SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVESITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO
EXTENCION MARACIBO.
MATERIA:
PRODUCCION DE HIDROCARBUROS
TRABAJO DE 10%
PRESENTADO POR: OSCAR LUIS MANOTAS RHENALS
Cc. 84.602.568
BARRANQUILLA/COLOMBIA
SEPTIEMBRE 1 DEL 2018
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR BOMBEO MECANICO
El bombeo mecánico es el método de producción primaria mediante elevación
artificial del fluido que se encuentra en el pozo y que por falta de energía no puede
surgir a superficie. Es uno de los métodos más utilizados a nivel mundial (80-
90%).
Consiste en una bomba de subsuelo de acción reciprocante que es abastecida
con energía transmitida a través de una sarta de varillas (cabillas). La energía
proviene de un motor eléctrico o de combustión interna, la cual moviliza a una
unidad de superficie mediante un sistema de engranaje y correas.
Los componentes del bombeo mecánico esta compuesto básicamente por las
siguientes partes: unidad de bombeo, motor (superficie), cabillas, bomba de
subsuelo, anclas de tubería, tubería de producción (subsuelo). Un equipo de
bombeo mecánico (también conocido como “balancín” o “cigüeña”) produce un
movimiento de arriba hacia abajo (continuo) que impulsa una bomba sumergible
en una perforación.
Las bombas sumergibles bombean el petróleo de manera parecida a una bomba
que bombea aire a un neumático. Un motor, usualmente eléctrico, gira un par de
manivelas que, por su acción, suben y bajan un extremo de una eje de metal. El
otro extremo del eje, que a menudo tiene una punta curva, está unido a una barra
de metal que se mueve hacia arriba y hacia abajo. La barra, que puede tener una
longitud de cientos de metros, está unida a una bomba de profundidad en un pozo
de petróleo.
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
El balancín de producción, que en apariencia y principio básico de funcionamiento
se asemeja al balancín de perforación a percusión, imparte el movimiento de sube
y baja a la sarta de varillas de succión que mueve el pistón de la bomba, colocada
en la sarta de producción o de educción, a cierta profundidad del fondo del pozo.
La válvula fija permite que el petróleo entre al cilindro de la bomba. En la carrera
descendente de las varillas, la válvula fija se cierra y se abre la válvula viajera para
que el petróleo pase de la bomba a la tubería de educción. En la carrera
ascendente, la válvula viajera se cierra para mover hacia la superficie el petróleo
que está en la tubería y la válvula fija permite que entre petróleo a la bomba. La
repetición continua del movimiento ascendente y descendente (emboladas)
mantiene el flujo hacia la superficie.
Como en el bombeo mecánico hay que balancear el ascenso y descenso de la
sarta de varillas, el contrapeso puede ubicarse en la parte trasera del mismo
balancín o en la manivela. Otra modalidad es el balanceo neumático, cuya
construcción y funcionamiento de la recámara se asemeja a un amortiguador
neumático; generalmente va ubicado en la parte delantera del balancín. Este tipo
de balanceo se utiliza para bombeo profundo.
VENTAJAS
 Gracias al desarrollo de simuladores, hoy en día es muy fácil
el análisis y diseño de las instalaciones.
 Puede ser usado prácticamente durante toda la vida productiva del pozo.
 La capacidad de bombeo puede ser cambiada fácilmente para adaptarse a las
variaciones del índice de productividad, IPR.
 Puede producir intermitentemente mediante el uso de temporizadores (POC´s)
o variadores de frecuencia conectados a una red automatizada.
 Puede manejar la producción de pozos con inyección de vapor.
DESVENTAJAS
 Susceptible de presentar bloque por excesivo gas libre en la bomba.
 En pozos desviados la fricción entre las cabillas y la tubería puede inducir a
fallas de material.
 La unidad de superficie es pesada, necesita mucho espacio y es obtrusiva
al ambiente.
 En sitios poblados puede ser peligrosa para las personas.
 Cuando no se usan cabillas de fibra de vidrio, la profundidad puede ser una
limitación.
EQUIPOS A NIVEL DE SUPERFICIE
Motor: Es el encargado de suministra la energía necesaria a la unidad de bombeo
para levantar los fluidos de pozo. Es motores pueden ser de combustión interna o
eléctricos.
Caja de engranaje: Se utiliza para convertir energía del momento de rotación,
sometidas a altas velocidades del motor primario, a energía de momento de
rotación alto de baja velocidad. La maquina motriz se conecta al reductor de
velocidad (caja de engranaje) mediante correa. El reductor de velocidad puede
ser: Simple, doble o triple. La reductora doble es la más usada.
Manivela: Es la responsable de trasmitir el movimiento de la caja de engranaje o
transmisión a la biela del balancín, que está unida a ellos por pínes se están
sujetas al eje de baja velocidad de la caja de engranajes y cada una de ellas
tienen un número igual de orificios, los cuales representan una determinada
carrera del balancín, en ellos se colocan los pines de sujeción de las bielas.
