. Esta ley no estaba dividida en
apartados, situación que se daría hasta el 5 de diciembre
de 1960 con la reforma y adición
del apartado B al Artículo 123 de la Constitución General
de la República.
Constitución de 1917: Artículos.
• Referente a la educación. Establece el tipo de educación
que se impartirá en el país, la cual será: laica, gratuita,
democrática y nacional.Art.3º
• Pertenecen a la nación las tierras, aguas y recursos
naturales comprendidas dentro de los límites del territorio
nacional, ya sea debajo o encima de la tierra. Regula el
manejo de las tierras y recursos de la Nación.
Art.27º
• Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente
útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la
organización social de trabajo, conforme a la ley. Este
artículo comprende todo lo referente a lo laboral.
Art.123º
Las nuevas organizaciones
políticas.
Los nuevos “partidos políticos” eran grupos
reunidos en torno a un caudillo, o un interés
común como el Partido Agrarista; con pocas
excepciones, estos organismos
desaparecían una vez llevadas a efecto las
elecciones. El Partido Liberal
Constitucionalista, PLC, había estado en
la mente de Obregón y Benjamín Hill, desde
La convocatoria al Congreso Constituyente
de 1917, para agrupar a la tendencia
radical que haría las principales
reformas con los artículos: 3º, 27º y 123º.
Elecciones en 1920
 En Abril de 1920, Obregón fue
llamado a tribunal para responder a
una acusación hecha en su contra,
además de una traición al gobierno
de Carranza por Gral. Roberto F.
Cejudo.
 El 11 de abril de 1920, después de
presentarse en el tribunal, ésa
misma noche escapó hacia Iguala,
Guerrero, después de declarar al
gobernador de Zacatecas que era
momento de iniciar la lucha
armada.
 En el diario Ayer en México. Una Crónica de la
Revolución 1919-1936, señala:
Este conflicto se desencadenó con la Revolución de Agua
Prieta impulsado por varios jefes militares fieles a Obregón, y
culminó con el asesinato del Presidente Carranza en su intento
de refugiarse en Veracruz.
“La rebelión sonorense contra Carranza
comenzó el 11 de abril de 1920, fecha en
que Obregón se escondió en la casa del
ferrocarrilero Margarito Ramírez. Para el 15,
la rebelión era respaldada por el gobernador
de Zacatecas, general Enrique Estrada, y
en el Sur por el gobernador de Michoacán,
general e ingeniero Pascual Ortiz Rubio,
firme partidario de Obregón, que había
tenido algunas diferencias con Carranza”.
El plan de Agua Prieta.
 El gobernador del Estado de Sonora, el
general Adolfo de la Huerta, inició la
rebelión del ejército contra Carranza,
acusándolo de violar la soberanía del
Estado libre y soberano al realizar
movilizaciones de tropas al margen del
gobierno estatal, lo que violaba las
garantías individuales y ponía a la
entidad bajo estado de sitio. Se
desconocía a Carranza como Presidente
de la República y se anunciaba que una
vez derrocado el gobierno, se nombraría
un presidente provisional y se convocaría
a elecciones.
El plan de Agua Prieta
 El levantamiento se generalizó y fue
impulsado por el ejército; contó con el
apoyo de los ferroviarios, que
contribuyeron a impedir la fuga del
gobierno carrancista. La rebelión
cundió en todo el país, siendo sus
dirigentes Adolfo de la Huerta y
Plutarco Elías Calles. Carranza buscó
trasladar su gobierno a Veracruz,
como lo había hecho antes, frente a la
amenaza de los ejércitos campesinos,
en 1914; lo que no pudo cumplir, ya
que tropas insurrectas le bloquearon el
paso hacia el puerto, en una rebelión
que se inició desde la estación de tren
en la Villa de Guadalupe en la capital.
 El desorden fue general, de
un contingente a bordo de
20 trenes cargados, incluso
con los escritorios de los
burócratas, para la tarde la
comitiva presidencial se
integraba de una pequeña
columna de fieles
seguidores que se internó
en la Sierra de Hidalgo. Fue
asesinado el 21 de mayo de
1919, por tropas de Rodolfo
Herrero. Lázaro Cárdenas,
que había sido enviado
para capturarlo con vida, no
pudo llegar a tiempo por
dificultades al cruzar un río.
El plan de Agua Prieta.
Finalmente, en las
elecciones del 5 de
septiembre de 1920
resultará electo el
general Obregón.
Dominguez, H. (2009). La Constitución de 1917, el gobierno de Venustiano Carranza y el
Plan de Aguaprieta. Enero 20, 2014, de Programa de computo para la enseñanza Sitio web:
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex2/HMII/Con
st1917 GobCarranza.pdf.
La Casa del Obrero Mundial». Comité Nacional Mixto de Protección al Salario. Secretaría del Trabajo y
Protección Social (18 de noviembre de 2010). Consultado el 21 de Enero 2011.
Pelaez, G. (2011). La Ley Federal del Trabajo de 1931. Enero 21, 2014, de Bufete de informaciones
especiales y noticias Sitio web: http://www.rebanadasderealidad.com.ar/ramos-11-13.htm
REFERENCIAS:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
Horacio Rene Armas
 
Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.
Denys Ramos
 
Independencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapasIndependencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapasserbev
 
Primeros gobiernos mexicanos independientes
Primeros gobiernos mexicanos independientesPrimeros gobiernos mexicanos independientes
Primeros gobiernos mexicanos independientes
carleska11
 
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranza
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranzaMovimientos revolucionarios. Venustiano carranza
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranzaCarolinaMHL
 
Plutarco elias calles 1
Plutarco elias calles 1Plutarco elias calles 1
Plutarco elias calles 1
Tomaleo
 
Caracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de callesCaracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de calles
fernandaximena3oC
 
Linea de tiempo México en el siglo XIX
Linea de tiempo México en el siglo XIXLinea de tiempo México en el siglo XIX
Linea de tiempo México en el siglo XIX
Victor Leon
 
Venustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como PresidenteVenustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como Presidente
kikapu8
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
Luvi Moderatto
 
Línea del tiempo la reforma
Línea del tiempo la reformaLínea del tiempo la reforma
Línea del tiempo la reformaJulio César
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Mariel Valdez
 
La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
Ivan Botero
 
Linea de tiempo venustiano carranza
Linea de tiempo venustiano carranzaLinea de tiempo venustiano carranza
Linea de tiempo venustiano carranza
Contribuciones Educativas por Jesus Meneses
 
La independencia de México
La independencia de MéxicoLa independencia de México
La independencia de México
Marisol Pérez Mendoza
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoRossy Arroyo G.
 

La actualidad más candente (20)

Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
 
Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.
 
Independencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapasIndependencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapas
 
Primeros gobiernos mexicanos independientes
Primeros gobiernos mexicanos independientesPrimeros gobiernos mexicanos independientes
Primeros gobiernos mexicanos independientes
 
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranza
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranzaMovimientos revolucionarios. Venustiano carranza
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranza
 
Plutarco elias calles 1
Plutarco elias calles 1Plutarco elias calles 1
Plutarco elias calles 1
 
El segundo imperio mexicano
El segundo imperio mexicanoEl segundo imperio mexicano
El segundo imperio mexicano
 
Caracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de callesCaracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de calles
 
Linea de tiempo México en el siglo XIX
Linea de tiempo México en el siglo XIXLinea de tiempo México en el siglo XIX
Linea de tiempo México en el siglo XIX
 
Venustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como PresidenteVenustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como Presidente
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
 
Línea del tiempo la reforma
Línea del tiempo la reformaLínea del tiempo la reforma
Línea del tiempo la reforma
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
 
Antonio lopez de santa anna
Antonio lopez de santa annaAntonio lopez de santa anna
Antonio lopez de santa anna
 
Linea de tiempo venustiano carranza
Linea de tiempo venustiano carranzaLinea de tiempo venustiano carranza
Linea de tiempo venustiano carranza
 
Leyes de Reforma
Leyes de ReformaLeyes de Reforma
Leyes de Reforma
 
La independencia de México
La independencia de MéxicoLa independencia de México
La independencia de México
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
 
La guerra de reforma
La guerra de reformaLa guerra de reforma
La guerra de reforma
 

Similar a Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza

423e5-2014-constitucion1917carranza-140606210648-phpapp01 (1).pptx
423e5-2014-constitucion1917carranza-140606210648-phpapp01 (1).pptx423e5-2014-constitucion1917carranza-140606210648-phpapp01 (1).pptx
423e5-2014-constitucion1917carranza-140606210648-phpapp01 (1).pptx
FERNANDORODRIGUEZORT2
 
presentación Historica
presentación Historicapresentación Historica
presentación Historica
ricardozm
 
