SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio sobre Accesibilidad y Usabilidad en el
periódico online ‘Granada Digital’

1.- Introducción.-

1.1.- ¿Por qué ‘Granada Digital’?

Elijo para mi actividad el medio online Granada Digital. Se trata de un medio nacido en Internet
y de hecho es el único periódico surgido y crecido en Internet (Ideal y Granada Hoy fueron
diarios impresos antes de poner en marcha sus ediciones online, que hoy marchan en paralelo
al producto off line). Me parece interesante analizarlo puesto que, además de tener un buen
posicionamiento (aparece en primer lugar en buscadores de prensa o información en Granada)
está estrechamente vinculado a la ESCO, la Escuela Superior de Comunicación de Granada (una
entidad privada que imparte las titulaciones ‘pseudo-universitarias- de Periodismo,
Comunicación Audiovisual, Relaciones Públicas y Publicidad). Me parece relevante este hecho,
porque como profesional y licenciada universitaria en Periodismo, creo que la obligación de las
instituciones académicas (sean públicas o privadas) es reciclar continuamente su plan de
enseñanza, adaptarlo a las líneas de trabajo actuales y garantizar, en definitiva, que sus
alumnos estén formados en las cuestiones que exige el mercado laboral actual. Dicho esto,
entiendo que un medio online vinculado a una ‘escuela de futuros periodistas’ debe estar a la
altura de lo que la sociedad actual (informada, colaborativa y extremadamente práctica)
demanda y, como se verá a continuación, a veces se cumple en cierto modo aquello de “en
casa del herrero, cuchillo de palo”.




    1.   Pantallazo de http://www.granadadigital.com/ .




                                                          1
1.2.- Granada Digital, mejorable pero marcando
                                         diferencias.-

                                          No obstante, si bien le fallan muchas de las cuestiones
                                          que hacen ‘usable’ el website, la página resulta útil
                                          informativamente hablando. A su favor hay que
                                          mencionar que no resulta extremadamente compleja,
                                          como la versión online de la cabecera más importante
                                          de Granada, Ideal, que si bien contiene una cantidad y
                                          variedad de información extraordinaria, recursos 2.0 y
                                          una interfaz crecientemente colaborativa puede llegar
                                          a desbordar al usuario. Es decir, Ideal Digital ofrece
                                          mucho más que un diario online y está a medio
                                          camino entre la aplicación web (permite, por ejemplo,
                                          que el usuario personalice la página), el hipermedio
                                          (incluye ‘tuhacesideal’, la versión ‘ciudadana’ de la
                                          actualidad local y provincial) y la web de herramientas
                                          (incluye canales de venta de vivienda, búsqueda de
                                          empleo, anuncios clasificados…). Sin embargo, resulta
                                          ‘agotadora’ para el usuario que se acerca por primera
                                          vez al sitio web, con tantos tamaños de letra, hasta
                                          cuatro líneas temáticas horizontales diferentes y un
                                          scroll interminable. Miraremos, pues, para ver el
                                          grado de usabilidad de Granada Digital a nuestros más
                                          directos competidores, el ya mencionado Ideal Digital
                                          y la versión online de Granada Hoy –mucho más
                                           cuidada y atractiva que Ideal en un primer
                                           acercamiento–. Además, como veremos en el estudio,
    2. Arriba, imagen de la columna        cabe preguntarse por los objetivos y el usuario tipo al
    izquierda de la portada (prioritaria   que va dirigido cada medio. Granada Digital es muy
    en el eyetrack de visualización de la
    pantalla, copada por noticias de
                                           mejorable desde el punto de vista del diseño
    Granada. En la web,                    centrado en el usuario y está varios pasos atrás con
    aproximadamente el 70% de las          respecto a sus dos competidores mayores. Sin
    noticias son de Granada.
                                           embargo, concede todo el protagonismo a las
                                           noticias, y muy en especial a la información granadina
                                           por encima de la nacional, internacional, etc. ya desde
                                           su portada (once noticias de Granada frente a seis de
                                           relevancia nacional e internacional). Si a ello le
                                           sumamos que diferencia en su tematización ocho
                                           secciones netamente granadinas (Universidad,
Granada C.F., C.B. Granada, Cultura –granadina-, Local, Provincia, Portada y ESCO –de la
Escuela Superior de Comunicación de Granada), nos hacemos idea de qué puede hacer de
‘Granada Digital’ un medio online diferente a su más directa competencia.




                                               2
3.   http://www.granadahoy.com/ sin embargo, tiene sólo tres secciones con presencia de noticias granadinas (portada
     en parte, Granada y Provincia) y no centra la noticia de izquierda de portada en Granada como sí ocurre en Granada
     Digital.




4.   En http://www.ideal.es/ sólo hay tres secciones propiamente granadinas (Local en tematización superior, y Sierra
     Nevada y Granada C.F. en inferior), además de tener ediciones para Almería y Jaén. Además da mucho peso en
     portada a otros temas (nacional, deportes…).




                                                       3
Es decir, Granada Digital resulta más útil, que no usable, como escaparate de la información
local, mientras que Granada Hoy o Ideal apuestan por un website de información y servicios,
impregnado de la web 2.0, al uso de las grandes cabeceras online nacionales, como El País o El
Mundo. En aquellas, el peso de las noticias ‘granadinas’ es importante pero no tanto como
ofrecer una página integral para la sociedad granadina y para cualquier usuario ‘foráneo’ que
quiera acercarse a la actualidad local más relevante, sin tener que ‘bucear’ demasiado en una
web de temas demasiado ‘granadinos’. Eso es lo que ocurre por el contrario con Granada
Digital. En su cabecera temática horizontal (una por cierto, frente a las numerosas que
mantiene en paralelo Ideal o Granada Hoy) posee secciones específicas para cuestiones tan
‘granadinas ‘ como el Granda C.F., el C.B. Granada o la Universidad, algo que, aunque presente
en la competencia no está ni tan destacado ni tan visible como en Granada Digital. Es sólo un
ejemplo de un elemento que puede jugar a favor de la diferenciación de una web (Granada
Digital) respecto a otras con objetivos similares y, por tanto, de la fidelización y del
‘engagement’ que este medio nativo digital puede conseguir si potencia, entre otras cosas, su
usabilidad y accesibilidad (si bien éste último parámetro parece estar desafortunadamente aún
bastante verde en casi todos los medios online).



2.- ¿Cómo de usable es la web de Granada Digital?.-
Entrados ya en materia, veamos la usabilidad del website de Granada Digital desde el punto de
vista de la piedra angular para garantizar que un sitio en Internet es ‘fácil de usar’, como es su
diseño y que éste esté hecho pensando en las necesidades, inquietudes, habilidades y
expectativas del usuario que entra en la web.

