SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN MEDICO CIRUJANO
VARIACIONES CÍCLICAS DE LA TEMPERATURA
Febrero 2018
Docente:
Dra. Rodríguez Santiago
Magdalena Guadalupe.
Laboratorio de Fisiología
II
Presentan
• Morales Tzompa Isair Pablo
• Muñoz Ahuatzin Noe
• Ocotitla Zamora Adriana
Guadalupe
• Palma Carrasco Alan
• Pérez Carrillo Maricela
• Pérez Rodríguez Anayeli
• Pérez Salinas Rey Felipe
• Pimentel Rodríguez Mayra Lisseth
4° “A”
21/04/2018 1
ÍNDICE
■ Introducción
■ Fisiología
■ Homeostasis de la Temperatura Corporal
■ Producción de Calor
■ Mecanismos de transferencia de Calor
■ Termostato hipotalámico
■ Termorregulación
■ Hipotermia e Hipertermia
■ Medición de la Temperatura
■ Tipos de Termómetros
■ Conclusiones
■ Referencias
2
21/04/2018 3
Temperatura corporal: Magnitud física que puede ser determinada por un
termómetro, y que se caracteriza, de manera objetiva, el grado del calor corporal
INTRODUCCIÓN
21/04/2018 4
La temperatura
corporal resulta
del equilibrio
producido entre
el calor producido
por los procesos
orgánicos y el
eliminado hacia
el ambiente
exterior
Se puede medir
mediante
termómetros
electrónicos,
digitales, e
infrarrojo y de
cristal de Galio.
FISIOLOGÍA
21/04/2018 5TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
El cuerpo produce mas o menos calor según la
velocidad de su reacciones metabólicas
• El calor es la forma de energía que se mide como
temperatura y expresa en unidades llamadas calorías
• Una caloría (cal) se define como al cantidad de calor
requerido para elevar la temperatura de 1 gramos de
agua en 1°C
HOMEOSTASIS DE LA TEMPERATUA
CORPORAL
21/04/2018 6TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
La temperatura
central es la de las
estructuras del cuerpo
que se encuentran a
mayor profundidad de
la piel y elTejido
subcutáneo.
Los mecanismos
homeostáticos pueden
mantener el rango
normal de la
temperatura central.
Si la velocidad de
producción y perdida
de calor se equilibra la
temperatura central es
de 37°C (98,6°F)
■ Si la temperatura central es demasiado ALTA desnaturaliza las proteínas corporales.
■ Una temperatura central demasiado BAJA produce arritmias cardiacas fatales.
21/04/2018 7TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
21/04/2018 8TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
21/04/2018 9TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
La temperatura
periférica es la
temperatura de la
superficie del cuerpo,
ósea la piel y el tejido
subcutáneo
Según al temperatura
ambiental, la
temperatura
superficial es de entre
1 y 6°C mas baja que
la temperatura central
21/04/2018 10TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
PRODUCCIÓN DE
CALOR
21/04/2018 11TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
Ejercicio Hormonas Sistema Nervioso Ingestión de comida
Temperatura
corporal
Edad Sexo Clima
21/04/2018 12TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
MECANISMOS DE TRANFERENCIA DE
CALORConducción
• Intercambio de calor ente dos moléculas que entran en contacto
Convección
• S la transferencia de calor por el movimiento de un fluido entre áreas con diferentes temperaturas.
Radiación
• Es la transferencia de calor en forma de rayos infrarrojos entre un objeto cálido y uno frio, sin mediar
contacto físico
Evaporación
• Conversión de un liquido en vapor, Perdida insensible de agua
TERMOSTATO HIPOTÁLAMICO
El centro de control que funciona como termostato corporal es una región ant. del
hipotálamo, denominada área preóptica. La piel, las membranas mucosas y el
hipotálamo poseen termorreceptores
Los impulsos nerviosos del preóptica se propagan hacia dos áreas del hipotálamo
denominadas centro de perdida de calor y centro promotor de calor, que cuando reciben
estímulos pueden emitir respuestas que disminuyan o aumenten a temperatura corporal
21/04/2018 13TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
21/04/2018 TayZavala. Jorge. (2010). Parasitología medica deTay. México: Méndez Editores 14
21/04/2018 15TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
TERMORREGULACI
ÓN
21/04/2018 16TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
Cunado la TEMPERATURA DISMINUYE, se estimula la