El cambio de pines de un hueco a otro se llama cambio de tiro.
Pesas o contrapeso: Se utiliza para balancear las fuerzas desiguales que se
originan sobre el motor durante a las carreras ascendente y descendente del
balancín a fin de reducir la potencia máxima efectiva y el momento de rotación.
Estas pesas generalmente, se colocan en la manivela y en algunas unidades
sobre la viga principal, en el extremo opuesto el cabezote.
Prensa estopa: Consiste en una cámara cilíndrica que contienen los elementos
de empaque que se ajustan a la barra pulida permitiendo sellar el espacio
existente entre la barra pulida y la tubería de producción, para evitar el derrama de
de crudo producido.
Unidad de bombeo: Su función principal es proporcionar el movimiento
reciprocante apropiado, con el propósito de accionar la sarta de cabilla y estas, la
bomba de subsuelo Mediante la acción de correas y engranajes se logra reducir
las velocidades de rotación
EQUIPOS A NIVEL DE SUBSUELO
Tubería de Producción: La tubería de producción tiene por objeto conducir el
fluido que se está bombeando desde el fondo del pozo hasta la superficie. En
cuanto a la resistencia, generalmente la tubería de producción es
menos crítica debido a que las presiones del pozo se han reducido
considerablemente para el momento en que el pozo es condicionado para
bombear.
Cabillas o Varillas de Succión: La sarta de cabillas es el enlace entre la unidad
de bombeo instalada en superficie y la bomba de subsuelo. Las
principales funciones de las mismas en el sistema de bombeo mecánico son:
transferir energía, soportar las cargas y accionar la bomba de subsuelo.
Anclas de Tubería: Este tipo está diseñado para ser utilizados en pozos con el
propósito de eliminar el estiramiento y compresión de la tubería de producción, lo
cual roza la sarta de cabillas y ocasiona el desgaste de ambos. Normalmente se
utiliza en pozos de alta profundidad. Se instala en la tubería de producción, siendo
éste el que absorbe la carga de la tubería. Las guías de cabillas son acopladas
sobre las cabillas a diferentes profundidades, dependiendo de la curvatura y de las
ocurrencias anteriores de un elevado desgaste de tubería.
Bomba de Subsuelo: Es un equipo de desplazamiento positivo (reciprocante), la
cual es accionada por la sarta de cabillas desde la superficie. Los componentes
básicos de la bomba de subsuelo son simples, pero construidos con gran precisión
para asegurar el intercambio de presión y volumen a través de sus válvulas. Los
principales componentes son: el barril o camisa, pistón o émbolo, 2 o 3 válvulas
con sus asientos y jaulas o retenedores de válvulas.
Pistón: Su función en el sistema es bombear de manera indefinida. Está
compuesto básicamente por anillos sellos especiales y un lubricante especial. El
rango de operación se encuentra en los 10K lpc y una temperatura no mayor a los
500°F.
UNIDAD DE BOMBEO (BALANCÍN)
Es una máquina integrada, cuyo objetivo es de convertir el movimiento angular del
eje de un motor o reciproco vertical, a una velocidad apropiada con la finalidad de
accionar la sarta de cabillas y la bomba de subsuelo. Algunas de las
características de la unidades de bombeo son:
a) La variación de la velocidad del balancín con respecto a las revoluciones por
minuto de la máquina motriz.
b) La variación de la longitud de carrera.
c) La variación del contrapeso que actúa frente a las cargas de cabillas y fluidos
del pozo.
Para la selección de un balancín, se debe tener los siguientes criterios de acuerdo
a la productividad y profundidad que puede tener un pozo:
Productividad
a) Los equipos deben ser capaces de manejar la producción disponible.
b) Los equipos de superficie deben soportar las cargas originadas por los fluidos y
equipos de bombeo de pozo.
c) Factibilidad de disponer de las condiciones de bombeo en superficie adecuada.
Profundidad
a) La profundidad del pozo es un factor determinante de los esfuerzos de tensión,
de elongación y del peso.
b) Afecta las cargas originadas por los equipos de producción del pozo.
c) Grandes profundidades necesitan el empleo de bombas de subsuelo de largos
recorridos.
EJEMPLO DE POZO COLORADO 36
PARAMETROS
OPERACIONALES
RANGO
NORMAL
RANGO MAXIMO COLORADO 36
Profundidad de operación 100-5000 TVD(ft) 9000 TVD(ft) 2214 ft
Volumen de operación 5-1000 BPD 2000 BPD 18 BPD
Temperatura de operación 100-350 °F 500 °F 130 °F
Desviación del pozo poco 0(vertical) 0(vertical)
Manejo del caudal del gas aceptable aceptable 30 Mscfd
Manejo de arenas malo - -
Gravedad del fluido API mayor a 8° API mayor a 8° 40° API
Servicio de limpieza WORKOVER WORKOVER -
Tipo de motor Gas o electrico - Eléctrico
Aplicación Limitada en costa - Continental
Eficiencia del sistema 40% 60% 85%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de bombeo mecanico proyecto-2
Sistema de bombeo mecanico   proyecto-2Sistema de bombeo mecanico   proyecto-2
Sistema de bombeo mecanico proyecto-2
marcelo espindola
 