1º. Se da poco protagonismo al usuario en una web prácticamente 1.0. Se invita al usuario a
interactuar exclusivamente haciendo comentarios sobre las noticias publicadas o
compartiendo en redes sociales como Facebook o Twitter (imagen 7). Lo único que puede
hacer el usuario es navegar y buscar la información que le interesa, lo cual no es muy
complicado si se tiene claro el tema que nos interesa. Desde ese punto de vista la web resulta
‘usable’. Sin embargo, como digo el usuario tiene poca posibilidad de ‘hacer suya la web’. No
se da opción de personalizar la interfaz el sitio (como sí ocurre con el website de Ideal y
podemos en la imagen 6). En resumen es un buen sitio de consulta pero poco interactivo,
puesto que apenas posibilita seguir el perfil de Facebook y Twitter del periódico y no incluye
herramientas colaborativas como blogs, un espacio muy valorado hoy día por cualquier
usuario y, aunque no directamente relacionado con la usabilidad, sí está muy vinculado al uso
que se le puede dar a un sitio web. Si un sitio no ofrece participación, no es capaz de generar
eso que tanto mencionamos, engagement, es difícil que le demos todo el uso del mundo.




    6.   Ideal sí ofrece la posibilidad de personalizar la cabecera (aunque no con tantas posibilidades como la web de El País).




                                                             4
7.   Pantallazo de una de las noticias ampliadas. La misma situación –poca interactuación del usuario- se reproduce en
         toda la web.




2º. La web resulta directa temáticamente hablando. El hecho de que únicamente haya un
diseño horizontal de la tematización y unas secciones muy definidas y priorizadas
correctamente (Economía y ESCO aparecen a la derecha, porque se entiende que no serán dos
temas prioritarios para el usuario) facilita encontrar lo que buscamos y, el diseño de las
páginas (con una retícula idéntica para todas las páginas-secciones; tres columnas: la derecha
con más anchura para las noticias más relevantes, la central para informaciones menos
importantes y la derecha para los anuncios y los enlaces a Facebook y Twitter, la suscripción a
alertas, el buscador interno y el historial de artículos de Opinión (imagen 8). En resumen, el
website resulta sencillo de navegar a grandes rasgos, porque hay uniformidad en el diseño. Sin
embargo, el usuario habitual de webs de noticias está acostumbrado a poder ‘aportar’ e
intervenir en la web votando-comentando-compartiendo noticias, localizando en un mismo
espacio informaciones con hipertexto y enlaces a otras noticias, artículos, viñetas, videos y
fotos que tengan relación con la noticia de interés en cada momento. Y eso falla en el sitio web
de Granada Digital.

Hay poca carga mental para el usuario al navegar, sí; es fácil saber dónde está cada cosa, sí; es
una web estable –porque no hay diferencia entre el manejo de sus diferentes páginas y no hay
lugar a la complejidad en la búsqueda-; pero todo ello a costa de una web excesivamente
simple desde el punto de vista de la web colaborativa que hoy se está instaurando, y más en
un medio online 100% como éste. Y precisamente porque el usuario compara, ‘metaforiza’ su
uso de un medio online, puede encontrarse en esta web que la navegación no es igual que
otros sitios de referencia como El País, o sencillamente de su entorno geográfico, como Ideal.




                                                            5
8.   El diseño y la distribución de contenidos a tres columnas se repite en todas las secciones-páginas del sitio.




                                                          6
3º. La web no facilita la realización de acciones al usuario. Teniendo en cuenta que ya de por
sí la única acción que prácticamente puede hacer el internauta en el website es buscar la
noticia que le interesa, el interfaz resulta poco amistoso. Primero porque el buscador resulta
difícil de encontrar. Está a la derecha, como ya es habitual y familiar en todas las webs, pero
hay que tirar de scroll para poder localizarlo, y cuando lo hacemos nos encontramos con el
primer problema: suele dar errores (imagen 9) y el interfaz no facilita la solución ni posibilita
que el usuario encuentre un camino alternativo. De manera que, si una de las acciones más
repetidas por el usuario en una web de noticias no es posible, el fracaso del website puede ser
morrocotudo. Por tanto no se permite descubrir la escasa interactividad que despliega la
interfaz y tampoco se posibilita el aprendizaje ensayo-error (el mensaje no nos deriva a una
solución mejor y rápida sino que nos deja en standby demasiado tiempo. Otro escollo en el uso
del buscador es que, cuando este finalmente se digna a funcionar, hallamos un resultado de
búsqueda demasiado amplio. ¿Por qué? De nuevo vemos como la interfaz de Granada Digital
está ligada a la de Andalucía Digital, lo cual no está mal pero es poco efectivo desde el punto
de vista de la búsqueda de un tema local (tendremos que insertar en el buscador más palabras
para encontrar exactamente lo que buscamos).




    9.   El buscador suele dar problemas y no facilita la solución de los mismos; de hecho el mensaje (arriba) desorienta aún
         más. ¿Hay que completar un formulario para buscar algo?. A continuación, pantallazo del resultado de la búsqueda.




                                                            7
Algo parecido ocurre cuando nos intentamos suscribir a una alerta y a la fuente del website.
Tenemos problemas ( y la solución no está todo lo definida que querría el usuario de Granada
Digital, que, de suscribirse a un feed de noticias de Granada, quiere encontrar noticias de
Granada, no de toda Andalucía (imagen 10).




   10. Pantallazo de lo que ocurre cuando queremos suscribirnos a una alerta. ¡Se confunde con el feed! ¡Configuración
       nefasta!. En la página siguiente vemos como la suscripción a feed no es a Granada Digital sino a Andalucía Digital.




                                                          8
Por otro lado, cuando consultamos una noticia no encontramos forma de saber de donde
venimos, salvo pulsando la flecha de retroceso del navegador. Cada noticia está vinculada a un
enlace con la sección o secciones en las que está incluida, lo cual, en vez de facilitarnos las
cosas puede resultar desorientador. Es decir, no hay mucho lugar a retroceder en los pasos
dados o recuperar acciones. Por ejemplo si nos interesamos por una noticia que está en
Cultura y Granada (que es portada en realidad, otro dato desorientador) aquella estará
encabezada por los enlaces de estas secciones. Si esperamos saber de donde venimos puede
resultar azaroso, porque quizá demos a la sección equivocada o no recordemos exactamente
de donde venimos. El usuario puede derivarse a temas o noticias que no le resultan
interesantes y abandonar el sitio web. Tampoco nos guía la interfaz cuando entramos en
hipertexto de las noticias o en enlaces de noticias relacionadas. Se echa en falta la ruta de
accesos, ese ‘rastro de migajas’ de la que hablaba el tema 2 que indique al internauta qué
secciones ha visitado antes de llegar a ese punto (con su correspondiente enlace, por
supuesto). Por ejemplo, consultamos una noticia que a su vez nos remite a otras relacionadas
con el tema y la única referencia que hallamos es en qué sección o secciones se encuentra esa
noticia, pero nada más. Esto aumenta la situación de desorientación del usuario.