síntesis deTRH
Los nervios simpáticos promueven la vasoconstricción
que disminuye el calor del flujo en la sangre
Liberación de Adrenalina y Noradrenalina, aumentan
el metabolismo celular; producción de calor
Aumenta el tono muscular.
Se producen escalofríos que elevan la producción de
calor
21/04/2018 17TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
Cunado la
TEMPERATURA
AUMENTA
Se activa un circuito de
Retroalimentación
Negativa
Los termorreceptores
activan el centro de
pérdida de calor e
inhiben el centro
promotor de calor
Dilatación de vasos
sanguíneos
Se pierde calor por
radiación y conducción
La elevada temperatura
de la sangre, estimula
las glándulas
sudoríparas
21/04/2018 18TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
HIPOTERMIA
21/04/2018 19TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
La hipotermia accidental se define por una temperatura menor a 35 grados centígrados,
como resultado de una exposición sin una adecuada protección.
Se clasifica:
 Leve (32,2 – 35°C),
 Moderada (32,2 – 28°C)
 Severa (-28°C).
21/04/2018 20TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
21/04/2018 21TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
HIPERTERMIA
Se define como el aumento de la temperatura interna >40 °C a consecuencia de una
mayor producción del calor, o de una reducción de la pérdida de él, sin que se produzca un
ajuste del centro termorregulador.
21/04/2018 22TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
La fiebre es un aumento de la temperatura
corporal, condicionado por un ajuste del centro
termorregulador a un nivel superior, conservando
los mecanismos fisiológicos de regulación de la
temperatura (producción y reducción del calor).
21/04/2018 23TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA
CORPORAL
La medición con
termómetros electrónicos
o digitales se puede
realizar en tres zonas: la
axila, la boca y el recto,
para la medición de la
temperatura rectal
existen termómetros
digitales semirrígidos.
21/04/2018 24TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
21/04/2018 25TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
TERMÓMETROS
El sistema de regulación de la temperatura es uno de los mecanismos homeostáticos principales por
los cuales se puede conservar el medio corporal interno.
21/04/2018 26
21/04/2018 27
Termómetro de Mercurio
• V: Mayor utilidad clínica y bajo costo
• DV:Toxicidad al Mercurio
Termómetro de cristal de Galio
• V: Fácil Manejo y menosToxico que el Mercurio
• DV: El tiempo de medición y el costo
Termómetro electrónico
• V: Estabilidad, fácil de usar y rapidez de medición
• DV: Falta de precisión, y genera residuos (pilas)
Termómetro infrarrojo
• V: Medición rápida; permite obtenerT. Central sin abordaje invasivo
• DV: Frágil, Riesgo de contaminación, Ocupa pilas, difícil de usar
21/04/2018 28
CONCLUSIONE
S
La temperatura es una magnitud que refleja la cantidad de calor del cuerpo. Dicha
temperatura varía según el momento del día, aunque suele aceptarse que la temperatura
considerada normal ronda los 37º C.
■ Cuando la temperatura se ubica en 38º C o más, la persona tiene fiebre y suele ser el
síntoma de una enfermedad o de un proceso infeccioso.
■ Si la temperatura, desciende de los 36º C o menos el ser humano sufre hipotermia.
Puede producirse por la ingesta de fármacos, desnutrición o la permanencia en un
entorno con frío excesivo, entre otros motivos.
■ Cabe destacar que el cuerpo dispone de mecanismos para regular su temperatura de
acuerdo a la temperatura del ambiente. Mediante la termorregulación, por lo tanto, el
cuerpo pierde o gana calor para conservar un equilibrio.
21/04/2018 29
REFERENCIAS
■ Tortora Gerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios de Anatomía y Fisiología;
Editorial: Panamericana. Pág. 1048 -1051
■ Hospital General UniversitarioGregorio Marañon (2011);Toma deTemperatura, Stio
Web: http://www.madrid.org/cs
21/04/2018 30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Fisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreFisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreLuana Foscarini
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporalelgrupo13
 
Regulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_MRegulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_M
ULADECH - PERU
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Fernanda Silva Lizardi
 
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Signos  vitales fisiología Descripción detallada  Signos  vitales fisiología Descripción detallada
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Liz Campoverde
 
Valores normales de frecuencia respiratoria
Valores normales de frecuencia respiratoriaValores normales de frecuencia respiratoria
Valores normales de frecuencia respiratoria
Josday Zavaleta Sanchez
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
Hugo Pinto
 
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Juan Carlos Munévar
 
PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1
JEYMYELI
 
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3   examen fisico del aparato cardiovascularClase 3   examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascularJanny Melo
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
ceciliapinto
 
7. fiebre
7. fiebre7. fiebre
Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación
Alethia Hernández
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
Pérez Iraheta
 
Examen físico abdominal
Examen físico abdominalExamen físico abdominal
Examen físico abdominal
Alcibíades Batista González
 

La actualidad más candente (20)

Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Fisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreFisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la Fiebre
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
13. Fiebre
13. Fiebre13. Fiebre
13. Fiebre
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
Regulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_MRegulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_M
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Signos  vitales fisiología Descripción detallada  Signos  vitales fisiología Descripción detallada
Signos vitales fisiología Descripción detallada
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Síndrome febril
Síndrome febrilSíndrome febril
Síndrome febril
 
Valores normales de frecuencia respiratoria
Valores normales de frecuencia respiratoriaValores normales de frecuencia respiratoria
Valores normales de frecuencia respiratoria
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
 
PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1
 
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3   examen fisico del aparato cardiovascularClase 3   examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
7. fiebre
7. fiebre7. fiebre
7. fiebre
 
Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
Examen físico abdominal
Examen físico abdominalExamen físico abdominal
Examen físico abdominal
 

Similar a Temperatura Corporal: Termorregulación

Termodinámica II
Termodinámica IITermodinámica II
Termodinámica II
MishellLopez17
 
05. signos vitales
05. signos vitales05. signos vitales
05. signos vitales
yamileth aguila cruz
 
Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison
Ileana Argüello
 
SIGMOS VITALES-1 PBM USMP
SIGMOS VITALES-1 PBM USMPSIGMOS VITALES-1 PBM USMP
SIGMOS VITALES-1 PBM USMP
AbigailBojorquez2
 
SIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptx
SIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptxSIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptx
SIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptx
DiegoMeza70
 
SIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptx
SIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptxSIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptx
SIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptx
ChristopherJohnny1
 
Signos vitales II
Signos vitales IISignos vitales II
Signos vitales II
ssuserf0ea5c
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
ValeriaRamrez59
 
Perfil Tiroideo
Perfil TiroideoPerfil Tiroideo
Perfil Tiroideo
Noe2468
 
termoregulacion y todo lo que se vio ilovepdf_merged.pdf
termoregulacion y todo lo que se vio ilovepdf_merged.pdftermoregulacion y todo lo que se vio ilovepdf_merged.pdf
termoregulacion y todo lo que se vio ilovepdf_merged.pdf
pgutierrezb
 
Copia de mecanismos_de_regulacion_de_la_temperatura_corporal
Copia de mecanismos_de_regulacion_de_la_temperatura_corporalCopia de mecanismos_de_regulacion_de_la_temperatura_corporal
Copia de mecanismos_de_regulacion_de_la_temperatura_corporal
GianCasas
 
