SlideShare una empresa de Scribd logo
BOMBEO MECANICO
JIMMY DELGADO
V.-13863989
MARZO, 2018
 Es uno de los métodos de producción más
utilizados (80-90%), el cual su principal
característica es la de utilizar una unidad de
bombeo para transmitir movimiento a la bomba
de subsuelo a través de una sarta de cabillas y
mediante la energía suministrada por un motor.
Los componentes del bombeo mecánico esta
compuesto básicamente por las siguientes
partes: unidad de bombeo, motor (superficie),
cabillas, bomba de subsuelo, anclas de tubería,
tubería de producción (subsuelo).
UNIDAD DE BOMBEO
 UNIDAD DE BOMBEO La función de la unidad de bombeo es
convertir el movimiento rotacional de la unidad motriz al movimiento
ascendente y descendente de la barra pulida. Una unidad de
bombeo apropiadamente diseñada tiene el tamaño exacto de caja
de engranaje y estructura.
 También tiene suficiente capacidad de carrera para producir el fluido
que deseas. Otras características de la unidad de balancín son: -La
variación de velocidad con respecto a las revoluciones por minuto de
la maquina motriz. -La variación de la longitud de carrera. -La
variación del contrapeso que actúa frente a las cargas de las cabillas
y fluido
 El diseño de la unidad de balancín presenta tres aspectos
esenciales:
 Sistema Reductor de Velocidad,
 Sistema de Articulación y
 Sistema de contrapeso
Equipos de Bombeo Mecánico
 Un equipo de bombeo mecánico (también conocido como
“balancín” o “cigüeña”) produce un movimiento de arriba hacia
abajo (continuo) que impulsa una bomba sumergible en una
perforación. Las bombas sumergibles bombean el petróleo de
manera parecida a una bomba que bombea aire a un neumático.
Un motor, usualmente eléctrico, gira un par de manivelas que,
por su acción, suben y bajan un extremo de una eje de metal.
 El otro extremo del eje, que a menudo tiene una punta curva,
está unido a una barra de metal que se mueve hacia arriba y
hacia abajo. La barra, que puede tener una longitud de cientos
de metros, está unida a una bomba de profundidad en un pozo
de petróleo. El balancín de producción, que en apariencia y
principio básico de funcionamiento se asemeja al balancín de
perforación a percusión, imparte el movimiento de sube y baja a
la sarta de varillas de succión que mueve el pistón de la bomba,
colocada en la sarta de producción o de educción, a cierta
profundidad del fondo del pozo.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
 Ventajas y desventajas del Sistema de Bombeo Mecánico de Petróleo. Ventajas del
Sistema de Bombeo Mecánico de Petróleo.
 Fácil de operar y de hacer mantenimiento
 Se puede cambiar fácilmente de rate de producción por cambio en la velocidad de
bombeo o stroke.
 Puede bombear el pozo a una muy baja presión de entrada para obtener la máxima
producción.
 Usualmente es la más eficiente forma de levantamiento artificial. Se puede fácilmente
intercambiar de unidades de superficie.
 Se puede usar motores a gas como movedores primarios si la electricidad no esta
disponible.
 Se puede usar la bomba con el control apagado para minimizar la carga del fluido,
costos de electricidad y las fallas de varilla.
 Puede ser monitoreada remotamente con un sistema de control de supervisión de
bomba.
 Se puede usar computadoras modernas de análisis dinamométrico para la
optimización del sistema.
DESVENTAJAS
 Es problemático en pozos con alta desviación.
 No puede ser usada en pozos off shore por los
grandes equipos de superficie y la limitada
capacidad de producción es comparada con otros
métodos.
 No puede funcionar con excesiva producción de
arena.
 La eficiencia volumétrica cae drásticamente cuando
se tiene gas libre.
 El rate de producción cae con la profundidad
comparado con otros métodos de levantamiento
artificial
Principio de Levantamiento
Artificial En los yacimientos los fluidos están sujetos a la acción de varias fuerzas y energías
naturales: fuerzas de presión fuerzas de fricción por viscosidad, de gravedad de energía y
fuerzas capilares, las cuales actúan en el movimiento de los fluidos hacia los pozos o para
retenerlos en el yacimiento.
 Cuando esas energías son suficiente para promover el desplazamiento de los fluidos desde
su interior hasta el fondo del pozo y de allí a la superficie, se dice que "EL POZO FLUYE
NATURALMENTE", es decir, el fluido se desplaza como consecuencia del diferencial de
presión entre la formación y el pozo.
 La Producción Por Flujo Natural no es el método que garantiza los niveles de producción
rentables durante toda la vida productiva del yacimiento.
 Para obtener el máximo beneficio económico del yacimiento, es necesario seleccionar el
método de producción óptimo, este es el que permite mantener los niveles de producción
de la manera más económica posible.