4º. La retroalimentación del sistema resulta adecuada pero muy mejorable. Ya hemos
incidido en que la website resulta excesivamente sencilla desde el punto del diseño pero invita
poco a la acción del usuario. En este sentido, la navegación es rápida (la pantalla se carga
rápidamente y no hay plugins) y poco compleja, pero también es cierto, que, tal y como he
indicado en el punto anterior, las pocas acciones que se pueden hacer en la web por parte del
usuario no ofrecen una respuesta adecuada a las necesidades que en ese momento tiene el
usuario (búsqueda, suscripción…).



5º. El diseño resulta sencillo, fácil de comprender. En ese sentido Granada Digital tiene una
ventaja: no satura al usuario con un diseño sobrecargado de contenidos y no muestra



                                              9
elementos visuales o auditivos (como muchos banners, mucha publicidad, mensajes de
bienvenida, etc.) que distraigan demasiado la atención del usuario sobre el objeto de su visita.
No obstante hay ciertas cuestiones a tener en cuenta:

               -El website está basado en un wireframe básico (el que decimos, de tres
       columnas, que se repite en todas las secciones) y el wireframe tipo que supone la
       página que desarrolla la noticia o artículo en cuestión y el resultado de la búsqueda.
       Pero poco más, desde ese punto de vista, la web resulta sencilla, es fácil de captar su
       dinámica de funcionamiento, resulta estable. Pero se echa en falta quizá un
       wireframe detalle, precisamente porque la única acción que puede hacer el usuario es
       prácticamente la búsqueda de noticias y poco más. Sería interesante crear un
       formulario para que el usuario colabore con la web y, como ya se ha dicho, ‘sienta
       suya la web’ (mediante comentarios, como miembro de la comunidad de seguidores
       del periódico, contacto directo con los redactores responsables de cada noticia, etc.).

                -Respecto a los tipos de letra utilizados, la website resulta acertada. Utiliza
       para la cabecera y los subtítulos la misma letra, con serif (parece la Century), mientras
       que opta por la verdana para los títulos y la helvética para el cuerpo de texto y el menú
       de navegación. Quizá sí se percibe cierto desequilibrio en el uso de los tonos ((aunque
       el contraste general negro/blanco es correcto). La cabecera resulta atractiva; sin
       embargo, al querer extender los colores a la web, se utiliza el mismo rojo para los
       subtítulos, que, aunque bastante más pequeños que los títulos, resultan algo chillones.
       Éstos, los subtítulos, son los menos conseguidos desde el punto de vista de la
       tipografía, porque resultan a la vista incluso de tamaño menor al del cuerpo de la
       noticia, de manera que quedan ‘sobrecargados’ por el color y dificultan la lectura con
       un tamaño que debería estar dos puntos por encima (imagen 11).




       11. En la imagen, vemos los tipos de letra. sobre los tipos de letra.


               -La alineación, a la izquierda, resulta correcta. Por tanto se ajusta en parte a la
       ergonomía cognitiva pero no a ciertos usos comunes en Internet. Como hemos dicho,
       el buscador (y el icono de suscripción a feeds) está a la derecha, pero no arriba. El



                                                            10
usuario también echará en falta un icono de ayuda (FAQs no resulta oportuno por las
          funciones que cumple la página).

                  -En cuanto a la contextualización de los contenidos, la interfaz del website no
          está del todo conseguida. El logo del periódico está siempre visible (arriba a la
          izquierda: correcto) y en un tamaño considerable, con lo cual siempre hay posibilidad
          del volver al inicio del website. Además nunca perdemos de vista el menú de
          navegación. Esto ocurre tanto cuando consultamos secciones completas como cuando
          accedemos a una noticia. En este caso, no obstante, no encontramos ruta de acceso,
          como ya hemos dicho, con lo que la navegación puede resultar tediosa (imagen 12).




12. No hay ruta de acceso, lo cual es un gran error.


                   -Ya hemos dicho que la interfaz no ofrece demasiada interactuación al
          usuario, con lo cual era de esperar que tampoco se ofrezca trayectos sencillos y
          rápidos a los contenidos que podemos suponer más demandados. No hay blogs, ni
          secciones multimedia que puedan resultar atrayentes para el usuario y que, por tanto,
          podamos situar a un solo click del usuario. Pero algo tan demandado y presente hoy
          día en websites de información como la previsión meteorológica de manera accesible y
          visible tampoco lo tiene este website, frente a Ideal y Granada Hoy online (imagen
          inferior).




                                                       11
-Otra equivocación: se opta por un diseño líquido, lo que hace, por ejemplo, que algo
tan importante como el menú de Navegación se descoloque y las letras de secciones
diferentes (Granada C.F. , C.B. Granada y Cultura) se superpongan si utilizamos un notebook
(que ha sido mi caso en algunas conexiones), lo que emprobrece sobremanera la estética y
visualización del website y, sobre todo, genera un interfaz desorientador, porque puede llegar
a confundir al usuario. El website no contiene tanto contenido como para que sea
recomendable un diseño como éste. Sería más recomendable uno fijo.




         -La interfaz del website utiliza un sistema de navegación global, puesto que, aunque
en un principio utiliza una organización jerárquica –al ofrecer acceso a las noticias de las
diferentes secciones- también posibilita navegar horizontalmente –cuando una misma noticia
se contextualiza en diferentes secciones del menú. No obstante, el uso de la web es más que
intuitivo simple y eso no complica demasiado las cosas, aunque resulta ‘aburrido’. Respecto al
menú, horizontal como hemos dicho, también destaca por su excesiva simplicidad (nada de
grafismo interactivo por ningún lado).

        -Respecto a la rotulación y ayudas a la navegación, se echa en falta un mapa web y
una correcta descripción de los enlaces (cada vez que ‘rozamos’ con el cursor el hipertexto
aparece una descripción demasiado técnica e incluso obvia como “Enlace permanente a …” (lo
cual sobra).




                                             12
3.- Algo usable pero nada accesible.
Analizada la web Granada Digital desde el punto de vista de la usabilidad, toca ver cómo de
accesible es. De antemano, partimos del hecho de que no recoge en sus páginas ningún icono
que certifique nivel de conformidad alguno con la WAI puesta en marcha por el W3C. También
es verdad que, teniendo en cuenta que la interfaz del website no facilita en muchas ocasiones
las cosas a los usuarios con ningúna discapacidad es fácil intuir que puede ser muy ‘inaccesible’
para usuarios discapacitados. Para ver exactamente en que situación se halla el sitio web
desde el punto de vista de su accesibilidad, usaremos el test de tawdis (imagen 13).




13. Analizamos el website en cuanto a accesibilidad en el primer nivel de prioridad. Abajo, pantalla resumen del análisis.