Qué es la Temperatura. Por Pamela Miguez
 Qué es la Temperatura. Por Pamela Miguez Qué es la Temperatura. Por Pamela Miguez
Qué es la Temperatura. Por Pamela Miguez
LizbethMiguez
 
FUNCIONES VITALES.pptx
FUNCIONES VITALES.pptxFUNCIONES VITALES.pptx
FUNCIONES VITALES.pptx
yeferson57
 
Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2Markinho Peralta
 
Patologia inducida por el calor ok
Patologia inducida por el calor okPatologia inducida por el calor ok
Patologia inducida por el calor okRaúl Carceller
 
Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Silvia Enriquez
 
ANESTESIA GENERAL Y TEMPERATURA R2 ANEST.
ANESTESIA GENERAL Y TEMPERATURA R2 ANEST.ANESTESIA GENERAL Y TEMPERATURA R2 ANEST.
ANESTESIA GENERAL Y TEMPERATURA R2 ANEST.
Ariana Cardenas
 

Similar a Temperatura Corporal: Termorregulación (20)

Termodinámica II
Termodinámica IITermodinámica II
Termodinámica II
 
05. signos vitales
05. signos vitales05. signos vitales
05. signos vitales
 
Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison
 
Fiebre.pdf
Fiebre.pdfFiebre.pdf
Fiebre.pdf
 
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILEBOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
 
SIGMOS VITALES-1 PBM USMP
SIGMOS VITALES-1 PBM USMPSIGMOS VITALES-1 PBM USMP
SIGMOS VITALES-1 PBM USMP
 
SIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptx
SIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptxSIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptx
SIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptx
 
SIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptx
SIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptxSIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptx
SIGMOS VITALES 1 2021-I Grabada VIRTUAL (con grabación) 2.pptx
 
Signos vitales II
Signos vitales IISignos vitales II
Signos vitales II
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
 
Perfil Tiroideo
Perfil TiroideoPerfil Tiroideo
Perfil Tiroideo
 
termoregulacion y todo lo que se vio ilovepdf_merged.pdf
termoregulacion y todo lo que se vio ilovepdf_merged.pdftermoregulacion y todo lo que se vio ilovepdf_merged.pdf
termoregulacion y todo lo que se vio ilovepdf_merged.pdf
 
Copia de mecanismos_de_regulacion_de_la_temperatura_corporal
Copia de mecanismos_de_regulacion_de_la_temperatura_corporalCopia de mecanismos_de_regulacion_de_la_temperatura_corporal
Copia de mecanismos_de_regulacion_de_la_temperatura_corporal
 
Qué es la Temperatura. Por Pamela Miguez
 Qué es la Temperatura. Por Pamela Miguez Qué es la Temperatura. Por Pamela Miguez
Qué es la Temperatura. Por Pamela Miguez
 
FUNCIONES VITALES.pptx
FUNCIONES VITALES.pptxFUNCIONES VITALES.pptx
FUNCIONES VITALES.pptx
 
Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2
 
Fiebre en Pediatría
Fiebre en PediatríaFiebre en Pediatría
Fiebre en Pediatría
 
Patologia inducida por el calor ok
Patologia inducida por el calor okPatologia inducida por el calor ok
Patologia inducida por el calor ok
 
Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2
 
ANESTESIA GENERAL Y TEMPERATURA R2 ANEST.
ANESTESIA GENERAL Y TEMPERATURA R2 ANEST.ANESTESIA GENERAL Y TEMPERATURA R2 ANEST.
ANESTESIA GENERAL Y TEMPERATURA R2 ANEST.
 

