SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesora Andrea Soto García.
Fº Cº
104
102
100
98
96
40
39
38
37
36
Oral
RectalRectal
Ejercicio intensoEjercicio intenso
Emoción o ejercicio moderado
Algunos adultos sanos
Muchos niños activos
Emoción o ejercicio moderado
Algunos adultos sanos
Muchos niños activos
Intervalo habitual de
normalidad
Intervalo habitual de
normalidad
Primeras horas de la
mañana , climas fríos,
etc.
Primeras horas de la
mañana , climas fríos,
etc.
Trabajo físico
intenso, emoción,
algunos adultos
sanos, muchos
niños activos
Trabajo físico
intenso, emoción,
algunos adultos
sanos, muchos
niños activos
Intervalo habitual
de normalidad
Primeras horas
de la mañana
Climas fríos,
etc.
Primeras horas
de la mañana
Climas fríos,
etc.
 Valor normal: 36-37ºC a nivel axilar y 0,5 grado
mas a nivel de mucosas (central).
 Cuerpo humano debe mantener una
temperatura corporal constante para la
correcta realización de las funciones
vitales.
superficie corporal
terminaciones nerviosasterminaciones nerviosas
receptores térmicos
temperatura exterior
corteza cerebralcorteza cerebral
respuesta conscienterespuesta consciente
abrigarse, desabrigarse
área hipotalámicaárea hipotalámica
receptores térmicos
funcionamiento mecanismosfuncionamiento mecanismos
ganar o perderganar o perder
forma inconscienteforma inconsciente
 Vasos sanguíneos: vasodilatación en
caso de querer perder calor,
vasoconstricción para impedir mayor
perdida de calor.
 Aumento de la sudoración al
aumentar la temperatura para ayudar en
la eliminación de calor.
 Tejido adiposo, funciona como aislante
térmico.
 Pilo erección permite disminuir la perdida de calor.
 Termogénesis: producción de calor por medio del
aumento del metabolismo basal y por la contracción
muscular.
 Termólisis: la vaso dilatación que permite la perdida
de calor por medio de radiación, conducción y
convección; la sudoración permite la perdida de calor
por evaporación como también es la hiperventilación.
 Hipotermia: disminución de la
temperatura por bajo los valores
normales, puede ser por causa
tóxica, endocrina,
medicamentos (anestésicos),
exposición a frío ambiental.
 Hipertermia: Aumento de la
temperatura sobre el valor
normal, puede ser por causa
infecciosa, inflamatoria, puede
acompañarse de alteraciones
circulatorias, hematológicas,
metabólicas, neurológicas.
Forma
hipertermia
Característica
Continua Diferencia entre
temperatura máxima y
mínima menor a 1ºC
Remitente Diferencia entre
temperatura máxima y
mínima mayor a 1ºC
Intermitente Momentos de
hipertermia e
hipotermia o normales
Recurrente Hay días febriles otros
no
 Tipos de Termómetros: de mercurio,
eléctricos, por infrarrojos y tiras reactivas
 Control de temperatura axilar:
◦ Avisar al paciente y/o familiar del procedimiento
◦ Lavarse las manos
◦ Limpiar y secar axila
◦ Revisar que termómetro se encuentre bajo 35ºC
◦ Colocar bulbo del termómetro en el centro de la axila y cruzar brazo del
paciente sobre el tórax, apoyarlo en hombro contrario, mantener mínimo 5
minutos.
◦ Retirar el termómetro, leer el valor, registrar.
◦ Dejar cómodo al paciente.
◦ Bajar el mercurio, lavar y guardar.
 Temperatura muy similar a la
temperatura central del
organismo, ya que la rama
arterial que irriga al tímpano,
recibe sangre de la misma
arteria de la que parte la
rama que irriga al hipotálamo.
Utiliza un infrarrojo para
detectar en segundos la
temperatura central.
Concepto de TermostatoConcepto de Termostato
Cuerpo Humano Nevera
Temperatura de Referencia
98.6°F 50°F
Centro de ProcesamientoHipotálamo Termostato
Sensores de Calor
Periféricos
Centrales
Termómetro
Calor Calor
Control de Respuestas
Vaso dilación a la Piel
y Sudación
Activación del Compresor
Contracción MuscularContracción Muscular --
energía se usa para el movimientoenergía se usa para el movimiento
y parte se convierte en calory parte se convierte en calor
CalorCalor se transporta por lase transporta por la
sangre a la piel para transferirsesangre a la piel para transferirse
al ambiente.al ambiente.
Sangre caliente
Calor por ConducciónCalor por Conducción
Glándula Sudorípara
Extremidad Cilíndrica
Gotas de Sudor
Transferencia de Calor
por Evaporación
AmbienteAmbiente
Temperatura Ambiental
Humedad Relativa
Viento
Radiación Solar
Alto Riesgo
Riesgo
Moderado
Bajo
Riesgo
0
10
100
90
80
70
60
50
40
30
20
60 70 80 90 100 110 °F
Temperatura Ambiental
HumedadRelativa-%
Gráfica del Índice de CalorGráfica del Índice de Calor
HumedadRelativa-%
Capacidad Relativa en Evaporar el Sudor
0
100
105
50
75
25
Aire Seco
Saturación Completa
%delTotaldelCalorPerdidopor
EvaporaciónyConvección
Velocidad del Viento (millas por hora)
4 8 12 16 20
0
40
80
60
20
Mayores beneficios ocurren a
velocidades del viento de 1 a 8 mph
Tipo de FibraTipo de Fibra
MaterialMaterial
TejidoTejido
ColorColor
Oscuro vs. ClaroOscuro vs. Claro
CantidadCantidad
•Determinado por el Número yDeterminado por el Número y
Tamaño de Glándulas SudoríparasTamaño de Glándulas Sudoríparas
• Depende del Estado de HidrataciónDepende del Estado de Hidratación
1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 Horas de MarchaHoras de Marcha
RepososReposos
103
102.5
102
101.5
101
100.5
TemperaturaRectal–Tre–(°F)
Sin agua
Agua
Hidratación forzada
Pitts, et.al. American Journal of Physiology. 42. 1944.
Hidratación: La Clave del ÉxitoHidratación: La Clave del Éxito
HidrataciónHidratación
Pérdida de AguaPérdida de Agua
Pérdida de ElectrolitosPérdida de Electrolitos
AmbienteAmbiente
TemperaturaTemperatura
HumedadHumedad
VientoViento
RadiaciónRadiación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 73
Capitulo 73Capitulo 73
Regulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporalRegulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporal
Luisais Pire
 