A grandes rasgos, el test nos recomienda las siguientes pautas a aplicar a nuestra web para
cumplir siquiera con la prioridad 1 de accesibilidad:

     1. Tendremos que proporcionar un texto equivalente para todo elemento no textual
          (Por ejemplo, a través de "alt", "longdesc" o en el contenido del elemento). Esto
          incluye: imágenes, representaciones gráficas del texto, mapas de imagen, animaciones
          (Por ejemplo, GIFs animados), "applets" y objetos programados, "ASCII art", marcos,
          scripts, imágenes usadas como viñetas en las listas, espaciadores, botones gráficos,
          sonidos (ejecutados con o sin interacción del usuario), archivos exclusivamente




                                                              13
auditivos, banda sonora del vídeo y vídeos. No existen textos alternativos para la
    imagen.
2. Hasta que las aplicaciones de usuario puedan leer automáticamente en voz alta el
    texto equivalente de la banda visual, proporcionar una descripción auditiva de la
    información importante de la banda visual de una presentación multimedia.
3. Asegúrese de que toda la información transmitida a través de los colores también
    esté disponible sin color, por ejemplo mediante el contexto o por marcadores.
4. Identifique claramente los cambios en el idioma del texto del documento y en
    cualquier texto equivalente (por ejemplo, leyendas).
5. Si hay tablas de datos, identifique los encabezamientos de fila y columna.
6. Organice el documento de forma que pueda ser leído sin hoja de estilo. Por ejemplo,
    cuando un documento HTML es interpretado sin asociarlo a una hoja de estilo, tiene
    que ser posible leerlo.
7. Asegúrese de que los equivalentes de un contenido dinámico, si lo hubiera, son
    actualizados cuando cambia el contenido dinámico.
8. Asegúrese de que las páginas sigan siendo utilizables cuando se desconecten o no se
    soporten los scripts, applets u otros objetos programados. Si esto no es posible,
    proporcione información equivalente en una página alternativa accesible.
9. Hasta que las aplicaciones de usuario permitan controlarlo, evite provocar destellos
    en la pantalla.
10. Haga los elementos de programación, tales como scripts y applets, directamente
    accesibles o compatibles con las ayudas técnicas, si la funcionalidad es importante y no
    se presenta en otro lugar.
11. Utilice el lenguaje apropiado más claro y simple para el contenido de un sitio.




12. Y, lo más interesante: Si, después de los mayores esfuerzos, no puede crear una
    página accesible, proporcione un vínculo a una página alternativa que use
    tecnologías W3C, sea accesible, tenga información (o funcionalidad) equivalente y
    sea actualizada tan a menudo como la página (original) inaccesible.




                                          14
4.- Propuestas de Mejora.-

Amén de las recomendaciones que podemos poner en práctica en cuanto a la accesibilidad de
la página, indico a continuación algunas mejoras que deberían ponerse en marcha en relación
a la usabilidad del website de Granada Digital:




1.- Prestar más atención a la letra. Los tipos no resultan equivocados, pero sí el tamaño. El de
las secciones resulta especialmente pequeño y podríamos optar por crear un menú de
navegación doble en paralelo con los temas más consultados potencialmente por el usuario
en primera línea y mayor tamaño y los menos relevantes en segunda línea y tamaño inferior.
Respecto al de los subtítulos, ya lo hemos indicado antes. Resulta especialmente pequeño lo
que unido al color (que podría ser matizado bajando algo la intensidad del tono) dificulta
sobremanera la legibilidad. Por tanto subtítulos dos puntos por encima del texto y color algo
menos intenso. No queremos que una legibilidad deficiente frustre al usuario y éste abandone
nuestra web.




2.- Añadir a las imágenes la etiqueta ALT. No se trata de un atributo sólo útil al pensar en
visitante con problemas de visión. Los motores de búsqueda lo necesitan para ‘entender’ las
imágenes y, además, es clave en elementos como los del menú (si bien aquí no hay menú
gráfico interactivo, otra de nuestras propuestas para dotar al interfaz de más dinamismo).




3. Personalizar la página de error para evitar que nuestros usuarios huyan. Si hay páginas de
nuestra web que no existen (como ocurría con la suscripción de alertas), podemos personalizar
y evitar ese frustrante e incómodo mensajito (404). Se trata de guiar al usuario hacia una
solución y no generarle frustración, precisamente en una de las utilidades más demandadas a
cualquier sitio de noticias y elemento de fidelización. Nos quedamos sin ‘pretendientes’.




4. Otro aspecto fundamental es poner siempre un retorno (ruta de acceso), de tal forma que
cuando entren a una página y no encuentren la información esperada, puedan retroceder y no
se vayan de la Web. Indica al usuario en que zona se encuentra.




                                              15
5. Poner el buscador arriba a la derecha e incorporar también en ese lugar un trayecto
sencillo a informaciones más demandadas como últimas noticias (última hora) o la previsión
del tiempo. También incluir un mapa web (sitemap) en esta situación. [La sección de ayuda no
resulta imprescindible en este caso].




6. Usar un diseño fijo. Se trata de ajustar el tamaño de nuestra web para que se vea bien en
todas las resoluciones.




7. Para aumentar la capacidad de interactuación del usuario, una de las cuestiones más
demandadas por éste y relacionadas con la usabilidad, debemos incluir al término de cada
noticia un enlace para suscripción de fuentes de la web de noticias o la suscripción de alertas
(correctamente configurada, por supuesto).




8. También para dar más usabilidad a la página, podríamos subir más arriba en el scroll el
espacio destinado a noticias más leídas y noticias más actuales y ofrecer al usuario una nube
de tags que priorice precisamente eso, los temas, personajes, etc. más consultados por los
usuarios del website.




9.-Posibilitar al usuario la opción de personalizar el menú de navegación del sitio. Además,
sería muy interesante rediseñarlo, para hacerlo más concreto y adaptado a las necesidades del
usuario. Pese a que la web está vinculada a la ESCO. Sería recomendable quitar esta sección
del menú horizontal, y aprovechando ello incorporar todo sobre la Escuela en el blanco que
se genera al tirar de scroll y precisamente a la izquierda (imagen inferior).

Otra forma de hacer un menú más atractivo y práctico sería deshacer la sección Sucesos e
incluirla en Sociedad. Dispondríamos de espacio para hacer un menú más grande, menos
‘alargado’, ganaríamos en el tamaño de letra… Igual ocurre con las secciones de Granada C.F. o
C.B. Granada. Pueden incluirse en un menú desplegable en Deportes y siempre podremos
destacar todo lo relativo a los clubes deportivos locales (sobre todo el Granada, muy seguido
en las últimas fechas por su ascenso a primera división) con trayectos como el que
proponemos para la previsión del tiempo o sencillamente situando siempre en primera línea



                                               16
de visión noticias sobre el club (aprovechando la columna central, menor prioritaria que la de
la izquierda).

Tampoco podemos descartar crear un menú de dos filas en paralelo, con las secciones más
demandadas más destacado y arriba (Portada, Granada, Provincia, Deporte Granadino y
Universidad) y otro inferior con secciones secundarias (Cultura, Sociedad, Andalucía, Nacional,
Internacional y Economía).