COMPONENTES DEL EQUIPO
 DESCRIPCION DEL EQUIPIO DE SUPERFICIE
MOTOR:
 Es el encargado de suministra la energía necesaria a la unidad de bombeo
para levantar los fluidos de pozo. Es motores pueden ser de combustión
interna o eléctricos.
CAJA DE ENGRANAJE
 Se utiliza para convertir energía del momento de rotación, sometidas a altas
velocidades del motor primario, a energía de momento de rotación alto de
baja velocidad. La maquina motriz se conecta al reductor de velocidad (caja
de engranaje) mediante correa. El reductor de velocidad puede ser: Simple,
doble o triple. La reductora doble es la más usada.
MANIVELA
 Es la responsable de trasmitir el movimiento de la caja de engranaje o
transmisión a la biela del balancín, que esta unida a ellos por pines se
están sujetas al eje de baja velocidad de la caja de engranajes y cada una
de ellas tienen un numero igual de orificios, los cuales representan una
determinada carrera del balancín, en ellos se colocan los pines de sujeción
de las bielas. El cambio de pines de un hueco a otro se llama cambio de
tiro.
PESAS O CONTRA PESO
 Se utiliza para balancear las fuerzas desiguales que se originan sobre el
motor durante a las carreras ascendente y descendente del balancín a fin
de reducir la potencia máxima efectiva y el momento de rotación. Estas
pesas generalmente, se colocan en la manivela y en algunas unidades
sobre la viga principal, en el extremo opuesto el cabezote.
PRENSA ESTOPA
 Consiste en una cámara cilíndrica que contienen los elementos
de empaque que se ajustan a la barra pulida permitiendo sellar el espacio
existente entre la barra pulida y la tubería de producción, para evitar el
derrama de crudo producido
BARRA PULIDA
 Tubería fabricada de material resistente, generalmente se encuentran de
diámetros de 11/4 y 1 ½ pulgadas y longitud de 15 y 22 pies. Se encarga de
soportar el peso de la sarta de cabillas, de la bomba y del fluido dentro de la
tubería.
UNIDAD DE BOMBEO
 Su función principal es proporcionar el movimiento reciprocante apropiado,
con el propósito de accionar la sarta de cabilla y estas, la bomba de
subsuelo Mediante la acción de correas y engranajes se logra reducir las
velocidades de rotación. El movimiento rotatorio resultante se trasforma en
Unidades de Bombeo Mecánico
BALANCINES TIPO API
 Son diseñados basados en especificaciones API, operan con movimientos armónicos simples que
realiza una viga viajera activada por la caja de engranajes, conectada a un motor por medios de
correas, estos balancines pueden clasificarse de acuerdo a su geometría y contrapeso de las
unidades en:
CONVENCIONAL
 Es la unidad más conocida y popular de todos los campos petroleros, por ventajas económicas,
fácil operación y mantenimiento. El movimiento rotatorio del motor es trasmitido por medios de
correas, a la caja de trasmisión la cual reduce la velocidad a través de un sistema de engranajes.
UNITORQUE
 La unidad unitorque (Mark II), es un diseño que parte del modelo convencional, se caracteriza por
ser capas de soportar más fluido sin necesidad de sobre cargar el equipo, aunque es mas
costoso manufactura
 Su estructura y requiere mayor contra-balance. El balanceo de esta unidad se hace en la manivela
y su requerimiento adicional es para contrarrestar el balance estructural originado por
su geometría de fabricación.
BALANCEADA POR AIRE
 Se caracteriza por utilizar un cilindro con aire comprimido en lugar de usar pesas de hierro,
su costo por trasporte e instalación es mas económica que las convencionales por lo cual puede
ser usada costa afuera o cuando es necesario mover con frecuencia la unidad, el mantenimiento
del cilindro de aire, pistón compresor y controles de neumáticos, lo hacen ser la unidad mas
costosa en cuanto a operaciones, pero son mas resistentes a cargas que las convencionales.

