SlideShare una empresa de Scribd logo
Segunda República de Venezuela

       Luego de una impresionante e impecables victorias militares que conformaron la
Campaña Admirable, Bolívar entra triunfante a Caracas el 7 de agosto de 1813, a un año de
perderse la Primera República que restituyó la soberanía de España sobre Venezuela con la
puesta en vigencia de la Constitución de Cádiz, y con un gobierno dictatorial que instauró
un régimen de terror.

       El nuevo gobierno bolivariano que se constituyó como la Segunda República,
restituyó la Constitución revolucionaria y proclamó a Bolívar Libertador en un acto
solemne de la Municipalidad de Caracas el 14 de octubre de 1813.

       Fue una nueva República que transformó totalmente el estilo de gobierno impuesto
en la Primera Constitución de Venezuela

       El Congreso, a proposición del Lic. Saenz, propone un gobierno republicano de
amplios poderes absolutos para el Presidente Bolívar, quién ejercía los poderes Legislativos
y Ejecutivos, lo que significó una nueva manera de gobernar, y que cambiaba el concepto
federal de la Primera República… Bolívar por su parte, propone la creación de una
Asamblea Constituyente, quién redactaría una nueva Constitución y elegiría a los poderes
electorales; actividades que se vieron interrumpidas por la anarquía y la guerra civil que se
generó en el occidente del país con la aparición del asturiano José Tomás Bóves y sus
hordas de bandoleros… La República duró un poco más de un años, luego que Bóves ocupa
a Cumaná el 16 de octubre de 1814, pasando a cuchillo a toda la población, y el 5 de
diciembre derrota en Urica a las fuerzas patriotas, a pesar de morir en la batalla… Así lo
narra Blanco Bombona:

       “En Urica muere Boves y muere la Patria. Y como símbolo de que ella muere allí en
la carnicería subsiguiente, perece el Himno Nacional. Muere su autor, el músico Landaeta.
Muere el pensamiento de la República en la persona del brillante y profundo Lic. Sanz.
Muere allí el virtual inteligente diputado Francisco Javier Ustáriz. Lo único que no muere y
escapa en manos de Ribas y Bermúdez, es la Bandera Nacional”
Al terminar el año de 1814, la bandera de Venezuela sólo flamea en la Isla de
Margarita y algunas regiones de Los Llanos… El 7 de septiembre, Bolívar publicó otro
extraordinario documento político conocido como “Manifiesto de Carúpano”, donde
analiza las causas de la derrota y la caída de la Segunda República, no por efectos de la
intervención extranjera como muchos pudieran pensar, sino por la anarquía de los propios
venezolanos que se dejaron embaucar por falsos líderes y una apetencia desmedida de
riqueza fácil, producto de los asaltos y el hurto cuando asaltaban los pueblos… Al día
siguiente Bolívar parte hacia Cartagena, dejando un mensaje a sus conciudadanos:

       “Vuestros hermanos y no los españoles han desgarrado vuestro seno, derramado
vuestra sangre, incendiado vuestros hogares y os han condenado a la expatriación”
Simón Bolívar

       En su Manifiesto lleno de sentimientos, frustración y esperanzas, Bolívar jura volver
a liberar a Venezuela:

       “Yo os juro, amados compatriotas, que este augusto título de Libertador, que vuestra
gratitud me tributó cuando os vine arrancar las cadenas, nos será vano. Yo os juro que
Libertador o muerto, mereceré siempre el honor que me habéis hecho; sin que haya
potestad humana sobre la tierra que detenga el curso que me he propuesto seguir hasta
volver a libertaros”

       Desde febrero de 1814 se produjeron enfrentamientos entre grupos realistas y el
ejército patriota. Los grupos realistas eran comandados por José Tomás Boves quien decía
que Bolívary los demás iban a crear una república para los blancos y que el Rey de España
había prometido la libertad a los esclavos. La Segunda República comenzó su decandencia
alternando victorias y derrotas todas muy costosas para ambos bandos.

