SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMPERATURA
CORPORAL
SIGNOS VITALES
• Son las señales que indican la presencia de
vida de una persona. Son datos que podemos
recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de
equipo muy útiles para detectar o monitorizar
problemas de salud.
TEMPERATURA CORPORAL
 Es el grado de calor del cuerpo humano, constituyendo un
equilibrio útil entre el calor que se produce (metabolismo) y
el calor que se pierde (evaporación, conducción, radiación
y convección)
PRODUCCIÓN DE CALOR
Está relacionado con:
 metabolismo celular
 actividad muscular
 estímulo de las hormonas tiroideas
 Cada individuo tiene su régimen personal de temperatura: Actividad
física, metabolismo basal, ciclo menstrual etc
PÉRDIDA DE CALOR
 Radiación(55%)hacia los objetos fríos que nos rodean
 Evaporación: a través de la sudación (25%) y respiración (5%)
 Conducción(15%): hacia las superficies frías que están en
contacto con nuestro cuerpo
 Convección(5%): hacia la corrientes de aire
 Eliminación corporal de deshechos: Orina, heces.
VALORES NORMALES
>35°C y <38°C.
Lo mas frecuente entre 36,5 a 37,2°C
NIVELES DE TEMPERATURA NORMALES
Rango de Tº Zona de Control Tiempo
36.7 – 37.2 T. Oral 37ºC 3’ – 5’ 3’
36.2 - 36.8 T. Axilar 36.5ºC 5’ - 7’ 5’
37.2 – 37.8 T. Rectal 37.5ºC 1’ – 3’ 2’
LA TEMPERATURA CORPORAL SE PUEDE TOMAR
DE LAS SIGUIENTES MANERAS:
Oral
Rectal
Axilar
En El Oído
Por La Piel
TECNICA POR METODO AXILAR
• La temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando
un termómetro de vidrio o digital. Las temperaturas que se
toman en esta zona suelen ser de 0,3 a 0,4°F más bajas que
las que se toman en la boca.
ORAL
• La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el
termómetro clásico o los termómetros digitales más
modernos que usan una sonda electrónica para medir la
temperatura.
RECTAL
• Las temperaturas que se toman en el recto (utilizando un
termómetro de vidrio o digital) tienden a ser de 0,5 a 0,7° F más
altas que si se toman en la boca.
EN EL OÍDO
• Un termómetro especial puede medir rápidamente la
temperatura del tímpano, que refleja la temperatura central
del cuerpo (la temperatura de los órganos internos).
POR LA PIEL
• Un termómetro especial puede medir rápidamente la
temperatura de la piel en la frente.
MECANISMOS REGULADORES DE LA TEMPERATURA
ACTIVADOS POR EL FRIO—CONTROL HIPOTALAMO POSTERIOR.
 AUMENTO DE LA PRODUCCIÒN DEL CALOR.
 ESCALOFRIOS. RESPUESTA MUSCULAR ESQUELETICA INVOLUNTARIA A
LOS 35.5ºC
 HAMBRE.
 AUMENTO DE LA ACTIVIDAD VOLUNTARIA.
 AUMENTO DE LA SECRECIÒN DE ADRENALINA Y NOR-ADRENALINA.
 DISMINUCIÒN DE LA PÈRDIDA DE CALOR.
 VASOCONSTRUCCIÒN CUTÁNEA, CUÁNDO TEMPERATURA > 36.8ºC
 HORRIPILACIÒN.
ACTIVADOS POR EL CALOR - CONTROL HIPOTALAMO ANTERIOR
 AUMENTO DE LA PERDIDA DEL CALOR.
 VASODILATACIÒN CUTANEA, CUANDO TEMPERATURA ES > 37ºC
 TRANSPIRACIÒN, ANOREXIA Y APATÍA
 AUMENTO DE LA RESPIRACIÒN.
 DISMINUCIÒN EN LA PRODUCCIÒN DE CALOR.
SINDROME FEBRIL AGUDO
La fiebre
Es el aumento de la temperatura corporal por encima lo que se considera normal.
Síntomas: sensación de calor, escalofríos, decaimiento, sed, anorexia.
Signos: taquicardia, sequedad de la boca, piel caliente, orina escasa y sudoración.