10.- La rotulación de los enlaces también tiene que ser más adecuada y atractiva. Tenemos
que describir a donde lleva el hipertexto con sencillez y claridad,

11.- Definir más nuestros servicios al usuario. Además de solucionar con diligencia el sistema
de suscripción de alertas, la suscripción a feeds tampoco resulta adecuada. Lo ideal es que
Granada Digital ofrezca diferentes fuentes para cada sección, porque a lo mejor el usuario en
cuestión sólo quiere recibir en su lector-agregador las noticias deportivas, las de la provincia,
etc. y no, como hasta ahora, las noticias de Andalucía Digital. Probablemente el usuario opte
por eliminar el feed de su aplicación para fuentes web y dará poco valor a nuestra website con
respecto a otros medios online de su interés.

12.-Se impone crear una web más colaborativa. No es una cuestión que afecte a la usabilidad.
Pero el sitio tendrá “más uso” si multiplica de manera sencilla pero eficaz su capacidad de
imantar al usuario. Granada Digital debe esforzarse por ofrecer un interfaz “más del usuario”.
Con pasos tan sencillos como incluir en cada noticia desplegada un vínculo con el blog del
autor (cada redactor debería tener un correo y un blog propio para incentivar la interactuación
periodista-lectores), destacar el número de comentarios, ofrecer la posibilidad de compartir la
información en sitios de bookmarking social y redes sociales, colgar comentarios. La




                                                17
información es valor añadido hoy más que nunca; así que el hipertexto debe ser más rico en
Granada Digital. Cada noticia debe estar vinculada con las demás y también es interesante que
cada noticia ofrezca una ventana de Noticias relacionadas.




5.- Conclusiones.-

El website de Granada Digital resulta ‘usable’, sí. Es sencillo, no sobrecarga al usuario con
‘tropecientas’ secciones, imágenes, banners… no hay prácticamente grafismo ni multimedia y
eso facilita la navegación. También el diseño de las páginas proporciona confianza,
uniformidad. El usuario capta con facilidad que es lo que va a encontrar en cada sección. Y
desde ese punto de vista es sencillo adaptarse a la demanda del usuario de conseguir con
cierta rapidez acceder a la información que requiere. Sin embargo, el sitio no resulta todo lo
atractivo que podría y eso también es usabilidad. Para fidelizar al usuario hay que dar utilidad,
facilidad de navegación pero también cierto atractivo que no haga anodina la visita. Vale que
lo que quiere el usuario de una web de noticias es informarse, pero no queda en eso. Y cada
vez más. Ahí es donde entra la necesidad de implantar un medio online auténticamente
‘social’, que fomente el carácter colaborativo, que haga al usuario sentirse parte de lo que la
web transmite a todos los usuarios. El usuario ha de sentirse ‘autor’ de la web y eso no ocurre
en Granada Digital. Además de esa faceta 2.0 que hay que implantar para que la interfaz esté
“centrada en el usuario” fallan las acciones que están en manos del usuario (búsqueda,
suscripciones…). Granada Digital tiene, en definitiva, que mantener e incluso potenciar lo que
la hace usable (uniformidad en el diseño, simplicidad, rapidez de carga de páginas, inexistencia
de elementos flash, etc.) pero sin despreciar la incorporación de nuevas herramientas para que
el usuario se sienta protagonista y no sólo visite la página para consultar noticias sino que
encuentre en el sitio un espacio para hacer comunidad y, por tanto, volver a visitar una y otra
vez.




                                              18

Más contenido relacionado

Similar a Breve análisis sobre usabilidad y accesibilidad de un periódico digital

Evolución de la web: Desde inicios a 2013
Evolución de la web: Desde inicios a 2013Evolución de la web: Desde inicios a 2013
Evolución de la web: Desde inicios a 2013
Marina Garcia De Bernardi
 
Trabajo en linea karla revista digital
Trabajo en linea karla revista digitalTrabajo en linea karla revista digital
Trabajo en linea karla revista digital
nenuka421
 
Tendencias Para La Web En 2009
Tendencias Para La Web En 2009Tendencias Para La Web En 2009
Tendencias Para La Web En 2009
Dolors Reig (el caparazón)
 
Taller de Diseño de Periódicos Digitales.
Taller de Diseño de Periódicos Digitales.Taller de Diseño de Periódicos Digitales.
Taller de Diseño de Periódicos Digitales.
Universidad del Istmo
 
Periodismo Tradicional VS el Periodismo Digital pd
Periodismo Tradicional VS el Periodismo Digital pdPeriodismo Tradicional VS el Periodismo Digital pd
Periodismo Tradicional VS el Periodismo Digital pdJorge Hinojosa
 
Práctica 1. educación y sociedad
Práctica 1. educación y sociedadPráctica 1. educación y sociedad
Práctica 1. educación y sociedad
Ángela Madero Rodriguez
 
Tics revistas
Tics revistasTics revistas
Tics revistas
Yamile López
 
Caso Atlántico
Caso AtlánticoCaso Atlántico
Caso Atlántico
Juan Candela
 
Comunicación en plataformas móviles
Comunicación en plataformas móvilesComunicación en plataformas móviles
Comunicación en plataformas móviles
Paco Torres
 
El negocio-de-la-prensa-digital1 libro
El negocio-de-la-prensa-digital1 libroEl negocio-de-la-prensa-digital1 libro
El negocio-de-la-prensa-digital1 libro
angel nina bascope
 
Propuesta revista digital para edenorte
Propuesta revista digital para edenortePropuesta revista digital para edenorte
Propuesta revista digital para edenorteGissel Ruiz
 
CASO LA PRESSE.pptx
 CASO LA PRESSE.pptx CASO LA PRESSE.pptx
CASO LA PRESSE.pptx
JhonAlejandroJARE
 
ensayo
ensayoensayo
ensayo
Greys Pineda
 
¿cuanta informatica ahy que saber?
¿cuanta informatica ahy que saber?¿cuanta informatica ahy que saber?
¿cuanta informatica ahy que saber?
Greys Pineda
 
EL INTERNET COMO RECURSOS EDUCATIVOS
EL INTERNET COMO RECURSOS EDUCATIVOSEL INTERNET COMO RECURSOS EDUCATIVOS
EL INTERNET COMO RECURSOS EDUCATIVOSnormhy
 
Taller internacionalización empresas
Taller internacionalización empresasTaller internacionalización empresas
Taller internacionalización empresas
Enrique Farez
 
Evolucindelhardwareenlaaplicacin
EvolucindelhardwareenlaaplicacinEvolucindelhardwareenlaaplicacin
Evolucindelhardwareenlaaplicacin
Vz95
 
Manual Marketing Digital Para Aprender Marketing Digital.PDF
Manual Marketing Digital Para Aprender Marketing Digital.PDFManual Marketing Digital Para Aprender Marketing Digital.PDF
Manual Marketing Digital Para Aprender Marketing Digital.PDF
santy122590
 

Similar a Breve análisis sobre usabilidad y accesibilidad de un periódico digital (20)

Evolución de la web: Desde inicios a 2013
Evolución de la web: Desde inicios a 2013Evolución de la web: Desde inicios a 2013
Evolución de la web: Desde inicios a 2013
 
Trabajo en linea karla revista digital
Trabajo en linea karla revista digitalTrabajo en linea karla revista digital
Trabajo en linea karla revista digital
 
Tendencias Para La Web En 2009
Tendencias Para La Web En 2009Tendencias Para La Web En 2009
Tendencias Para La Web En 2009
 
Taller de Diseño de Periódicos Digitales.
Taller de Diseño de Periódicos Digitales.Taller de Diseño de Periódicos Digitales.
Taller de Diseño de Periódicos Digitales.
 