       A partir del 12 de febrero de 1814 el General José Felix Ribas tomó como refuerzos
a los estudiantes del seminario. Atrincherados frente al convento resistieron a las fuerzas de
Boves durante todo el día, por medio de grandes sacrificios, hasta que llegó Rafael
Urdaneta con refuerzos. Esta acción se recuerda en Venezuela con la conmemoración el 12
de Febrero del Día de la Juventud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxLas 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
richardcampos05
 
Presidentes de venezuela.
Presidentes de venezuela.Presidentes de venezuela.
Presidentes de venezuela.
ines_teresa
 
Estado Táchira. Venezuela
Estado Táchira. VenezuelaEstado Táchira. Venezuela
Estado Táchira. Venezuela
Reyna Ramos
 
La guerra federal
La guerra federal La guerra federal
La guerra federal
Kelly Rincon
 
poderes publico
poderes publicopoderes publico
poderes publico
Miguel Valera
 
José antonio páez
José antonio páezJosé antonio páez
José antonio páez
Nstr Ypz
 
Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
wolf1515
 
Derechos Políticos de la Constitución de 1830 A 1857
Derechos Políticos de la Constitución de 1830 A 1857Derechos Políticos de la Constitución de 1830 A 1857
Derechos Políticos de la Constitución de 1830 A 1857
Gabriela Masullo
 
Periodo republicano
Periodo republicanoPeriodo republicano
Periodo republicano
memoop
 
Analisis del discurso de angostura de bolivar
Analisis del discurso de angostura de   bolivarAnalisis del discurso de angostura de   bolivar
Analisis del discurso de angostura de bolivar
Myriam Ruth
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Josman Romero
 
Las cinco República de Venezuela
Las cinco República de VenezuelaLas cinco República de Venezuela
Las cinco República de Venezuela
richardcampos05
 
Vida de bolivar mapas mentales
Vida de bolivar mapas mentalesVida de bolivar mapas mentales
Vida de bolivar mapas mentales
HelenaPrez4
 
Mapa conceptual poderes publicos
Mapa conceptual poderes publicosMapa conceptual poderes publicos
Mapa conceptual poderes publicos
katiuska12
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Juan Leonel Mejia Gonzalez
 
Oligarquia de jose antonio paez
Oligarquia de jose antonio paezOligarquia de jose antonio paez
Oligarquia de jose antonio paez
fabiola viloria
 
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Maria Victoria Maestre Cordero
 
Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)
Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)
Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)
Anghy10
 
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
Oriana Valentina Lorenzo Marrero
 

La actualidad más candente (20)

Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxLas 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
 
Presidentes de venezuela.
Presidentes de venezuela.Presidentes de venezuela.
Presidentes de venezuela.
 
Estado Táchira. Venezuela
Estado Táchira. VenezuelaEstado Táchira. Venezuela
Estado Táchira. Venezuela
 
La guerra federal
La guerra federal La guerra federal
La guerra federal
 
poderes publico
poderes publicopoderes publico
poderes publico
 
José antonio páez
José antonio páezJosé antonio páez
José antonio páez
 
Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela
 
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
 
Derechos Políticos de la Constitución de 1830 A 1857
Derechos Políticos de la Constitución de 1830 A 1857Derechos Políticos de la Constitución de 1830 A 1857
Derechos Políticos de la Constitución de 1830 A 1857
 
Periodo republicano
Periodo republicanoPeriodo republicano
Periodo republicano
 
Analisis del discurso de angostura de bolivar
Analisis del discurso de angostura de   bolivarAnalisis del discurso de angostura de   bolivar
Analisis del discurso de angostura de bolivar
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Las cinco República de Venezuela
Las cinco República de VenezuelaLas cinco República de Venezuela
Las cinco República de Venezuela
 
Vida de bolivar mapas mentales
Vida de bolivar mapas mentalesVida de bolivar mapas mentales
Vida de bolivar mapas mentales
 
Mapa conceptual poderes publicos
Mapa conceptual poderes publicosMapa conceptual poderes publicos
Mapa conceptual poderes publicos
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Oligarquia de jose antonio paez
Oligarquia de jose antonio paezOligarquia de jose antonio paez
Oligarquia de jose antonio paez
 
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
 
Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)
Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)
Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)
 
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
 

Destacado

Presentación segunda república
Presentación segunda repúblicaPresentación segunda república
Presentación segunda república
annyuzcat
 
Campaña admirable
Campaña admirableCampaña admirable
Campaña admirable
yaneht01
 
La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)
Ledy Cabrera
 
Causas de la Perdida de la Primera República.
Causas de la Perdida de la Primera República.Causas de la Perdida de la Primera República.
Causas de la Perdida de la Primera República.
Jorge Luis Acosta Santana
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
lugo16922636
 
Salon 27 n laminas
Salon 27 n  laminasSalon 27 n  laminas
Salon 27 n laminas
Francisco Visconti Osorio
 
Inicio de la segunda república
Inicio de la segunda repúblicaInicio de la segunda república
Inicio de la segunda república
Wanda Calzado
 
