SlideShare una empresa de Scribd logo
BOMBEO MECANICO
ORAMAIKA BRACHO
V.-15.158.963
MARZO, 2018
 Es uno de los métodos de producción más utilizados
(80-90%), el cual su principal característica es la de
utilizar una unidad de bombeo para transmitir
movimiento a la bomba de subsuelo a través de una
sarta de cabillas y mediante la energía suministrada
por un motor. Los componentes del bombeo
mecánico esta compuesto básicamente por las
siguientes partes: unidad de bombeo, motor
(superficie), cabillas, bomba de subsuelo, anclas de
tubería, tubería de producción (subsuelo).
• Un equipo de bombeo mecánico (también conocido como
“balancín” o “cigüeña”) produce un movimiento de arriba hacia
abajo (continuo) que impulsa una bomba sumergible en una
perforación. Las bombas sumergibles bombean el petróleo de
manera parecida a una bomba que bombea aire a un neumático.
Un motor, usualmente eléctrico, gira un par de manivelas que,
por su acción, suben y bajan un extremo de una eje de metal. El
otro extremo del eje, que a menudo tiene una punta curva, está
unido a una barra de metal que se mueve hacia arriba y hacia
abajo. La barra, que puede tener una longitud de cientos de
metros, está unida a una bomba de profundidad en un pozo de
petróleo. El balancín de producción, que en apariencia y principio
básico de funcionamiento se asemeja al balancín de perforación
a percusión, imparte el movimiento de sube y baja a la sarta de
varillas de succión que mueve el pistón de la bomba, colocada en
la sarta de producción o de educción, a cierta profundidad del
fondo del pozo.
 En los yacimientos los fluidos están sujetos a la acción de varias fuerzas y energías
naturales: fuerzas de presión fuerzas de fricción por viscosidad, de gravedad de energía y
fuerzas capilares, las cuales actúan en el movimiento de los fluidos hacia los pozos o para
retenerlos en el yacimiento.
 Cuando esas energías son suficiente para promover el desplazamiento de los fluidos desde
su interior hasta el fondo del pozo y de allí a la superficie, se dice que "EL POZO FLUYE
NATURALMENTE", es decir, el fluido se desplaza como consecuencia del diferencial de
presión entre la formación y el pozo.
 La Producción Por Flujo Natural no es el método que garantiza los niveles de producción
rentables durante toda la vida productiva del yacimiento.
 Para obtener el máximo beneficio económico del yacimiento, es necesario seleccionar el
método de producción óptimo, este es el que permite mantener los niveles de producción
de la manera más económica posible.
 Al realizar la explotación del yacimiento la presión de este disminuye, lo que implica que la
producción de fluidos baje hasta el momento en el cual, el pozo deja de producir por si
mismo. De allí surge la necesidad de extraer los fluidos del yacimiento mediante la
aplicación de fuerzas o energías ajenas al pozo, de aquí surge lo que
llamamos LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL.

