SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Índice
Introducción 1
Sector educación 2
Sector vivienda 3
Sector salud 4
Conclusión 5
Referencia bibliográfica 5
2
CALIDAD DE VIDA EN JICAMARCA ANEXO 22
Estamos en pleno milenio, y aún se vive momentos de incertidumbre en lugares olvidados por la
justicia y el estado peruano por ello hablaremos sobre calidad de vida en la Comunidad Campesina
de Jicamarca anexo 22 distrito de San Antonio provincia de Huarochirí- departamento de Lima; en
torno a su situación actual ¿Qué es calidad de vida? ¿Qué sectores tienen mayor necesidad?
¿Cómo se debe mejorar estos aspectos importantes? ¿Cuáles son los rubros que se deben de
considerar para llegar a una calidad? Pues calidad es un elemento importante que debemos tomar
en cuenta en los diferentes sectores como educación, salud, vivienda.
En la actualidad Jicamarca está pasando por un problema de demarcación de límites entre San
Juan de Lurigancho y San Antonio, esto produjo que el Estado esté limitado a poder contribuir con
el desarrollo de esta comunidad hasta que la Presidencia de Consejo de Ministros dé como
resultado la demarcación territorial. Por otro lado existe un problema judicial entre traficantes de
tierras y la Comunidad Campesina de Jicamarca lo que permite que esta población esté viviendo
una situación de conflicto ante ello, con repercusiones sinceramente degradables, donde la vida
parece ser como las hojas que caen de un árbol en otoño así es la vida que viven los pobladores de
esta comunidad que es considerada como tierra de nadie debido a que falta mano recta para
combatir la delincuencia y terminar de raíz con esta temática que se vive día a día en todo el
Perú.
Uno de los puntos más improatntes para contibuir a una mejor claidzad de vida, empieza por el
tma de la educación, ahora bien en jicamarca, este secotrer no esta desarrollado, mno como
debría. es imposibles, para nosotras entender cómo el Estado s eolivida de esots secotres, pues
no los considera de la formaqie deberí. la educaciopn es el sector mas impoante y como tal
debería ser primoridal…..entendemos que La educación es factor de progreso y fuente
oportunidades para el bienestar individual y colectivo para ello se debe de poner mayor énfasis en
el tema, se ha evaluado que gran cantidad de los niños que inician una vida educativa presentan
un gran déficit de aprendizaje debido también al factor salud, aunque cabe resaltar que las
empresas privadas están poniendo sus ojos en esta población que presenta gran necesidad
empezando con la construcción de colegios y universidades, esto hace que cambie de cierta
manera en este aspecto sin embargo los recursos de la población son limitadas; ya que el
resultado de una desequilibrada alimentación da como resultado que los niños y jóvenes
estudiantes carezcan de una buena a prestación educativa así también en el factor salud presenta
3
una gran deficiencia debido a la falta de orientación y centros médicos cercanos a la población; en
el sector vivienda la situación es similar ya que las viviendas por lo general son precarias y
presentan un gran riesgo las que se encuentran ubicadas en los cerros, ellos bajo su condición
social y económica han podido levantar algunas construcciones lo cual mejora su calidad de vida
de algunos de los pobladores de esta comunidad.
Existe un gran número de candidatos que postulan por un puesto de trabajo en el poder,
llegando hasta los lugares más olvidados de estas tierras lo cual cuando llegan al poder se olvidan
de esta población que en un principio voto por ellos; esta comunidad viene sufriendo de las
necesidades básicas como el agua y desagüe y un título de propiedad.
Para lograr el desarrollo de esta comunidad se debe mejorar aspectos importantes como el
sector salud, vivienda y educación lo cual es fundamental para su prosperidad.
Podemos decir que una calidad educativa es de calidad siempre y cuando esta cumpla con la
efectividad de sus funciones respectivas, en esta situación la Comunidad Campesina de Jicamarca
solo cuenta con un colegio público inaugurado en el año 1991 a la fecha, esta es la institución que
abastece a toda la población; cabe resaltar también que organizaciones privadas están poniendo
sus ojos en esta población debido a que colegios y universidades están desarrollando sus
respectivos labores así también la situación económica de la gran mayoría de esta población está
limitada aciertos servicios privados sin embargo algunos realizan un gran esfuerzo para acceder a
ello.
También consideramos que el aprestamiento en los niños y jóvenes presentan una gran
deficiencia de aprendizaje debido a una desequilibrada alimentación, otro riesgo que corre esta
población en base a la educación es la frecuencia de grupos delincuenciales que ponen en riesgo a
los estudiantes debido a que estos grupos lamentablemente están conformados por algunos
estudiantes.
Para una mejor calidad de vida de esta población que se va incrementando considerablemente
se debe de implantar estrategias de desarrollo y poner mano drástica.
También se infiere que la educación en esta comunidad es deficiente debido a la calidad de
enseñanza que se viene desarrollando en esta población.
Sector vivienda
4
La población vive en situaciones precarias, donde sus casas por lo general están hechas de madera
y techo de calamina, lo cual condiciona su situación económica. También se ha observado que en
esta comunidad hay empresas privadas como la entidad financiera de Edificar que viene
desarrollando diversas funciones que permiten de alguna manera contribuir con el desarrollo de
esta población que día a día viene luchando por obtener un título de propiedad y servicios básicos.