Segunda República (I)
Segunda República (I)Segunda República (I)
Segunda República (I)
humanidadesdevesa
 
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
richardcampos05
 
La primera república
La primera repúblicaLa primera república
La primera república
Wanda Calzado
 
LA TERCERA REPÚBLICA
LA TERCERA REPÚBLICALA TERCERA REPÚBLICA
LA TERCERA REPÚBLICA
Julio César Martínez
 
Saul.mairoby.catedra.bolivariana.1.
Saul.mairoby.catedra.bolivariana.1.Saul.mairoby.catedra.bolivariana.1.
Saul.mairoby.catedra.bolivariana.1.
gsaulguzmane1
 
segunda republica
segunda republicasegunda republica
segunda republica
pedrojrc
 
Tema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaTema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlica
JJCMARZOL
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
Daniel Gómez Valle
 
Vida militar del libertador
Vida militar del libertadorVida militar del libertador
Vida militar del libertador
eliannita
 
Modelación toma de decisiones
Modelación toma de decisionesModelación toma de decisiones
Modelación toma de decisiones
JMiraV
 
Educacion tradicional vs sociedad del conocimiento
Educacion tradicional vs sociedad del conocimientoEducacion tradicional vs sociedad del conocimiento
Educacion tradicional vs sociedad del conocimiento
proferjm
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Fredery Cespedes
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
situacioneconomica
 

Destacado (20)

Presentación segunda república
Presentación segunda repúblicaPresentación segunda república
Presentación segunda república
 
Campaña admirable
Campaña admirableCampaña admirable
Campaña admirable
 
La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)
 
Causas de la Perdida de la Primera República.
Causas de la Perdida de la Primera República.Causas de la Perdida de la Primera República.
Causas de la Perdida de la Primera República.
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
 
Salon 27 n laminas
Salon 27 n  laminasSalon 27 n  laminas
Salon 27 n laminas
 
Inicio de la segunda república
Inicio de la segunda repúblicaInicio de la segunda república
Inicio de la segunda república
 
Segunda República (I)
Segunda República (I)Segunda República (I)
Segunda República (I)
 
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
 
La primera república
La primera repúblicaLa primera república
La primera república
 
LA TERCERA REPÚBLICA
LA TERCERA REPÚBLICALA TERCERA REPÚBLICA
LA TERCERA REPÚBLICA
 
Saul.mairoby.catedra.bolivariana.1.
Saul.mairoby.catedra.bolivariana.1.Saul.mairoby.catedra.bolivariana.1.
Saul.mairoby.catedra.bolivariana.1.
 
segunda republica
segunda republicasegunda republica
segunda republica
 
Tema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaTema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlica
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
Vida militar del libertador
Vida militar del libertadorVida militar del libertador
Vida militar del libertador
 
Modelación toma de decisiones
Modelación toma de decisionesModelación toma de decisiones
Modelación toma de decisiones
 
Educacion tradicional vs sociedad del conocimiento
Educacion tradicional vs sociedad del conocimientoEducacion tradicional vs sociedad del conocimiento
Educacion tradicional vs sociedad del conocimiento
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
 

Similar a Segunda república de venezuela

Jesús alexander espinoza dum 3
Jesús alexander espinoza dum 3Jesús alexander espinoza dum 3
Jesús alexander espinoza dum 3
alexespinoza2010
 
Libertador
LibertadorLibertador
Tema 9 cát iii
Tema 9 cát iiiTema 9 cát iii
Tema 9 cát iii
JJFF2012
 
Simón Bolívar
Simón BolívarSimón Bolívar
Simón Bolívar
ElceyHS280
 
EFEMÉRIDES DE JULIO ( 5 y 24)
EFEMÉRIDES DE JULIO ( 5 y 24) EFEMÉRIDES DE JULIO ( 5 y 24)
EFEMÉRIDES DE JULIO ( 5 y 24)
creaciontrespicos
 
Presentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichardPresentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichard
richardcampos05
 
Simon boliva
Simon bolivaSimon boliva
Simon boliva
Alex Torres
 
EFEMÉRIDES DE JULIO
EFEMÉRIDES DE JULIOEFEMÉRIDES DE JULIO
EFEMÉRIDES DE JULIO
creaciontrespicos
 
20 DE FEBRERO DE 1859 ESTALLA LA GUERRA FEDERAL EN VENEZUELA pdf
20 DE FEBRERO DE 1859 ESTALLA LA GUERRA FEDERAL EN VENEZUELA pdf20 DE FEBRERO DE 1859 ESTALLA LA GUERRA FEDERAL EN VENEZUELA pdf
20 DE FEBRERO DE 1859 ESTALLA LA GUERRA FEDERAL EN VENEZUELA pdf
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
Bolivar2
Bolivar2Bolivar2
Bolivar2
yhon-fer
 
Biografía de simón bolívar
Biografía de simón bolívarBiografía de simón bolívar
Biografía de simón bolívar
Alexander Fraile
 
LINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPOLINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPO
UNEFA
 
Información La Consolidación de la Indep..pdf
Información La Consolidación de la Indep..pdfInformación La Consolidación de la Indep..pdf
Información La Consolidación de la Indep..pdf
ceciliayamunaquesilv
 
5 Y 24 de julio FIESTA NACIONAL DE VENEZUELA
5 Y 24 de julio FIESTA NACIONAL DE VENEZUELA5 Y 24 de julio FIESTA NACIONAL DE VENEZUELA
5 Y 24 de julio FIESTA NACIONAL DE VENEZUELA
creaciontrespicos
 
El congreso de angostura
El congreso de angosturaEl congreso de angostura
El congreso de angostura
Rafael Verde)
 
La historia de simón bolivar
La historia de simón bolivarLa historia de simón bolivar
La historia de simón bolivar
Diego Toapanta
 
Movimientos preindependentistas en Venezuela
Movimientos preindependentistas en VenezuelaMovimientos preindependentistas en Venezuela
Movimientos preindependentistas en Venezuela
Indira Cornieles
 
El general en su laberinto.Bolivar. Por Sabela Caamaño
El general en su laberinto.Bolivar. Por Sabela CaamañoEl general en su laberinto.Bolivar. Por Sabela Caamaño
El general en su laberinto.Bolivar. Por Sabela Caamaño
contemporanea07
 
Simón bolívar
Simón bolívarSimón bolívar
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
Nombre Apellidos
 

Similar a Segunda república de venezuela (20)

Jesús alexander espinoza dum 3
Jesús alexander espinoza dum 3Jesús alexander espinoza dum 3
Jesús alexander espinoza dum 3
 
Libertador
LibertadorLibertador
Libertador
 
Tema 9 cát iii
Tema 9 cát iiiTema 9 cát iii
Tema 9 cát iii
 
Simón Bolívar
Simón BolívarSimón Bolívar
Simón Bolívar
 
EFEMÉRIDES DE JULIO ( 5 y 24)
EFEMÉRIDES DE JULIO ( 5 y 24) EFEMÉRIDES DE JULIO ( 5 y 24)
EFEMÉRIDES DE JULIO ( 5 y 24)
 
Presentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichardPresentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichard
 
Simon boliva
Simon bolivaSimon boliva
Simon boliva
 
EFEMÉRIDES DE JULIO
EFEMÉRIDES DE JULIOEFEMÉRIDES DE JULIO
EFEMÉRIDES DE JULIO
 
20 DE FEBRERO DE 1859 ESTALLA LA GUERRA FEDERAL EN VENEZUELA pdf
20 DE FEBRERO DE 1859 ESTALLA LA GUERRA FEDERAL EN VENEZUELA pdf20 DE FEBRERO DE 1859 ESTALLA LA GUERRA FEDERAL EN VENEZUELA pdf
20 DE FEBRERO DE 1859 ESTALLA LA GUERRA FEDERAL EN VENEZUELA pdf
 
Bolivar2
Bolivar2Bolivar2
Bolivar2
 
Biografía de simón bolívar
Biografía de simón bolívarBiografía de simón bolívar
Biografía de simón bolívar
 
LINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPOLINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPO
 
Información La Consolidación de la Indep..pdf
Información La Consolidación de la Indep..pdfInformación La Consolidación de la Indep..pdf
Información La Consolidación de la Indep..pdf
 
5 Y 24 de julio FIESTA NACIONAL DE VENEZUELA
5 Y 24 de julio FIESTA NACIONAL DE VENEZUELA5 Y 24 de julio FIESTA NACIONAL DE VENEZUELA
5 Y 24 de julio FIESTA NACIONAL DE VENEZUELA
 
El congreso de angostura
El congreso de angosturaEl congreso de angostura
El congreso de angostura
 
La historia de simón bolivar
La historia de simón bolivarLa historia de simón bolivar
La historia de simón bolivar
 
Movimientos preindependentistas en Venezuela
Movimientos preindependentistas en VenezuelaMovimientos preindependentistas en Venezuela
Movimientos preindependentistas en Venezuela
 