Historia linea del tiempo
Historia linea del tiempo Historia linea del tiempo
Historia linea del tiempo
historygral24
 
Constitucion de 1917
Constitucion de 1917Constitucion de 1917
Constitucion de 1917
kikapu8
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
Lucia Hernandez
 
Cs u2 a3_edtb.
Cs u2 a3_edtb.Cs u2 a3_edtb.
Cs u2 a3_edtb.atbe01
 
Revolución mexicana 1 (1)
Revolución mexicana 1 (1)Revolución mexicana 1 (1)
Revolución mexicana 1 (1)
MARIASILVIAMORALESGU
 
La tierra es de quien la trabaja.mhtml
La tierra es de quien la trabaja.mhtmlLa tierra es de quien la trabaja.mhtml
La tierra es de quien la trabaja.mhtmlsamuelolveravergara
 
Socioeconomia
SocioeconomiaSocioeconomia
SocioeconomiaMarSuaPe
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
MarSuaPe
 
Linea 1821 1910 Troy
Linea 1821 1910 TroyLinea 1821 1910 Troy
Linea 1821 1910 Troy
historygral24
 
Etapa constitucionalista 3°F
Etapa constitucionalista 3°FEtapa constitucionalista 3°F
Etapa constitucionalista 3°F
andreacantoc
 
revolución mexicana
revolución mexicanarevolución mexicana
revolución mexicana
WWW.GOOGLE.COM
 
REVOLUCIÓN MEXICANA
REVOLUCIÓN MEXICANAREVOLUCIÓN MEXICANA
REVOLUCIÓN MEXICANA
PORFIRIONF
 
La revolución: Etapa Constitucionalista
La revolución: Etapa ConstitucionalistaLa revolución: Etapa Constitucionalista
La revolución: Etapa Constitucionalista
Cori Urrego
 

Similar a Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza (20)

423e5-2014-constitucion1917carranza-140606210648-phpapp01 (1).pptx
423e5-2014-constitucion1917carranza-140606210648-phpapp01 (1).pptx423e5-2014-constitucion1917carranza-140606210648-phpapp01 (1).pptx
423e5-2014-constitucion1917carranza-140606210648-phpapp01 (1).pptx
 
presentación Historica
presentación Historicapresentación Historica
presentación Historica
 
Historia linea del tiempo
Historia linea del tiempo Historia linea del tiempo
Historia linea del tiempo
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Constitucion de 1917
Constitucion de 1917Constitucion de 1917
Constitucion de 1917
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
 
Cs u2 a3_edtb.
Cs u2 a3_edtb.Cs u2 a3_edtb.
Cs u2 a3_edtb.
 
Revolución mexicana 1 (1)
Revolución mexicana 1 (1)Revolución mexicana 1 (1)
Revolución mexicana 1 (1)
 
La tierra es de quien la trabaja.mhtml
La tierra es de quien la trabaja.mhtmlLa tierra es de quien la trabaja.mhtml
La tierra es de quien la trabaja.mhtml
 
historia
historiahistoria
historia
 
Constitucion de 1917
Constitucion de 1917Constitucion de 1917
Constitucion de 1917
 
Socioeconomia
SocioeconomiaSocioeconomia
Socioeconomia
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Linea 1821 1910 Troy
Linea 1821 1910 TroyLinea 1821 1910 Troy
Linea 1821 1910 Troy
 
Etapa constitucionalista 3°F
Etapa constitucionalista 3°FEtapa constitucionalista 3°F
Etapa constitucionalista 3°F
 
revolución mexicana
revolución mexicanarevolución mexicana
revolución mexicana
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
REVOLUCIÓN MEXICANA
REVOLUCIÓN MEXICANAREVOLUCIÓN MEXICANA
REVOLUCIÓN MEXICANA
 
La revolución: Etapa Constitucionalista
La revolución: Etapa ConstitucionalistaLa revolución: Etapa Constitucionalista
La revolución: Etapa Constitucionalista
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
 

Más de kikapu8

Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxAridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
kikapu8
 
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptxElaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
kikapu8
 
Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940
kikapu8
 
La reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenistaLa reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenista
kikapu8
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
kikapu8
 
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República RestauradaSegunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
kikapu8
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
kikapu8
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
kikapu8
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
kikapu8
 