DESCRIPCION DEL EQUIPO DE SUBSUELO
TUBERIA DE PRODUCCION
 Es una serie de tubos que se usa para trasportar el fluido y, al mismo tiempo, sirve de guía a la
sarta de cabilla que acciona la bomba.
 Los tipos de tuberías mas empleados para este tipo de completación (BM) son las EUE y
la Hydrill.
ANCLA DE TUBERIA
 Controla los movimientos de la tubería, eliminar los esfuerzos durante la acción de bombeo,
mantiene la tubería en una posición constante y reduce la fricción entre las cabillas y la tubería.
SARTA DE CABILLA
 Es el elemento de conexión entre la unidad de bombeo, instalada en la superficie y la bomba de
subsuelo. Mediante esta se trasmite el movimiento reciproco a la bomba para deslizamiento de
fluido, generalmente son fabricadas en acero y por lo tanto, poseen propiedades de elasticidad
aunque existen cabillas de fibra de vidrio y las continuas, cada una de ellas diseñadas para
diferentes diámetros y longitud.
CABILLAS API O CONVENCIONALES
 Existen tres tipos de cabillas API de acuerdo al material de su fabricante C., D, K. Las longitudes
de las cabillas pueden ser de 25 o 30 pies, utilizando niples de cabillas (tramos de cabillas de
menor longitud), en los casos que ameriten para obtener la profundidad de asentamiento de la
bomba, otros elementos adicionales de la sarta de cabilla s podrían ser una barra (Sinker Bar),
diseñado para adicionar peso al colocar en la parte inferior de la barras de peso es de 1 ½ a
2 pulgadas
CABILLAS NO API O CONTINUAS
 Son aquellas cabillas que no cumplen con las normas API, ellas son; Electra, continuas, fibra de
vidrio dentro de las cuales las mas usadas son las cabillas continuas, su elongación es 3.8 veces
mayor que las cabillas de acero para la igual carga y diámetro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo bombeo mecanico
Trabajo bombeo mecanicoTrabajo bombeo mecanico
Trabajo bombeo mecanico
SANTIAGO MARIÑO
 
Bombeo mecánico
Bombeo mecánicoBombeo mecánico
Bombeo mecánico
Emiliano González
 
Bombeo mecánico luis q
Bombeo mecánico luis qBombeo mecánico luis q
Bombeo mecánico luis q
Andy Fernandez
 
Levantamiento artificial por bombeo mecanico
Levantamiento artificial por bombeo mecanicoLevantamiento artificial por bombeo mecanico
Levantamiento artificial por bombeo mecanico
OscarManotas92
 
Bombeo mecánico
Bombeo mecánicoBombeo mecánico
Bombeo mecánico
skiper chuck
 
BOMBEO MECANICO
BOMBEO MECANICOBOMBEO MECANICO
BOMBEO MECANICO
Danilays
 
Bombas De Desplazamiento Positivo
Bombas De Desplazamiento PositivoBombas De Desplazamiento Positivo
Bombas De Desplazamiento Positivo
David Guzman
 
Bombeo mecánico y bombas reciprocantes
Bombeo mecánico y bombas reciprocantesBombeo mecánico y bombas reciprocantes
Bombeo mecánico y bombas reciprocantes
Luis Casazola Velasquez
 
Wftbomba rotaflex
Wftbomba rotaflexWftbomba rotaflex
Wftbomba rotaflex
Emmanuel Constantino Vargas
 
Calculos para la_selección_del_tamaño_de_la_bomba
Calculos para la_selección_del_tamaño_de_la_bombaCalculos para la_selección_del_tamaño_de_la_bomba
Calculos para la_selección_del_tamaño_de_la_bomba
Aquiles Labra Fernandez
 
Ayerin bm
Ayerin bmAyerin bm
Ayerin bm
Andy Fernandez
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jet
julio sanchez
 
Sap
SapSap
Sap
Wen Gtz
 
Bombeo mecánico heiber g
Bombeo mecánico heiber gBombeo mecánico heiber g
Bombeo mecánico heiber g
Andy Fernandez
 