Más de Noe2468

Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Noe2468
 
Ansiedad en el adulto mayor
Ansiedad en el adulto mayorAnsiedad en el adulto mayor
Ansiedad en el adulto mayor
Noe2468
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
Noe2468
 
Úlceras por Presión
Úlceras por PresiónÚlceras por Presión
Úlceras por Presión
Noe2468
 
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
Noe2468
 
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, GenéticaHiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Noe2468
 
MOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS
MOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOSMOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS
MOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS
Noe2468
 
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , GeneticaSÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
Noe2468
 
Hemofilia A & B, Genética
Hemofilia A & B, GenéticaHemofilia A & B, Genética
Hemofilia A & B, Genética
Noe2468
 
Fenilcetonuria, Genética
Fenilcetonuria, GenéticaFenilcetonuria, Genética
Fenilcetonuria, Genética
Noe2468
 
Síndrome de Marfan, Genética
Síndrome de Marfan, Genética Síndrome de Marfan, Genética
Síndrome de Marfan, Genética
Noe2468
 
Ptiriasis Versicolor, Dermatología
Ptiriasis Versicolor, DermatologíaPtiriasis Versicolor, Dermatología
Ptiriasis Versicolor, Dermatología
Noe2468
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Noe2468
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe2468
 
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016 Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Noe2468
 
CASO CLÍNICO: OSTEOPOROSIS
CASO CLÍNICO: OSTEOPOROSISCASO CLÍNICO: OSTEOPOROSIS
CASO CLÍNICO: OSTEOPOROSIS
Noe2468
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Noe2468
 
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Noe2468
 
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDESFármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
Noe2468
 
Trasplante de Piel: Practica de Laboratorio
Trasplante de Piel: Practica de LaboratorioTrasplante de Piel: Practica de Laboratorio
Trasplante de Piel: Practica de Laboratorio
Noe2468
 

Más de Noe2468 (20)

Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
 
Ansiedad en el adulto mayor
Ansiedad en el adulto mayorAnsiedad en el adulto mayor
Ansiedad en el adulto mayor
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
 
Úlceras por Presión
Úlceras por PresiónÚlceras por Presión
Úlceras por Presión
 
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
 
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, GenéticaHiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
 
MOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS
MOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOSMOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS
MOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS
 
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , GeneticaSÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
 
Hemofilia A & B, Genética
Hemofilia A & B, GenéticaHemofilia A & B, Genética
Hemofilia A & B, Genética
 
Fenilcetonuria, Genética
Fenilcetonuria, GenéticaFenilcetonuria, Genética
Fenilcetonuria, Genética
 
Síndrome de Marfan, Genética
Síndrome de Marfan, Genética Síndrome de Marfan, Genética
Síndrome de Marfan, Genética
 
Ptiriasis Versicolor, Dermatología
Ptiriasis Versicolor, DermatologíaPtiriasis Versicolor, Dermatología
Ptiriasis Versicolor, Dermatología
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016 Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
 
CASO CLÍNICO: OSTEOPOROSIS
CASO CLÍNICO: OSTEOPOROSISCASO CLÍNICO: OSTEOPOROSIS
CASO CLÍNICO: OSTEOPOROSIS
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
 
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
 
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDESFármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
 
Trasplante de Piel: Practica de Laboratorio
Trasplante de Piel: Practica de LaboratorioTrasplante de Piel: Practica de Laboratorio
Trasplante de Piel: Practica de Laboratorio
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Temperatura Corporal: Termorregulación