Mecanismo fisiopatológico de la termorregulación
Mecanismo fisiopatológico de la termorregulaciónMecanismo fisiopatológico de la termorregulación
Mecanismo fisiopatológico de la termorregulación
Diana Cuadra Medrano
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
Termorregulación
Douglas E Priscila Spadotto
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
Barbie Ramirez
 
tipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermeríatipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermería
fvhsw
 
Examen de la Temperatura
Examen de la TemperaturaExamen de la Temperatura
Examen de la Temperatura
Carlos Gabriel Merida Siles
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
ChrystelCarolinaN
 
13. Fiebre
13. Fiebre13. Fiebre
13. Fiebre
junior alcalde
 
Termorregulacion y anestesia astu
Termorregulacion y anestesia astuTermorregulacion y anestesia astu
Termorregulacion y anestesia astu
Ruben Dario Tulcan Toro
 
Hipotermia e hipertermia
Hipotermia e hipertermiaHipotermia e hipertermia
Hipotermia e hipertermia
erilanes
 
Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación
Mariam Mg
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
456rosalbaparraeleno
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
marlencorralxingu
 
Mecanismos de termorregulación
 Mecanismos de termorregulación Mecanismos de termorregulación
Mecanismos de termorregulación
AANGUIIEE
 
Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación
Alethia Hernández
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
Pérez Iraheta
 
Alteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporalAlteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporal
SANDY cadena
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
Yuli Stephy Melo Gomez
 
3 temperatura
3 temperatura3 temperatura

La actualidad más candente (20)

Capitulo 73
Capitulo 73Capitulo 73
Capitulo 73
 
Regulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporalRegulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporal
 