Sistema de bombeo mecanico proyecto-2
Sistema de bombeo mecanico   proyecto-2Sistema de bombeo mecanico   proyecto-2
Sistema de bombeo mecanico proyecto-2
marcelo espindola
 
Bombeo mecánico
Bombeo mecánicoBombeo mecánico
Bombeo mecánico
DulceyLuis
 
Bombeo hidráulico
Bombeo hidráulicoBombeo hidráulico
Bombeo hidráulico
asam234
 
Eveicar bm
Eveicar bmEveicar bm
Eveicar bm
Andy Fernandez
 
Motores de fondo diplomado
Motores de fondo diplomadoMotores de fondo diplomado
Motores de fondo diplomado
Deisy4
 
Presentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivasPresentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivas
None
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo bombeo mecanico
Trabajo bombeo mecanicoTrabajo bombeo mecanico
Trabajo bombeo mecanico
 
Bombeo mecánico
Bombeo mecánicoBombeo mecánico
Bombeo mecánico
 
Bombeo mecánico luis q
Bombeo mecánico luis qBombeo mecánico luis q
Bombeo mecánico luis q
 
Levantamiento artificial por bombeo mecanico
Levantamiento artificial por bombeo mecanicoLevantamiento artificial por bombeo mecanico
Levantamiento artificial por bombeo mecanico
 
Bombeo mecánico
Bombeo mecánicoBombeo mecánico
Bombeo mecánico
 
BOMBEO MECANICO
BOMBEO MECANICOBOMBEO MECANICO
BOMBEO MECANICO
 
Bombas De Desplazamiento Positivo
Bombas De Desplazamiento PositivoBombas De Desplazamiento Positivo
Bombas De Desplazamiento Positivo
 
Bombeo mecánico y bombas reciprocantes
Bombeo mecánico y bombas reciprocantesBombeo mecánico y bombas reciprocantes
Bombeo mecánico y bombas reciprocantes
 
Wftbomba rotaflex
Wftbomba rotaflexWftbomba rotaflex
Wftbomba rotaflex
 
Calculos para la_selección_del_tamaño_de_la_bomba
Calculos para la_selección_del_tamaño_de_la_bombaCalculos para la_selección_del_tamaño_de_la_bomba
Calculos para la_selección_del_tamaño_de_la_bomba
 
Ayerin bm
Ayerin bmAyerin bm
Ayerin bm
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jet
 
Sap
SapSap
Sap
 
Bombeo mecánico heiber g
Bombeo mecánico heiber gBombeo mecánico heiber g
Bombeo mecánico heiber g
 
Sistema de bombeo mecanico proyecto-2
Sistema de bombeo mecanico   proyecto-2Sistema de bombeo mecanico   proyecto-2
Sistema de bombeo mecanico proyecto-2
 
Bombeo mecánico
Bombeo mecánicoBombeo mecánico
Bombeo mecánico
 
Bombeo hidráulico
Bombeo hidráulicoBombeo hidráulico
Bombeo hidráulico
 
Eveicar bm
Eveicar bmEveicar bm
Eveicar bm
 
Motores de fondo diplomado
Motores de fondo diplomadoMotores de fondo diplomado
Motores de fondo diplomado
 
Presentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivasPresentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivas
 

Similar a Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989

Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
PedroMontero34
 
Rosanyela bm y bes
Rosanyela bm y besRosanyela bm y bes
Rosanyela bm y bes
skiper chuck
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
neiskerly martinez
 
Bombeo mecánico producción de hidrocarburos
Bombeo mecánico producción de hidrocarburos  Bombeo mecánico producción de hidrocarburos
Bombeo mecánico producción de hidrocarburos
yormanjosegonzalezca
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
PedroMontero34
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
PedroMontero34
 
Bombeo mecanico jesus perez
Bombeo mecanico    jesus perezBombeo mecanico    jesus perez
Bombeo mecanico jesus perez
JesusPerez605
 
Bm 10%
Bm 10%Bm 10%
Bombeo mecánico danilays rodriguez
Bombeo mecánico   danilays rodriguezBombeo mecánico   danilays rodriguez
Bombeo mecánico danilays rodriguez
Danilays
 
Bombeo Mecánico
Bombeo MecánicoBombeo Mecánico
Bombeo Mecánico
ValeriaGonzlez75
 
Bombeo mecanico 2
Bombeo mecanico 2Bombeo mecanico 2
Bombeo mecanico 2
magdalyrodriguez
 