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN MEDICO CIRUJANO VARIACIONES CÍCLICAS DE LA TEMPERATURA Febrero 2018 Docente: Dra. Rodríguez Santiago Magdalena Guadalupe. Laboratorio de Fisiología II Presentan • Morales Tzompa Isair Pablo • Muñoz Ahuatzin Noe • Ocotitla Zamora Adriana Guadalupe • Palma Carrasco Alan • Pérez Carrillo Maricela • Pérez Rodríguez Anayeli • Pérez Salinas Rey Felipe • Pimentel Rodríguez Mayra Lisseth 4° “A” 21/04/2018 1
  • 2. ÍNDICE ■ Introducción ■ Fisiología ■ Homeostasis de la Temperatura Corporal ■ Producción de Calor ■ Mecanismos de transferencia de Calor ■ Termostato hipotalámico ■ Termorregulación ■ Hipotermia e Hipertermia ■ Medición de la Temperatura ■ Tipos de Termómetros ■ Conclusiones ■ Referencias 2
  • 3. 21/04/2018 3 Temperatura corporal: Magnitud física que puede ser determinada por un termómetro, y que se caracteriza, de manera objetiva, el grado del calor corporal INTRODUCCIÓN
  • 4. 21/04/2018 4 La temperatura corporal resulta del equilibrio producido entre el calor producido por los procesos orgánicos y el eliminado hacia el ambiente exterior Se puede medir mediante termómetros electrónicos, digitales, e infrarrojo y de cristal de Galio.
  • 5. FISIOLOGÍA 21/04/2018 5TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana El cuerpo produce mas o menos calor según la velocidad de su reacciones metabólicas • El calor es la forma de energía que se mide como temperatura y expresa en unidades llamadas calorías • Una caloría (cal) se define como al cantidad de calor requerido para elevar la temperatura de 1 gramos de agua en 1°C
  • 6. HOMEOSTASIS DE LA TEMPERATUA CORPORAL 21/04/2018 6TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana La temperatura central es la de las estructuras del cuerpo que se encuentran a mayor profundidad de la piel y elTejido subcutáneo. Los mecanismos homeostáticos pueden mantener el rango normal de la temperatura central. Si la velocidad de producción y perdida de calor se equilibra la temperatura central es de 37°C (98,6°F)
  • 7. ■ Si la temperatura central es demasiado ALTA desnaturaliza las proteínas corporales. ■ Una temperatura central demasiado BAJA produce arritmias cardiacas fatales. 21/04/2018 7TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
  • 8. 21/04/2018 8TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
  • 9. 21/04/2018 9TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana La temperatura periférica es la temperatura de la superficie del cuerpo, ósea la piel y el tejido subcutáneo Según al temperatura ambiental, la temperatura superficial es de entre 1 y 6°C mas baja que la temperatura central
  • 10. 21/04/2018 10TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
  • 11. PRODUCCIÓN DE CALOR 21/04/2018 11TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana Ejercicio Hormonas Sistema Nervioso Ingestión de comida Temperatura corporal Edad Sexo Clima
  • 12. 21/04/2018 12TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana MECANISMOS DE TRANFERENCIA DE CALORConducción • Intercambio de calor ente dos moléculas que entran en contacto Convección • S la transferencia de calor por el movimiento de un fluido entre áreas con diferentes temperaturas. Radiación • Es la transferencia de calor en forma de rayos infrarrojos entre un objeto cálido y uno frio, sin mediar contacto físico Evaporación • Conversión de un liquido en vapor, Perdida insensible de agua
  • 13. TERMOSTATO HIPOTÁLAMICO El centro de control que funciona como termostato corporal es una región ant. del hipotálamo, denominada área preóptica. La piel, las membranas mucosas y el hipotálamo poseen termorreceptores Los impulsos nerviosos del preóptica se propagan hacia dos áreas del hipotálamo denominadas centro de perdida de calor y centro promotor de calor, que cuando reciben estímulos pueden emitir respuestas que disminuyan o aumenten a temperatura corporal 21/04/2018 13TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
  • 14. 21/04/2018 TayZavala. Jorge. (2010). Parasitología medica deTay. México: Méndez Editores 14
  • 15. 21/04/2018 15TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
  • 16. TERMORREGULACI ÓN 21/04/2018 16TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana Cunado la TEMPERATURA DISMINUYE, se estimula la síntesis deTRH Los nervios simpáticos promueven la vasoconstricción que disminuye el calor del flujo en la sangre Liberación de Adrenalina y Noradrenalina, aumentan el metabolismo celular; producción de calor Aumenta el tono muscular. Se producen escalofríos que elevan la producción de calor
  • 17. 21/04/2018 17TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana Cunado la TEMPERATURA AUMENTA Se activa un circuito de Retroalimentación Negativa Los termorreceptores activan el centro de pérdida de calor e inhiben el centro promotor de calor Dilatación de vasos sanguíneos Se pierde calor por radiación y conducción La elevada temperatura de la sangre, estimula las glándulas sudoríparas
  • 18. 21/04/2018 18TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
  • 19. HIPOTERMIA 21/04/2018 19TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana La hipotermia accidental se define por una temperatura menor a 35 grados centígrados, como resultado de una exposición sin una adecuada protección. Se clasifica:  Leve (32,2 – 35°C),  Moderada (32,2 – 28°C)  Severa (-28°C).
  • 20. 21/04/2018 20TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
  • 21. 21/04/2018 21TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
  • 22. HIPERTERMIA Se define como el aumento de la temperatura interna >40 °C a consecuencia de una mayor producción del calor, o de una reducción de la pérdida de él, sin que se produzca un ajuste del centro termorregulador. 21/04/2018 22TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana La fiebre es un aumento de la temperatura corporal, condicionado por un ajuste del centro termorregulador a un nivel superior, conservando los mecanismos fisiológicos de regulación de la temperatura (producción y reducción del calor).
  • 23. 21/04/2018 23TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
  • 24. MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL La medición con termómetros electrónicos o digitales se puede realizar en tres zonas: la axila, la boca y el recto, para la medición de la temperatura rectal existen termómetros digitales semirrígidos. 21/04/2018 24TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
  • 25. 21/04/2018 25TortoraGerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios deAnatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana
  • 26. TERMÓMETROS El sistema de regulación de la temperatura es uno de los mecanismos homeostáticos principales por los cuales se puede conservar el medio corporal interno. 21/04/2018 26
  • 27. 21/04/2018 27 Termómetro de Mercurio • V: Mayor utilidad clínica y bajo costo • DV:Toxicidad al Mercurio Termómetro de cristal de Galio • V: Fácil Manejo y menosToxico que el Mercurio • DV: El tiempo de medición y el costo Termómetro electrónico • V: Estabilidad, fácil de usar y rapidez de medición • DV: Falta de precisión, y genera residuos (pilas) Termómetro infrarrojo • V: Medición rápida; permite obtenerT. Central sin abordaje invasivo • DV: Frágil, Riesgo de contaminación, Ocupa pilas, difícil de usar
  • 29. CONCLUSIONE S La temperatura es una magnitud que refleja la cantidad de calor del cuerpo. Dicha temperatura varía según el momento del día, aunque suele aceptarse que la temperatura considerada normal ronda los 37º C. ■ Cuando la temperatura se ubica en 38º C o más, la persona tiene fiebre y suele ser el síntoma de una enfermedad o de un proceso infeccioso. ■ Si la temperatura, desciende de los 36º C o menos el ser humano sufre hipotermia. Puede producirse por la ingesta de fármacos, desnutrición o la permanencia en un entorno con frío excesivo, entre otros motivos. ■ Cabe destacar que el cuerpo dispone de mecanismos para regular su temperatura de acuerdo a la temperatura del ambiente. Mediante la termorregulación, por lo tanto, el cuerpo pierde o gana calor para conservar un equilibrio. 21/04/2018 29
  • 30. REFERENCIAS ■ Tortora Gerard J. & Derrickson. Bryan (2013), Principios de Anatomía y Fisiología; Editorial: Panamericana. Pág. 1048 -1051 ■ Hospital General UniversitarioGregorio Marañon (2011);Toma deTemperatura, Stio Web: http://www.madrid.org/cs 21/04/2018 30