La mentira se oculta detrás de los cerros
En el sector mientras las Municipalidades de San Juan de Lurigancho y de Huarochirí se disputan
Jicamarca la población aumenta pero no se desarrolla, y el contexto político ahoga los intentos de
los comuneros por mejorar su calidad de vida.
Domingo: el sol se apoderaba de la tarde y había más gente que de costumbre, pero el silencio
seguía siendo sepulcral. En lo alto de los cerros aquellas casitas, abandonadas de lunes a viernes,
los fines de semana volvían a cobrar vida. En este lugar inhóspito los traficantes de terrenos hacen
su negocio a costa de la necesidad de otros. Es Jicamarca, el lugar adonde pocos llegan y quienes
lo hacen se quedan allí, en medio de la nada, buscando una posibilidad para sobrevivir.
Jicamarca se ubica entre San Juan de Lurigancho (SJL) y Huarochirí, al oriente de Lima.
Actualmente, las municipalidades de ambos distritos se disputan el dominio de este terreno,
aunque la ordenanza promulgada en los años 80 por el municipio de Huarochirí señala que el
territorio en disputa forma parte de San Antonio, uno de sus 32 distritos. Este documento es
rechazado por la comuna de SJL que representada por su jefe del área de Planeamiento, Luis
Ramírez, aclara que esta área les pertenece según la Ley de creación distrital. Una ordenanza, por
tanto, no tiene valor legal frente a una ley.
Según Ramírez, los comuneros de la antigua comunidad campesina de Jicamarca quieren seguir
administrando el terreno para traficar con las tierras. “Ellos dicen que todavía son una comunidad
campesina, sin embargo en el lugar no habita ningún campesino, ni hay producción agrícola”,
afirma el funcionario, argumentando que esta antigua asociación desapareció con la creación de
municipalidades.
A pesar de los problemas, la comunidad sigue creciendo, porque los supuestos dueños
continúan ofreciendo terrenos.
5
No obstante, para Juan Santibáñez, uno de los dirigentes de Jicamarca, el problema surge porque
muchas personas han traficado con terrenos que fueron registrados como parte de SJL. De ello
culpa al actual alcalde, Carlos Burgos Horna quien “se estaría aprovechando, porque lo que a él lo
motiva son sus intereses económicos y políticos, además busca expandirse y lograr ser provincia”.
Pero, mientras el juicio por la posesión y la delimitación del territorio no se resuelva, ninguna de
las dos municipalidades está invirtiendo en Jicamarca. Y, pesar de las pocas gestiones de algunos
dirigentes para mejorar su calidad de vida, la población sigue aumentando cada día, viviendo en
condiciones infrahumanas, aislada entre sí y mucho más de Lima provincia.
Según los fundamentos 21 y 22 de la sentencia Nº 06534-2006-AA, el Estado está en la obligación
de garantizar: “cuando menos tres cosas esenciales: el acceso, la calidad y la suficiencia. Sin la
presencia de estos tres requisitos, dicho atributo se vería desnaturalizado notoriamente al margen
de la existencia misma del recurso. No se trata, pues, de proclamar que el agua existe, sino de
facilitar un conjunto de supuestos mínimos que garanticen su goce o disfrute por parte del ser
humano o individuo beneficiario” (F.J. 21) [6]. Este derecho ha sido concretado entre los artículos
35 a 40 de la Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338). El artículo 40 es el que concreta el derecho al
agua potable: “[e]l Estado garantiza a todas las personas el derecho de acceso a los servicios de
agua potable, cantidad suficiente y en condiciones de seguridad y calidad para satisfacer
necesidades personales y domésticas”. De igual manera, resulta fundamental recordar que el
legislador ha establecido un orden de prioridades en el uso del agua, dispuesto en el artículo 35 de
la misma ley. Se establece en primer lugar el “uso primario”, referido a la “utilización directa y
efectiva del agua en las fuentes naturales y cauces públicos de agua con el fin de satisfacer las
necesidades primarias” (artículo 36). En segundo lugar, en prevalencia “el uso poblacional del
agua”, que consiste en la captación del agua de una fuente o red pública debidamente tratada,
con el fin de satisfacer necesidades básicas (artículo 39).
6
Este es el caso de Gladis Pardo, una joven madre de Jicamarca, quien al no tener vecinos no puede
cubrir sus necesidades básicas: agua y desagüe, pues las autoridades no piensan instalar estos
recursos solo por una familia. Mientras Gladis encuentra otro lugar donde vivir con sus seis hijos y
su esposo, quien es albañil y no cuenta con trabajo fijo, seguirá en su chocita de palos y esteras,
comprando agua al camión aguatero que sube al cerro una vez por semana, y donde la única luz
que tiene es la que su “diosito” le da.
Entretanto, a la fecha algunos dirigentes y los mismos vecinos, trabajan en conjunto y han logrado
asfaltar una parte de las carreteras, levantar algunos pequeños mercados y construir unas pocas
áreas verdes para la comunidad. Pero esas iniciativas no se replican en toda Jicamarca.
La universidad Santo Domingo en medio de un desierto formado por cerros
Por otro lado, al pie de uno de los 58 cerros que conforman Jicamarca un elevado muro,
construido a base de piedras y cemento, escolta la puerta principal de la que será, según
proyección, la Universidad Santo Domingo de Guzmán: la más grande de América Latina. En su
fachada interior, los jardines con flores rojas, anaranjadas y lilas, y los dos pilares que hacen una
coreografía repetitiva con el agua, es como un oasis en esta árida zona. Nos trae a la mente que
kilómetros más allá la ciudad de Lima se erige impetuosa, en medio del desierto costero que la
acoge.
