SlideShare una empresa de Scribd logo
ALTERACIONES DE LA
TEMPERATURA
CORPORAL
Delegación Provincial de
Educación y Ciencia
DUE: SUSANA FERNÁNDEZ
TEMPERATURA CORPORAL
• La temperatura ideal del cuerpo humano estaría
aproximadamente entre 36 y 37ºC. Existe un
mecanismo interno que regula la temperatura corporal
para mantenerla dentro de los márgenes. El centro de
regulación de calor está situado en una zona del cerebro
(hipotálamo) que reconoce si hay que mantener el calor
o perderlo para equilibrar la temperatura central.
• De todas formas, el sometimiento al frío o calor
extremo, pueden superar la capacidad del cuerpo para
regular su temperatura y causar graves problemas
poniendo en peligro la vida de la persona.
HIPERTERMIA O INSOLACIÓN:
• Puede deberse tanto a una exposición
prolongada a los rayos del sol, como a una
exposición a temperaturas elevadas. Debemos
auxiliar inmediatamente a una persona en estas
circunstancias pues su vida corre peligro.
Cómo actuar ante un golpe de calor:
• Colocar a la víctima en un lugar fresco.
• Aflojarle y retirar la ropa sobrante.
• Colocarle tumbado, con la cabeza ligeramente elevada.
• Aplicar compresas de agua fría en la cabeza y en el cuerpo, para
ir bajando su temperatura poco a poco, abanicarle...
• Frotar los miembros de la víctima suavemente, en dirección al
corazón, para facilitarle la circulación.
• Si no ha perdido el conocimiento, se le puede dar de beber agua
(despacio, a sorbitos) con un poco de sal disuelta, para
reemplazar el agua y las sales perdidas por el sudor.
• Controlar la temperatura y sus constantes vitales y llevarle a que
le atienda un médico cuanto antes.
HIPOTERMIA POR FRÍO:
• Al igual que el exceso de calor, la hipertermia por bajas temperaturas puede
traer graves problemas para la víctima. Cuando una persona empieza a tiritar
por frío, se debe a una reacción muscular involuntaria por parte del cuerpo
para mantenerse caliente.
• Se considera hipotermia cuando la temperatura baja por debajo de 35 ºC. Un
caso grave sería cuando la temperatura central baja de 33ºC. Debemos actuar
rápidamente para evitar que una hipotermia leve se convierta en severa.
• Un problema muy serio sería una congelación, que suele afectar primero a
las extremidades, llegando a provocar una lesión muy grave en los tejidos, que
se ven privados de la circulación por las bajísimas temperaturas y puede
aparecer gangrena.
SINTOMAS DE UNA
INSOLACIÓN
• Pulso fuerte y acelerado.
• Rostro congestionado. Piel seca y caliente.
• Dolor de cabeza. Las pupilas pueden estar mas
dilatadas.
• Temperatura igual o superior a 40ºC.
• Puede perder el conocimiento y en casos graves
llegar a coma.
Cómo tratar la hipotermia:
• Colocar a la víctima en un lugar resguardado del frío.
• Ponerle una manta por encima asegurándonos que su
ropa no esta mojada, en cuyo caso se la cambiaremos
por otra seca.
• Acercarle a una fuente de calor como puede ser otras
personas, con cuidado de no someterle muy pronto a
un calor directo (estufa, hoguera etc).
• Si está consciente se le pueden dar de beber y comer
cosas templadas para ir poco a poco recuperando su
temperatura central y la energía.
Cómo tratar una congelación:
• Una congelación comienza a nivel local, con un enrojecimiento de la piel, a medida que
se va interrumpiendo la circulación el color va cambiando a blanco o gris amarillento,
la piel se endurece y aparecen ampollas, para acabar adquiriendo un color azul o negro
a medida que el tejido se solidifica por muerte de los tejidos (gangrena) . Finalmente el
dolor termina desapareciendo y la víctima no siente la zona ni la puede mover. Una
congelación profunda puede provocar la muerte.
• NUNCA se debe frotar la zona congelada, ni pinchar las ampollas. Tampoco le anime
a realizar movimientos con la zona.
• Lo primordial es trasladar a la víctima a un hospital, pero si tenemos que esperar
por la ayuda sanitaria, debemos tratar de mantenerle caliente.
• Le cubriremos con una manta con cuidado que no le roce en las lesiones y le
retiraremos cualquier prenda que pueda comprometerle la circulación (cinturones,
calzado).
• No aplicarle calor directo (estufa). Si va a tardar en llegar la ayuda sanitaria, podemos
introducirle la zona en agua tibia (lentamente, no se puede recalentar la zona de
repente).
• Si no respira debemos reanimarle inmediatamente mediante respiración artificial
(boca a boca) o compresión torácica si entra en parada cardiorespiratoria. Por ello,
debemos continuamente valorar sus signos vitales (respiración y pulso).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruptura de-cadena-de-frio (3)
Ruptura de-cadena-de-frio (3)Ruptura de-cadena-de-frio (3)
Ruptura de-cadena-de-frio (3)
Moises Ancash
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
Santiago Ulcuango
 