La Política en el México Independiente
La Política en el México IndependienteLa Política en el México Independiente
La Política en el México Independiente
kikapu8
 
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y ContrarrevoluciónIndependencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
kikapu8
 
La Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas BorbónicasLa Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas Borbónicas
kikapu8
 
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La IlustraciónEuropa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
kikapu8
 
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales NovohispanasInstituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
kikapu8
 
Actividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva EspañaActividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva España
kikapu8
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
kikapu8
 
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del MundoLa Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
kikapu8
 
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVILa Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
kikapu8
 
Europa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XVEuropa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XV
kikapu8
 
Pueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de MéxicoPueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de México
kikapu8
 

Más de kikapu8 (20)

Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxAridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
 
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptxElaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
 
Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940
 
La reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenistaLa reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenista
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
 
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República RestauradaSegunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
 
La Política en el México Independiente
La Política en el México IndependienteLa Política en el México Independiente
La Política en el México Independiente
 
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y ContrarrevoluciónIndependencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
 
La Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas BorbónicasLa Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas Borbónicas
 
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La IlustraciónEuropa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
 
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales NovohispanasInstituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
 
Actividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva EspañaActividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva España
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
 
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del MundoLa Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
 
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVILa Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
 
Europa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XVEuropa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XV
 
Pueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de MéxicoPueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de México
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES HISTORIA DE MEXICO II La Constituciòn de 1917, el gobierno de Venustiano Carranza y el Plan de Agua Prieta. Grupo: 423 Equipo 5: Castelan Cortés Nayeli Galván Gómez Angélica Milagros Jiménez Romo Rodrigo Samuel Ramírez Simón Diego Cesar Rivera Aragón José Manuel Rodríguez Neri Paola Daniela Roldán Rodríguez Daniel Serrano de la Rosa Alejandro
  • 2. La Constitución de 1917. Carranza impulsó la idea de convocar a un Congreso Constituyente con la intención de modificar la Carta Magna de 1857.La convocatoria se hizo en septiembre y las sesiones se llevaron a cabo a finales de enero de 1917 y solo con la participación de legisladores carrancistas. El cambio a la Constitución fue aceptado y así se reafirmaron los derechos de trabajadores y ciudadanos, el derecho a huelga y a la libre organización de los trabajadores así como lo relacionado con sus derechos y obligaciones.
  • 3. El gobierno de Carranza. El villismo había sido derrotado en las batallas de Celaya, Trinidad (León) y Aguascalientes en 1915; mientras que el zapatismo había sido reducido a una guerra de guerrillas en zonas del Estado de Morelos. Después de la derrota del ejército villista, la forma que encontró Carranza para acabar con el zapatismo fue planear la muerte de Zapata. El coronel Jesús Guajardo logró convencer al líder suriano de asistir a un banquete en su honor, en la Hacienda de Chinameca, asesinándolo junto con su escolta, el 10 de abril de 1919.
  • 4. El movimiento obrero Una de las agrupaciones de trabajadores surgida durante la Revolución Mexicana, que agrupó a un número importante de mutualidades, uniones, centros y ligas de trabajadores, fue la Casa del Obrero Mundial, COM, fundada el 22 de septiembre de 1912.