Motores de fondo_
Motores de fondo_Motores de fondo_
Motores de fondo_Deisy4
 
Bombeo hidraulico
Bombeo hidraulicoBombeo hidraulico
Bombeo hidraulico
neverome
 
Modulo 2 (produccion 2 )
Modulo 2 (produccion 2 )Modulo 2 (produccion 2 )
Modulo 2 (produccion 2 )None
 
Bombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivasBombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivas
william-alexander
 
Bombeo por cavidades progresivas imprimir
Bombeo por cavidades progresivas imprimirBombeo por cavidades progresivas imprimir
Bombeo por cavidades progresivas imprimir
Carla Quispe
 
04 sistema de potencia
04 sistema de potencia04 sistema de potencia
04 sistema de potencia
belubel83
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
luis cabrera
 
Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1
None
 
Producción I - Completamiento
Producción I - CompletamientoProducción I - Completamiento
Producción I - Completamiento
None
 
Sistemas de recuperación de hidrocarburos
Sistemas de recuperación de hidrocarburosSistemas de recuperación de hidrocarburos
Sistemas de recuperación de hidrocarburos
Cinthya Ovando
 
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy mBombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy mNone
 
Tuberias de Revestimiento y Produccion
Tuberias de Revestimiento y ProduccionTuberias de Revestimiento y Produccion
Tuberias de Revestimiento y Produccion
MagnusMG
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Manuel Hernandez
 
Producción 2 (bombeo mecanico)
Producción 2 (bombeo mecanico)Producción 2 (bombeo mecanico)
Producción 2 (bombeo mecanico)None
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
18 selección del asentamiento para las tr
18 selección del asentamiento para las tr18 selección del asentamiento para las tr
18 selección del asentamiento para las trMagnusMG
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de bombeo mecanico proyecto-2
Sistema de bombeo mecanico   proyecto-2Sistema de bombeo mecanico   proyecto-2
Sistema de bombeo mecanico proyecto-2
 
Sarta de perforaciòn y diseño
Sarta de perforaciòn y diseñoSarta de perforaciòn y diseño
Sarta de perforaciòn y diseño
 
Motores de fondo_
Motores de fondo_Motores de fondo_
Motores de fondo_
 
Bombeo hidraulico
Bombeo hidraulicoBombeo hidraulico
Bombeo hidraulico
 
Modulo 2 (produccion 2 )
Modulo 2 (produccion 2 )Modulo 2 (produccion 2 )
Modulo 2 (produccion 2 )
 
Bombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivasBombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivas
 
Bombeo por cavidades progresivas imprimir
Bombeo por cavidades progresivas imprimirBombeo por cavidades progresivas imprimir
Bombeo por cavidades progresivas imprimir
 
04 sistema de potencia
04 sistema de potencia04 sistema de potencia
04 sistema de potencia
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
 
Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1
 
Taller yacimientos 2
Taller yacimientos 2Taller yacimientos 2
Taller yacimientos 2
 
Producción I - Completamiento
Producción I - CompletamientoProducción I - Completamiento
Producción I - Completamiento
 
Sistemas de recuperación de hidrocarburos
Sistemas de recuperación de hidrocarburosSistemas de recuperación de hidrocarburos
Sistemas de recuperación de hidrocarburos
 
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy mBombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
 
Tuberias de Revestimiento y Produccion
Tuberias de Revestimiento y ProduccionTuberias de Revestimiento y Produccion
Tuberias de Revestimiento y Produccion
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
 
Producción 2 (bombeo mecanico)
Producción 2 (bombeo mecanico)Producción 2 (bombeo mecanico)
Producción 2 (bombeo mecanico)
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Herramientas y equipos de perforacion conceptos basicos
Herramientas y equipos de perforacion conceptos basicosHerramientas y equipos de perforacion conceptos basicos
Herramientas y equipos de perforacion conceptos basicos
 
18 selección del asentamiento para las tr
18 selección del asentamiento para las tr18 selección del asentamiento para las tr
18 selección del asentamiento para las tr
 

Similar a Levantamiento artificial por bombeo mecanico

Produccion rossiel
Produccion rossielProduccion rossiel
Produccion rossiel
RossielRios
 
Bombeo mecánico producción de hidrocarburos
Bombeo mecánico producción de hidrocarburos  Bombeo mecánico producción de hidrocarburos
Bombeo mecánico producción de hidrocarburos
yormanjosegonzalezca
 
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655
Emely Ferrer
 
Bombeo mecánico
Bombeo mecánicoBombeo mecánico
Bombeo mecánico
DulceyLuis
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
MarcoRomero111
 
Trabajo bombeo mecanico
Trabajo bombeo mecanicoTrabajo bombeo mecanico
Trabajo bombeo mecanico
SANTIAGO MARIÑO
 
Bombeo mecanico samuel viloria
Bombeo mecanico samuel viloriaBombeo mecanico samuel viloria
Bombeo mecanico samuel viloria
Jeyson Montaño
 
Yoselin Rodriguez bombeo mecanico
Yoselin Rodriguez bombeo mecanicoYoselin Rodriguez bombeo mecanico
Yoselin Rodriguez bombeo mecanico
Marvel ico
 
Bombeo Mecánico
Bombeo MecánicoBombeo Mecánico
Bombeo Mecánico
ValeriaGonzlez75
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
giovanni1902
 
Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989
Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989
Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989
Tony Maldonado
 
Bombeo mecánico
Bombeo mecánicoBombeo mecánico
Bombeo mecánico
Emiliano González
 
Bombeo Mecanico Oramaika Bracho 15.158.963
Bombeo Mecanico Oramaika Bracho 15.158.963Bombeo Mecanico Oramaika Bracho 15.158.963
Bombeo Mecanico Oramaika Bracho 15.158.963
Tony Maldonado
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
PedroMontero34
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
PedroMontero34
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
PedroMontero34
 
Bombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y besBombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y bes
Jose Gregorio Fajardo
 
Bombeo mecánico. estefania
Bombeo mecánico. estefaniaBombeo mecánico. estefania
Bombeo mecánico. estefania
skiper chuck
 
Bombeo mecanico gonzalez ayuriany
Bombeo mecanico gonzalez ayurianyBombeo mecanico gonzalez ayuriany
Bombeo mecanico gonzalez ayuriany
YuukiG
 
Bombeo mecánico. williams prieto
Bombeo mecánico. williams prietoBombeo mecánico. williams prieto
Bombeo mecánico. williams prieto
19935607
 

Similar a Levantamiento artificial por bombeo mecanico (20)

Produccion rossiel
Produccion rossielProduccion rossiel
Produccion rossiel
 
Bombeo mecánico producción de hidrocarburos
Bombeo mecánico producción de hidrocarburos  Bombeo mecánico producción de hidrocarburos
Bombeo mecánico producción de hidrocarburos
 
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655
 
Bombeo mecánico
Bombeo mecánicoBombeo mecánico
Bombeo mecánico
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
 
Trabajo bombeo mecanico
Trabajo bombeo mecanicoTrabajo bombeo mecanico
Trabajo bombeo mecanico
 
Bombeo mecanico samuel viloria
Bombeo mecanico samuel viloriaBombeo mecanico samuel viloria
Bombeo mecanico samuel viloria
 
Yoselin Rodriguez bombeo mecanico
Yoselin Rodriguez bombeo mecanicoYoselin Rodriguez bombeo mecanico
Yoselin Rodriguez bombeo mecanico
 
Bombeo Mecánico
Bombeo MecánicoBombeo Mecánico
Bombeo Mecánico
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
 
Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989
Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989
Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989
 
Bombeo mecánico
Bombeo mecánicoBombeo mecánico
Bombeo mecánico
 
Bombeo Mecanico Oramaika Bracho 15.158.963
Bombeo Mecanico Oramaika Bracho 15.158.963Bombeo Mecanico Oramaika Bracho 15.158.963
Bombeo Mecanico Oramaika Bracho 15.158.963
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
 
Bombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y besBombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y bes
 
Bombeo mecánico. estefania
Bombeo mecánico. estefaniaBombeo mecánico. estefania
Bombeo mecánico. estefania
 
Bombeo mecanico gonzalez ayuriany
Bombeo mecanico gonzalez ayurianyBombeo mecanico gonzalez ayuriany
Bombeo mecanico gonzalez ayuriany
 
Bombeo mecánico. williams prieto
Bombeo mecánico. williams prietoBombeo mecánico. williams prieto
Bombeo mecánico. williams prieto
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 

Último (20)

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 

Levantamiento artificial por bombeo mecanico

  • 1. INSTITUTO UNIVESITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENCION MARACIBO. MATERIA: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS TRABAJO DE 10% PRESENTADO POR: OSCAR LUIS MANOTAS RHENALS Cc. 84.602.568 BARRANQUILLA/COLOMBIA SEPTIEMBRE 1 DEL 2018
  • 2. LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR BOMBEO MECANICO El bombeo mecánico es el método de producción primaria mediante elevación artificial del fluido que se encuentra en el pozo y que por falta de energía no puede surgir a superficie. Es uno de los métodos más utilizados a nivel mundial (80- 90%). Consiste en una bomba de subsuelo de acción reciprocante que es abastecida con energía transmitida a través de una sarta de varillas (cabillas). La energía proviene de un motor eléctrico o de combustión interna, la cual moviliza a una unidad de superficie mediante un sistema de engranaje y correas. Los componentes del bombeo mecánico esta compuesto básicamente por las siguientes partes: unidad de bombeo, motor (superficie), cabillas, bomba de subsuelo, anclas de tubería, tubería de producción (subsuelo). Un equipo de bombeo mecánico (también conocido como “balancín” o “cigüeña”) produce un movimiento de arriba hacia abajo (continuo) que impulsa una bomba sumergible en una perforación. Las bombas sumergibles bombean el petróleo de manera parecida a una bomba que bombea aire a un neumático. Un motor, usualmente eléctrico, gira un par de manivelas que, por su acción, suben y bajan un extremo de una eje de metal. El otro extremo del eje, que a menudo tiene una punta curva, está unido a una barra de metal que se mueve hacia arriba y hacia abajo. La barra, que puede tener una longitud de cientos de metros, está unida a una bomba de profundidad en un pozo de petróleo.
  • 3. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO El balancín de producción, que en apariencia y principio básico de funcionamiento se asemeja al balancín de perforación a percusión, imparte el movimiento de sube y baja a la sarta de varillas de succión que mueve el pistón de la bomba, colocada en la sarta de producción o de educción, a cierta profundidad del fondo del pozo. La válvula fija permite que el petróleo entre al cilindro de la bomba. En la carrera descendente de las varillas, la válvula fija se cierra y se abre la válvula viajera para que el petróleo pase de la bomba a la tubería de educción. En la carrera ascendente, la válvula viajera se cierra para mover hacia la superficie el petróleo que está en la tubería y la válvula fija permite que entre petróleo a la bomba. La repetición continua del movimiento ascendente y descendente (emboladas) mantiene el flujo hacia la superficie. Como en el bombeo mecánico hay que balancear el ascenso y descenso de la sarta de varillas, el contrapeso puede ubicarse en la parte trasera del mismo balancín o en la manivela. Otra modalidad es el balanceo neumático, cuya construcción y funcionamiento de la recámara se asemeja a un amortiguador neumático; generalmente va ubicado en la parte delantera del balancín. Este tipo de balanceo se utiliza para bombeo profundo.
  • 4. VENTAJAS  Gracias al desarrollo de simuladores, hoy en día es muy fácil el análisis y diseño de las instalaciones.  Puede ser usado prácticamente durante toda la vida productiva del pozo.  La capacidad de bombeo puede ser cambiada fácilmente para adaptarse a las variaciones del índice de productividad, IPR.  Puede producir intermitentemente mediante el uso de temporizadores (POC´s) o variadores de frecuencia conectados a una red automatizada.  Puede manejar la producción de pozos con inyección de vapor. DESVENTAJAS  Susceptible de presentar bloque por excesivo gas libre en la bomba.  En pozos desviados la fricción entre las cabillas y la tubería puede inducir a fallas de material.  La unidad de superficie es pesada, necesita mucho espacio y es obtrusiva al ambiente.  En sitios poblados puede ser peligrosa para las personas.  Cuando no se usan cabillas de fibra de vidrio, la profundidad puede ser una limitación.
  • 5. EQUIPOS A NIVEL DE SUPERFICIE Motor: Es el encargado de suministra la energía necesaria a la unidad de bombeo para levantar los fluidos de pozo. Es motores pueden ser de combustión interna o eléctricos. Caja de engranaje: Se utiliza para convertir energía del momento de rotación, sometidas a altas velocidades del motor primario, a energía de momento de rotación alto de baja velocidad. La maquina motriz se conecta al reductor de velocidad (caja de engranaje) mediante correa. El reductor de velocidad puede ser: Simple, doble o triple. La reductora doble es la más usada. Manivela: Es la responsable de trasmitir el movimiento de la caja de engranaje o transmisión a la biela del balancín, que está unida a ellos por pínes se están sujetas al eje de baja velocidad de la caja de engranajes y cada una de ellas tienen un número igual de orificios, los cuales representan una determinada carrera del balancín, en ellos se colocan los pines de sujeción de las bielas. El cambio de pines de un hueco a otro se llama cambio de tiro. Pesas o contrapeso: Se utiliza para balancear las fuerzas desiguales que se originan sobre el motor durante a las carreras ascendente y descendente del balancín a fin de reducir la potencia máxima efectiva y el momento de rotación. Estas pesas generalmente, se colocan en la manivela y en algunas unidades sobre la viga principal, en el extremo opuesto el cabezote. Prensa estopa: Consiste en una cámara cilíndrica que contienen los elementos de empaque que se ajustan a la barra pulida permitiendo sellar el espacio existente entre la barra pulida y la tubería de producción, para evitar el derrama de de crudo producido. Unidad de bombeo: Su función principal es proporcionar el movimiento reciprocante apropiado, con el propósito de accionar la sarta de cabilla y estas, la bomba de subsuelo Mediante la acción de correas y engranajes se logra reducir las velocidades de rotación
  • 6. EQUIPOS A NIVEL DE SUBSUELO Tubería de Producción: La tubería de producción tiene por objeto conducir el fluido que se está bombeando desde el fondo del pozo hasta la superficie. En cuanto a la resistencia, generalmente la tubería de producción es menos crítica debido a que las presiones del pozo se han reducido considerablemente para el momento en que el pozo es condicionado para bombear. Cabillas o Varillas de Succión: La sarta de cabillas es el enlace entre la unidad de bombeo instalada en superficie y la bomba de subsuelo. Las principales funciones de las mismas en el sistema de bombeo mecánico son: transferir energía, soportar las cargas y accionar la bomba de subsuelo. Anclas de Tubería: Este tipo está diseñado para ser utilizados en pozos con el propósito de eliminar el estiramiento y compresión de la tubería de producción, lo cual roza la sarta de cabillas y ocasiona el desgaste de ambos. Normalmente se utiliza en pozos de alta profundidad. Se instala en la tubería de producción, siendo éste el que absorbe la carga de la tubería. Las guías de cabillas son acopladas sobre las cabillas a diferentes profundidades, dependiendo de la curvatura y de las ocurrencias anteriores de un elevado desgaste de tubería. Bomba de Subsuelo: Es un equipo de desplazamiento positivo (reciprocante), la cual es accionada por la sarta de cabillas desde la superficie. Los componentes básicos de la bomba de subsuelo son simples, pero construidos con gran precisión para asegurar el intercambio de presión y volumen a través de sus válvulas. Los principales componentes son: el barril o camisa, pistón o émbolo, 2 o 3 válvulas con sus asientos y jaulas o retenedores de válvulas. Pistón: Su función en el sistema es bombear de manera indefinida. Está compuesto básicamente por anillos sellos especiales y un lubricante especial. El rango de operación se encuentra en los 10K lpc y una temperatura no mayor a los 500°F.
  • 7. UNIDAD DE BOMBEO (BALANCÍN) Es una máquina integrada, cuyo objetivo es de convertir el movimiento angular del eje de un motor o reciproco vertical, a una velocidad apropiada con la finalidad de accionar la sarta de cabillas y la bomba de subsuelo. Algunas de las características de la unidades de bombeo son: a) La variación de la velocidad del balancín con respecto a las revoluciones por minuto de la máquina motriz. b) La variación de la longitud de carrera. c) La variación del contrapeso que actúa frente a las cargas de cabillas y fluidos del pozo. Para la selección de un balancín, se debe tener los siguientes criterios de acuerdo a la productividad y profundidad que puede tener un pozo: Productividad a) Los equipos deben ser capaces de manejar la producción disponible. b) Los equipos de superficie deben soportar las cargas originadas por los fluidos y equipos de bombeo de pozo. c) Factibilidad de disponer de las condiciones de bombeo en superficie adecuada. Profundidad a) La profundidad del pozo es un factor determinante de los esfuerzos de tensión, de elongación y del peso. b) Afecta las cargas originadas por los equipos de producción del pozo.
  • 8. c) Grandes profundidades necesitan el empleo de bombas de subsuelo de largos recorridos. EJEMPLO DE POZO COLORADO 36 PARAMETROS OPERACIONALES RANGO NORMAL RANGO MAXIMO COLORADO 36 Profundidad de operación 100-5000 TVD(ft) 9000 TVD(ft) 2214 ft Volumen de operación 5-1000 BPD 2000 BPD 18 BPD Temperatura de operación 100-350 °F 500 °F 130 °F Desviación del pozo poco 0(vertical) 0(vertical) Manejo del caudal del gas aceptable aceptable 30 Mscfd Manejo de arenas malo - - Gravedad del fluido API mayor a 8° API mayor a 8° 40° API Servicio de limpieza WORKOVER WORKOVER - Tipo de motor Gas o electrico - Eléctrico Aplicación Limitada en costa - Continental Eficiencia del sistema 40% 60% 85%