ETAPAS
Pródromos
el individuo aún no tiene fiebre pero se siente mal.
Estabilización:
1.- Aumenta el gasto cardíaco
2.- Aumenta la frecuencia cardiaca
3.- Disminuye la vasoconstricción.
4.- Hiperventilación
Esta fase puede durar horas, días, semanas, meses dependiendo del proceso causante del síndrome
febril.
Declinación:
el hipotálamo está intentando regular la temperatura, comienza el sudor que señala la defervescencia
de la respuesta febril, desapareciendo el pirógeno de la circulación. Se produce un nuevo ajuste con
más pérdida de calor, la termólisis supera a la termogénesis, y se elimina el calor acumulado.
CAUSAS COMUNES
infecciones bacterianas o virales
enfermedades tipo gripe o resfriados
dolores de oído (otitis media)
SIDA e infección VIH aguda
enfermedad inflamatoria del intestino
trastornos cancerosos.etc
CLASIFICACIÓN
Febrícula: temperatura hasta 38°C.
Fiebre moderada: 38°C - 39°C.
Fiebre alta: temperatura superior a 39°C.
Fiebre recurrente: episodios febriles (fiebre por
encima de 38,3ºC) alternados con periodos de
temperatura normal por días o semanas.
TRASTORNOS POR FRÍO
• HIPOTERMIA
• Es el cuadro clínico que se produce cuando la temperatura
corporal central es inferior a 36ºC, y que se agrava
progresivamente a medida que disminuye aún más dicha
temperatura, apareciendo alteraciones que pueden afectar a
todos los órganos y sistemas, hasta originar la muerte.
FACTORES QUE PREDISPONEN A LA HIPOTERMIA
 Exposición al frío (accidentes de montaña, inmersión en agua
fría, vivienda, ropa y alimentación inadecuadas, etc...).
 Fármacos (sobre todo los que afectan al sistema nervioso
central).
 Alcohol y drogas.
 Accidentes cerebrovasculares, tumores cerebrales.
 Trastornos metabólicos diversos (comas diabéticos, etc...).
 Otros
MEDIDAS A TOMAR
 -Asegurar la permeabilidad de la vía aérea.
 -Oxígeno a altas concentraciones.
 -En caso de tener que realizar RCP, no se debe suspender hasta que se
produzca el recalentamiento y se compruebe en esas condiciones su
efectividad o falta de ella.
 -Recalentamiento externo pasivo (abrigar con mantas en un entorno de
ambiente cálido). Es un método de recalentamiento lento, que no resulta útil
en caso de PCR ni ante hipotermia grave.
 -Trasladar al hospital, donde se podrán utilizar otros métodos de
recalentamiento más eficaces.
GRACIAS
• http://www.diarioinformacion.com/vida-y-estilo/salud/expertos/2015/07/01/medir-
correctamente-temperatura-cuerpo/1651130.html
• http://salud.uncomo.com/articulo/es-normal-una-temperatura-corporal-35-4-35-5-35-6-
6151.html
• http://www.infosalus.com/asistencia/noticia-cual-temperatura-corporal-normal-
20150629093910.html
• https://www.google.com.ec/search?q=TEMPERATURACORPORAL&oq=TEMPERATURA
CORPORAL&aqs=chrome..69i57.5356j0j8&sourceid=chrome&es_sm=122&ie=UTF-8
https://www.google.com.ec/search?q=fiebre&espv=2&biw=1448&bih=710&source=ln
ms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjjycmjucnKAhWI9h4KHWKsBegQ_AUIBigB&dpr
=0.9#tbm=isch&q=+rcp&imgrc=QryoHaQESvEFVM%3A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Fernanda Silva Lizardi
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Andrea Keane
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
Mabel vergara
 