 DESCRIPCION DEL EQUIPIO DE SUPERFICIE
MOTOR:
 Es el encargado de suministra la energía necesaria a la unidad de bombeo
para levantar los fluidos de pozo. Es motores pueden ser de combustión
interna o eléctricos.
CAJA DE ENGRANAJE
 Se utiliza para convertir energía del momento de rotación, sometidas a altas
velocidades del motor primario, a energía de momento de rotación alto de
baja velocidad. La maquina motriz se conecta al reductor de velocidad (caja
de engranaje) mediante correa. El reductor de velocidad puede ser: Simple,
doble o triple. La reductora doble es la más usada.
MANIVELA
 Es la responsable de trasmitir el movimiento de la caja de engranaje o
transmisión a la biela del balancín, que esta unida a ellos por pines se
están sujetas al eje de baja velocidad de la caja de engranajes y cada una
de ellas tienen un numero igual de orificios, los cuales representan una
determinada carrera del balancín, en ellos se colocan los pines de sujeción
de las bielas. El cambio de pines de un hueco a otro se llama cambio de
tiro.
PESAS O CONTRA PESO
 Se utiliza para balancear las fuerzas desiguales que se originan sobre el
motor durante a las carreras ascendente y descendente del balancín a fin
de reducir la potencia máxima efectiva y el momento de rotación. Estas
pesas generalmente, se colocan en la manivela y en algunas unidades
sobre la viga principal, en el extremo opuesto el cabezote.
PRENSA ESTOPA
 Consiste en una cámara cilíndrica que contienen los elementos
de empaque que se ajustan a la barra pulida permitiendo sellar el espacio
existente entre la barra pulida y la tubería de producción, para evitar el
derrama de crudo producido
BARRA PULIDA
 Tubería fabricada de material resistente, generalmente se encuentran de
diámetros de 11/4 y 1 ½ pulgadas y longitud de 15 y 22 pies. Se encarga
de soportar el peso de la sarta de cabillas, de la bomba y del fluido dentro
de la tubería.
UNIDAD DE BOMBEO
 Su función principal es proporcionar el movimiento reciprocante apropiado,
con el propósito de accionar la sarta de cabilla y estas, la bomba de
subsuelo Mediante la acción de correas y engranajes se logra reducir las
velocidades de rotación. El movimiento rotatorio resultante se trasforma en
uno reciprocante, a través de la manivela, la biela y el propio balancín.

BALANCINES TIPO API
 Son diseñados basados en especificaciones API, operan con movimientos armónicos simples que
realiza una viga viajera activada por la caja de engranajes, conectada a un motor por medios de
correas, estos balancines pueden clasificarse de acuerdo a su geometría y contrapeso de las
unidades en:
CONVENCIONAL
 Es la unidad más conocida y popular de todos los campos petroleros, por ventajas económicas,
fácil operación y mantenimiento. El movimiento rotatorio del motor es trasmitido por medios de
correas, a la caja de trasmisión la cual reduce la velocidad a través de un sistema de engranajes.
UNITORQUE
 La unidad unitorque (Mark II), es un diseño que parte del modelo convencional, se caracteriza por
ser capas de soportar más fluido sin necesidad de sobre cargar el equipo, aunque es mas
costoso manufactura
 Su estructura y requiere mayor contra-balance. El balanceo de esta unidad se hace en la manivela
y su requerimiento adicional es para contrarrestar el balance estructural originado por
su geometría de fabricación.
BALANCEADA POR AIRE
 Se caracteriza por utilizar un cilindro con aire comprimido en lugar de usar pesas de hierro,
su costo por trasporte e instalación es mas económica que las convencionales por lo cual puede
ser usada costa afuera o cuando es necesario mover con frecuencia la unidad, el mantenimiento
del cilindro de aire, pistón compresor y controles de neumáticos, lo hacen ser la unidad mas
costosa en cuanto a operaciones, pero son mas resistentes a cargas que las convencionales.

TUBERIA DE PRODUCCION
 Es una serie de tubos que se usa para trasportar el fluido y, al mismo tiempo, sirve de guía a la
sarta de cabilla que acciona la bomba.
 Los tipos de tuberías mas empleados para este tipo de completación (BM) son las EUE y
la Hydrill.
ANCLA DE TUBERIA
 Controla los movimientos de la tubería, eliminar los esfuerzos durante la acción de bombeo,
mantiene la tubería en una posición constante y reduce la fricción entre las cabillas y la tubería.
SARTA DE CABILLA
 Es el elemento de conexión entre la unidad de bombeo, instalada en la superficie y la bomba de
subsuelo. Mediante esta se trasmite el movimiento reciproco a la bomba para deslizamiento de
fluido, generalmente son fabricadas en acero y por lo tanto, poseen propiedades de elasticidad
aunque existen cabillas de fibra de vidrio y las continuas, cada una de ellas diseñadas para
diferentes diámetros y longitud.
CABILLAS API O CONVENCIONALES
 Existen tres tipos de cabillas API de acuerdo al material de su fabricante C., D, K. Las longitudes
de las cabillas pueden ser de 25 o 30 pies, utilizando niples de cabillas (tramos de cabillas de
menor longitud), en los casos que ameriten para obtener la profundidad de asentamiento de la
bomba, otros elementos adicionales de la sarta de cabilla s podrían ser una barra (Sinker Bar),
diseñado para adicionar peso al colocar en la parte inferior de la barras de peso es de 1 ½ a
2 pulgadas
 CABILLAS NO API O CONTINUAS
 Son aquellas cabillas que no cumplen con las normas API, ellas son; Electra, continuas, fibra de
vidrio dentro de las cuales las mas usadas son las cabillas continuas, su elongación es 3.8 veces
mayor que las cabillas de acero para la igual carga y diámetro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bombeo mecánico. estefania
Bombeo mecánico. estefaniaBombeo mecánico. estefania
Bombeo mecánico. estefania
skiper chuck
 
Calculos para la_selección_del_tamaño_de_la_bomba
Calculos para la_selección_del_tamaño_de_la_bombaCalculos para la_selección_del_tamaño_de_la_bomba
Calculos para la_selección_del_tamaño_de_la_bomba
Aquiles Labra Fernandez
 
Bombas De Desplazamiento Positivo
Bombas De Desplazamiento PositivoBombas De Desplazamiento Positivo
Bombas De Desplazamiento Positivo
David Guzman
 
Bombeo mecánico
Bombeo mecánicoBombeo mecánico
Bombeo mecánico
PaolaFerrer_13
 
Bombeo mecánico
Bombeo mecánicoBombeo mecánico
Bombeo mecánico
skiper chuck
 
Sap
SapSap
Sap
Wen Gtz
 
Bombeo mecanico jesus perez
Bombeo mecanico    jesus perezBombeo mecanico    jesus perez
Bombeo mecanico jesus perez
JesusPerez605
 
Bombeo mecánico
Bombeo mecánicoBombeo mecánico
Bombeo mecánico
Emiliano González
 
Bm 10%
Bm 10%Bm 10%
Bombeo mecánico
Bombeo mecánicoBombeo mecánico
Bombeo mecánico
DulceyLuis
 
Produccion rossiel
Produccion rossielProduccion rossiel
Produccion rossiel
RossielRios
 
Bombeo mecanico 2
Bombeo mecanico 2Bombeo mecanico 2
Bombeo mecanico 2
magdalyrodriguez
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
PedroMontero34
 
Bombeo mecánico heiber g
Bombeo mecánico heiber gBombeo mecánico heiber g
Bombeo mecánico heiber g
Andy Fernandez
 
Bombeo mecánico danilays rodriguez
Bombeo mecánico   danilays rodriguezBombeo mecánico   danilays rodriguez
Bombeo mecánico danilays rodriguez
Danilays
 
BOMBEO MECANICO
BOMBEO MECANICOBOMBEO MECANICO
BOMBEO MECANICO
Danilays
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
PedroMontero34
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
neiskerly martinez
 
Levantamiento artificial
Levantamiento artificialLevantamiento artificial
Levantamiento artificial
Jose Angel Meza Rodriguez
 
Bombeo hidráulico
Bombeo hidráulicoBombeo hidráulico
Bombeo hidráulico
asam234
 

La actualidad más candente (20)

Bombeo mecánico. estefania
Bombeo mecánico. estefaniaBombeo mecánico. estefania
Bombeo mecánico. estefania
 
Calculos para la_selección_del_tamaño_de_la_bomba
Calculos para la_selección_del_tamaño_de_la_bombaCalculos para la_selección_del_tamaño_de_la_bomba
Calculos para la_selección_del_tamaño_de_la_bomba
 
Bombas De Desplazamiento Positivo
Bombas De Desplazamiento PositivoBombas De Desplazamiento Positivo
Bombas De Desplazamiento Positivo
 
Bombeo mecánico
Bombeo mecánicoBombeo mecánico
Bombeo mecánico
 
Bombeo mecánico
Bombeo mecánicoBombeo mecánico
Bombeo mecánico
 
Sap
SapSap
Sap
 
Bombeo mecanico jesus perez
Bombeo mecanico    jesus perezBombeo mecanico    jesus perez
Bombeo mecanico jesus perez
 
Bombeo mecánico
Bombeo mecánicoBombeo mecánico
Bombeo mecánico
 
Bm 10%
Bm 10%Bm 10%
Bm 10%
 
Bombeo mecánico
Bombeo mecánicoBombeo mecánico
Bombeo mecánico
 
Produccion rossiel
Produccion rossielProduccion rossiel
Produccion rossiel
 
Bombeo mecanico 2
Bombeo mecanico 2Bombeo mecanico 2
Bombeo mecanico 2
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
 
Bombeo mecánico heiber g
Bombeo mecánico heiber gBombeo mecánico heiber g
Bombeo mecánico heiber g
 
Bombeo mecánico danilays rodriguez
Bombeo mecánico   danilays rodriguezBombeo mecánico   danilays rodriguez
Bombeo mecánico danilays rodriguez
 
BOMBEO MECANICO
BOMBEO MECANICOBOMBEO MECANICO
BOMBEO MECANICO
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
 
Levantamiento artificial
Levantamiento artificialLevantamiento artificial
Levantamiento artificial
 
Bombeo hidráulico
Bombeo hidráulicoBombeo hidráulico
Bombeo hidráulico
 

Similar a Bombeo Mecanico Oramaika Bracho 15.158.963

Levantamiento artificial por bombeo mecanico
Levantamiento artificial por bombeo mecanicoLevantamiento artificial por bombeo mecanico
Levantamiento artificial por bombeo mecanico
OscarManotas92
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
PedroMontero34
 
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptxbombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
EstefannyMedrano1
 
Bombeo mecánico. williams prieto
Bombeo mecánico. williams prietoBombeo mecánico. williams prieto
Bombeo mecánico. williams prieto
19935607
 
Bombeo mecánico producción de hidrocarburos
Bombeo mecánico producción de hidrocarburos  Bombeo mecánico producción de hidrocarburos
Bombeo mecánico producción de hidrocarburos
yormanjosegonzalezca
 
BOMBEO MEC.ppt
BOMBEO MEC.pptBOMBEO MEC.ppt
BOMBEO MEC.ppt
ADRIANSOTO56
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
BombasBombas
EXPOSICION BOMBAS HIDRAULICAS PARA TANQUES
EXPOSICION BOMBAS HIDRAULICAS PARA TANQUESEXPOSICION BOMBAS HIDRAULICAS PARA TANQUES
EXPOSICION BOMBAS HIDRAULICAS PARA TANQUES
AlejandraViteFarro
 
Rosanyela bm y bes
Rosanyela bm y besRosanyela bm y bes
Rosanyela bm y bes
skiper chuck
 
Turbinas hidraulicas
Turbinas hidraulicasTurbinas hidraulicas
Turbinas hidraulicas
ALexander Huancahuire
 
Bombeo Mecánico
Bombeo MecánicoBombeo Mecánico
Bombeo Mecánico
ValeriaGonzlez75
 
capitulo-2-bombeo-mecanico
capitulo-2-bombeo-mecanicocapitulo-2-bombeo-mecanico
capitulo-2-bombeo-mecanico
Arturo Montiel
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
giovanni1902
 
Bombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y besBombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y bes
Jose Gregorio Fajardo
 
Motobombas, accesorios y baños portatiles existentes
Motobombas, accesorios y baños portatiles existentesMotobombas, accesorios y baños portatiles existentes
Motobombas, accesorios y baños portatiles existentes
Josué A. Sanez C.
 
Bombeo electro presentar
Bombeo electro presentarBombeo electro presentar
Bombeo electro presentar
Runagay
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
MarcoRomero111
 
Bombas centrifugas. jose valladares
Bombas centrifugas. jose valladaresBombas centrifugas. jose valladares
Bombas centrifugas. jose valladares
leslimar paradas
 
Bombeo por cavidades progresivas imprimir
Bombeo por cavidades progresivas imprimirBombeo por cavidades progresivas imprimir
Bombeo por cavidades progresivas imprimir
Carla Quispe
 

Similar a Bombeo Mecanico Oramaika Bracho 15.158.963 (20)

Levantamiento artificial por bombeo mecanico
Levantamiento artificial por bombeo mecanicoLevantamiento artificial por bombeo mecanico
Levantamiento artificial por bombeo mecanico
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
 
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptxbombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
 
Bombeo mecánico. williams prieto
Bombeo mecánico. williams prietoBombeo mecánico. williams prieto
Bombeo mecánico. williams prieto
 
Bombeo mecánico producción de hidrocarburos
Bombeo mecánico producción de hidrocarburos  Bombeo mecánico producción de hidrocarburos
Bombeo mecánico producción de hidrocarburos
 
BOMBEO MEC.ppt
BOMBEO MEC.pptBOMBEO MEC.ppt
BOMBEO MEC.ppt
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
 
EXPOSICION BOMBAS HIDRAULICAS PARA TANQUES
EXPOSICION BOMBAS HIDRAULICAS PARA TANQUESEXPOSICION BOMBAS HIDRAULICAS PARA TANQUES
EXPOSICION BOMBAS HIDRAULICAS PARA TANQUES
 
Rosanyela bm y bes
Rosanyela bm y besRosanyela bm y bes
Rosanyela bm y bes
 
Turbinas hidraulicas
Turbinas hidraulicasTurbinas hidraulicas
Turbinas hidraulicas
 
Bombeo Mecánico
Bombeo MecánicoBombeo Mecánico
Bombeo Mecánico
 
capitulo-2-bombeo-mecanico
capitulo-2-bombeo-mecanicocapitulo-2-bombeo-mecanico
capitulo-2-bombeo-mecanico
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
 
Bombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y besBombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y bes
 
Motobombas, accesorios y baños portatiles existentes
Motobombas, accesorios y baños portatiles existentesMotobombas, accesorios y baños portatiles existentes
Motobombas, accesorios y baños portatiles existentes
 
Bombeo electro presentar
Bombeo electro presentarBombeo electro presentar
Bombeo electro presentar
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
 
Bombas centrifugas. jose valladares
Bombas centrifugas. jose valladaresBombas centrifugas. jose valladares
Bombas centrifugas. jose valladares
 
Bombeo por cavidades progresivas imprimir
Bombeo por cavidades progresivas imprimirBombeo por cavidades progresivas imprimir
Bombeo por cavidades progresivas imprimir
 

Último

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 

Último (20)