CADENA DE FRIO
CADENA DE FRIOCADENA DE FRIO
CADENA DE FRIO
Luis Antonio Romero
 
Signos vitales en enfermería
Signos  vitales en enfermería Signos  vitales en enfermería
Signos vitales en enfermería
Betania Especialidades Médicas
 
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
Johanna Barrantes
 
Nebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau floryNebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau flory
Florentina Morales
 
Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal
Lidia Lorena Ríos Morales
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOSINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Virginia Merino
 
Traslado del enfermo de la camilla a la cama
Traslado del enfermo de la camilla a la camaTraslado del enfermo de la camilla a la cama
Traslado del enfermo de la camilla a la camadad ruz
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
DORIAM MATUS
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosaRUSTICA
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Fernanda Silva Lizardi
 
2011 3 via endovenosa - venoclisis
2011  3 via endovenosa - venoclisis2011  3 via endovenosa - venoclisis
2011 3 via endovenosa - venoclisisen casa
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presiónjadonoso
 
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Signos  vitales fisiología Descripción detallada  Signos  vitales fisiología Descripción detallada
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Liz Campoverde
 
Control de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicosControl de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicosvictorino66 palacios
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
L'aura Ryūzaki
 

La actualidad más candente (20)

Ruptura de-cadena-de-frio (3)
Ruptura de-cadena-de-frio (3)Ruptura de-cadena-de-frio (3)
Ruptura de-cadena-de-frio (3)
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
CADENA DE FRIO
CADENA DE FRIOCADENA DE FRIO
CADENA DE FRIO
 
Signos vitales en enfermería
Signos  vitales en enfermería Signos  vitales en enfermería
Signos vitales en enfermería
 
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
 
Nebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau floryNebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau flory
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Cadena de frío
 
Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Tendido de cama
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOSINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
 
Traslado del enfermo de la camilla a la cama
Traslado del enfermo de la camilla a la camaTraslado del enfermo de la camilla a la cama
Traslado del enfermo de la camilla a la cama
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosa
 
Via intramuscular
Via intramuscular Via intramuscular
Via intramuscular
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
2011 3 via endovenosa - venoclisis
2011  3 via endovenosa - venoclisis2011  3 via endovenosa - venoclisis
2011 3 via endovenosa - venoclisis
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Signos  vitales fisiología Descripción detallada  Signos  vitales fisiología Descripción detallada
Signos vitales fisiología Descripción detallada
 
Control de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicosControl de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicos
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
 

Similar a Alteraciones de la temperatura corporal

La%20 Hipotermia
La%20 HipotermiaLa%20 Hipotermia
La%20 Hipotermiatriayvt
 
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURASPRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
VanessaBaudatRios
 