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Signos  vitales fisiología Descripción detallada  Signos  vitales fisiología Descripción detallada
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Liz Campoverde
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Andoni Carrion
 
Temperatura Corporal: Termorregulación
Temperatura Corporal: TermorregulaciónTemperatura Corporal: Termorregulación
Temperatura Corporal: Termorregulación
Noe2468
 
SOMATOMETRIA MEDICA
SOMATOMETRIA MEDICASOMATOMETRIA MEDICA
SOMATOMETRIA MEDICA
ErikaW009
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
mechasvr
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSergio Vargas Chávez
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Glosario signos vitales - grupo 1
Glosario   signos vitales - grupo 1Glosario   signos vitales - grupo 1
Glosario signos vitales - grupo 1
rubhendesiderio
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
Marian Reyes
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
Dave Pizarro
 
Fisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreFisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreLuana Foscarini
 
Material para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitalesMaterial para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitales
dagaool
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Lucia Zea Cuadros
 
Control de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicosControl de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicosvictorino66 palacios
 
Regulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_MRegulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_M
ULADECH - PERU
 

La actualidad más candente (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Signos  vitales fisiología Descripción detallada  Signos  vitales fisiología Descripción detallada
Signos vitales fisiología Descripción detallada
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Temperatura Corporal: Termorregulación
Temperatura Corporal: TermorregulaciónTemperatura Corporal: Termorregulación
Temperatura Corporal: Termorregulación
 
13. Fiebre
13. Fiebre13. Fiebre
13. Fiebre
 
SOMATOMETRIA MEDICA
SOMATOMETRIA MEDICASOMATOMETRIA MEDICA
SOMATOMETRIA MEDICA
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
3 temperatura
3 temperatura3 temperatura
3 temperatura
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Glosario signos vitales - grupo 1
Glosario   signos vitales - grupo 1Glosario   signos vitales - grupo 1
Glosario signos vitales - grupo 1
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
 
Fisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreFisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la Fiebre
 
Material para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitalesMaterial para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Control de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicosControl de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicos
 
Regulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_MRegulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_M
 

Destacado

Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSergio Vargas Chávez
 
Control de la temperatura corporal
Control de la temperatura corporalControl de la temperatura corporal
Control de la temperatura corporalAire DE Jah
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Alteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporalAlteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporal
SANDY cadena
 
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y FiebreTemperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesJose Giron
 

Destacado (8)

Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
 
Control de la temperatura corporal
Control de la temperatura corporalControl de la temperatura corporal
Control de la temperatura corporal
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Alteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporalAlteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporal
 
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y FiebreTemperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Similar a Temperatura corporal

Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
cesar gaytan
 
Termodinámica II
Termodinámica IITermodinámica II
Termodinámica II
MishellLopez17
 
7. fiebre
7. fiebre7. fiebre
Signos vitales primera parte
Signos vitales primera parteSignos vitales primera parte
Signos vitales primera parteCintya Leiva
 
05. signos vitales
05. signos vitales05. signos vitales
05. signos vitales
yamileth aguila cruz
 
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdfregulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
CsarVGalarza
 
Regulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporalRegulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporal
Luisais Pire
 
fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
Ruth Quispe
 
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
zzrdwb2jvv
 
semiología de la fiebre
 semiología de la fiebre semiología de la fiebre
semiología de la fiebre
Itzel Alvídrez
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Alejandra Ruidias
 
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y FiebreTema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebremarianoaguayo
 

Similar a Temperatura corporal (20)

Aprendizaje 3
Aprendizaje 3Aprendizaje 3
Aprendizaje 3
 
Aprendizaje 4
Aprendizaje 4Aprendizaje 4
Aprendizaje 4
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
TermorregulacióN
TermorregulacióNTermorregulacióN
TermorregulacióN
 