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 

Bombeo Mecanico Oramaika Bracho 15.158.963

  • 2.  Es uno de los métodos de producción más utilizados (80-90%), el cual su principal característica es la de utilizar una unidad de bombeo para transmitir movimiento a la bomba de subsuelo a través de una sarta de cabillas y mediante la energía suministrada por un motor. Los componentes del bombeo mecánico esta compuesto básicamente por las siguientes partes: unidad de bombeo, motor (superficie), cabillas, bomba de subsuelo, anclas de tubería, tubería de producción (subsuelo).
  • 3. • Un equipo de bombeo mecánico (también conocido como “balancín” o “cigüeña”) produce un movimiento de arriba hacia abajo (continuo) que impulsa una bomba sumergible en una perforación. Las bombas sumergibles bombean el petróleo de manera parecida a una bomba que bombea aire a un neumático. Un motor, usualmente eléctrico, gira un par de manivelas que, por su acción, suben y bajan un extremo de una eje de metal. El otro extremo del eje, que a menudo tiene una punta curva, está unido a una barra de metal que se mueve hacia arriba y hacia abajo. La barra, que puede tener una longitud de cientos de metros, está unida a una bomba de profundidad en un pozo de petróleo. El balancín de producción, que en apariencia y principio básico de funcionamiento se asemeja al balancín de perforación a percusión, imparte el movimiento de sube y baja a la sarta de varillas de succión que mueve el pistón de la bomba, colocada en la sarta de producción o de educción, a cierta profundidad del fondo del pozo.
  • 4.  En los yacimientos los fluidos están sujetos a la acción de varias fuerzas y energías naturales: fuerzas de presión fuerzas de fricción por viscosidad, de gravedad de energía y fuerzas capilares, las cuales actúan en el movimiento de los fluidos hacia los pozos o para retenerlos en el yacimiento.  Cuando esas energías son suficiente para promover el desplazamiento de los fluidos desde su interior hasta el fondo del pozo y de allí a la superficie, se dice que "EL POZO FLUYE NATURALMENTE", es decir, el fluido se desplaza como consecuencia del diferencial de presión entre la formación y el pozo.  La Producción Por Flujo Natural no es el método que garantiza los niveles de producción rentables durante toda la vida productiva del yacimiento.  Para obtener el máximo beneficio económico del yacimiento, es necesario seleccionar el método de producción óptimo, este es el que permite mantener los niveles de producción de la manera más económica posible.  Al realizar la explotación del yacimiento la presión de este disminuye, lo que implica que la producción de fluidos baje hasta el momento en el cual, el pozo deja de producir por si mismo. De allí surge la necesidad de extraer los fluidos del yacimiento mediante la aplicación de fuerzas o energías ajenas al pozo, de aquí surge lo que llamamos LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL. 
  • 5.  DESCRIPCION DEL EQUIPIO DE SUPERFICIE MOTOR:  Es el encargado de suministra la energía necesaria a la unidad de bombeo para levantar los fluidos de pozo. Es motores pueden ser de combustión interna o eléctricos. CAJA DE ENGRANAJE  Se utiliza para convertir energía del momento de rotación, sometidas a altas velocidades del motor primario, a energía de momento de rotación alto de baja velocidad. La maquina motriz se conecta al reductor de velocidad (caja de engranaje) mediante correa. El reductor de velocidad puede ser: Simple, doble o triple. La reductora doble es la más usada. MANIVELA  Es la responsable de trasmitir el movimiento de la caja de engranaje o transmisión a la biela del balancín, que esta unida a ellos por pines se están sujetas al eje de baja velocidad de la caja de engranajes y cada una de ellas tienen un numero igual de orificios, los cuales representan una determinada carrera del balancín, en ellos se colocan los pines de sujeción de las bielas. El cambio de pines de un hueco a otro se llama cambio de tiro.