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.Monse Estévez Reinosa
 
Golpe de calor 11-10-2023.pptx
Golpe de calor 11-10-2023.pptxGolpe de calor 11-10-2023.pptx
Golpe de calor 11-10-2023.pptx
SeguridadConstruaire
 
EMERGENCIAS AMBIENTALES_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
EMERGENCIAS AMBIENTALES_Sindicato de choferes profesionales de chimborazoEMERGENCIAS AMBIENTALES_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
EMERGENCIAS AMBIENTALES_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
Iván Ruiz
 
EMERGENCIAS AMBIENTALES:_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
EMERGENCIAS AMBIENTALES:_Sindicato de choferes profesionales de chimborazoEMERGENCIAS AMBIENTALES:_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
EMERGENCIAS AMBIENTALES:_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
Iván Ruiz
 
Golpe de Calor (temas relacionados).pptx
Golpe de Calor (temas relacionados).pptxGolpe de Calor (temas relacionados).pptx
Golpe de Calor (temas relacionados).pptx
prloccidente
 
RECOMENDACIONES PARA CENTROS RESIDENCIALES DE PERSONAS MAYORES Y DEMÁS COLECT...
RECOMENDACIONES PARA CENTROS RESIDENCIALES DE PERSONAS MAYORES Y DEMÁS COLECT...RECOMENDACIONES PARA CENTROS RESIDENCIALES DE PERSONAS MAYORES Y DEMÁS COLECT...
RECOMENDACIONES PARA CENTROS RESIDENCIALES DE PERSONAS MAYORES Y DEMÁS COLECT...
Angel López Hernanz
 
Enfermedades por el calor.pptx
Enfermedades por el calor.pptxEnfermedades por el calor.pptx
Enfermedades por el calor.pptx
AmilcarAguilar5
 
Lesiones sistémicas por calor
Lesiones sistémicas por calorLesiones sistémicas por calor
Lesiones sistémicas por calor
Marilyn Jaramillo
 
Termodinámica II
Termodinámica IITermodinámica II
Termodinámica II
MishellLopez17
 
Estres termico
Estres termico Estres termico
Estres termico
Weigui Aju
 
Lesiones SistéMicas Por Calor
Lesiones SistéMicas Por CalorLesiones SistéMicas Por Calor
Lesiones SistéMicas Por CalorMarilyn Jaramillo
 
heatillnesspreventiontraining-spanish.ppt
heatillnesspreventiontraining-spanish.pptheatillnesspreventiontraining-spanish.ppt
heatillnesspreventiontraining-spanish.ppt
ALIETYRODRIGUEZ
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
Jazmin Benitez
 

Similar a Alteraciones de la temperatura corporal (20)

La%20 Hipotermia
La%20 HipotermiaLa%20 Hipotermia
La%20 Hipotermia
 
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURASPRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
 
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
 
Golpe de calor 11-10-2023.pptx
Golpe de calor 11-10-2023.pptxGolpe de calor 11-10-2023.pptx
Golpe de calor 11-10-2023.pptx
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
 
EMERGENCIAS AMBIENTALES_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
EMERGENCIAS AMBIENTALES_Sindicato de choferes profesionales de chimborazoEMERGENCIAS AMBIENTALES_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
EMERGENCIAS AMBIENTALES_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
 
EMERGENCIAS AMBIENTALES:_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
EMERGENCIAS AMBIENTALES:_Sindicato de choferes profesionales de chimborazoEMERGENCIAS AMBIENTALES:_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
EMERGENCIAS AMBIENTALES:_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
 
Golpe de Calor (temas relacionados).pptx
Golpe de Calor (temas relacionados).pptxGolpe de Calor (temas relacionados).pptx
Golpe de Calor (temas relacionados).pptx
 
RECOMENDACIONES PARA CENTROS RESIDENCIALES DE PERSONAS MAYORES Y DEMÁS COLECT...
RECOMENDACIONES PARA CENTROS RESIDENCIALES DE PERSONAS MAYORES Y DEMÁS COLECT...RECOMENDACIONES PARA CENTROS RESIDENCIALES DE PERSONAS MAYORES Y DEMÁS COLECT...
RECOMENDACIONES PARA CENTROS RESIDENCIALES DE PERSONAS MAYORES Y DEMÁS COLECT...
 