El general en su laberinto.Bolivar. Por Sabela Caamaño
El general en su laberinto.Bolivar. Por Sabela CaamañoEl general en su laberinto.Bolivar. Por Sabela Caamaño
El general en su laberinto.Bolivar. Por Sabela Caamaño
 
Simón bolívar
Simón bolívarSimón bolívar
Simón bolívar
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 

Segunda república de venezuela

  • 1. Segunda República de Venezuela Luego de una impresionante e impecables victorias militares que conformaron la Campaña Admirable, Bolívar entra triunfante a Caracas el 7 de agosto de 1813, a un año de perderse la Primera República que restituyó la soberanía de España sobre Venezuela con la puesta en vigencia de la Constitución de Cádiz, y con un gobierno dictatorial que instauró un régimen de terror. El nuevo gobierno bolivariano que se constituyó como la Segunda República, restituyó la Constitución revolucionaria y proclamó a Bolívar Libertador en un acto solemne de la Municipalidad de Caracas el 14 de octubre de 1813. Fue una nueva República que transformó totalmente el estilo de gobierno impuesto en la Primera Constitución de Venezuela El Congreso, a proposición del Lic. Saenz, propone un gobierno republicano de amplios poderes absolutos para el Presidente Bolívar, quién ejercía los poderes Legislativos y Ejecutivos, lo que significó una nueva manera de gobernar, y que cambiaba el concepto federal de la Primera República… Bolívar por su parte, propone la creación de una Asamblea Constituyente, quién redactaría una nueva Constitución y elegiría a los poderes electorales; actividades que se vieron interrumpidas por la anarquía y la guerra civil que se generó en el occidente del país con la aparición del asturiano José Tomás Bóves y sus hordas de bandoleros… La República duró un poco más de un años, luego que Bóves ocupa a Cumaná el 16 de octubre de 1814, pasando a cuchillo a toda la población, y el 5 de diciembre derrota en Urica a las fuerzas patriotas, a pesar de morir en la batalla… Así lo narra Blanco Bombona: “En Urica muere Boves y muere la Patria. Y como símbolo de que ella muere allí en la carnicería subsiguiente, perece el Himno Nacional. Muere su autor, el músico Landaeta. Muere el pensamiento de la República en la persona del brillante y profundo Lic. Sanz. Muere allí el virtual inteligente diputado Francisco Javier Ustáriz. Lo único que no muere y escapa en manos de Ribas y Bermúdez, es la Bandera Nacional”
  • 2. Al terminar el año de 1814, la bandera de Venezuela sólo flamea en la Isla de Margarita y algunas regiones de Los Llanos… El 7 de septiembre, Bolívar publicó otro extraordinario documento político conocido como “Manifiesto de Carúpano”, donde analiza las causas de la derrota y la caída de la Segunda República, no por efectos de la intervención extranjera como muchos pudieran pensar, sino por la anarquía de los propios venezolanos que se dejaron embaucar por falsos líderes y una apetencia desmedida de riqueza fácil, producto de los asaltos y el hurto cuando asaltaban los pueblos… Al día siguiente Bolívar parte hacia Cartagena, dejando un mensaje a sus conciudadanos: “Vuestros hermanos y no los españoles han desgarrado vuestro seno, derramado vuestra sangre, incendiado vuestros hogares y os han condenado a la expatriación” Simón Bolívar En su Manifiesto lleno de sentimientos, frustración y esperanzas, Bolívar jura volver a liberar a Venezuela: “Yo os juro, amados compatriotas, que este augusto título de Libertador, que vuestra gratitud me tributó cuando os vine arrancar las cadenas, nos será vano. Yo os juro que Libertador o muerto, mereceré siempre el honor que me habéis hecho; sin que haya potestad humana sobre la tierra que detenga el curso que me he propuesto seguir hasta volver a libertaros” Desde febrero de 1814 se produjeron enfrentamientos entre grupos realistas y el ejército patriota. Los grupos realistas eran comandados por José Tomás Boves quien decía que Bolívary los demás iban a crear una república para los blancos y que el Rey de España había prometido la libertad a los esclavos. La Segunda República comenzó su decandencia alternando victorias y derrotas todas muy costosas para ambos bandos. A partir del 12 de febrero de 1814 el General José Felix Ribas tomó como refuerzos a los estudiantes del seminario. Atrincherados frente al convento resistieron a las fuerzas de Boves durante todo el día, por medio de grandes sacrificios, hasta que llegó Rafael Urdaneta con refuerzos. Esta acción se recuerda en Venezuela con la conmemoración el 12 de Febrero del Día de la Juventud.