  • 6. PESAS O CONTRA PESO  Se utiliza para balancear las fuerzas desiguales que se originan sobre el motor durante a las carreras ascendente y descendente del balancín a fin de reducir la potencia máxima efectiva y el momento de rotación. Estas pesas generalmente, se colocan en la manivela y en algunas unidades sobre la viga principal, en el extremo opuesto el cabezote. PRENSA ESTOPA  Consiste en una cámara cilíndrica que contienen los elementos de empaque que se ajustan a la barra pulida permitiendo sellar el espacio existente entre la barra pulida y la tubería de producción, para evitar el derrama de crudo producido BARRA PULIDA  Tubería fabricada de material resistente, generalmente se encuentran de diámetros de 11/4 y 1 ½ pulgadas y longitud de 15 y 22 pies. Se encarga de soportar el peso de la sarta de cabillas, de la bomba y del fluido dentro de la tubería. UNIDAD DE BOMBEO  Su función principal es proporcionar el movimiento reciprocante apropiado, con el propósito de accionar la sarta de cabilla y estas, la bomba de subsuelo Mediante la acción de correas y engranajes se logra reducir las velocidades de rotación. El movimiento rotatorio resultante se trasforma en uno reciprocante, a través de la manivela, la biela y el propio balancín. 
  • 7. BALANCINES TIPO API  Son diseñados basados en especificaciones API, operan con movimientos armónicos simples que realiza una viga viajera activada por la caja de engranajes, conectada a un motor por medios de correas, estos balancines pueden clasificarse de acuerdo a su geometría y contrapeso de las unidades en: CONVENCIONAL  Es la unidad más conocida y popular de todos los campos petroleros, por ventajas económicas, fácil operación y mantenimiento. El movimiento rotatorio del motor es trasmitido por medios de correas, a la caja de trasmisión la cual reduce la velocidad a través de un sistema de engranajes. UNITORQUE  La unidad unitorque (Mark II), es un diseño que parte del modelo convencional, se caracteriza por ser capas de soportar más fluido sin necesidad de sobre cargar el equipo, aunque es mas costoso manufactura  Su estructura y requiere mayor contra-balance. El balanceo de esta unidad se hace en la manivela y su requerimiento adicional es para contrarrestar el balance estructural originado por su geometría de fabricación. BALANCEADA POR AIRE  Se caracteriza por utilizar un cilindro con aire comprimido en lugar de usar pesas de hierro, su costo por trasporte e instalación es mas económica que las convencionales por lo cual puede ser usada costa afuera o cuando es necesario mover con frecuencia la unidad, el mantenimiento del cilindro de aire, pistón compresor y controles de neumáticos, lo hacen ser la unidad mas costosa en cuanto a operaciones, pero son mas resistentes a cargas que las convencionales. 
  • 8.
  • 9. TUBERIA DE PRODUCCION  Es una serie de tubos que se usa para trasportar el fluido y, al mismo tiempo, sirve de guía a la sarta de cabilla que acciona la bomba.  Los tipos de tuberías mas empleados para este tipo de completación (BM) son las EUE y la Hydrill. ANCLA DE TUBERIA  Controla los movimientos de la tubería, eliminar los esfuerzos durante la acción de bombeo, mantiene la tubería en una posición constante y reduce la fricción entre las cabillas y la tubería. SARTA DE CABILLA  Es el elemento de conexión entre la unidad de bombeo, instalada en la superficie y la bomba de subsuelo. Mediante esta se trasmite el movimiento reciproco a la bomba para deslizamiento de fluido, generalmente son fabricadas en acero y por lo tanto, poseen propiedades de elasticidad aunque existen cabillas de fibra de vidrio y las continuas, cada una de ellas diseñadas para diferentes diámetros y longitud. CABILLAS API O CONVENCIONALES  Existen tres tipos de cabillas API de acuerdo al material de su fabricante C., D, K. Las longitudes de las cabillas pueden ser de 25 o 30 pies, utilizando niples de cabillas (tramos de cabillas de menor longitud), en los casos que ameriten para obtener la profundidad de asentamiento de la bomba, otros elementos adicionales de la sarta de cabilla s podrían ser una barra (Sinker Bar), diseñado para adicionar peso al colocar en la parte inferior de la barras de peso es de 1 ½ a 2 pulgadas  CABILLAS NO API O CONTINUAS  Son aquellas cabillas que no cumplen con las normas API, ellas son; Electra, continuas, fibra de vidrio dentro de las cuales las mas usadas son las cabillas continuas, su elongación es 3.8 veces mayor que las cabillas de acero para la igual carga y diámetro.