Fiebre en Pediatría
Fiebre en PediatríaFiebre en Pediatría
Fiebre en Pediatría
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Termodinámica II
Termodinámica IITermodinámica II
Termodinámica II
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
Termorregulación
 
7. fiebre
7. fiebre7. fiebre
7. fiebre
 
Signos vitales primera parte
Signos vitales primera parteSignos vitales primera parte
Signos vitales primera parte
 
05. signos vitales
05. signos vitales05. signos vitales
05. signos vitales
 
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdfregulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
 
Regulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporalRegulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporal
 
Temperatura
Temperatura Temperatura
Temperatura
 
fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
 
Examen de la Temperatura
Examen de la TemperaturaExamen de la Temperatura
Examen de la Temperatura
 
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
 
semiología de la fiebre
 semiología de la fiebre semiología de la fiebre
semiología de la fiebre
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y FiebreTema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
 

Más de Santiago Ulcuango

Artrosis y fracturas
Artrosis y fracturasArtrosis y fracturas
Artrosis y fracturas
Santiago Ulcuango
 
Present1
Present1Present1
Presen3
Presen3Presen3
Presen2
Presen2Presen2
Neumoniaasociadaalventilador 120301072636-phpapp02
Neumoniaasociadaalventilador 120301072636-phpapp02Neumoniaasociadaalventilador 120301072636-phpapp02
Neumoniaasociadaalventilador 120301072636-phpapp02
Santiago Ulcuango
 
Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
Santiago Ulcuango
 
Neumonaasociadaaventilacinmecnica 150217075314-conversion-gate02
Neumonaasociadaaventilacinmecnica 150217075314-conversion-gate02Neumonaasociadaaventilacinmecnica 150217075314-conversion-gate02
Neumonaasociadaaventilacinmecnica 150217075314-conversion-gate02
Santiago Ulcuango
 
Fernando garcia
Fernando garciaFernando garcia
Fernando garcia
Santiago Ulcuango
 
Nutricioneneladultomayor 111123104931-phpapp02
Nutricioneneladultomayor 111123104931-phpapp02Nutricioneneladultomayor 111123104931-phpapp02
Nutricioneneladultomayor 111123104931-phpapp02
Santiago Ulcuango
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
Santiago Ulcuango
 
Cooptación
CooptaciónCooptación
Cooptación
Santiago Ulcuango
 
C lase expositiva no. 2 topografía
C lase expositiva no. 2 topografíaC lase expositiva no. 2 topografía
C lase expositiva no. 2 topografía
Santiago Ulcuango
 

Más de Santiago Ulcuango (14)

Epoc expo
Epoc expoEpoc expo
Epoc expo
 
Artrosis y fracturas
Artrosis y fracturasArtrosis y fracturas
Artrosis y fracturas
 
Present1
Present1Present1
Present1
 
Presen3
Presen3Presen3
Presen3
 
Presen2
Presen2Presen2
Presen2
 
Neumoniaasociadaalventilador 120301072636-phpapp02
Neumoniaasociadaalventilador 120301072636-phpapp02Neumoniaasociadaalventilador 120301072636-phpapp02
Neumoniaasociadaalventilador 120301072636-phpapp02
 
Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
 
Neumonaasociadaaventilacinmecnica 150217075314-conversion-gate02
Neumonaasociadaaventilacinmecnica 150217075314-conversion-gate02Neumonaasociadaaventilacinmecnica 150217075314-conversion-gate02
Neumonaasociadaaventilacinmecnica 150217075314-conversion-gate02
 
Fernando garcia
Fernando garciaFernando garcia
Fernando garcia
 
Sho distri+
Sho distri+Sho distri+
Sho distri+
 
Nutricioneneladultomayor 111123104931-phpapp02
Nutricioneneladultomayor 111123104931-phpapp02Nutricioneneladultomayor 111123104931-phpapp02
Nutricioneneladultomayor 111123104931-phpapp02
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Cooptación
CooptaciónCooptación
Cooptación
 