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptxbombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
EstefannyMedrano1
 
Bombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y besBombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y bes
Jose Gregorio Fajardo
 
Sap
SapSap
Sap
Wen Gtz
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
giovanni1902
 
Bombeo mecánico .
Bombeo mecánico . Bombeo mecánico .
Bombeo mecánico .
Migue Curvelo B
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
Karley Mejias
 
Bombeo Mecánico SAIA
Bombeo Mecánico SAIABombeo Mecánico SAIA
Bombeo Mecánico SAIA
Luis Enrique Arrieta
 
Bombeo mecanico katia tellez
Bombeo mecanico katia tellezBombeo mecanico katia tellez
Bombeo mecanico katia tellez
Andy Fernandez
 
Tipos de bombeo
Tipos de bombeoTipos de bombeo
Tipos de bombeo
raibelinurdanta
 

Similar a Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989 (20)

Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
 
Rosanyela bm y bes
Rosanyela bm y besRosanyela bm y bes
Rosanyela bm y bes
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
 
Bombeo mecánico producción de hidrocarburos
Bombeo mecánico producción de hidrocarburos  Bombeo mecánico producción de hidrocarburos
Bombeo mecánico producción de hidrocarburos
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
 
Bombeo mecanico jesus perez
Bombeo mecanico    jesus perezBombeo mecanico    jesus perez
Bombeo mecanico jesus perez
 
Bm 10%
Bm 10%Bm 10%
Bm 10%
 
Bombeo mecánico danilays rodriguez
Bombeo mecánico   danilays rodriguezBombeo mecánico   danilays rodriguez
Bombeo mecánico danilays rodriguez
 
Bombeo Mecánico
Bombeo MecánicoBombeo Mecánico
Bombeo Mecánico
 
Bombeo mecanico 2
Bombeo mecanico 2Bombeo mecanico 2
Bombeo mecanico 2
 
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptxbombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
 
Bombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y besBombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y bes
 
Sap
SapSap
Sap
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
 
Bombeo mecánico .
Bombeo mecánico . Bombeo mecánico .
Bombeo mecánico .
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
 
Bombeo Mecánico SAIA
Bombeo Mecánico SAIABombeo Mecánico SAIA
Bombeo Mecánico SAIA
 
Bombeo mecanico katia tellez
Bombeo mecanico katia tellezBombeo mecanico katia tellez
Bombeo mecanico katia tellez
 
Tipos de bombeo
Tipos de bombeoTipos de bombeo
Tipos de bombeo
 

Último

Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 

Último (20)

Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 

Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989

  • 2.  Es uno de los métodos de producción más utilizados (80-90%), el cual su principal característica es la de utilizar una unidad de bombeo para transmitir movimiento a la bomba de subsuelo a través de una sarta de cabillas y mediante la energía suministrada por un motor. Los componentes del bombeo mecánico esta compuesto básicamente por las siguientes partes: unidad de bombeo, motor (superficie), cabillas, bomba de subsuelo, anclas de tubería, tubería de producción (subsuelo).
  • 3. UNIDAD DE BOMBEO  UNIDAD DE BOMBEO La función de la unidad de bombeo es convertir el movimiento rotacional de la unidad motriz al movimiento ascendente y descendente de la barra pulida. Una unidad de bombeo apropiadamente diseñada tiene el tamaño exacto de caja de engranaje y estructura.  También tiene suficiente capacidad de carrera para producir el fluido que deseas. Otras características de la unidad de balancín son: -La variación de velocidad con respecto a las revoluciones por minuto de la maquina motriz. -La variación de la longitud de carrera. -La variación del contrapeso que actúa frente a las cargas de las cabillas y fluido  El diseño de la unidad de balancín presenta tres aspectos esenciales:  Sistema Reductor de Velocidad,  Sistema de Articulación y  Sistema de contrapeso
  • 4. Equipos de Bombeo Mecánico  Un equipo de bombeo mecánico (también conocido como “balancín” o “cigüeña”) produce un movimiento de arriba hacia abajo (continuo) que impulsa una bomba sumergible en una perforación. Las bombas sumergibles bombean el petróleo de manera parecida a una bomba que bombea aire a un neumático. Un motor, usualmente eléctrico, gira un par de manivelas que, por su acción, suben y bajan un extremo de una eje de metal.  El otro extremo del eje, que a menudo tiene una punta curva, está unido a una barra de metal que se mueve hacia arriba y hacia abajo. La barra, que puede tener una longitud de cientos de metros, está unida a una bomba de profundidad en un pozo de petróleo. El balancín de producción, que en apariencia y principio básico de funcionamiento se asemeja al balancín de perforación a percusión, imparte el movimiento de sube y baja a la sarta de varillas de succión que mueve el pistón de la bomba, colocada en la sarta de producción o de educción, a cierta profundidad del fondo del pozo.
  • 5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS  Ventajas y desventajas del Sistema de Bombeo Mecánico de Petróleo. Ventajas del Sistema de Bombeo Mecánico de Petróleo.  Fácil de operar y de hacer mantenimiento  Se puede cambiar fácilmente de rate de producción por cambio en la velocidad de bombeo o stroke.  Puede bombear el pozo a una muy baja presión de entrada para obtener la máxima producción.  Usualmente es la más eficiente forma de levantamiento artificial. Se puede fácilmente intercambiar de unidades de superficie.  Se puede usar motores a gas como movedores primarios si la electricidad no esta disponible.  Se puede usar la bomba con el control apagado para minimizar la carga del fluido, costos de electricidad y las fallas de varilla.  Puede ser monitoreada remotamente con un sistema de control de supervisión de bomba.  Se puede usar computadoras modernas de análisis dinamométrico para la optimización del sistema.
  • 6. DESVENTAJAS  Es problemático en pozos con alta desviación.  No puede ser usada en pozos off shore por los grandes equipos de superficie y la limitada capacidad de producción es comparada con otros métodos.  No puede funcionar con excesiva producción de arena.  La eficiencia volumétrica cae drásticamente cuando se tiene gas libre.  El rate de producción cae con la profundidad comparado con otros métodos de levantamiento artificial
  • 7. Principio de Levantamiento Artificial En los yacimientos los fluidos están sujetos a la acción de varias fuerzas y energías naturales: fuerzas de presión fuerzas de fricción por viscosidad, de gravedad de energía y fuerzas capilares, las cuales actúan en el movimiento de los fluidos hacia los pozos o para retenerlos en el yacimiento.  Cuando esas energías son suficiente para promover el desplazamiento de los fluidos desde su interior hasta el fondo del pozo y de allí a la superficie, se dice que "EL POZO FLUYE NATURALMENTE", es decir, el fluido se desplaza como consecuencia del diferencial de presión entre la formación y el pozo.  La Producción Por Flujo Natural no es el método que garantiza los niveles de producción rentables durante toda la vida productiva del yacimiento.  Para obtener el máximo beneficio económico del yacimiento, es necesario seleccionar el método de producción óptimo, este es el que permite mantener los niveles de producción de la manera más económica posible. 