Mecanismo fisiopatológico de la termorregulación
Mecanismo fisiopatológico de la termorregulaciónMecanismo fisiopatológico de la termorregulación
Mecanismo fisiopatológico de la termorregulación
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
Termorregulación
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
tipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermeríatipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermería
 
Examen de la Temperatura
Examen de la TemperaturaExamen de la Temperatura
Examen de la Temperatura
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
13. Fiebre
13. Fiebre13. Fiebre
13. Fiebre
 
Termorregulacion y anestesia astu
Termorregulacion y anestesia astuTermorregulacion y anestesia astu
Termorregulacion y anestesia astu
 
Hipotermia e hipertermia
Hipotermia e hipertermiaHipotermia e hipertermia
Hipotermia e hipertermia
 
Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
Mecanismos de termorregulación
 Mecanismos de termorregulación Mecanismos de termorregulación
Mecanismos de termorregulación
 
Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
Alteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporalAlteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporal
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
3 temperatura
3 temperatura3 temperatura
3 temperatura
 

Destacado

Termofisiología del cuerpo humano
Termofisiología del cuerpo humanoTermofisiología del cuerpo humano
Termofisiología del cuerpo humano
Heriberto Garcia Zamora
 
Termoregulacion
TermoregulacionTermoregulacion
Termoregulacion
Nick Armstrong
 
Fisiopatologia de la termoregulacion pdf
Fisiopatologia de la termoregulacion pdfFisiopatologia de la termoregulacion pdf
Fisiopatologia de la termoregulacion pdf
Otoniel López López
 
Medicina Fisiologia Termoregulacion Y Piel
Medicina   Fisiologia Termoregulacion Y PielMedicina   Fisiologia Termoregulacion Y Piel
Medicina Fisiologia Termoregulacion Y Piel
Rocio Fernández
 
Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2
Markinho Peralta
 
Diferencias del nino y el adulto
Diferencias del nino y el adultoDiferencias del nino y el adulto
Diferencias del nino y el adulto
desirerobles
 
Diferencias anatómicas del niño y del adulto
Diferencias anatómicas del niño y del adultoDiferencias anatómicas del niño y del adulto
Diferencias anatómicas del niño y del adulto
Juan Zuñiga Ojeda
 
Regulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_MRegulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_M
ULADECH - PERU
 

Destacado (8)

Termofisiología del cuerpo humano
Termofisiología del cuerpo humanoTermofisiología del cuerpo humano
Termofisiología del cuerpo humano
 
Termoregulacion
TermoregulacionTermoregulacion
Termoregulacion
 
Fisiopatologia de la termoregulacion pdf
Fisiopatologia de la termoregulacion pdfFisiopatologia de la termoregulacion pdf
Fisiopatologia de la termoregulacion pdf
 
Medicina Fisiologia Termoregulacion Y Piel
Medicina   Fisiologia Termoregulacion Y PielMedicina   Fisiologia Termoregulacion Y Piel
Medicina Fisiologia Termoregulacion Y Piel
 
Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2
 
Diferencias del nino y el adulto
Diferencias del nino y el adultoDiferencias del nino y el adulto
Diferencias del nino y el adulto
 
Diferencias anatómicas del niño y del adulto
Diferencias anatómicas del niño y del adultoDiferencias anatómicas del niño y del adulto
Diferencias anatómicas del niño y del adulto
 
Regulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_MRegulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_M
 

Similar a Termoregulación 3 hc

Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
Xavier Garzon
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Sergio Vargas Chávez
 
Signos vitales-pulso-y-temperatura-1205899364876980-5
Signos vitales-pulso-y-temperatura-1205899364876980-5Signos vitales-pulso-y-temperatura-1205899364876980-5
Signos vitales-pulso-y-temperatura-1205899364876980-5
janetcq
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
sandra_carvajal
 
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y FiebreTemperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
CLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importante
CLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importanteCLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importante
CLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importante
ANGIEANDREAALFAROAND
 
Termodinámica II
Termodinámica IITermodinámica II
Termodinámica II
MishellLopez17
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Lucia Zea Cuadros
 
Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison
Ileana Argüello
 
Fiebre.pdf
Fiebre.pdfFiebre.pdf
Fiebre.pdf
ErikaSaldivarAvils
 
Aprendizaje 3
Aprendizaje 3Aprendizaje 3
Aprendizaje 3
Atencion Retiro
 
Aprendizaje 4
Aprendizaje 4Aprendizaje 4
Aprendizaje 4
Atencion Retiro
 
Los signos vitales, reflejan el estado fisiológico del cuerpo
Los signos vitales, reflejan el estado fisiológico del cuerpoLos signos vitales, reflejan el estado fisiológico del cuerpo
Los signos vitales, reflejan el estado fisiológico del cuerpo
DanielHpRuano
 
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdfregulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
CsarVGalarza
 
Signos vitales Perú
Signos vitales PerúSignos vitales Perú
Signos vitales Perú
Betty del Rocio Idrogo Burga
 
Fiebre en Pediatría
Fiebre en PediatríaFiebre en Pediatría
Fiebre en Pediatría
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
cesar gaytan
 
Unidad de trabajo 3
Unidad de trabajo 3Unidad de trabajo 3
Unidad de trabajo 3
Carmen Larios
 
Fiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermiaFiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermia
Nora Carriquiry
 

Similar a Termoregulación 3 hc (20)

Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
 
Signos vitales-pulso-y-temperatura-1205899364876980-5
Signos vitales-pulso-y-temperatura-1205899364876980-5Signos vitales-pulso-y-temperatura-1205899364876980-5
Signos vitales-pulso-y-temperatura-1205899364876980-5
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y FiebreTemperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
 
CLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importante
CLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importanteCLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importante
CLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importante
 
Termodinámica II
Termodinámica IITermodinámica II
Termodinámica II
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison
 
Fiebre.pdf
Fiebre.pdfFiebre.pdf
Fiebre.pdf
 
Aprendizaje 3
Aprendizaje 3Aprendizaje 3
Aprendizaje 3
 
Aprendizaje 4
Aprendizaje 4Aprendizaje 4
Aprendizaje 4
 
Los signos vitales, reflejan el estado fisiológico del cuerpo
Los signos vitales, reflejan el estado fisiológico del cuerpoLos signos vitales, reflejan el estado fisiológico del cuerpo
Los signos vitales, reflejan el estado fisiológico del cuerpo
 
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdfregulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
 
Signos vitales Perú
Signos vitales PerúSignos vitales Perú
Signos vitales Perú
 
Fiebre en Pediatría
Fiebre en PediatríaFiebre en Pediatría
Fiebre en Pediatría
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Unidad de trabajo 3
Unidad de trabajo 3Unidad de trabajo 3
Unidad de trabajo 3
 
Fiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermiaFiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermia
 

Más de Andrea Soto

Genetica mendelian ay postmendeliana
Genetica mendelian ay postmendelianaGenetica mendelian ay postmendeliana
Genetica mendelian ay postmendeliana
Andrea Soto
 
Digestión
Digestión Digestión
Digestión
Andrea Soto
 
Epigentica
EpigenticaEpigentica
Epigentica
Andrea Soto
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
Andrea Soto
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Andrea Soto
 
Anatomía SN
Anatomía  SNAnatomía  SN
Anatomía SN
Andrea Soto
 
evolución III y I medio
 evolución  III  y I medio evolución  III  y I medio
evolución III y I medio
Andrea Soto
 
Trascripción del ADN
Trascripción  del  ADNTrascripción  del  ADN
Trascripción del ADN
Andrea Soto
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
Andrea Soto
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
Andrea Soto
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
Andrea Soto
 
Mitosis y meiosis
Mitosis  y  meiosisMitosis  y  meiosis
Mitosis y meiosis
Andrea Soto
 
Organización del ADN
Organización  del  ADNOrganización  del  ADN
Organización del ADN
Andrea Soto
 
Organización del ADN
Organización  del  ADNOrganización  del  ADN
Organización del ADN
Andrea Soto
 
Guía célula 8
Guía célula 8Guía célula 8
Guía célula 8
Andrea Soto
 
Genes homeoticos
Genes homeoticosGenes homeoticos
Genes homeoticos
Andrea Soto
 
El sistema reproductor humano
El sistema reproductor humanoEl sistema reproductor humano
El sistema reproductor humano
Andrea Soto
 
Aparato sexual femenino
Aparato sexual femeninoAparato sexual femenino
Aparato sexual femenino
Andrea Soto
 
Formación de orina
Formación de orinaFormación de orina
Formación de orina
Andrea Soto
 
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
Andrea Soto
 

Más de Andrea Soto (20)

Genetica mendelian ay postmendeliana
Genetica mendelian ay postmendelianaGenetica mendelian ay postmendeliana
Genetica mendelian ay postmendeliana
 
Digestión
Digestión Digestión
Digestión
 
Epigentica
EpigenticaEpigentica
Epigentica
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Anatomía SN
Anatomía  SNAnatomía  SN
Anatomía SN
 
evolución III y I medio
 evolución  III  y I medio evolución  III  y I medio
evolución III y I medio
 
Trascripción del ADN
Trascripción  del  ADNTrascripción  del  ADN
Trascripción del ADN
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Mitosis y meiosis
Mitosis  y  meiosisMitosis  y  meiosis
Mitosis y meiosis
 
Organización del ADN
Organización  del  ADNOrganización  del  ADN
Organización del ADN
 
Organización del ADN
Organización  del  ADNOrganización  del  ADN
Organización del ADN
 
Guía célula 8
Guía célula 8Guía célula 8
Guía célula 8
 
Genes homeoticos
Genes homeoticosGenes homeoticos
Genes homeoticos
 
El sistema reproductor humano
El sistema reproductor humanoEl sistema reproductor humano
El sistema reproductor humano
 
Aparato sexual femenino
Aparato sexual femeninoAparato sexual femenino
Aparato sexual femenino
 
Formación de orina
Formación de orinaFormación de orina
Formación de orina
 
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
 

Último

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 

Último (20)