Enfermedades por el calor.pptx
Enfermedades por el calor.pptxEnfermedades por el calor.pptx
Enfermedades por el calor.pptx
 
Lesiones sistémicas por calor
Lesiones sistémicas por calorLesiones sistémicas por calor
Lesiones sistémicas por calor
 
Termodinámica II
Termodinámica IITermodinámica II
Termodinámica II
 
Estres termico
Estres termico Estres termico
Estres termico
 
Lesiones SistéMicas Por Calor
Lesiones SistéMicas Por CalorLesiones SistéMicas Por Calor
Lesiones SistéMicas Por Calor
 
La hipotermia nuevo
La hipotermia nuevoLa hipotermia nuevo
La hipotermia nuevo
 
heatillnesspreventiontraining-spanish.ppt
heatillnesspreventiontraining-spanish.pptheatillnesspreventiontraining-spanish.ppt
heatillnesspreventiontraining-spanish.ppt
 
Lesiones por calor
Lesiones por calorLesiones por calor
Lesiones por calor
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
 

Más de SANDY cadena

Tipos de competencias a formar en la educación superior
Tipos de competencias a formar en la educación superiorTipos de competencias a formar en la educación superior
Tipos de competencias a formar en la educación superior
SANDY cadena
 
Proceso bolognia y diseño curricular
Proceso bolognia y diseño curricularProceso bolognia y diseño curricular
Proceso bolognia y diseño curricular
SANDY cadena
 
Perfil profesional
Perfil profesionalPerfil profesional
Perfil profesional
SANDY cadena
 
Modelo teorico propuesto del perfil profesional
Modelo teorico propuesto del perfil profesionalModelo teorico propuesto del perfil profesional
Modelo teorico propuesto del perfil profesional
SANDY cadena
 
Modelo curricular
Modelo curricularModelo curricular
Modelo curricular
SANDY cadena
 
Metodologia de una asignatura en postgrado
Metodologia de una asignatura en postgradoMetodologia de una asignatura en postgrado
Metodologia de una asignatura en postgrado
SANDY cadena
 
Los temas transversales del curriculo
Los temas transversales del curriculoLos temas transversales del curriculo
Los temas transversales del curriculo
SANDY cadena
 
La formación de competencias en la universidad
La formación de competencias en la universidadLa formación de competencias en la universidad
La formación de competencias en la universidad
SANDY cadena
 
Instrumentacion pedagogica en educacion medica
Instrumentacion pedagogica en educacion medicaInstrumentacion pedagogica en educacion medica
Instrumentacion pedagogica en educacion medica
SANDY cadena
 
Gestion de conocimiento dacum
Gestion de conocimiento  dacumGestion de conocimiento  dacum
Gestion de conocimiento dacum
SANDY cadena
 
Formato asignatura
Formato asignaturaFormato asignatura
Formato asignatura
SANDY cadena
 
Formacion basada en competencias en educacion superior
Formacion basada en competencias en educacion superiorFormacion basada en competencias en educacion superior
Formacion basada en competencias en educacion superior
SANDY cadena
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
SANDY cadena
 
Ejes transversales como instrumento pedagógico
Ejes transversales  como instrumento pedagógicoEjes transversales  como instrumento pedagógico
Ejes transversales como instrumento pedagógico
SANDY cadena
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
SANDY cadena
 
Como planificar un curriculum
Como planificar un curriculumComo planificar un curriculum
Como planificar un curriculum
SANDY cadena
 
Bolivia cepal 2007
Bolivia cepal 2007Bolivia cepal 2007
Bolivia cepal 2007
SANDY cadena
 