C lase expositiva no. 2 topografía
C lase expositiva no. 2 topografíaC lase expositiva no. 2 topografía
C lase expositiva no. 2 topografía
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Temperatura corporal

  • 2. SIGNOS VITALES • Son las señales que indican la presencia de vida de una persona. Son datos que podemos recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo muy útiles para detectar o monitorizar problemas de salud.
  • 3. TEMPERATURA CORPORAL  Es el grado de calor del cuerpo humano, constituyendo un equilibrio útil entre el calor que se produce (metabolismo) y el calor que se pierde (evaporación, conducción, radiación y convección)
  • 4. PRODUCCIÓN DE CALOR Está relacionado con:  metabolismo celular  actividad muscular  estímulo de las hormonas tiroideas  Cada individuo tiene su régimen personal de temperatura: Actividad física, metabolismo basal, ciclo menstrual etc
  • 5. PÉRDIDA DE CALOR  Radiación(55%)hacia los objetos fríos que nos rodean  Evaporación: a través de la sudación (25%) y respiración (5%)  Conducción(15%): hacia las superficies frías que están en contacto con nuestro cuerpo  Convección(5%): hacia la corrientes de aire  Eliminación corporal de deshechos: Orina, heces.
  • 6. VALORES NORMALES >35°C y <38°C. Lo mas frecuente entre 36,5 a 37,2°C
  • 7. NIVELES DE TEMPERATURA NORMALES Rango de Tº Zona de Control Tiempo 36.7 – 37.2 T. Oral 37ºC 3’ – 5’ 3’ 36.2 - 36.8 T. Axilar 36.5ºC 5’ - 7’ 5’ 37.2 – 37.8 T. Rectal 37.5ºC 1’ – 3’ 2’
  • 8. LA TEMPERATURA CORPORAL SE PUEDE TOMAR DE LAS SIGUIENTES MANERAS: Oral Rectal Axilar En El Oído Por La Piel
  • 9. TECNICA POR METODO AXILAR • La temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando un termómetro de vidrio o digital. Las temperaturas que se toman en esta zona suelen ser de 0,3 a 0,4°F más bajas que las que se toman en la boca.
  • 10. ORAL • La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el termómetro clásico o los termómetros digitales más modernos que usan una sonda electrónica para medir la temperatura.
  • 11. RECTAL • Las temperaturas que se toman en el recto (utilizando un termómetro de vidrio o digital) tienden a ser de 0,5 a 0,7° F más altas que si se toman en la boca.
  • 12. EN EL OÍDO • Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos internos).
  • 13. POR LA PIEL • Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura de la piel en la frente.
  • 14. MECANISMOS REGULADORES DE LA TEMPERATURA
  • 15. ACTIVADOS POR EL FRIO—CONTROL HIPOTALAMO POSTERIOR.  AUMENTO DE LA PRODUCCIÒN DEL CALOR.  ESCALOFRIOS. RESPUESTA MUSCULAR ESQUELETICA INVOLUNTARIA A LOS 35.5ºC  HAMBRE.  AUMENTO DE LA ACTIVIDAD VOLUNTARIA.  AUMENTO DE LA SECRECIÒN DE ADRENALINA Y NOR-ADRENALINA.  DISMINUCIÒN DE LA PÈRDIDA DE CALOR.  VASOCONSTRUCCIÒN CUTÁNEA, CUÁNDO TEMPERATURA > 36.8ºC  HORRIPILACIÒN.
  • 16. ACTIVADOS POR EL CALOR - CONTROL HIPOTALAMO ANTERIOR  AUMENTO DE LA PERDIDA DEL CALOR.  VASODILATACIÒN CUTANEA, CUANDO TEMPERATURA ES > 37ºC  TRANSPIRACIÒN, ANOREXIA Y APATÍA  AUMENTO DE LA RESPIRACIÒN.  DISMINUCIÒN EN LA PRODUCCIÒN DE CALOR.
  • 17. SINDROME FEBRIL AGUDO La fiebre Es el aumento de la temperatura corporal por encima lo que se considera normal. Síntomas: sensación de calor, escalofríos, decaimiento, sed, anorexia. Signos: taquicardia, sequedad de la boca, piel caliente, orina escasa y sudoración.
  • 18. ETAPAS Pródromos el individuo aún no tiene fiebre pero se siente mal. Estabilización: 1.- Aumenta el gasto cardíaco 2.- Aumenta la frecuencia cardiaca 3.- Disminuye la vasoconstricción. 4.- Hiperventilación Esta fase puede durar horas, días, semanas, meses dependiendo del proceso causante del síndrome febril. Declinación: el hipotálamo está intentando regular la temperatura, comienza el sudor que señala la defervescencia de la respuesta febril, desapareciendo el pirógeno de la circulación. Se produce un nuevo ajuste con más pérdida de calor, la termólisis supera a la termogénesis, y se elimina el calor acumulado.
  • 19. CAUSAS COMUNES infecciones bacterianas o virales enfermedades tipo gripe o resfriados dolores de oído (otitis media) SIDA e infección VIH aguda enfermedad inflamatoria del intestino trastornos cancerosos.etc
  • 20. CLASIFICACIÓN Febrícula: temperatura hasta 38°C. Fiebre moderada: 38°C - 39°C. Fiebre alta: temperatura superior a 39°C. Fiebre recurrente: episodios febriles (fiebre por encima de 38,3ºC) alternados con periodos de temperatura normal por días o semanas.
  • 21. TRASTORNOS POR FRÍO • HIPOTERMIA • Es el cuadro clínico que se produce cuando la temperatura corporal central es inferior a 36ºC, y que se agrava progresivamente a medida que disminuye aún más dicha temperatura, apareciendo alteraciones que pueden afectar a todos los órganos y sistemas, hasta originar la muerte.
  • 22. FACTORES QUE PREDISPONEN A LA HIPOTERMIA  Exposición al frío (accidentes de montaña, inmersión en agua fría, vivienda, ropa y alimentación inadecuadas, etc...).  Fármacos (sobre todo los que afectan al sistema nervioso central).  Alcohol y drogas.  Accidentes cerebrovasculares, tumores cerebrales.  Trastornos metabólicos diversos (comas diabéticos, etc...).  Otros
  • 23. MEDIDAS A TOMAR  -Asegurar la permeabilidad de la vía aérea.  -Oxígeno a altas concentraciones.  -En caso de tener que realizar RCP, no se debe suspender hasta que se produzca el recalentamiento y se compruebe en esas condiciones su efectividad o falta de ella.  -Recalentamiento externo pasivo (abrigar con mantas en un entorno de ambiente cálido). Es un método de recalentamiento lento, que no resulta útil en caso de PCR ni ante hipotermia grave.  -Trasladar al hospital, donde se podrán utilizar otros métodos de recalentamiento más eficaces.
  • 24.
  • 26. • http://www.diarioinformacion.com/vida-y-estilo/salud/expertos/2015/07/01/medir- correctamente-temperatura-cuerpo/1651130.html • http://salud.uncomo.com/articulo/es-normal-una-temperatura-corporal-35-4-35-5-35-6- 6151.html • http://www.infosalus.com/asistencia/noticia-cual-temperatura-corporal-normal- 20150629093910.html • https://www.google.com.ec/search?q=TEMPERATURACORPORAL&oq=TEMPERATURA CORPORAL&aqs=chrome..69i57.5356j0j8&sourceid=chrome&es_sm=122&ie=UTF-8 https://www.google.com.ec/search?q=fiebre&espv=2&biw=1448&bih=710&source=ln ms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjjycmjucnKAhWI9h4KHWKsBegQ_AUIBigB&dpr =0.9#tbm=isch&q=+rcp&imgrc=QryoHaQESvEFVM%3A