Periodismo Tradicional VS el Periodismo Digital pd
Periodismo Tradicional VS el Periodismo Digital pdPeriodismo Tradicional VS el Periodismo Digital pd
Periodismo Tradicional VS el Periodismo Digital pd
 
Práctica 1. educación y sociedad
Práctica 1. educación y sociedadPráctica 1. educación y sociedad
Práctica 1. educación y sociedad
 
Tics revistas
Tics revistasTics revistas
Tics revistas
 
Tics revistas
Tics revistasTics revistas
Tics revistas
 
Tics revistas
Tics revistasTics revistas
Tics revistas
 
Caso Atlántico
Caso AtlánticoCaso Atlántico
Caso Atlántico
 
Comunicación en plataformas móviles
Comunicación en plataformas móvilesComunicación en plataformas móviles
Comunicación en plataformas móviles
 
El negocio-de-la-prensa-digital1 libro
El negocio-de-la-prensa-digital1 libroEl negocio-de-la-prensa-digital1 libro
El negocio-de-la-prensa-digital1 libro
 
Propuesta revista digital para edenorte
Propuesta revista digital para edenortePropuesta revista digital para edenorte
Propuesta revista digital para edenorte
 
CASO LA PRESSE.pptx
 CASO LA PRESSE.pptx CASO LA PRESSE.pptx
CASO LA PRESSE.pptx
 
ensayo
ensayoensayo
ensayo
 
¿cuanta informatica ahy que saber?
¿cuanta informatica ahy que saber?¿cuanta informatica ahy que saber?
¿cuanta informatica ahy que saber?
 
EL INTERNET COMO RECURSOS EDUCATIVOS
EL INTERNET COMO RECURSOS EDUCATIVOSEL INTERNET COMO RECURSOS EDUCATIVOS
EL INTERNET COMO RECURSOS EDUCATIVOS
 
Taller internacionalización empresas
Taller internacionalización empresasTaller internacionalización empresas
Taller internacionalización empresas
 
Evolucindelhardwareenlaaplicacin
EvolucindelhardwareenlaaplicacinEvolucindelhardwareenlaaplicacin
Evolucindelhardwareenlaaplicacin
 
Manual Marketing Digital Para Aprender Marketing Digital.PDF
Manual Marketing Digital Para Aprender Marketing Digital.PDFManual Marketing Digital Para Aprender Marketing Digital.PDF
Manual Marketing Digital Para Aprender Marketing Digital.PDF
 

Último

Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre  Minirobotica. Revista Saber ElectronicaTodo sobre  Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
Carlos Carlosnoemi
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
SERVANDOBADILLOPOLEN
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
juanchogame18
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
yuki22434
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 

Último (20)

Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre  Minirobotica. Revista Saber ElectronicaTodo sobre  Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 