Reflexiones y perspectivas de la educacion superior
Reflexiones y perspectivas de la educacion superiorReflexiones y perspectivas de la educacion superior
Reflexiones y perspectivas de la educacion superior
SANDY cadena
 
Estado poblacion mundial 2009 unfpa
Estado poblacion mundial 2009 unfpaEstado poblacion mundial 2009 unfpa
Estado poblacion mundial 2009 unfpa
SANDY cadena
 
Endsa 2008
Endsa 2008Endsa 2008
Endsa 2008
SANDY cadena
 

Más de SANDY cadena (20)

Tipos de competencias a formar en la educación superior
Tipos de competencias a formar en la educación superiorTipos de competencias a formar en la educación superior
Tipos de competencias a formar en la educación superior
 
Proceso bolognia y diseño curricular
Proceso bolognia y diseño curricularProceso bolognia y diseño curricular
Proceso bolognia y diseño curricular
 
Perfil profesional
Perfil profesionalPerfil profesional
Perfil profesional
 
Modelo teorico propuesto del perfil profesional
Modelo teorico propuesto del perfil profesionalModelo teorico propuesto del perfil profesional
Modelo teorico propuesto del perfil profesional
 
Modelo curricular
Modelo curricularModelo curricular
Modelo curricular
 
Metodologia de una asignatura en postgrado
Metodologia de una asignatura en postgradoMetodologia de una asignatura en postgrado
Metodologia de una asignatura en postgrado
 
Los temas transversales del curriculo
Los temas transversales del curriculoLos temas transversales del curriculo
Los temas transversales del curriculo
 
La formación de competencias en la universidad
La formación de competencias en la universidadLa formación de competencias en la universidad
La formación de competencias en la universidad
 
Instrumentacion pedagogica en educacion medica
Instrumentacion pedagogica en educacion medicaInstrumentacion pedagogica en educacion medica
Instrumentacion pedagogica en educacion medica
 
Gestion de conocimiento dacum
Gestion de conocimiento  dacumGestion de conocimiento  dacum
Gestion de conocimiento dacum
 
Formato asignatura
Formato asignaturaFormato asignatura
Formato asignatura
 
Formacion basada en competencias en educacion superior
Formacion basada en competencias en educacion superiorFormacion basada en competencias en educacion superior
Formacion basada en competencias en educacion superior
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
Ejes transversales como instrumento pedagógico
Ejes transversales  como instrumento pedagógicoEjes transversales  como instrumento pedagógico
Ejes transversales como instrumento pedagógico
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
 
Como planificar un curriculum
Como planificar un curriculumComo planificar un curriculum
Como planificar un curriculum
 
Bolivia cepal 2007
Bolivia cepal 2007Bolivia cepal 2007
Bolivia cepal 2007
 
Reflexiones y perspectivas de la educacion superior
Reflexiones y perspectivas de la educacion superiorReflexiones y perspectivas de la educacion superior
Reflexiones y perspectivas de la educacion superior
 
Estado poblacion mundial 2009 unfpa
Estado poblacion mundial 2009 unfpaEstado poblacion mundial 2009 unfpa
Estado poblacion mundial 2009 unfpa
 
Endsa 2008
Endsa 2008Endsa 2008
Endsa 2008
 

Último

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 

Último (9)