La Universidad Santo Domingo de Guzmán contrasta con una zona donde faltan instituciones
educativas y las familias carecen de recursos para vivir y menos aún para costear el acceso a
colegios privados, porque en estas condiciones de pobreza, según el sociólogo Ernesto Sifuentes,
“es común que los padres de familia se desinteresen por la educación de sus hijos, ya que ellos ven
que los niños son más útiles en la actividad económica”.
Mientras el común de las personas del lugar camina entre piedras, plantas muertas y arena
resbaladiza, los pabellones blancos de Santo Domingo tratan de esconder el fantasma de la
7
pobreza. No obstante, Jicamarca sufre las consecuencias de una comunidad resquebrajada,
aislada, perdida en su propio espacio, golpeada por quienes dicen ser sus dueños. Y si no fuera
por los intentos de algunos pobladores sensibles a su realidad, el corazón de este pueblo dejaría
de latir y el sueño de un terreno propio de miles de peruanos dejaría de existir.
Sector salud:
Jicamarca cuenta por el lado estatal con 2 postas perteneciente a la red de salud de Huarochirí:
“Pedro A. López Guillen”, “Puesto de salud del el Valle”. La cuales están a mayor disposición de los
habitantes de la Provincia de Huarochirí.
El Presidente de la República Ollanta Humala Tasso y el mandatario regional Javier Alvarado
Gonzales del Valle inauguraron las nuevas infraestructuras y equipamiento del Materno Infantil
“Pedro López Guillén” del Anexo 22 de Jicamarca, distrito de San Antonio.
El nuevo Materno Infantil de Jicamarca cuenta con sala de parto, zona de internado, sala de
ecografías y rayos X, consultorios externos (odontología, pediatría, obstetricia, medicina general,
etc), laboratorios clínicos, sala de espera, áreas administrativas, tanque elevado, servicios básicos,
entre otros.
Más de 30 mil personas de escasos recursos económicos del Valle Sagrado – Jicamarca, distrito de
San Antonio, en Huarochirí, se beneficiaron con el puesto de salud “Valle Sagrado”.
Cabe resaltar que la salud es muy importante para todos y es por ello que debemos contribuir
con el mejoramiento de esta población.
Así también la nutrición de los niños en este sector es muy baja, por diversas razones ya que no
cuentan con muchas postas médicas por lo cual afecta a los niños que son los más perjudicados en
contraer enfermedades como el dengue que es causado por las aguas acumuladas en los cilindros,
tanques como también afecta a la población la acumulación de basura en las calles de esta
comunidad.
Actualmente existe un proyecto el anillo vial lo cual mejorará la condición de vida de los
pobladores de esa comunidad ya que unirá Jicamarca Collique.
8
(Viernes 23 de marzo 2012).El Gobierno Regional de Lima en Coordinación con La Red de
Salud de Huarochirí realizó el plan de feria informativa estrategia de prevención para el
control de la tuberculosis (TBC), el objetivo de la actividad es generar un mayor nivel de
conocimiento en la población con respecto a la epidemia de tuberculosis, para obtener un
control eficaz de esta enfermedad en la comunidad de Jicamarca específicamente en el anexo
22.
Esta actividad se llevó a cabo en el Puesto de Salud Pedro Abraham López Guillen del distrito
de San Antonio Provincia de Huarochirí en la que se contó con la participación de los alumnos
de las diferentes Instituciones Educativas y de la población en general.
Así mismo se realizó la campaña de Salud integral gratuita brindando las atenciones en
medicina general, pediatría, ecografías, psicología, odontología y la entrega de medicina
completamente gratis.
Los pobladores del distrito agradecieron al Presidente Regional de Lima Provincias y a los
profesionales de la Red de Salud por las diversas actividades que vienen realizando en
los distritos de la provincia de Huarochirí.
Según Creed-k Los patrones inadecuados de alimentación, tales como la introducción
temprana de alimentos diluidos y semilíquidos (caldos, sopas y mates), la frecuencia y
cantidad insuficiente y cantidad insuficientes para la edad y el escaso consumo de alimentos
de origen animal influyen en el deterioro del estado nutricional (Creed-k. 1999).
Según Brown y col después de los primeros seis meses de la vida, la lactancia materna ya no
cubre las necesidades de energía ni la de ciertos minerales como hierro y zinc, ni de vitaminas
como la A, por lo que es necesario ofrecer alimentos complementarios apropiados para cubrir
los requerimientos de esa edad (Brown y col. 1998).
Conclusión
9
Se ha llegado a la conclusión que los problemas limítrofes entre San Juan de Lurigancho y
Jicamarca aún no ha llegado a una solución por lo cual la vida de los pobladores sigue siendo
deficiente, así también hay diversas marchas pacíficas que piden una solución a su problemática.
Se debe de proponer estrategias de solución para desarrollar una mejor calidad de vida donde el
estado peruano debe tener mayor interés por esta comunidad que clama justicia para una vida
normal.
Las marchas pacificas de los moradores del AA HH de ……tuiene como base el mjoeramiento de su
caldiad e vida. Por tanto el Estado Dbee promovier los recursos necesarios para solucionar el
problema limitorfe
El hecho de que no cuenten con laos implemtneos básicos de salud, tal como una psota, hace que
esots moradores vivan e3n co ndiucines no admisible, por tanto el estado debe procurar
solucioanr estos problemas en aras de la descentralziacion y de la erradicación de la pobreza en
e+secotres marginales tal como este AAHH.
10
Referencia bibliográfica
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/puhttps:
http://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#blicacione
http://servindi.org/actualidad/58241t

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Renovación barrio Santa Bárbara, Bogotá.
Renovación barrio Santa Bárbara, Bogotá.Renovación barrio Santa Bárbara, Bogotá.
Renovación barrio Santa Bárbara, Bogotá.
Paola Duquino Castiblanco
 
Componente Urbano POT Manizales
Componente Urbano POT ManizalesComponente Urbano POT Manizales
Componente Urbano POT Manizales
ConcejoManizales
 
El derecho a la ciudad
El derecho a la ciudadEl derecho a la ciudad
El derecho a la ciudad
JorgeLuisAliagaQuint
 
Historia de la Arquitectura en Colombia
Historia de la Arquitectura en ColombiaHistoria de la Arquitectura en Colombia
Historia de la Arquitectura en ColombiaJMTE
 
PDUL Maracaibo - Tomo 2/14
PDUL Maracaibo - Tomo 2/14PDUL Maracaibo - Tomo 2/14
PDUL Maracaibo - Tomo 2/14
Ricardo Cuberos Mejía
 
Grandes Calles - Allan Jacobs V2
Grandes Calles - Allan Jacobs V2Grandes Calles - Allan Jacobs V2
Grandes Calles - Allan Jacobs V2
Proyectar Ciudad
 
Imagen urbana!
Imagen urbana!Imagen urbana!
Imagen urbana!EUA3
 
Analisis de sitio (1).pptx
Analisis de sitio (1).pptxAnalisis de sitio (1).pptx
Analisis de sitio (1).pptx
Steffyr99
 
UPR 3. Cuenca de los ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo. Presentación propues...
UPR 3. Cuenca de los ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo. Presentación propues...UPR 3. Cuenca de los ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo. Presentación propues...
UPR 3. Cuenca de los ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo. Presentación propues...
Revisión y ajuste POT Santiago de Cali
 
Taller final
Taller finalTaller final
Taller final
CarLa Rq
 
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano FinalDiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
PDM Sipe Sipe
PDM Sipe SipePDM Sipe Sipe
PDM Sipe Sipe
Doctora Edilicia
 
Configuración Urbana - San Juan de Lurigancho
Configuración Urbana - San Juan de LuriganchoConfiguración Urbana - San Juan de Lurigancho
Configuración Urbana - San Juan de Lurigancho
Enrique Infantas
 
Plano ortogonal Buenos Aires.
Plano ortogonal Buenos Aires.Plano ortogonal Buenos Aires.
Plano ortogonal Buenos Aires.
mariapradena
 
PDM Llica
PDM LlicaPDM Llica
PDM Llica
Doctora Edilicia
 
SECCIONAL AGUA SANTA PLAN REGULADOR COMUNAL VIÑA DEL MAR
SECCIONAL AGUA SANTA PLAN REGULADOR COMUNAL VIÑA DEL MAR SECCIONAL AGUA SANTA PLAN REGULADOR COMUNAL VIÑA DEL MAR
SECCIONAL AGUA SANTA PLAN REGULADOR COMUNAL VIÑA DEL MAR
ClculoEstructuralArq
 
Ss.hh
Ss.hhSs.hh
Visión sociológica de la ciudad
Visión sociológica de la ciudadVisión sociológica de la ciudad
Visión sociológica de la ciudad
Rosario Saracho Moscoso
 
Planificación de la arborización urbana de bogotá pasado y presente
Planificación de la arborización urbana de bogotá   pasado y presentePlanificación de la arborización urbana de bogotá   pasado y presente
Planificación de la arborización urbana de bogotá pasado y presente
SERPARLima
 
PDUL Maracaibo - Tomo 8/14
PDUL Maracaibo - Tomo 8/14PDUL Maracaibo - Tomo 8/14
PDUL Maracaibo - Tomo 8/14
Ricardo Cuberos Mejía
 

La actualidad más candente (20)

Renovación barrio Santa Bárbara, Bogotá.
Renovación barrio Santa Bárbara, Bogotá.Renovación barrio Santa Bárbara, Bogotá.
Renovación barrio Santa Bárbara, Bogotá.
 
Componente Urbano POT Manizales
Componente Urbano POT ManizalesComponente Urbano POT Manizales
Componente Urbano POT Manizales
 
El derecho a la ciudad
El derecho a la ciudadEl derecho a la ciudad
El derecho a la ciudad
 
Historia de la Arquitectura en Colombia
Historia de la Arquitectura en ColombiaHistoria de la Arquitectura en Colombia
Historia de la Arquitectura en Colombia
 
PDUL Maracaibo - Tomo 2/14
PDUL Maracaibo - Tomo 2/14PDUL Maracaibo - Tomo 2/14
PDUL Maracaibo - Tomo 2/14
 
Grandes Calles - Allan Jacobs V2
Grandes Calles - Allan Jacobs V2Grandes Calles - Allan Jacobs V2
Grandes Calles - Allan Jacobs V2
 
Imagen urbana!
Imagen urbana!Imagen urbana!
Imagen urbana!
 
Analisis de sitio (1).pptx
Analisis de sitio (1).pptxAnalisis de sitio (1).pptx
Analisis de sitio (1).pptx
 
UPR 3. Cuenca de los ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo. Presentación propues...
UPR 3. Cuenca de los ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo. Presentación propues...UPR 3. Cuenca de los ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo. Presentación propues...
UPR 3. Cuenca de los ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo. Presentación propues...
 
Taller final
Taller finalTaller final
Taller final
 
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano FinalDiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
 
PDM Sipe Sipe
PDM Sipe SipePDM Sipe Sipe
PDM Sipe Sipe
 
Configuración Urbana - San Juan de Lurigancho
Configuración Urbana - San Juan de LuriganchoConfiguración Urbana - San Juan de Lurigancho
Configuración Urbana - San Juan de Lurigancho
 
Plano ortogonal Buenos Aires.
Plano ortogonal Buenos Aires.Plano ortogonal Buenos Aires.
Plano ortogonal Buenos Aires.
 
PDM Llica
PDM LlicaPDM Llica
PDM Llica
 
SECCIONAL AGUA SANTA PLAN REGULADOR COMUNAL VIÑA DEL MAR
SECCIONAL AGUA SANTA PLAN REGULADOR COMUNAL VIÑA DEL MAR SECCIONAL AGUA SANTA PLAN REGULADOR COMUNAL VIÑA DEL MAR
SECCIONAL AGUA SANTA PLAN REGULADOR COMUNAL VIÑA DEL MAR
 
Ss.hh
Ss.hhSs.hh
Ss.hh
 
Visión sociológica de la ciudad
Visión sociológica de la ciudadVisión sociológica de la ciudad
Visión sociológica de la ciudad
 
Planificación de la arborización urbana de bogotá pasado y presente
Planificación de la arborización urbana de bogotá   pasado y presentePlanificación de la arborización urbana de bogotá   pasado y presente
Planificación de la arborización urbana de bogotá pasado y presente
 
PDUL Maracaibo - Tomo 8/14
PDUL Maracaibo - Tomo 8/14PDUL Maracaibo - Tomo 8/14
PDUL Maracaibo - Tomo 8/14
 

Similar a ensayo de jicamarca calidad de vida

Ensayo de jicamarca
Ensayo de jicamarcaEnsayo de jicamarca
Ensayo de jicamarca
JocelynToscanoH
 
Cuáles son las afectaciones más significativas del estado actual colombiano e...
Cuáles son las afectaciones más significativas del estado actual colombiano e...Cuáles son las afectaciones más significativas del estado actual colombiano e...
Cuáles son las afectaciones más significativas del estado actual colombiano e...
JhoanCabrera2
 
papalindo2.pptx
papalindo2.pptxpapalindo2.pptx
papalindo2.pptx
JosGonzalez988736
 
ENSAYO FOTOGRAFICO J MARIO PATERNINA 85272353
ENSAYO FOTOGRAFICO J MARIO PATERNINA 85272353ENSAYO FOTOGRAFICO J MARIO PATERNINA 85272353
ENSAYO FOTOGRAFICO J MARIO PATERNINA 85272353
Jota Villafañe
 
Problemática de la guajira
Problemática de la guajiraProblemática de la guajira
Problemática de la guajira
andre cataño
 
Presentacion diseno de_proyectos_final_40_ultima
Presentacion diseno de_proyectos_final_40_ultimaPresentacion diseno de_proyectos_final_40_ultima
Presentacion diseno de_proyectos_final_40_ultimajvilladaa
 
En sayo sobre la marginalidad 2008
En sayo sobre la marginalidad 2008En sayo sobre la marginalidad 2008
En sayo sobre la marginalidad 2008
caarx00
 
Comparecencia sedesol
Comparecencia sedesolComparecencia sedesol
Comparecencia sedesolUNAM
 
ENSAYO MIGRACION.docx
ENSAYO MIGRACION.docxENSAYO MIGRACION.docx
ENSAYO MIGRACION.docx
alejoasqui784
 
Conclusiones del VIII Foro Nacional de Organizaciones Sociales
Conclusiones del  VIII Foro Nacional de Organizaciones SocialesConclusiones del  VIII Foro Nacional de Organizaciones Sociales
Conclusiones del VIII Foro Nacional de Organizaciones Sociales
Red Unitas Bolivia
 
Mi Ciudad Bolívar junio-julio de 2015
Mi Ciudad Bolívar junio-julio de 2015Mi Ciudad Bolívar junio-julio de 2015
Mi Ciudad Bolívar junio-julio de 2015
Alcaldía Local Ciudad Bolívar
 
Ensayo final la pobreza en t. de b. j.
Ensayo final la pobreza en t. de b. j.Ensayo final la pobreza en t. de b. j.
Ensayo final la pobreza en t. de b. j.
Erika Peralta Hernandez
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
karen castellanos
 
La pobreza en México- Cochoapa el Grande
La pobreza en México- Cochoapa el GrandeLa pobreza en México- Cochoapa el Grande
La pobreza en México- Cochoapa el Grande
LETICIA_BERNARDO_S
 
Trabajo final diseño_de_proyectos_grupo630 (1)
Trabajo final diseño_de_proyectos_grupo630 (1)Trabajo final diseño_de_proyectos_grupo630 (1)
Trabajo final diseño_de_proyectos_grupo630 (1)Paola Prada
 
Funcionamiento del programa Solidaridad y SeNaSa
Funcionamiento del programa Solidaridad y SeNaSaFuncionamiento del programa Solidaridad y SeNaSa
Funcionamiento del programa Solidaridad y SeNaSaEliana Sarante
 
presentacion sobre la probreza de los niños de riohacha
presentacion sobre la probreza de los niños de riohachapresentacion sobre la probreza de los niños de riohacha
presentacion sobre la probreza de los niños de riohacha
Centro de servicios Surty-tecni Ltda
 
factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...
factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...
factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...
lblanquice
 

Similar a ensayo de jicamarca calidad de vida (20)

Ensayo de jicamarca
Ensayo de jicamarcaEnsayo de jicamarca
Ensayo de jicamarca
 
Cuáles son las afectaciones más significativas del estado actual colombiano e...
Cuáles son las afectaciones más significativas del estado actual colombiano e...Cuáles son las afectaciones más significativas del estado actual colombiano e...
Cuáles son las afectaciones más significativas del estado actual colombiano e...
 
31 ciudades mexicanas
31 ciudades mexicanas31 ciudades mexicanas
31 ciudades mexicanas
 
papalindo2.pptx
papalindo2.pptxpapalindo2.pptx
papalindo2.pptx
 
ENSAYO FOTOGRAFICO J MARIO PATERNINA 85272353
ENSAYO FOTOGRAFICO J MARIO PATERNINA 85272353ENSAYO FOTOGRAFICO J MARIO PATERNINA 85272353
ENSAYO FOTOGRAFICO J MARIO PATERNINA 85272353
 
Problemática de la guajira
Problemática de la guajiraProblemática de la guajira
Problemática de la guajira
 
Presentacion diseno de_proyectos_final_40_ultima
Presentacion diseno de_proyectos_final_40_ultimaPresentacion diseno de_proyectos_final_40_ultima
Presentacion diseno de_proyectos_final_40_ultima
 
En sayo sobre la marginalidad 2008
En sayo sobre la marginalidad 2008En sayo sobre la marginalidad 2008
En sayo sobre la marginalidad 2008
 
Comparecencia sedesol
Comparecencia sedesolComparecencia sedesol
Comparecencia sedesol
 
ENSAYO MIGRACION.docx
ENSAYO MIGRACION.docxENSAYO MIGRACION.docx
ENSAYO MIGRACION.docx
 
Conclusiones del VIII Foro Nacional de Organizaciones Sociales
Conclusiones del  VIII Foro Nacional de Organizaciones SocialesConclusiones del  VIII Foro Nacional de Organizaciones Sociales
Conclusiones del VIII Foro Nacional de Organizaciones Sociales
 
Mi Ciudad Bolívar junio-julio de 2015
Mi Ciudad Bolívar junio-julio de 2015Mi Ciudad Bolívar junio-julio de 2015
Mi Ciudad Bolívar junio-julio de 2015
 
Ensayo final la pobreza en t. de b. j.
Ensayo final la pobreza en t. de b. j.Ensayo final la pobreza en t. de b. j.
Ensayo final la pobreza en t. de b. j.
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Pobreza y Marginalidad
Pobreza y MarginalidadPobreza y Marginalidad
Pobreza y Marginalidad
 
La pobreza en México- Cochoapa el Grande
La pobreza en México- Cochoapa el GrandeLa pobreza en México- Cochoapa el Grande
La pobreza en México- Cochoapa el Grande
 
Trabajo final diseño_de_proyectos_grupo630 (1)
Trabajo final diseño_de_proyectos_grupo630 (1)Trabajo final diseño_de_proyectos_grupo630 (1)
Trabajo final diseño_de_proyectos_grupo630 (1)
 
Funcionamiento del programa Solidaridad y SeNaSa
Funcionamiento del programa Solidaridad y SeNaSaFuncionamiento del programa Solidaridad y SeNaSa
Funcionamiento del programa Solidaridad y SeNaSa
 
presentacion sobre la probreza de los niños de riohacha
presentacion sobre la probreza de los niños de riohachapresentacion sobre la probreza de los niños de riohacha
presentacion sobre la probreza de los niños de riohacha
 
factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...
factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...
factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...
 

ensayo de jicamarca calidad de vida

  • 1. 1 Índice Introducción 1 Sector educación 2 Sector vivienda 3 Sector salud 4 Conclusión 5 Referencia bibliográfica 5
  • 2. 2 CALIDAD DE VIDA EN JICAMARCA ANEXO 22 Estamos en pleno milenio, y aún se vive momentos de incertidumbre en lugares olvidados por la justicia y el estado peruano por ello hablaremos sobre calidad de vida en la Comunidad Campesina de Jicamarca anexo 22 distrito de San Antonio provincia de Huarochirí- departamento de Lima; en torno a su situación actual ¿Qué es calidad de vida? ¿Qué sectores tienen mayor necesidad? ¿Cómo se debe mejorar estos aspectos importantes? ¿Cuáles son los rubros que se deben de considerar para llegar a una calidad? Pues calidad es un elemento importante que debemos tomar en cuenta en los diferentes sectores como educación, salud, vivienda. En la actualidad Jicamarca está pasando por un problema de demarcación de límites entre San Juan de Lurigancho y San Antonio, esto produjo que el Estado esté limitado a poder contribuir con el desarrollo de esta comunidad hasta que la Presidencia de Consejo de Ministros dé como resultado la demarcación territorial. Por otro lado existe un problema judicial entre traficantes de tierras y la Comunidad Campesina de Jicamarca lo que permite que esta población esté viviendo una situación de conflicto ante ello, con repercusiones sinceramente degradables, donde la vida parece ser como las hojas que caen de un árbol en otoño así es la vida que viven los pobladores de esta comunidad que es considerada como tierra de nadie debido a que falta mano recta para combatir la delincuencia y terminar de raíz con esta temática que se vive día a día en todo el Perú. Uno de los puntos más improatntes para contibuir a una mejor claidzad de vida, empieza por el tma de la educación, ahora bien en jicamarca, este secotrer no esta desarrollado, mno como debría. es imposibles, para nosotras entender cómo el Estado s eolivida de esots secotres, pues no los considera de la formaqie deberí. la educaciopn es el sector mas impoante y como tal debería ser primoridal…..entendemos que La educación es factor de progreso y fuente oportunidades para el bienestar individual y colectivo para ello se debe de poner mayor énfasis en el tema, se ha evaluado que gran cantidad de los niños que inician una vida educativa presentan un gran déficit de aprendizaje debido también al factor salud, aunque cabe resaltar que las empresas privadas están poniendo sus ojos en esta población que presenta gran necesidad empezando con la construcción de colegios y universidades, esto hace que cambie de cierta manera en este aspecto sin embargo los recursos de la población son limitadas; ya que el resultado de una desequilibrada alimentación da como resultado que los niños y jóvenes estudiantes carezcan de una buena a prestación educativa así también en el factor salud presenta
  • 3. 3 una gran deficiencia debido a la falta de orientación y centros médicos cercanos a la población; en el sector vivienda la situación es similar ya que las viviendas por lo general son precarias y presentan un gran riesgo las que se encuentran ubicadas en los cerros, ellos bajo su condición social y económica han podido levantar algunas construcciones lo cual mejora su calidad de vida de algunos de los pobladores de esta comunidad. Existe un gran número de candidatos que postulan por un puesto de trabajo en el poder, llegando hasta los lugares más olvidados de estas tierras lo cual cuando llegan al poder se olvidan de esta población que en un principio voto por ellos; esta comunidad viene sufriendo de las necesidades básicas como el agua y desagüe y un título de propiedad. Para lograr el desarrollo de esta comunidad se debe mejorar aspectos importantes como el sector salud, vivienda y educación lo cual es fundamental para su prosperidad. Podemos decir que una calidad educativa es de calidad siempre y cuando esta cumpla con la efectividad de sus funciones respectivas, en esta situación la Comunidad Campesina de Jicamarca solo cuenta con un colegio público inaugurado en el año 1991 a la fecha, esta es la institución que abastece a toda la población; cabe resaltar también que organizaciones privadas están poniendo sus ojos en esta población debido a que colegios y universidades están desarrollando sus respectivos labores así también la situación económica de la gran mayoría de esta población está limitada aciertos servicios privados sin embargo algunos realizan un gran esfuerzo para acceder a ello. También consideramos que el aprestamiento en los niños y jóvenes presentan una gran deficiencia de aprendizaje debido a una desequilibrada alimentación, otro riesgo que corre esta población en base a la educación es la frecuencia de grupos delincuenciales que ponen en riesgo a los estudiantes debido a que estos grupos lamentablemente están conformados por algunos estudiantes. Para una mejor calidad de vida de esta población que se va incrementando considerablemente se debe de implantar estrategias de desarrollo y poner mano drástica. También se infiere que la educación en esta comunidad es deficiente debido a la calidad de enseñanza que se viene desarrollando en esta población. Sector vivienda
  • 4. 4 La población vive en situaciones precarias, donde sus casas por lo general están hechas de madera y techo de calamina, lo cual condiciona su situación económica. También se ha observado que en esta comunidad hay empresas privadas como la entidad financiera de Edificar que viene desarrollando diversas funciones que permiten de alguna manera contribuir con el desarrollo de esta población que día a día viene luchando por obtener un título de propiedad y servicios básicos. La mentira se oculta detrás de los cerros En el sector mientras las Municipalidades de San Juan de Lurigancho y de Huarochirí se disputan Jicamarca la población aumenta pero no se desarrolla, y el contexto político ahoga los intentos de los comuneros por mejorar su calidad de vida. Domingo: el sol se apoderaba de la tarde y había más gente que de costumbre, pero el silencio seguía siendo sepulcral. En lo alto de los cerros aquellas casitas, abandonadas de lunes a viernes, los fines de semana volvían a cobrar vida. En este lugar inhóspito los traficantes de terrenos hacen su negocio a costa de la necesidad de otros. Es Jicamarca, el lugar adonde pocos llegan y quienes lo hacen se quedan allí, en medio de la nada, buscando una posibilidad para sobrevivir. Jicamarca se ubica entre San Juan de Lurigancho (SJL) y Huarochirí, al oriente de Lima. Actualmente, las municipalidades de ambos distritos se disputan el dominio de este terreno, aunque la ordenanza promulgada en los años 80 por el municipio de Huarochirí señala que el territorio en disputa forma parte de San Antonio, uno de sus 32 distritos. Este documento es rechazado por la comuna de SJL que representada por su jefe del área de Planeamiento, Luis Ramírez, aclara que esta área les pertenece según la Ley de creación distrital. Una ordenanza, por tanto, no tiene valor legal frente a una ley. Según Ramírez, los comuneros de la antigua comunidad campesina de Jicamarca quieren seguir administrando el terreno para traficar con las tierras. “Ellos dicen que todavía son una comunidad campesina, sin embargo en el lugar no habita ningún campesino, ni hay producción agrícola”, afirma el funcionario, argumentando que esta antigua asociación desapareció con la creación de municipalidades. A pesar de los problemas, la comunidad sigue creciendo, porque los supuestos dueños continúan ofreciendo terrenos.
  • 5. 5 No obstante, para Juan Santibáñez, uno de los dirigentes de Jicamarca, el problema surge porque muchas personas han traficado con terrenos que fueron registrados como parte de SJL. De ello culpa al actual alcalde, Carlos Burgos Horna quien “se estaría aprovechando, porque lo que a él lo motiva son sus intereses económicos y políticos, además busca expandirse y lograr ser provincia”. Pero, mientras el juicio por la posesión y la delimitación del territorio no se resuelva, ninguna de las dos municipalidades está invirtiendo en Jicamarca. Y, pesar de las pocas gestiones de algunos dirigentes para mejorar su calidad de vida, la población sigue aumentando cada día, viviendo en condiciones infrahumanas, aislada entre sí y mucho más de Lima provincia. Según los fundamentos 21 y 22 de la sentencia Nº 06534-2006-AA, el Estado está en la obligación de garantizar: “cuando menos tres cosas esenciales: el acceso, la calidad y la suficiencia. Sin la presencia de estos tres requisitos, dicho atributo se vería desnaturalizado notoriamente al margen de la existencia misma del recurso. No se trata, pues, de proclamar que el agua existe, sino de facilitar un conjunto de supuestos mínimos que garanticen su goce o disfrute por parte del ser humano o individuo beneficiario” (F.J. 21) [6]. Este derecho ha sido concretado entre los artículos 35 a 40 de la Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338). El artículo 40 es el que concreta el derecho al agua potable: “[e]l Estado garantiza a todas las personas el derecho de acceso a los servicios de agua potable, cantidad suficiente y en condiciones de seguridad y calidad para satisfacer necesidades personales y domésticas”. De igual manera, resulta fundamental recordar que el legislador ha establecido un orden de prioridades en el uso del agua, dispuesto en el artículo 35 de la misma ley. Se establece en primer lugar el “uso primario”, referido a la “utilización directa y efectiva del agua en las fuentes naturales y cauces públicos de agua con el fin de satisfacer las necesidades primarias” (artículo 36). En segundo lugar, en prevalencia “el uso poblacional del agua”, que consiste en la captación del agua de una fuente o red pública debidamente tratada, con el fin de satisfacer necesidades básicas (artículo 39).
  • 6. 6 Este es el caso de Gladis Pardo, una joven madre de Jicamarca, quien al no tener vecinos no puede cubrir sus necesidades básicas: agua y desagüe, pues las autoridades no piensan instalar estos recursos solo por una familia. Mientras Gladis encuentra otro lugar donde vivir con sus seis hijos y su esposo, quien es albañil y no cuenta con trabajo fijo, seguirá en su chocita de palos y esteras, comprando agua al camión aguatero que sube al cerro una vez por semana, y donde la única luz que tiene es la que su “diosito” le da. Entretanto, a la fecha algunos dirigentes y los mismos vecinos, trabajan en conjunto y han logrado asfaltar una parte de las carreteras, levantar algunos pequeños mercados y construir unas pocas áreas verdes para la comunidad. Pero esas iniciativas no se replican en toda Jicamarca. La universidad Santo Domingo en medio de un desierto formado por cerros Por otro lado, al pie de uno de los 58 cerros que conforman Jicamarca un elevado muro, construido a base de piedras y cemento, escolta la puerta principal de la que será, según proyección, la Universidad Santo Domingo de Guzmán: la más grande de América Latina. En su fachada interior, los jardines con flores rojas, anaranjadas y lilas, y los dos pilares que hacen una coreografía repetitiva con el agua, es como un oasis en esta árida zona. Nos trae a la mente que kilómetros más allá la ciudad de Lima se erige impetuosa, en medio del desierto costero que la acoge. La Universidad Santo Domingo de Guzmán contrasta con una zona donde faltan instituciones educativas y las familias carecen de recursos para vivir y menos aún para costear el acceso a colegios privados, porque en estas condiciones de pobreza, según el sociólogo Ernesto Sifuentes, “es común que los padres de familia se desinteresen por la educación de sus hijos, ya que ellos ven que los niños son más útiles en la actividad económica”. Mientras el común de las personas del lugar camina entre piedras, plantas muertas y arena resbaladiza, los pabellones blancos de Santo Domingo tratan de esconder el fantasma de la
  • 7. 7 pobreza. No obstante, Jicamarca sufre las consecuencias de una comunidad resquebrajada, aislada, perdida en su propio espacio, golpeada por quienes dicen ser sus dueños. Y si no fuera por los intentos de algunos pobladores sensibles a su realidad, el corazón de este pueblo dejaría de latir y el sueño de un terreno propio de miles de peruanos dejaría de existir. Sector salud: Jicamarca cuenta por el lado estatal con 2 postas perteneciente a la red de salud de Huarochirí: “Pedro A. López Guillen”, “Puesto de salud del el Valle”. La cuales están a mayor disposición de los habitantes de la Provincia de Huarochirí. El Presidente de la República Ollanta Humala Tasso y el mandatario regional Javier Alvarado Gonzales del Valle inauguraron las nuevas infraestructuras y equipamiento del Materno Infantil “Pedro López Guillén” del Anexo 22 de Jicamarca, distrito de San Antonio. El nuevo Materno Infantil de Jicamarca cuenta con sala de parto, zona de internado, sala de ecografías y rayos X, consultorios externos (odontología, pediatría, obstetricia, medicina general, etc), laboratorios clínicos, sala de espera, áreas administrativas, tanque elevado, servicios básicos, entre otros. Más de 30 mil personas de escasos recursos económicos del Valle Sagrado – Jicamarca, distrito de San Antonio, en Huarochirí, se beneficiaron con el puesto de salud “Valle Sagrado”. Cabe resaltar que la salud es muy importante para todos y es por ello que debemos contribuir con el mejoramiento de esta población. Así también la nutrición de los niños en este sector es muy baja, por diversas razones ya que no cuentan con muchas postas médicas por lo cual afecta a los niños que son los más perjudicados en contraer enfermedades como el dengue que es causado por las aguas acumuladas en los cilindros, tanques como también afecta a la población la acumulación de basura en las calles de esta comunidad. Actualmente existe un proyecto el anillo vial lo cual mejorará la condición de vida de los pobladores de esa comunidad ya que unirá Jicamarca Collique.
  • 8. 8 (Viernes 23 de marzo 2012).El Gobierno Regional de Lima en Coordinación con La Red de Salud de Huarochirí realizó el plan de feria informativa estrategia de prevención para el control de la tuberculosis (TBC), el objetivo de la actividad es generar un mayor nivel de conocimiento en la población con respecto a la epidemia de tuberculosis, para obtener un control eficaz de esta enfermedad en la comunidad de Jicamarca específicamente en el anexo 22. Esta actividad se llevó a cabo en el Puesto de Salud Pedro Abraham López Guillen del distrito de San Antonio Provincia de Huarochirí en la que se contó con la participación de los alumnos de las diferentes Instituciones Educativas y de la población en general. Así mismo se realizó la campaña de Salud integral gratuita brindando las atenciones en medicina general, pediatría, ecografías, psicología, odontología y la entrega de medicina completamente gratis. Los pobladores del distrito agradecieron al Presidente Regional de Lima Provincias y a los profesionales de la Red de Salud por las diversas actividades que vienen realizando en los distritos de la provincia de Huarochirí. Según Creed-k Los patrones inadecuados de alimentación, tales como la introducción temprana de alimentos diluidos y semilíquidos (caldos, sopas y mates), la frecuencia y cantidad insuficiente y cantidad insuficientes para la edad y el escaso consumo de alimentos de origen animal influyen en el deterioro del estado nutricional (Creed-k. 1999). Según Brown y col después de los primeros seis meses de la vida, la lactancia materna ya no cubre las necesidades de energía ni la de ciertos minerales como hierro y zinc, ni de vitaminas como la A, por lo que es necesario ofrecer alimentos complementarios apropiados para cubrir los requerimientos de esa edad (Brown y col. 1998). Conclusión
  • 9. 9 Se ha llegado a la conclusión que los problemas limítrofes entre San Juan de Lurigancho y Jicamarca aún no ha llegado a una solución por lo cual la vida de los pobladores sigue siendo deficiente, así también hay diversas marchas pacíficas que piden una solución a su problemática. Se debe de proponer estrategias de solución para desarrollar una mejor calidad de vida donde el estado peruano debe tener mayor interés por esta comunidad que clama justicia para una vida normal. Las marchas pacificas de los moradores del AA HH de ……tuiene como base el mjoeramiento de su caldiad e vida. Por tanto el Estado Dbee promovier los recursos necesarios para solucionar el problema limitorfe El hecho de que no cuenten con laos implemtneos básicos de salud, tal como una psota, hace que esots moradores vivan e3n co ndiucines no admisible, por tanto el estado debe procurar solucioanr estos problemas en aras de la descentralziacion y de la erradicación de la pobreza en e+secotres marginales tal como este AAHH.