Breve análisis sobre usabilidad y accesibilidad de un periódico digital

  • 1. Estudio sobre Accesibilidad y Usabilidad en el periódico online ‘Granada Digital’ 1.- Introducción.- 1.1.- ¿Por qué ‘Granada Digital’? Elijo para mi actividad el medio online Granada Digital. Se trata de un medio nacido en Internet y de hecho es el único periódico surgido y crecido en Internet (Ideal y Granada Hoy fueron diarios impresos antes de poner en marcha sus ediciones online, que hoy marchan en paralelo al producto off line). Me parece interesante analizarlo puesto que, además de tener un buen posicionamiento (aparece en primer lugar en buscadores de prensa o información en Granada) está estrechamente vinculado a la ESCO, la Escuela Superior de Comunicación de Granada (una entidad privada que imparte las titulaciones ‘pseudo-universitarias- de Periodismo, Comunicación Audiovisual, Relaciones Públicas y Publicidad). Me parece relevante este hecho, porque como profesional y licenciada universitaria en Periodismo, creo que la obligación de las instituciones académicas (sean públicas o privadas) es reciclar continuamente su plan de enseñanza, adaptarlo a las líneas de trabajo actuales y garantizar, en definitiva, que sus alumnos estén formados en las cuestiones que exige el mercado laboral actual. Dicho esto, entiendo que un medio online vinculado a una ‘escuela de futuros periodistas’ debe estar a la altura de lo que la sociedad actual (informada, colaborativa y extremadamente práctica) demanda y, como se verá a continuación, a veces se cumple en cierto modo aquello de “en casa del herrero, cuchillo de palo”. 1. Pantallazo de http://www.granadadigital.com/ . 1
  • 2. 1.2.- Granada Digital, mejorable pero marcando diferencias.- No obstante, si bien le fallan muchas de las cuestiones que hacen ‘usable’ el website, la página resulta útil informativamente hablando. A su favor hay que mencionar que no resulta extremadamente compleja, como la versión online de la cabecera más importante de Granada, Ideal, que si bien contiene una cantidad y variedad de información extraordinaria, recursos 2.0 y una interfaz crecientemente colaborativa puede llegar a desbordar al usuario. Es decir, Ideal Digital ofrece mucho más que un diario online y está a medio camino entre la aplicación web (permite, por ejemplo, que el usuario personalice la página), el hipermedio (incluye ‘tuhacesideal’, la versión ‘ciudadana’ de la actualidad local y provincial) y la web de herramientas (incluye canales de venta de vivienda, búsqueda de empleo, anuncios clasificados…). Sin embargo, resulta ‘agotadora’ para el usuario que se acerca por primera vez al sitio web, con tantos tamaños de letra, hasta cuatro líneas temáticas horizontales diferentes y un scroll interminable. Miraremos, pues, para ver el grado de usabilidad de Granada Digital a nuestros más directos competidores, el ya mencionado Ideal Digital y la versión online de Granada Hoy –mucho más cuidada y atractiva que Ideal en un primer acercamiento–. Además, como veremos en el estudio, 2. Arriba, imagen de la columna cabe preguntarse por los objetivos y el usuario tipo al izquierda de la portada (prioritaria que va dirigido cada medio. Granada Digital es muy en el eyetrack de visualización de la pantalla, copada por noticias de mejorable desde el punto de vista del diseño Granada. En la web, centrado en el usuario y está varios pasos atrás con aproximadamente el 70% de las respecto a sus dos competidores mayores. Sin noticias son de Granada. embargo, concede todo el protagonismo a las noticias, y muy en especial a la información granadina por encima de la nacional, internacional, etc. ya desde su portada (once noticias de Granada frente a seis de relevancia nacional e internacional). Si a ello le sumamos que diferencia en su tematización ocho secciones netamente granadinas (Universidad, Granada C.F., C.B. Granada, Cultura –granadina-, Local, Provincia, Portada y ESCO –de la Escuela Superior de Comunicación de Granada), nos hacemos idea de qué puede hacer de ‘Granada Digital’ un medio online diferente a su más directa competencia. 2
  • 3. 3. http://www.granadahoy.com/ sin embargo, tiene sólo tres secciones con presencia de noticias granadinas (portada en parte, Granada y Provincia) y no centra la noticia de izquierda de portada en Granada como sí ocurre en Granada Digital. 4. En http://www.ideal.es/ sólo hay tres secciones propiamente granadinas (Local en tematización superior, y Sierra Nevada y Granada C.F. en inferior), además de tener ediciones para Almería y Jaén. Además da mucho peso en portada a otros temas (nacional, deportes…). 3
  • 4. Es decir, Granada Digital resulta más útil, que no usable, como escaparate de la información local, mientras que Granada Hoy o Ideal apuestan por un website de información y servicios, impregnado de la web 2.0, al uso de las grandes cabeceras online nacionales, como El País o El Mundo. En aquellas, el peso de las noticias ‘granadinas’ es importante pero no tanto como ofrecer una página integral para la sociedad granadina y para cualquier usuario ‘foráneo’ que quiera acercarse a la actualidad local más relevante, sin tener que ‘bucear’ demasiado en una web de temas demasiado ‘granadinos’. Eso es lo que ocurre por el contrario con Granada Digital. En su cabecera temática horizontal (una por cierto, frente a las numerosas que mantiene en paralelo Ideal o Granada Hoy) posee secciones específicas para cuestiones tan ‘granadinas ‘ como el Granda C.F., el C.B. Granada o la Universidad, algo que, aunque presente en la competencia no está ni tan destacado ni tan visible como en Granada Digital. Es sólo un ejemplo de un elemento que puede jugar a favor de la diferenciación de una web (Granada Digital) respecto a otras con objetivos similares y, por tanto, de la fidelización y del ‘engagement’ que este medio nativo digital puede conseguir si potencia, entre otras cosas, su usabilidad y accesibilidad (si bien éste último parámetro parece estar desafortunadamente aún bastante verde en casi todos los medios online). 2.- ¿Cómo de usable es la web de Granada Digital?.- Entrados ya en materia, veamos la usabilidad del website de Granada Digital desde el punto de vista de la piedra angular para garantizar que un sitio en Internet es ‘fácil de usar’, como es su diseño y que éste esté hecho pensando en las necesidades, inquietudes, habilidades y expectativas del usuario que entra en la web. 1º. Se da poco protagonismo al usuario en una web prácticamente 1.0. Se invita al usuario a interactuar exclusivamente haciendo comentarios sobre las noticias publicadas o compartiendo en redes sociales como Facebook o Twitter (imagen 7). Lo único que puede hacer el usuario es navegar y buscar la información que le interesa, lo cual no es muy complicado si se tiene claro el tema que nos interesa. Desde ese punto de vista la web resulta ‘usable’. Sin embargo, como digo el usuario tiene poca posibilidad de ‘hacer suya la web’. No se da opción de personalizar la interfaz el sitio (como sí ocurre con el website de Ideal y podemos en la imagen 6). En resumen es un buen sitio de consulta pero poco interactivo, puesto que apenas posibilita seguir el perfil de Facebook y Twitter del periódico y no incluye herramientas colaborativas como blogs, un espacio muy valorado hoy día por cualquier usuario y, aunque no directamente relacionado con la usabilidad, sí está muy vinculado al uso que se le puede dar a un sitio web. Si un sitio no ofrece participación, no es capaz de generar eso que tanto mencionamos, engagement, es difícil que le demos todo el uso del mundo. 6. Ideal sí ofrece la posibilidad de personalizar la cabecera (aunque no con tantas posibilidades como la web de El País). 4
  • 5. 7. Pantallazo de una de las noticias ampliadas. La misma situación –poca interactuación del usuario- se reproduce en toda la web. 2º. La web resulta directa temáticamente hablando. El hecho de que únicamente haya un diseño horizontal de la tematización y unas secciones muy definidas y priorizadas correctamente (Economía y ESCO aparecen a la derecha, porque se entiende que no serán dos temas prioritarios para el usuario) facilita encontrar lo que buscamos y, el diseño de las páginas (con una retícula idéntica para todas las páginas-secciones; tres columnas: la derecha con más anchura para las noticias más relevantes, la central para informaciones menos importantes y la derecha para los anuncios y los enlaces a Facebook y Twitter, la suscripción a alertas, el buscador interno y el historial de artículos de Opinión (imagen 8). En resumen, el website resulta sencillo de navegar a grandes rasgos, porque hay uniformidad en el diseño. Sin embargo, el usuario habitual de webs de noticias está acostumbrado a poder ‘aportar’ e intervenir en la web votando-comentando-compartiendo noticias, localizando en un mismo espacio informaciones con hipertexto y enlaces a otras noticias, artículos, viñetas, videos y fotos que tengan relación con la noticia de interés en cada momento. Y eso falla en el sitio web de Granada Digital. Hay poca carga mental para el usuario al navegar, sí; es fácil saber dónde está cada cosa, sí; es una web estable –porque no hay diferencia entre el manejo de sus diferentes páginas y no hay lugar a la complejidad en la búsqueda-; pero todo ello a costa de una web excesivamente simple desde el punto de vista de la web colaborativa que hoy se está instaurando, y más en un medio online 100% como éste. Y precisamente porque el usuario compara, ‘metaforiza’ su uso de un medio online, puede encontrarse en esta web que la navegación no es igual que otros sitios de referencia como El País, o sencillamente de su entorno geográfico, como Ideal. 5