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 

Alteraciones de la temperatura corporal

  • 1. ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA CORPORAL Delegación Provincial de Educación y Ciencia DUE: SUSANA FERNÁNDEZ
  • 2. TEMPERATURA CORPORAL • La temperatura ideal del cuerpo humano estaría aproximadamente entre 36 y 37ºC. Existe un mecanismo interno que regula la temperatura corporal para mantenerla dentro de los márgenes. El centro de regulación de calor está situado en una zona del cerebro (hipotálamo) que reconoce si hay que mantener el calor o perderlo para equilibrar la temperatura central. • De todas formas, el sometimiento al frío o calor extremo, pueden superar la capacidad del cuerpo para regular su temperatura y causar graves problemas poniendo en peligro la vida de la persona.
  • 3. HIPERTERMIA O INSOLACIÓN: • Puede deberse tanto a una exposición prolongada a los rayos del sol, como a una exposición a temperaturas elevadas. Debemos auxiliar inmediatamente a una persona en estas circunstancias pues su vida corre peligro.
  • 4. Cómo actuar ante un golpe de calor: • Colocar a la víctima en un lugar fresco. • Aflojarle y retirar la ropa sobrante. • Colocarle tumbado, con la cabeza ligeramente elevada. • Aplicar compresas de agua fría en la cabeza y en el cuerpo, para ir bajando su temperatura poco a poco, abanicarle... • Frotar los miembros de la víctima suavemente, en dirección al corazón, para facilitarle la circulación. • Si no ha perdido el conocimiento, se le puede dar de beber agua (despacio, a sorbitos) con un poco de sal disuelta, para reemplazar el agua y las sales perdidas por el sudor. • Controlar la temperatura y sus constantes vitales y llevarle a que le atienda un médico cuanto antes.
  • 5. HIPOTERMIA POR FRÍO: • Al igual que el exceso de calor, la hipertermia por bajas temperaturas puede traer graves problemas para la víctima. Cuando una persona empieza a tiritar por frío, se debe a una reacción muscular involuntaria por parte del cuerpo para mantenerse caliente. • Se considera hipotermia cuando la temperatura baja por debajo de 35 ºC. Un caso grave sería cuando la temperatura central baja de 33ºC. Debemos actuar rápidamente para evitar que una hipotermia leve se convierta en severa. • Un problema muy serio sería una congelación, que suele afectar primero a las extremidades, llegando a provocar una lesión muy grave en los tejidos, que se ven privados de la circulación por las bajísimas temperaturas y puede aparecer gangrena.
  • 6. SINTOMAS DE UNA INSOLACIÓN • Pulso fuerte y acelerado. • Rostro congestionado. Piel seca y caliente. • Dolor de cabeza. Las pupilas pueden estar mas dilatadas. • Temperatura igual o superior a 40ºC. • Puede perder el conocimiento y en casos graves llegar a coma.
  • 7. Cómo tratar la hipotermia: • Colocar a la víctima en un lugar resguardado del frío. • Ponerle una manta por encima asegurándonos que su ropa no esta mojada, en cuyo caso se la cambiaremos por otra seca. • Acercarle a una fuente de calor como puede ser otras personas, con cuidado de no someterle muy pronto a un calor directo (estufa, hoguera etc). • Si está consciente se le pueden dar de beber y comer cosas templadas para ir poco a poco recuperando su temperatura central y la energía.
  • 8. Cómo tratar una congelación: • Una congelación comienza a nivel local, con un enrojecimiento de la piel, a medida que se va interrumpiendo la circulación el color va cambiando a blanco o gris amarillento, la piel se endurece y aparecen ampollas, para acabar adquiriendo un color azul o negro a medida que el tejido se solidifica por muerte de los tejidos (gangrena) . Finalmente el dolor termina desapareciendo y la víctima no siente la zona ni la puede mover. Una congelación profunda puede provocar la muerte. • NUNCA se debe frotar la zona congelada, ni pinchar las ampollas. Tampoco le anime a realizar movimientos con la zona. • Lo primordial es trasladar a la víctima a un hospital, pero si tenemos que esperar por la ayuda sanitaria, debemos tratar de mantenerle caliente. • Le cubriremos con una manta con cuidado que no le roce en las lesiones y le retiraremos cualquier prenda que pueda comprometerle la circulación (cinturones, calzado). • No aplicarle calor directo (estufa). Si va a tardar en llegar la ayuda sanitaria, podemos introducirle la zona en agua tibia (lentamente, no se puede recalentar la zona de repente). • Si no respira debemos reanimarle inmediatamente mediante respiración artificial (boca a boca) o compresión torácica si entra en parada cardiorespiratoria. Por ello, debemos continuamente valorar sus signos vitales (respiración y pulso).