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 

Termoregulación 3 hc

  • 2. Fº Cº 104 102 100 98 96 40 39 38 37 36 Oral RectalRectal Ejercicio intensoEjercicio intenso Emoción o ejercicio moderado Algunos adultos sanos Muchos niños activos Emoción o ejercicio moderado Algunos adultos sanos Muchos niños activos Intervalo habitual de normalidad Intervalo habitual de normalidad Primeras horas de la mañana , climas fríos, etc. Primeras horas de la mañana , climas fríos, etc. Trabajo físico intenso, emoción, algunos adultos sanos, muchos niños activos Trabajo físico intenso, emoción, algunos adultos sanos, muchos niños activos Intervalo habitual de normalidad Primeras horas de la mañana Climas fríos, etc. Primeras horas de la mañana Climas fríos, etc.
  • 3.  Valor normal: 36-37ºC a nivel axilar y 0,5 grado mas a nivel de mucosas (central).  Cuerpo humano debe mantener una temperatura corporal constante para la correcta realización de las funciones vitales.
  • 4. superficie corporal terminaciones nerviosasterminaciones nerviosas receptores térmicos temperatura exterior corteza cerebralcorteza cerebral respuesta conscienterespuesta consciente abrigarse, desabrigarse área hipotalámicaárea hipotalámica receptores térmicos funcionamiento mecanismosfuncionamiento mecanismos ganar o perderganar o perder forma inconscienteforma inconsciente
  • 5.  Vasos sanguíneos: vasodilatación en caso de querer perder calor, vasoconstricción para impedir mayor perdida de calor.  Aumento de la sudoración al aumentar la temperatura para ayudar en la eliminación de calor.  Tejido adiposo, funciona como aislante térmico.
  • 6.  Pilo erección permite disminuir la perdida de calor.  Termogénesis: producción de calor por medio del aumento del metabolismo basal y por la contracción muscular.  Termólisis: la vaso dilatación que permite la perdida de calor por medio de radiación, conducción y convección; la sudoración permite la perdida de calor por evaporación como también es la hiperventilación.
  • 7.  Hipotermia: disminución de la temperatura por bajo los valores normales, puede ser por causa tóxica, endocrina, medicamentos (anestésicos), exposición a frío ambiental.  Hipertermia: Aumento de la temperatura sobre el valor normal, puede ser por causa infecciosa, inflamatoria, puede acompañarse de alteraciones circulatorias, hematológicas, metabólicas, neurológicas. Forma hipertermia Característica Continua Diferencia entre temperatura máxima y mínima menor a 1ºC Remitente Diferencia entre temperatura máxima y mínima mayor a 1ºC Intermitente Momentos de hipertermia e hipotermia o normales Recurrente Hay días febriles otros no
  • 8.  Tipos de Termómetros: de mercurio, eléctricos, por infrarrojos y tiras reactivas
  • 9.  Control de temperatura axilar: ◦ Avisar al paciente y/o familiar del procedimiento ◦ Lavarse las manos ◦ Limpiar y secar axila ◦ Revisar que termómetro se encuentre bajo 35ºC ◦ Colocar bulbo del termómetro en el centro de la axila y cruzar brazo del paciente sobre el tórax, apoyarlo en hombro contrario, mantener mínimo 5 minutos. ◦ Retirar el termómetro, leer el valor, registrar. ◦ Dejar cómodo al paciente. ◦ Bajar el mercurio, lavar y guardar.
  • 10.  Temperatura muy similar a la temperatura central del organismo, ya que la rama arterial que irriga al tímpano, recibe sangre de la misma arteria de la que parte la rama que irriga al hipotálamo. Utiliza un infrarrojo para detectar en segundos la temperatura central.
  • 11.
  • 12. Concepto de TermostatoConcepto de Termostato Cuerpo Humano Nevera Temperatura de Referencia 98.6°F 50°F Centro de ProcesamientoHipotálamo Termostato Sensores de Calor Periféricos Centrales Termómetro Calor Calor Control de Respuestas Vaso dilación a la Piel y Sudación Activación del Compresor
  • 13. Contracción MuscularContracción Muscular -- energía se usa para el movimientoenergía se usa para el movimiento y parte se convierte en calory parte se convierte en calor CalorCalor se transporta por lase transporta por la sangre a la piel para transferirsesangre a la piel para transferirse al ambiente.al ambiente. Sangre caliente Calor por ConducciónCalor por Conducción Glándula Sudorípara Extremidad Cilíndrica Gotas de Sudor Transferencia de Calor por Evaporación
  • 15. Alto Riesgo Riesgo Moderado Bajo Riesgo 0 10 100 90 80 70 60 50 40 30 20 60 70 80 90 100 110 °F Temperatura Ambiental HumedadRelativa-% Gráfica del Índice de CalorGráfica del Índice de Calor
  • 16. HumedadRelativa-% Capacidad Relativa en Evaporar el Sudor 0 100 105 50 75 25 Aire Seco Saturación Completa
  • 17. %delTotaldelCalorPerdidopor EvaporaciónyConvección Velocidad del Viento (millas por hora) 4 8 12 16 20 0 40 80 60 20 Mayores beneficios ocurren a velocidades del viento de 1 a 8 mph
  • 18. Tipo de FibraTipo de Fibra MaterialMaterial TejidoTejido ColorColor Oscuro vs. ClaroOscuro vs. Claro CantidadCantidad
  • 19. •Determinado por el Número yDeterminado por el Número y Tamaño de Glándulas SudoríparasTamaño de Glándulas Sudoríparas • Depende del Estado de HidrataciónDepende del Estado de Hidratación
  • 20. 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 Horas de MarchaHoras de Marcha RepososReposos 103 102.5 102 101.5 101 100.5 TemperaturaRectal–Tre–(°F) Sin agua Agua Hidratación forzada Pitts, et.al. American Journal of Physiology. 42. 1944. Hidratación: La Clave del ÉxitoHidratación: La Clave del Éxito
  • 21. HidrataciónHidratación Pérdida de AguaPérdida de Agua Pérdida de ElectrolitosPérdida de Electrolitos AmbienteAmbiente TemperaturaTemperatura HumedadHumedad VientoViento RadiaciónRadiación