  • 8. COMPONENTES DEL EQUIPO  DESCRIPCION DEL EQUIPIO DE SUPERFICIE MOTOR:  Es el encargado de suministra la energía necesaria a la unidad de bombeo para levantar los fluidos de pozo. Es motores pueden ser de combustión interna o eléctricos. CAJA DE ENGRANAJE  Se utiliza para convertir energía del momento de rotación, sometidas a altas velocidades del motor primario, a energía de momento de rotación alto de baja velocidad. La maquina motriz se conecta al reductor de velocidad (caja de engranaje) mediante correa. El reductor de velocidad puede ser: Simple, doble o triple. La reductora doble es la más usada. MANIVELA  Es la responsable de trasmitir el movimiento de la caja de engranaje o transmisión a la biela del balancín, que esta unida a ellos por pines se están sujetas al eje de baja velocidad de la caja de engranajes y cada una de ellas tienen un numero igual de orificios, los cuales representan una determinada carrera del balancín, en ellos se colocan los pines de sujeción de las bielas. El cambio de pines de un hueco a otro se llama cambio de tiro.
  • 9. PESAS O CONTRA PESO  Se utiliza para balancear las fuerzas desiguales que se originan sobre el motor durante a las carreras ascendente y descendente del balancín a fin de reducir la potencia máxima efectiva y el momento de rotación. Estas pesas generalmente, se colocan en la manivela y en algunas unidades sobre la viga principal, en el extremo opuesto el cabezote. PRENSA ESTOPA  Consiste en una cámara cilíndrica que contienen los elementos de empaque que se ajustan a la barra pulida permitiendo sellar el espacio existente entre la barra pulida y la tubería de producción, para evitar el derrama de crudo producido BARRA PULIDA  Tubería fabricada de material resistente, generalmente se encuentran de diámetros de 11/4 y 1 ½ pulgadas y longitud de 15 y 22 pies. Se encarga de soportar el peso de la sarta de cabillas, de la bomba y del fluido dentro de la tubería. UNIDAD DE BOMBEO  Su función principal es proporcionar el movimiento reciprocante apropiado, con el propósito de accionar la sarta de cabilla y estas, la bomba de subsuelo Mediante la acción de correas y engranajes se logra reducir las velocidades de rotación. El movimiento rotatorio resultante se trasforma en
  • 10. Unidades de Bombeo Mecánico BALANCINES TIPO API  Son diseñados basados en especificaciones API, operan con movimientos armónicos simples que realiza una viga viajera activada por la caja de engranajes, conectada a un motor por medios de correas, estos balancines pueden clasificarse de acuerdo a su geometría y contrapeso de las unidades en: CONVENCIONAL  Es la unidad más conocida y popular de todos los campos petroleros, por ventajas económicas, fácil operación y mantenimiento. El movimiento rotatorio del motor es trasmitido por medios de correas, a la caja de trasmisión la cual reduce la velocidad a través de un sistema de engranajes. UNITORQUE  La unidad unitorque (Mark II), es un diseño que parte del modelo convencional, se caracteriza por ser capas de soportar más fluido sin necesidad de sobre cargar el equipo, aunque es mas costoso manufactura  Su estructura y requiere mayor contra-balance. El balanceo de esta unidad se hace en la manivela y su requerimiento adicional es para contrarrestar el balance estructural originado por su geometría de fabricación. BALANCEADA POR AIRE  Se caracteriza por utilizar un cilindro con aire comprimido en lugar de usar pesas de hierro, su costo por trasporte e instalación es mas económica que las convencionales por lo cual puede ser usada costa afuera o cuando es necesario mover con frecuencia la unidad, el mantenimiento del cilindro de aire, pistón compresor y controles de neumáticos, lo hacen ser la unidad mas costosa en cuanto a operaciones, pero son mas resistentes a cargas que las convencionales. 
  • 11. DESCRIPCION DEL EQUIPO DE SUBSUELO TUBERIA DE PRODUCCION  Es una serie de tubos que se usa para trasportar el fluido y, al mismo tiempo, sirve de guía a la sarta de cabilla que acciona la bomba.  Los tipos de tuberías mas empleados para este tipo de completación (BM) son las EUE y la Hydrill. ANCLA DE TUBERIA  Controla los movimientos de la tubería, eliminar los esfuerzos durante la acción de bombeo, mantiene la tubería en una posición constante y reduce la fricción entre las cabillas y la tubería. SARTA DE CABILLA  Es el elemento de conexión entre la unidad de bombeo, instalada en la superficie y la bomba de subsuelo. Mediante esta se trasmite el movimiento reciproco a la bomba para deslizamiento de fluido, generalmente son fabricadas en acero y por lo tanto, poseen propiedades de elasticidad aunque existen cabillas de fibra de vidrio y las continuas, cada una de ellas diseñadas para diferentes diámetros y longitud. CABILLAS API O CONVENCIONALES  Existen tres tipos de cabillas API de acuerdo al material de su fabricante C., D, K. Las longitudes de las cabillas pueden ser de 25 o 30 pies, utilizando niples de cabillas (tramos de cabillas de menor longitud), en los casos que ameriten para obtener la profundidad de asentamiento de la bomba, otros elementos adicionales de la sarta de cabilla s podrían ser una barra (Sinker Bar), diseñado para adicionar peso al colocar en la parte inferior de la barras de peso es de 1 ½ a 2 pulgadas CABILLAS NO API O CONTINUAS  Son aquellas cabillas que no cumplen con las normas API, ellas son; Electra, continuas, fibra de vidrio dentro de las cuales las mas usadas son las cabillas continuas, su elongación es 3.8 veces mayor que las cabillas de acero para la igual carga y diámetro.