  • 5. Movimiento obrero.  Se formaron batallones rojos para combatir a los villistas, a cambio de obtener una legislación que protegiera a los trabajadores al triunfo de la guerra; que se traduciría, posteriormente, en el nuevo artículo 123 Constitucional.  En 1917, en ocasión del Segundo Congreso Obrero, se enfrentaron las tendencias anarcosindicalistas y las de “entendimiento y negociación”; esta última sostenida por Luis N. Morones, líder del sindicato de electricistas.
  • 6. Ley federal del Trabajo El 18 de agosto de 1931, fue expedida la Ley federal del Trabajo, que pasó a reglamentar el Artículo 123 constitucional, vieja demanda del movimiento obrero mexicano, incluidos varios de sus núcleos anarcosindicalistas. Esta ley no estaba dividida en apartados, situación que se daría hasta el 5 de diciembre de 1960 con la reforma y adición del apartado B al Artículo 123 de la Constitución General de la República.
  • 7. Constitución de 1917: Artículos. • Referente a la educación. Establece el tipo de educación que se impartirá en el país, la cual será: laica, gratuita, democrática y nacional.Art.3º • Pertenecen a la nación las tierras, aguas y recursos naturales comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, ya sea debajo o encima de la tierra. Regula el manejo de las tierras y recursos de la Nación. Art.27º • Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley. Este artículo comprende todo lo referente a lo laboral. Art.123º
  • 8. Las nuevas organizaciones políticas. Los nuevos “partidos políticos” eran grupos reunidos en torno a un caudillo, o un interés común como el Partido Agrarista; con pocas excepciones, estos organismos desaparecían una vez llevadas a efecto las elecciones. El Partido Liberal Constitucionalista, PLC, había estado en la mente de Obregón y Benjamín Hill, desde La convocatoria al Congreso Constituyente de 1917, para agrupar a la tendencia radical que haría las principales reformas con los artículos: 3º, 27º y 123º.
  • 9. Elecciones en 1920  En Abril de 1920, Obregón fue llamado a tribunal para responder a una acusación hecha en su contra, además de una traición al gobierno de Carranza por Gral. Roberto F. Cejudo.  El 11 de abril de 1920, después de presentarse en el tribunal, ésa misma noche escapó hacia Iguala, Guerrero, después de declarar al gobernador de Zacatecas que era momento de iniciar la lucha armada.
  • 10.  En el diario Ayer en México. Una Crónica de la Revolución 1919-1936, señala: Este conflicto se desencadenó con la Revolución de Agua Prieta impulsado por varios jefes militares fieles a Obregón, y culminó con el asesinato del Presidente Carranza en su intento de refugiarse en Veracruz. “La rebelión sonorense contra Carranza comenzó el 11 de abril de 1920, fecha en que Obregón se escondió en la casa del ferrocarrilero Margarito Ramírez. Para el 15, la rebelión era respaldada por el gobernador de Zacatecas, general Enrique Estrada, y en el Sur por el gobernador de Michoacán, general e ingeniero Pascual Ortiz Rubio, firme partidario de Obregón, que había tenido algunas diferencias con Carranza”.
  • 11. El plan de Agua Prieta.  El gobernador del Estado de Sonora, el general Adolfo de la Huerta, inició la rebelión del ejército contra Carranza, acusándolo de violar la soberanía del Estado libre y soberano al realizar movilizaciones de tropas al margen del gobierno estatal, lo que violaba las garantías individuales y ponía a la entidad bajo estado de sitio. Se desconocía a Carranza como Presidente de la República y se anunciaba que una vez derrocado el gobierno, se nombraría un presidente provisional y se convocaría a elecciones.
  • 12. El plan de Agua Prieta  El levantamiento se generalizó y fue impulsado por el ejército; contó con el apoyo de los ferroviarios, que contribuyeron a impedir la fuga del gobierno carrancista. La rebelión cundió en todo el país, siendo sus dirigentes Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías Calles. Carranza buscó trasladar su gobierno a Veracruz, como lo había hecho antes, frente a la amenaza de los ejércitos campesinos, en 1914; lo que no pudo cumplir, ya que tropas insurrectas le bloquearon el paso hacia el puerto, en una rebelión que se inició desde la estación de tren en la Villa de Guadalupe en la capital.
  • 13.  El desorden fue general, de un contingente a bordo de 20 trenes cargados, incluso con los escritorios de los burócratas, para la tarde la comitiva presidencial se integraba de una pequeña columna de fieles seguidores que se internó en la Sierra de Hidalgo. Fue asesinado el 21 de mayo de 1919, por tropas de Rodolfo Herrero. Lázaro Cárdenas, que había sido enviado para capturarlo con vida, no pudo llegar a tiempo por dificultades al cruzar un río. El plan de Agua Prieta.
  • 14. Finalmente, en las elecciones del 5 de septiembre de 1920 resultará electo el general Obregón.
  • 15. Dominguez, H. (2009). La Constitución de 1917, el gobierno de Venustiano Carranza y el Plan de Aguaprieta. Enero 20, 2014, de Programa de computo para la enseñanza Sitio web: http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex2/HMII/Con st1917 GobCarranza.pdf. La Casa del Obrero Mundial». Comité Nacional Mixto de Protección al Salario. Secretaría del Trabajo y Protección Social (18 de noviembre de 2010). Consultado el 21 de Enero 2011. Pelaez, G. (2011). La Ley Federal del Trabajo de 1931. Enero 21, 2014, de Bufete de informaciones especiales y noticias Sitio web: http://www.rebanadasderealidad.com.ar/ramos-11-13.htm REFERENCIAS: