SlideShare una empresa de Scribd logo
“OPERADOR DE RESCATE”




BOMBEROS VALPARAISO
               1851
 TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA
                                            1
CONTROL DE SIGNOS
    VITALES.




  TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   2
Signos Vitales

         Son la MANIFESTACIÓN EXTERNA de
las funciones vitales, susceptibles de ser
percibidos con facilidad por los sentidos del
examinador, o con la ayuda de instrumentos
sencillos (termómetro, esfigmomanómetro).




          TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   3
Definiciones
 Signos Vitales:
 son signos físicos que presenta un ser
  humano con vida que revelan las
  funciones básicas del organismo.
 Se pueden medir.
 Sirven para evaluar el estado de salud de
  una persona.



          TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   4
SIGNOS VITALES


□ Hallazgos en la exploración física que
constituyen:
                 1° Evidencia de vida
                 2° Estado de Salud
                 3° Pronóstico

□ Permiten:
                       Tomar decisiones
          TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   5
Signos Vitales

  Temperatura (T°)

  Pulso (P o FC)

  Respiración (FR)

  Presión Arterial (PA)
       TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   6
Signos Vitales

Son indicadores basales del estado de salud,
pueden ser observados, medidos y monitorizados
para evaluar el nivel de funcionamiento físico de
un individuo.



Los rangos normales de medida de los signos vitales
varían según; sexo, edad, actividad física y
patologías presentes.

           TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   7
Parámetros

 Aunque las lecturas de la temperatura,
 el pulso, las respiraciones y la presión
 arterial varían de un individuo a otro y
 en diferentes horas del día en la misma
 persona, hay un margen que suele
 considerarse normal para cada uno de
 estos signos.

         TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   8
Temperatura


 TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   9
Temperatura
La temperatura interna o central del
 cuerpo se regula y conserva con
 precisión dentro de un margen muy
 estrecho.
Esta temperatura es la que usaremos
 para valorar el estado de nuestro
 paciente.


       TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   10
¿Cómo se regula la
Temperatura?
  El centro regulador de la temperatura se
   encuentra en el hipotálamo.
  En un individuo sano se conserva un
   equilibrio entre la producción y pérdida de
   calor.
  En el cuerpo se produce calor como
   subproducto del metabolismo y
  Se pierde calor por : evaporación,
   conducción, convección y radiación.

       TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   11
hipotálamo
 Región    anterior   y     preóptica   (Centro
  termorregulador anterior): Provoca pérdida de
  calor para prevenir elevaciones de la
  temperatura. SUDORACION
 Región posterior (Centro termorregulador
  posterior): Aumenta la producción de calor
  sirviendo de defensa contra el frío. TIRITAR.
 Los receptores para la sensación de calor ó de
  frío, están debajo de la superficie cutánea.


             TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   12
TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   13
 El calor es producido por la oxidación de los alimentos
  y por el ejercicio muscular.

 La temperatura también puede aumentar, por las
  emociones fuertes, excitación, ira, etc.

 La pérdida de calor ocurre principalmente a través de
  la piel y los pulmones.




            TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA        14
Producción de calor: Reacciones
celulares

 Metabolismo basal (MB)
 Actividad muscular (incluyendo tiritar)
 Aumento del MB por la tiroxina (T4)
 Aumento del MB por adrenalina, noradrenalina
  y estimulación simpática
 Aumento del MB por aumento de la actividad
  química de las células.

           TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   15
Mecanismos de pérdida
  de calor
 Evaporación: ej. sudor de la piel.
 Radiación: transferencia de calor desde el
  cuerpo a objetos más fríos, mediante ondas
  electromagnéticas.
 Conducción: transferencia de calor por
  contacto directo.
 Convección: transferencia de calor entre las
  células y el torrente circulatorio.


          TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   16
TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   17
Mecanismos de ajuste
   ordenados por el Hipotálamo
 Mecanismos que reducen la temperatura corporal:
   Vasodilatación
   Sudación (Est. simpática, fibras colinérgicas. NaCl)
   Disminución de producción de calor

 Mecanismos que elevan la temperatura corporal:
   Vasoconstricción cutánea (también como reflejo desde la
    piel)
   Piloerección
   Aumento de la producción de calor:
        El acto de tiritar (también como reflejo desde la piel)
        La excitación simpática
        La secreción de tiroxina
        Inhibición de la sudoración (reflejo desde la piel)


                     TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA      18
MECANISMOS FISIOLOGICOS:SISTEMA NERVIOSO/ VASCULAR




           Hipotálamo
           Termostato                                        Piel

   Anterior :      Posterior :              Receptores :          Funciones :
                                               Frio              Vasodilatacion
   termólisis     termogénesis                 Calor            vasoconstricción
   Evaporación    Metabolismo basal
   Conducción      Acción hormonal
   Convención     Actividad muscular
    Radiación             ...
                  TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA                    19
 Cuando el cuerpo esta frío, se percibe una
  sensación de molestia procedente de la piel.

 En ambos casos, la persona efectúa los
  ajustes necesarios conscientemente (cambio
  de ropa, cambio en el patrón de los
  movimientos, búsquedas de fuentes de calor
  o frío, etc).



          TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   20
TEMPERATURA

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA Tª
 La edad
 Sexo : En la segunda mitad del ciclo, desde la ovulación hasta la
  menstruación, la temperatura se puede elevar entre 0.3-0.5 oC.
 Hora del día: De 0.5 a 0.7 oC más baja en la mañana y más alta
  en la noche
 Actividad física
 La ingesta reciente de alimentos calientes o fríos, el haberse
  fumado un cigarrillo, la aplicación de un enema y la humedad de
  la axila o su fricción (por el ejemplo al secarla)
 Estados emocionales
 Ambiente
 Tratamientos farmacológicos
                 TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA        21
Temperatura corporal normal
 De 36 a 36.9 oC
 De 36.4 a 37 oC (oral) + 0.5 oC (recto)
 Soporta 12 oC – 60 oC de temperatura ambiental sin cambiar
 La temperatura cutánea sigue a la temperatura ambiente.
 Diferentes temperaturas en el cuerpo:
 Las extremidades son mas frías
    El escroto tiene 32 oC
    La sangre venosa es mas fría que la arterial
    La sangre se enfría en el pulmón
 Variación Circadiana:
    De 0.5 a 0.7 oC más baja en la mañana y más alta en la noche.
 Más baja durante el sueño, sube en la vigilia y la actividad
 Sube durante la Ovulación, el ejercicio y la excitación emocional.
 La regulación en los niños es menos precisa.


                   TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA            22
TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   23
 La escala del termómetro suele comenzar en
  unos 35 grados C y termina en 42 grados C.
 Rara vez ocurren temperaturas superiores o
  inferiores a estos límites.




           TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   24
TERMÓMETROS INFRARROJOS

 Sensores sensibles a
   radicación emitida por las
   fuentes de calor
 Pediatría
 Tímpano a través del
   conducto auditivo
 Lecturas erróneas : exceso
   cerumen o infecciones .
 Calibrar con frecuencia
   marcada fabricante


               TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   25
 Los termómetros electrónicos se utilizan y se recomiendan con
 más frecuencia. La temperatura se muestra en un lector digital.
 Se deben leer las instrucciones que vienen con el modelo
 particular que se use. Los termómetros de sonda electrónicos
 se pueden colocar en la boca, el recto o la axila.

 Los termómetros electrónicos para uso en el oído son comunes
 y cómodos, pero algunos usuarios han comentado que los
 resultados son menos constantes que los de los termómetros
 de sonda.

 Los termómetros de cinta cambian de color para indicar la
 temperatura y es el método menos preciso. Se coloca la cinta
 en la frente y se lee después de un minuto, mientras está puesta
 allí. También hay disponibilidad de termómetros de cinta para
 tomar la temperatura en la boca.


                TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA          26
Valores Normales

Rango de Tº       Zona de Control
  Tiempo
 36.7 – 37.2 T. Oral 37ºC     3’ – 5’ 3’
 36.2 - 36.9 T. Axilar 36.5ºC   5’ - 7’ 5’
 37.0 – 37.6 T. Rectal 37.5ºC  1’ – 3’ 2’



            TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   27
Variaciones de la temperatura
según la edad
  RN                   axilar                      36.1 a 37.7
  Niño 1 año           bucal                       37.7

  Niño 2 años          bucal                       37.2
  Niño 5 años          bucal                       37.0

  Adulto               bucal                       37.0
                       axilar                      36.4
                       rectal                      37.6

  Anciano              bucal                       36.0



                TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA         28
Definiciones
 Afebril: temperatura normal 36,8º +/- 0,4 º
  axilar con un máximo a las 5 PM y un mínimo
  a las 6 AM.
 Tº rectal es 0,6º mayor.
 Febril o Pirexia: elevación de la T° por sobre
  el rango normal (cambio en el centro
  termorregulador).


          TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   29
 Subfebril o con febrículas: T° no sobrepasa
  los 37,5ºC.
 Hiperpirexia: T° mayor a 41ºC.


 Hipotermia: T° menor a 35ºC.
 Hipertermia :aumento de la T° por un
  aumento de la producción de calor y a
  disminución de la disipación del calor o
  ambos.



           TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   30
 Una insolación es un tipo de temperatura alta
  particularmente peligrosa, dado que el cuerpo
  no puede impedir que la temperatura se siga
  elevando y puede suceder cuando se deja un
  niño en un automóvil caliente o cuando la
  persona hace demasiado ejercicio sin beber
  suficiente líquido.
 O se expone largas horas al sol sin protección.




            TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   31
Medidas físicas
 Retirar exceso de abrigo
 Aplicar paños fríos en frente, cuello, axilas,
  abdomen, zona inguinal.




          TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   32
Hipotermia:
 Temperatura corporal menor a 35º C
 La piel es el primer tejido que se enfría y
  puede lesionarse con mayor probabilidad.
 Vasos sanguíneos , nervios y músculos
  también son vulnerables.
 Huesos, tejido conectivo y tendones resisten
  más las lesiones por exposición al frío.




           TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   33
 Las zonas del cuerpo más vulnerables son las
  más expuestas: manos , cara, orejas y pies.
 Si la temperatura corporal baja de 25 grados
  la respiración se hará más lenta y superficial
  y disminuirá el pulso.
 Se cree que el límite más bajo para la
  temperatura del cuerpo es unos 20 grados C.




            TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   34
Síntomas al comienzo
 1) Confusión y sopor;
  2) Falta de coordinación muscular;
  3) Pulso cada vez más lento;
  4) Escalofríos y temblores a medida que baja la
  temperatura del cuerpo;
  5) Debilidad.

  SÍNTOMAS en estados más avanzados:
  1) Pérdida de conciencia;
  2) Los dedos y las uñas comienzan a amoratarse;
  3) Caída de la temperatura hasta los 29º C;
  4) Rigidez muscular.

            TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   35
Primeros auxilios
 1. Si se presentan síntomas de hipotermia,
  especialmente confusión o cambios en el estado
  mental, se debe llamar de inmediato al número local
  de emergencias
 2. Si la víctima está inconsciente, se deben examinar
  las vías respiratorias, la respiración y la circulación y
  administrar respiración artificial o RCP.
 Si la víctima está respirando a un ritmo de seis
  respiraciones por minuto, es necesario iniciar la
  respiración artificial.


              TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA        36
 3. Debe llevarse a la víctima a un área
  con temperatura ambiente y cubrirla
  con mantas calientes.
 Si no es posible ir hasta un sitio
  cubierto, se debe retirar a la víctima del
  viento y usar una manta para aislarla del
  suelo frío. Se debe igualmente cubrir la
  cabeza y el cuello para ayudar a retener
  el calor corporal



          TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   37
 4. Una vez protegida, es preciso quitarle las ropas
    húmedas o ajustadas y reemplazarlas por ropas secas.
   5. Se debe calentar a la víctima. De ser necesario, se debe
    usar el cuerpo de uno mismo para ayudarla a calentar.
   Se deben aplicar compresas tibias en el cuello, pecho e
    ingle.
   Si la víctima está alerta y puede tragar con facilidad, debe
    dársele líquidos dulces y calientes, no alcohólicos, que
    ayuden con el proceso de calentamiento.
   6. Es necesario permanecer con la víctima hasta que
    llegue la ayuda médica.




                 TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA          38
No se debe
 NO SE DEBE suponer que una persona que se encuentra
  acostada e inmóvil en el frío ya está muerta.
 NO SE DEBE usar calor directo, como agua caliente,
  almohadillas eléctricas ni lámparas de calor para
  calentar a la víctima.
 NO SE DEBE dar alcohol a la víctima.
 Finalmente, trasladar a un centro asistencial.




              TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   39
FRECUENCIA
CARDIACA


   TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   40
TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   41
Pulso
 El pulso es el latido de una
  arteria que se siente sobre
  una saliente ósea.
 Cuando se contrae el
  ventrículo izquierdo, la
  sangre pasa a través de
  las arterias de todo el
  cuerpo.
 Esta onda de sangre es el
  PULSO.



                TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   42
 El pulso se puede palpar en cualquier
 arteria que este superficial y que
 descanse sobre un plano relativamente
 duro, pero la arteria más adecuada y
 común para ésta maniobra es la arteria
 radial, que se encuentra a nivel de la
 muñeca, y también la arteria carótida.



         TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   43
Pulso
 Para movilizar 5 lts de sangre, el
  corazón debe latir 70 u 80 veces por
  minuto.
 El pulso normal de un adulto varia entre
  60 y 100 latidos por minuto .




          TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   44
VARIACIONES Pulso arterial
 Variaciones Fisiológicas: La frecuencia del pulso
  varía con la edad, sexo, talla, ejercicio físico,
  excitación, emociones, etc.

 Variaciones Patológicas:
        Hemorragias
        Infecciones
        Fiebre
        Dolor

             TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   45
 El volumen sanguíneo en un adulto, es de
  aproximadamente un 7% de su peso corporal o
  70 ml/kg.

 Por ejemplo un hombre de 60 kg tendría un
  volumen sanguíneo de 70 x 60, 4200 ml.




           TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   46
TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   47
Poplítea




 TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   48
ZONAS MEDICIÓN PULSO




    TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   49
ZONAS MEDICIÓN PULSO




    TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   50
Aspectos a valorar en el
   pulso:
 Ritmo: intervalos regulares o irregulares.
 Frecuencia: latidos por minuto.
 Varía según la edad, sexo, talla y actividad
  física o emocional.
 Disminuye a medida que avanza la edad y
  suele ser más lento en varones que en
  mujeres.



            TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   51
 Volumen o amplitud de una onda de pulso:
  refleja volumen de sangre que se impulsó
  contra la pared de la arteria.
 Tensión o elasticidad: grado de compresión
  de la pared arterial. Pulso duro o suave.




          TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   52
Variaciones en la frecuencia del Pulso
según la edad
 EDAD                 PROMEDIO                    INTERVALO

RN hasta 1 mes              130                        100 a 180

1 año                       120                        80 a 140

2 años                      120                        80 a 130

6 años                       110                       75 a 120

10 años                      70                         50 a 90

Adulto                       80                        60 a 100

            TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA               53
Terminología
 BRADICARDIA: pulso menor de 60 LPM.


 TAQUICARDIA : pulso mayor de 100 LPM.


 NORMOCARDIA: dentro de límites normales.


 ARRITMIA: frecuencia cardíaca irregular .


          TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   54
Respiración


   TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   55
Respiración
 Intercambio de oxígeno (O2) y dióxido de
  Carbono (CO2) que se lleva a cabo en los
  pulmones (respiración externa) y tejidos
  (respiración interna o tisular)
 Respiración externa: formada por 2
  movimientos inspiración y espiración.
 Proceso regulado por el centro respiratorio
  bulbar influido por factores como valor alto
  de CO2, P/A y ejercicio.


            TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   56
Respiración
 Pulmones hacen entrar y salir 500 ml de
  aire (volumen corriente) en cada
  respiración para mantener la homeostasia.
 Al retener o eliminar CO2 , más la ayuda
 renal se mantiene el pH de la sangre.




          TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   57
TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   58
La Respiración Externa
Está formado
formada por dos
movimientos
principales:
 inspiración
(inhalación), que
es el acto de
tomar aire,
 espiración
(exhalación), que
es el expelerlo.



               TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   59
Valoración de la respiración

      En relación a :
     Frecuencia
     Profundidad
     Patrón respiratorio
     Calidad


         TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   60
Valoración
A.- Frecuencia
 Eupnea: frecuencia normal en un adulto 15 a
  20 respiraciones por minuto.
 Taquipnea o polipnea: más de 24
  respiraciones por minuto.
 Bradipnea: menos de 10 respiraciones por
  minuto.


          TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   61
 “La frecuencia respiratoria normal de un
  adulto que esté en reposo oscila entre 15 y 20
  respiraciones por minuto. Cuando la
  frecuencia es mayor de 25 respiraciones por
  minuto hablamos de Taquicardia; o menor de
  12 (en reposo) , hablamos de Bradicardia.
  Esto se podría considerar anormal. “




          TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   62
 Apnea: ausencia completa de respiraciones.
 Hipernea: aumento en la profundidad de las
  respiraciones.




            TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   63
Valoración
C.- Ritmo o patrón respiratorio:
  Regularidad de las inspiraciones y espiraciones.

D.- Calidad:
aspectos que salen de la normalidad (esfuerzo al
  respirar y ruidos)
  Disnea: dificultad para respirar.
  Estertorosa: ronquidos

                TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   64
PROTOCOLO:RESPIRACIÓN

   Posición : fowler o decúbito supino
   No informar al paciente
   Tiempo : 1 minuto
   Color : negro
   Si poco perceptible : fonendoscopio entre columna y
    escápulas




              TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA    65
Disnea
 Laboriosa.
 Músculos accesorios de la respiración:
  esternocleidomastoideo del cuello.
 Levanta la clavícula
 Aleteo nasal
 El paciente se ve: ansioso, pupilas dilatadas,
  boca abierta, lengua y labios secos, piel
  húmeda y cianótica
 Posición : ortopnea



          TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   66
Presión Arterial



   TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   67
Presión arterial
 Es la fuerza que ejerce la sangre, impulsada por
  el corazón, a través de las arterias.




             TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   68
 La presión tiene dos componentes :

 P. arterial sistólica: corresponde a la fase de
  contracción del corazón (sístole)
 P. arterial diastólica: corresponde a la fase de
  relajación del corazón ( diástole)
 Presión Media: dada en todo el circuito y se
  calcula con una fórmula:
 PM = PS+2PD = xx mmHg
           3


            TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   69
TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   70
TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   71
TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   72
LA PRESION
   ARTERIAL

Es la presión o
fuerza que ejerce
la sangre dentro
de las arterias que
la contienen en el
cuerpo.



              TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   73
 La   presión arterial se mide con un
  instrumento llamado Esfigmomanómetro.
 y un fonendoscopio
 Los hay de diferentes tipos:
 Mercurio: los más precisos
 Aneroides
 Digitales




         TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   74
Clasificación
 P.A.S                       P.A.D                     Clasificación

  <130                        <85                          Normal

130-139                      85-89                      Normal alta

                      Hipertensión
140- 159                     90-99                        Etapa 1

160-179                     100-109                       Etapa 2

180-209                     110-119                       Etapa 3

210 o más                 120 o más                       Etapa 4


            TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA                   75
Según clasificación

 Normotenso: menor a 130/85 mmHg.


 Hipotenso: menor a 90/60 mmHg


 Hipertenso: mayor o igual a 140/90 mmHg.




          TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   76
TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA   77

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos vitales jader
Signos vitales jaderSignos vitales jader
Signos vitales jader
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Temperatura Corporal: Termorregulación
Temperatura Corporal: TermorregulaciónTemperatura Corporal: Termorregulación
Temperatura Corporal: Termorregulación
Noe2468
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESANA Poveda
 
Termoregulación 3 hc
Termoregulación 3 hcTermoregulación 3 hc
Termoregulación 3 hc
Andrea Soto
 
RegulacióN De La Temperatura
RegulacióN De La TemperaturaRegulacióN De La Temperatura
RegulacióN De La TemperaturaVerónica Rosso
 
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperaturaCapitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperaturaAlfonso Sánchez Cardel
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
Edgar Rivera Bolaños
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
lizethrioscaruajulca
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
FiorellaBolivar
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura CorporalAnama Krpio
 
La enfermera y la valoracion signos vitales
La enfermera y la valoracion signos vitalesLa enfermera y la valoracion signos vitales
La enfermera y la valoracion signos vitales
Admin_enfermeria
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
Termorregulación
CeCii RN
 
Tratamiento De La Hipotermia
Tratamiento De La HipotermiaTratamiento De La Hipotermia
Tratamiento De La Hipotermiatriayvt
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
CUATE CCH OTE
 

La actualidad más candente (20)

Signos vitales jader
Signos vitales jaderSignos vitales jader
Signos vitales jader
 
Examen de la Temperatura
Examen de la TemperaturaExamen de la Temperatura
Examen de la Temperatura
 
Temperatura Corporal: Termorregulación
Temperatura Corporal: TermorregulaciónTemperatura Corporal: Termorregulación
Temperatura Corporal: Termorregulación
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
 
signos vitales
signos vitalessignos vitales
signos vitales
 
Aprendizaje 3
Aprendizaje 3Aprendizaje 3
Aprendizaje 3
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
 
Termoregulación 3 hc
Termoregulación 3 hcTermoregulación 3 hc
Termoregulación 3 hc
 
RegulacióN De La Temperatura
RegulacióN De La TemperaturaRegulacióN De La Temperatura
RegulacióN De La Temperatura
 
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperaturaCapitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
 
La enfermera y la valoracion signos vitales
La enfermera y la valoracion signos vitalesLa enfermera y la valoracion signos vitales
La enfermera y la valoracion signos vitales
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
Termorregulación
 
Tratamiento De La Hipotermia
Tratamiento De La HipotermiaTratamiento De La Hipotermia
Tratamiento De La Hipotermia
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 

Similar a BOMBEROS VALPARAISO CHILE

Signos vitales Perú
Signos vitales PerúSignos vitales Perú
Signos vitales Perú
Betty del Rocio Idrogo Burga
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
3 a. signos vitales actualizado abril 2010
3 a. signos vitales actualizado abril 20103 a. signos vitales actualizado abril 2010
3 a. signos vitales actualizado abril 2010DR. CARLOS Azañero
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
Santiago Ulcuango
 
Signos+vitales
Signos+vitalesSignos+vitales
Signos+vitalesrsanchezn
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Christian Prado Bravo
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesstefany001
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitalesstefany001
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitalesstefany001
 
Signos+vitales
Signos+vitalesSignos+vitales
Signos+vitalesrsanchezn
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesstefany001
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
Mabel vergara
 

Similar a BOMBEROS VALPARAISO CHILE (20)

Aprendizaje 4
Aprendizaje 4Aprendizaje 4
Aprendizaje 4
 
13. Fiebre
13. Fiebre13. Fiebre
13. Fiebre
 
Signos vitales Perú
Signos vitales PerúSignos vitales Perú
Signos vitales Perú
 
TermorregulacióN
TermorregulacióNTermorregulacióN
TermorregulacióN
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
3 a. signos vitales actualizado abril 2010
3 a. signos vitales actualizado abril 20103 a. signos vitales actualizado abril 2010
3 a. signos vitales actualizado abril 2010
 
Síndrome febril
Síndrome febrilSíndrome febril
Síndrome febril
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
Signos+vitales
Signos+vitalesSignos+vitales
Signos+vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Signos+vitales
Signos+vitalesSignos+vitales
Signos+vitales
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Temperatura
Temperatura Temperatura
Temperatura
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 

BOMBEROS VALPARAISO CHILE

  • 1. “OPERADOR DE RESCATE” BOMBEROS VALPARAISO 1851 TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 1
  • 2. CONTROL DE SIGNOS VITALES. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 2
  • 3. Signos Vitales Son la MANIFESTACIÓN EXTERNA de las funciones vitales, susceptibles de ser percibidos con facilidad por los sentidos del examinador, o con la ayuda de instrumentos sencillos (termómetro, esfigmomanómetro). TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 3
  • 4. Definiciones  Signos Vitales:  son signos físicos que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo.  Se pueden medir.  Sirven para evaluar el estado de salud de una persona. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 4
  • 5. SIGNOS VITALES □ Hallazgos en la exploración física que constituyen: 1° Evidencia de vida 2° Estado de Salud 3° Pronóstico □ Permiten: Tomar decisiones TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 5
  • 6. Signos Vitales  Temperatura (T°)  Pulso (P o FC)  Respiración (FR)  Presión Arterial (PA) TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 6
  • 7. Signos Vitales Son indicadores basales del estado de salud, pueden ser observados, medidos y monitorizados para evaluar el nivel de funcionamiento físico de un individuo. Los rangos normales de medida de los signos vitales varían según; sexo, edad, actividad física y patologías presentes. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 7
  • 8. Parámetros  Aunque las lecturas de la temperatura, el pulso, las respiraciones y la presión arterial varían de un individuo a otro y en diferentes horas del día en la misma persona, hay un margen que suele considerarse normal para cada uno de estos signos. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 8
  • 9. Temperatura TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 9
  • 10. Temperatura La temperatura interna o central del cuerpo se regula y conserva con precisión dentro de un margen muy estrecho. Esta temperatura es la que usaremos para valorar el estado de nuestro paciente. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 10
  • 11. ¿Cómo se regula la Temperatura?  El centro regulador de la temperatura se encuentra en el hipotálamo.  En un individuo sano se conserva un equilibrio entre la producción y pérdida de calor.  En el cuerpo se produce calor como subproducto del metabolismo y  Se pierde calor por : evaporación, conducción, convección y radiación. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 11
  • 12. hipotálamo  Región anterior y preóptica (Centro termorregulador anterior): Provoca pérdida de calor para prevenir elevaciones de la temperatura. SUDORACION  Región posterior (Centro termorregulador posterior): Aumenta la producción de calor sirviendo de defensa contra el frío. TIRITAR.  Los receptores para la sensación de calor ó de frío, están debajo de la superficie cutánea. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 12
  • 13. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 13
  • 14.  El calor es producido por la oxidación de los alimentos y por el ejercicio muscular.  La temperatura también puede aumentar, por las emociones fuertes, excitación, ira, etc.  La pérdida de calor ocurre principalmente a través de la piel y los pulmones. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 14
  • 15. Producción de calor: Reacciones celulares  Metabolismo basal (MB)  Actividad muscular (incluyendo tiritar)  Aumento del MB por la tiroxina (T4)  Aumento del MB por adrenalina, noradrenalina y estimulación simpática  Aumento del MB por aumento de la actividad química de las células. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 15
  • 16. Mecanismos de pérdida de calor  Evaporación: ej. sudor de la piel.  Radiación: transferencia de calor desde el cuerpo a objetos más fríos, mediante ondas electromagnéticas.  Conducción: transferencia de calor por contacto directo.  Convección: transferencia de calor entre las células y el torrente circulatorio. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 16
  • 17. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 17
  • 18. Mecanismos de ajuste ordenados por el Hipotálamo  Mecanismos que reducen la temperatura corporal:  Vasodilatación  Sudación (Est. simpática, fibras colinérgicas. NaCl)  Disminución de producción de calor  Mecanismos que elevan la temperatura corporal:  Vasoconstricción cutánea (también como reflejo desde la piel)  Piloerección  Aumento de la producción de calor:  El acto de tiritar (también como reflejo desde la piel)  La excitación simpática  La secreción de tiroxina  Inhibición de la sudoración (reflejo desde la piel) TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 18
  • 19. MECANISMOS FISIOLOGICOS:SISTEMA NERVIOSO/ VASCULAR Hipotálamo Termostato Piel Anterior : Posterior : Receptores : Funciones : Frio Vasodilatacion termólisis termogénesis Calor vasoconstricción Evaporación Metabolismo basal Conducción Acción hormonal Convención Actividad muscular Radiación ... TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 19
  • 20.  Cuando el cuerpo esta frío, se percibe una sensación de molestia procedente de la piel.  En ambos casos, la persona efectúa los ajustes necesarios conscientemente (cambio de ropa, cambio en el patrón de los movimientos, búsquedas de fuentes de calor o frío, etc). TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 20
  • 21. TEMPERATURA FACTORES QUE INFLUYEN EN LA Tª La edad Sexo : En la segunda mitad del ciclo, desde la ovulación hasta la menstruación, la temperatura se puede elevar entre 0.3-0.5 oC. Hora del día: De 0.5 a 0.7 oC más baja en la mañana y más alta en la noche Actividad física La ingesta reciente de alimentos calientes o fríos, el haberse fumado un cigarrillo, la aplicación de un enema y la humedad de la axila o su fricción (por el ejemplo al secarla) Estados emocionales Ambiente Tratamientos farmacológicos TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 21
  • 22. Temperatura corporal normal  De 36 a 36.9 oC  De 36.4 a 37 oC (oral) + 0.5 oC (recto)  Soporta 12 oC – 60 oC de temperatura ambiental sin cambiar  La temperatura cutánea sigue a la temperatura ambiente.  Diferentes temperaturas en el cuerpo:  Las extremidades son mas frías  El escroto tiene 32 oC  La sangre venosa es mas fría que la arterial  La sangre se enfría en el pulmón  Variación Circadiana:  De 0.5 a 0.7 oC más baja en la mañana y más alta en la noche.  Más baja durante el sueño, sube en la vigilia y la actividad  Sube durante la Ovulación, el ejercicio y la excitación emocional.  La regulación en los niños es menos precisa. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 22
  • 23. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 23
  • 24.  La escala del termómetro suele comenzar en unos 35 grados C y termina en 42 grados C.  Rara vez ocurren temperaturas superiores o inferiores a estos límites. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 24
  • 25. TERMÓMETROS INFRARROJOS  Sensores sensibles a radicación emitida por las fuentes de calor  Pediatría  Tímpano a través del conducto auditivo  Lecturas erróneas : exceso cerumen o infecciones .  Calibrar con frecuencia marcada fabricante TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 25
  • 26.  Los termómetros electrónicos se utilizan y se recomiendan con más frecuencia. La temperatura se muestra en un lector digital. Se deben leer las instrucciones que vienen con el modelo particular que se use. Los termómetros de sonda electrónicos se pueden colocar en la boca, el recto o la axila.  Los termómetros electrónicos para uso en el oído son comunes y cómodos, pero algunos usuarios han comentado que los resultados son menos constantes que los de los termómetros de sonda.  Los termómetros de cinta cambian de color para indicar la temperatura y es el método menos preciso. Se coloca la cinta en la frente y se lee después de un minuto, mientras está puesta allí. También hay disponibilidad de termómetros de cinta para tomar la temperatura en la boca. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 26
  • 27. Valores Normales Rango de Tº Zona de Control Tiempo  36.7 – 37.2 T. Oral 37ºC 3’ – 5’ 3’  36.2 - 36.9 T. Axilar 36.5ºC 5’ - 7’ 5’  37.0 – 37.6 T. Rectal 37.5ºC 1’ – 3’ 2’ TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 27
  • 28. Variaciones de la temperatura según la edad RN axilar 36.1 a 37.7 Niño 1 año bucal 37.7 Niño 2 años bucal 37.2 Niño 5 años bucal 37.0 Adulto bucal 37.0 axilar 36.4 rectal 37.6 Anciano bucal 36.0 TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 28
  • 29. Definiciones  Afebril: temperatura normal 36,8º +/- 0,4 º axilar con un máximo a las 5 PM y un mínimo a las 6 AM.  Tº rectal es 0,6º mayor.  Febril o Pirexia: elevación de la T° por sobre el rango normal (cambio en el centro termorregulador). TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 29
  • 30.  Subfebril o con febrículas: T° no sobrepasa los 37,5ºC.  Hiperpirexia: T° mayor a 41ºC.  Hipotermia: T° menor a 35ºC.  Hipertermia :aumento de la T° por un aumento de la producción de calor y a disminución de la disipación del calor o ambos. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 30
  • 31.  Una insolación es un tipo de temperatura alta particularmente peligrosa, dado que el cuerpo no puede impedir que la temperatura se siga elevando y puede suceder cuando se deja un niño en un automóvil caliente o cuando la persona hace demasiado ejercicio sin beber suficiente líquido.  O se expone largas horas al sol sin protección. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 31
  • 32. Medidas físicas  Retirar exceso de abrigo  Aplicar paños fríos en frente, cuello, axilas, abdomen, zona inguinal. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 32
  • 33. Hipotermia: Temperatura corporal menor a 35º C  La piel es el primer tejido que se enfría y puede lesionarse con mayor probabilidad.  Vasos sanguíneos , nervios y músculos también son vulnerables.  Huesos, tejido conectivo y tendones resisten más las lesiones por exposición al frío. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 33
  • 34.  Las zonas del cuerpo más vulnerables son las más expuestas: manos , cara, orejas y pies.  Si la temperatura corporal baja de 25 grados la respiración se hará más lenta y superficial y disminuirá el pulso.  Se cree que el límite más bajo para la temperatura del cuerpo es unos 20 grados C. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 34
  • 35. Síntomas al comienzo  1) Confusión y sopor; 2) Falta de coordinación muscular; 3) Pulso cada vez más lento; 4) Escalofríos y temblores a medida que baja la temperatura del cuerpo; 5) Debilidad.  SÍNTOMAS en estados más avanzados: 1) Pérdida de conciencia; 2) Los dedos y las uñas comienzan a amoratarse; 3) Caída de la temperatura hasta los 29º C; 4) Rigidez muscular. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 35
  • 36. Primeros auxilios  1. Si se presentan síntomas de hipotermia, especialmente confusión o cambios en el estado mental, se debe llamar de inmediato al número local de emergencias  2. Si la víctima está inconsciente, se deben examinar las vías respiratorias, la respiración y la circulación y administrar respiración artificial o RCP.  Si la víctima está respirando a un ritmo de seis respiraciones por minuto, es necesario iniciar la respiración artificial. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 36
  • 37.  3. Debe llevarse a la víctima a un área con temperatura ambiente y cubrirla con mantas calientes.  Si no es posible ir hasta un sitio cubierto, se debe retirar a la víctima del viento y usar una manta para aislarla del suelo frío. Se debe igualmente cubrir la cabeza y el cuello para ayudar a retener el calor corporal TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 37
  • 38.  4. Una vez protegida, es preciso quitarle las ropas húmedas o ajustadas y reemplazarlas por ropas secas.  5. Se debe calentar a la víctima. De ser necesario, se debe usar el cuerpo de uno mismo para ayudarla a calentar.  Se deben aplicar compresas tibias en el cuello, pecho e ingle.  Si la víctima está alerta y puede tragar con facilidad, debe dársele líquidos dulces y calientes, no alcohólicos, que ayuden con el proceso de calentamiento.  6. Es necesario permanecer con la víctima hasta que llegue la ayuda médica. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 38
  • 39. No se debe  NO SE DEBE suponer que una persona que se encuentra acostada e inmóvil en el frío ya está muerta.  NO SE DEBE usar calor directo, como agua caliente, almohadillas eléctricas ni lámparas de calor para calentar a la víctima.  NO SE DEBE dar alcohol a la víctima.  Finalmente, trasladar a un centro asistencial. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 39
  • 40. FRECUENCIA CARDIACA TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 40
  • 41. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 41
  • 42. Pulso  El pulso es el latido de una arteria que se siente sobre una saliente ósea.  Cuando se contrae el ventrículo izquierdo, la sangre pasa a través de las arterias de todo el cuerpo.  Esta onda de sangre es el PULSO. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 42
  • 43.  El pulso se puede palpar en cualquier arteria que este superficial y que descanse sobre un plano relativamente duro, pero la arteria más adecuada y común para ésta maniobra es la arteria radial, que se encuentra a nivel de la muñeca, y también la arteria carótida. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 43
  • 44. Pulso  Para movilizar 5 lts de sangre, el corazón debe latir 70 u 80 veces por minuto.  El pulso normal de un adulto varia entre 60 y 100 latidos por minuto . TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 44
  • 45. VARIACIONES Pulso arterial  Variaciones Fisiológicas: La frecuencia del pulso varía con la edad, sexo, talla, ejercicio físico, excitación, emociones, etc.  Variaciones Patológicas:  Hemorragias  Infecciones  Fiebre  Dolor TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 45
  • 46.  El volumen sanguíneo en un adulto, es de aproximadamente un 7% de su peso corporal o 70 ml/kg.  Por ejemplo un hombre de 60 kg tendría un volumen sanguíneo de 70 x 60, 4200 ml. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 46
  • 47. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 47
  • 48. Poplítea TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 48
  • 49. ZONAS MEDICIÓN PULSO TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 49
  • 50. ZONAS MEDICIÓN PULSO TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 50
  • 51. Aspectos a valorar en el pulso:  Ritmo: intervalos regulares o irregulares.  Frecuencia: latidos por minuto.  Varía según la edad, sexo, talla y actividad física o emocional.  Disminuye a medida que avanza la edad y suele ser más lento en varones que en mujeres. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 51
  • 52.  Volumen o amplitud de una onda de pulso: refleja volumen de sangre que se impulsó contra la pared de la arteria.  Tensión o elasticidad: grado de compresión de la pared arterial. Pulso duro o suave. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 52
  • 53. Variaciones en la frecuencia del Pulso según la edad EDAD PROMEDIO INTERVALO RN hasta 1 mes 130 100 a 180 1 año 120 80 a 140 2 años 120 80 a 130 6 años 110 75 a 120 10 años 70 50 a 90 Adulto 80 60 a 100 TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 53
  • 54. Terminología  BRADICARDIA: pulso menor de 60 LPM.  TAQUICARDIA : pulso mayor de 100 LPM.  NORMOCARDIA: dentro de límites normales.  ARRITMIA: frecuencia cardíaca irregular . TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 54
  • 55. Respiración TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 55
  • 56. Respiración  Intercambio de oxígeno (O2) y dióxido de Carbono (CO2) que se lleva a cabo en los pulmones (respiración externa) y tejidos (respiración interna o tisular)  Respiración externa: formada por 2 movimientos inspiración y espiración.  Proceso regulado por el centro respiratorio bulbar influido por factores como valor alto de CO2, P/A y ejercicio. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 56
  • 57. Respiración  Pulmones hacen entrar y salir 500 ml de aire (volumen corriente) en cada respiración para mantener la homeostasia.  Al retener o eliminar CO2 , más la ayuda renal se mantiene el pH de la sangre. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 57
  • 58. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 58
  • 59. La Respiración Externa Está formado formada por dos movimientos principales:  inspiración (inhalación), que es el acto de tomar aire,  espiración (exhalación), que es el expelerlo. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 59
  • 60. Valoración de la respiración En relación a :  Frecuencia  Profundidad  Patrón respiratorio  Calidad TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 60
  • 61. Valoración A.- Frecuencia  Eupnea: frecuencia normal en un adulto 15 a 20 respiraciones por minuto.  Taquipnea o polipnea: más de 24 respiraciones por minuto.  Bradipnea: menos de 10 respiraciones por minuto. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 61
  • 62.  “La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 y 20 respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor de 25 respiraciones por minuto hablamos de Taquicardia; o menor de 12 (en reposo) , hablamos de Bradicardia. Esto se podría considerar anormal. “ TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 62
  • 63.  Apnea: ausencia completa de respiraciones.  Hipernea: aumento en la profundidad de las respiraciones. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 63
  • 64. Valoración C.- Ritmo o patrón respiratorio: Regularidad de las inspiraciones y espiraciones. D.- Calidad: aspectos que salen de la normalidad (esfuerzo al respirar y ruidos) Disnea: dificultad para respirar. Estertorosa: ronquidos TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 64
  • 65. PROTOCOLO:RESPIRACIÓN  Posición : fowler o decúbito supino  No informar al paciente  Tiempo : 1 minuto  Color : negro  Si poco perceptible : fonendoscopio entre columna y escápulas TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 65
  • 66. Disnea  Laboriosa.  Músculos accesorios de la respiración: esternocleidomastoideo del cuello.  Levanta la clavícula  Aleteo nasal  El paciente se ve: ansioso, pupilas dilatadas, boca abierta, lengua y labios secos, piel húmeda y cianótica  Posición : ortopnea TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 66
  • 67. Presión Arterial TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 67
  • 68. Presión arterial  Es la fuerza que ejerce la sangre, impulsada por el corazón, a través de las arterias. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 68
  • 69.  La presión tiene dos componentes :  P. arterial sistólica: corresponde a la fase de contracción del corazón (sístole) P. arterial diastólica: corresponde a la fase de relajación del corazón ( diástole)  Presión Media: dada en todo el circuito y se calcula con una fórmula: PM = PS+2PD = xx mmHg 3 TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 69
  • 70. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 70
  • 71. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 71
  • 72. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 72
  • 73. LA PRESION ARTERIAL Es la presión o fuerza que ejerce la sangre dentro de las arterias que la contienen en el cuerpo. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 73
  • 74.  La presión arterial se mide con un instrumento llamado Esfigmomanómetro.  y un fonendoscopio  Los hay de diferentes tipos: Mercurio: los más precisos Aneroides Digitales TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 74
  • 75. Clasificación P.A.S P.A.D Clasificación <130 <85 Normal 130-139 85-89 Normal alta Hipertensión 140- 159 90-99 Etapa 1 160-179 100-109 Etapa 2 180-209 110-119 Etapa 3 210 o más 120 o más Etapa 4 TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 75
  • 76. Según clasificación  Normotenso: menor a 130/85 mmHg.  Hipotenso: menor a 90/60 mmHg  Hipertenso: mayor o igual a 140/90 mmHg. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 76
  • 77. TALLER OPERADOR DE RESCATE DECIMOTERCERA 77