  • 6. 8. El diseño y la distribución de contenidos a tres columnas se repite en todas las secciones-páginas del sitio. 6
  • 7. 3º. La web no facilita la realización de acciones al usuario. Teniendo en cuenta que ya de por sí la única acción que prácticamente puede hacer el internauta en el website es buscar la noticia que le interesa, el interfaz resulta poco amistoso. Primero porque el buscador resulta difícil de encontrar. Está a la derecha, como ya es habitual y familiar en todas las webs, pero hay que tirar de scroll para poder localizarlo, y cuando lo hacemos nos encontramos con el primer problema: suele dar errores (imagen 9) y el interfaz no facilita la solución ni posibilita que el usuario encuentre un camino alternativo. De manera que, si una de las acciones más repetidas por el usuario en una web de noticias no es posible, el fracaso del website puede ser morrocotudo. Por tanto no se permite descubrir la escasa interactividad que despliega la interfaz y tampoco se posibilita el aprendizaje ensayo-error (el mensaje no nos deriva a una solución mejor y rápida sino que nos deja en standby demasiado tiempo. Otro escollo en el uso del buscador es que, cuando este finalmente se digna a funcionar, hallamos un resultado de búsqueda demasiado amplio. ¿Por qué? De nuevo vemos como la interfaz de Granada Digital está ligada a la de Andalucía Digital, lo cual no está mal pero es poco efectivo desde el punto de vista de la búsqueda de un tema local (tendremos que insertar en el buscador más palabras para encontrar exactamente lo que buscamos). 9. El buscador suele dar problemas y no facilita la solución de los mismos; de hecho el mensaje (arriba) desorienta aún más. ¿Hay que completar un formulario para buscar algo?. A continuación, pantallazo del resultado de la búsqueda. 7
  • 8. Algo parecido ocurre cuando nos intentamos suscribir a una alerta y a la fuente del website. Tenemos problemas ( y la solución no está todo lo definida que querría el usuario de Granada Digital, que, de suscribirse a un feed de noticias de Granada, quiere encontrar noticias de Granada, no de toda Andalucía (imagen 10). 10. Pantallazo de lo que ocurre cuando queremos suscribirnos a una alerta. ¡Se confunde con el feed! ¡Configuración nefasta!. En la página siguiente vemos como la suscripción a feed no es a Granada Digital sino a Andalucía Digital. 8
  • 9. Por otro lado, cuando consultamos una noticia no encontramos forma de saber de donde venimos, salvo pulsando la flecha de retroceso del navegador. Cada noticia está vinculada a un enlace con la sección o secciones en las que está incluida, lo cual, en vez de facilitarnos las cosas puede resultar desorientador. Es decir, no hay mucho lugar a retroceder en los pasos dados o recuperar acciones. Por ejemplo si nos interesamos por una noticia que está en Cultura y Granada (que es portada en realidad, otro dato desorientador) aquella estará encabezada por los enlaces de estas secciones. Si esperamos saber de donde venimos puede resultar azaroso, porque quizá demos a la sección equivocada o no recordemos exactamente de donde venimos. El usuario puede derivarse a temas o noticias que no le resultan interesantes y abandonar el sitio web. Tampoco nos guía la interfaz cuando entramos en hipertexto de las noticias o en enlaces de noticias relacionadas. Se echa en falta la ruta de accesos, ese ‘rastro de migajas’ de la que hablaba el tema 2 que indique al internauta qué secciones ha visitado antes de llegar a ese punto (con su correspondiente enlace, por supuesto). Por ejemplo, consultamos una noticia que a su vez nos remite a otras relacionadas con el tema y la única referencia que hallamos es en qué sección o secciones se encuentra esa noticia, pero nada más. Esto aumenta la situación de desorientación del usuario. 4º. La retroalimentación del sistema resulta adecuada pero muy mejorable. Ya hemos incidido en que la website resulta excesivamente sencilla desde el punto del diseño pero invita poco a la acción del usuario. En este sentido, la navegación es rápida (la pantalla se carga rápidamente y no hay plugins) y poco compleja, pero también es cierto, que, tal y como he indicado en el punto anterior, las pocas acciones que se pueden hacer en la web por parte del usuario no ofrecen una respuesta adecuada a las necesidades que en ese momento tiene el usuario (búsqueda, suscripción…). 5º. El diseño resulta sencillo, fácil de comprender. En ese sentido Granada Digital tiene una ventaja: no satura al usuario con un diseño sobrecargado de contenidos y no muestra 9
  • 10. elementos visuales o auditivos (como muchos banners, mucha publicidad, mensajes de bienvenida, etc.) que distraigan demasiado la atención del usuario sobre el objeto de su visita. No obstante hay ciertas cuestiones a tener en cuenta: -El website está basado en un wireframe básico (el que decimos, de tres columnas, que se repite en todas las secciones) y el wireframe tipo que supone la página que desarrolla la noticia o artículo en cuestión y el resultado de la búsqueda. Pero poco más, desde ese punto de vista, la web resulta sencilla, es fácil de captar su dinámica de funcionamiento, resulta estable. Pero se echa en falta quizá un wireframe detalle, precisamente porque la única acción que puede hacer el usuario es prácticamente la búsqueda de noticias y poco más. Sería interesante crear un formulario para que el usuario colabore con la web y, como ya se ha dicho, ‘sienta suya la web’ (mediante comentarios, como miembro de la comunidad de seguidores del periódico, contacto directo con los redactores responsables de cada noticia, etc.). -Respecto a los tipos de letra utilizados, la website resulta acertada. Utiliza para la cabecera y los subtítulos la misma letra, con serif (parece la Century), mientras que opta por la verdana para los títulos y la helvética para el cuerpo de texto y el menú de navegación. Quizá sí se percibe cierto desequilibrio en el uso de los tonos ((aunque el contraste general negro/blanco es correcto). La cabecera resulta atractiva; sin embargo, al querer extender los colores a la web, se utiliza el mismo rojo para los subtítulos, que, aunque bastante más pequeños que los títulos, resultan algo chillones. Éstos, los subtítulos, son los menos conseguidos desde el punto de vista de la tipografía, porque resultan a la vista incluso de tamaño menor al del cuerpo de la noticia, de manera que quedan ‘sobrecargados’ por el color y dificultan la lectura con un tamaño que debería estar dos puntos por encima (imagen 11). 11. En la imagen, vemos los tipos de letra. sobre los tipos de letra. -La alineación, a la izquierda, resulta correcta. Por tanto se ajusta en parte a la ergonomía cognitiva pero no a ciertos usos comunes en Internet. Como hemos dicho, el buscador (y el icono de suscripción a feeds) está a la derecha, pero no arriba. El 10
  • 11. usuario también echará en falta un icono de ayuda (FAQs no resulta oportuno por las funciones que cumple la página). -En cuanto a la contextualización de los contenidos, la interfaz del website no está del todo conseguida. El logo del periódico está siempre visible (arriba a la izquierda: correcto) y en un tamaño considerable, con lo cual siempre hay posibilidad del volver al inicio del website. Además nunca perdemos de vista el menú de navegación. Esto ocurre tanto cuando consultamos secciones completas como cuando accedemos a una noticia. En este caso, no obstante, no encontramos ruta de acceso, como ya hemos dicho, con lo que la navegación puede resultar tediosa (imagen 12). 12. No hay ruta de acceso, lo cual es un gran error. -Ya hemos dicho que la interfaz no ofrece demasiada interactuación al usuario, con lo cual era de esperar que tampoco se ofrezca trayectos sencillos y rápidos a los contenidos que podemos suponer más demandados. No hay blogs, ni secciones multimedia que puedan resultar atrayentes para el usuario y que, por tanto, podamos situar a un solo click del usuario. Pero algo tan demandado y presente hoy día en websites de información como la previsión meteorológica de manera accesible y visible tampoco lo tiene este website, frente a Ideal y Granada Hoy online (imagen inferior). 11
  • 12. -Otra equivocación: se opta por un diseño líquido, lo que hace, por ejemplo, que algo tan importante como el menú de Navegación se descoloque y las letras de secciones diferentes (Granada C.F. , C.B. Granada y Cultura) se superpongan si utilizamos un notebook (que ha sido mi caso en algunas conexiones), lo que emprobrece sobremanera la estética y visualización del website y, sobre todo, genera un interfaz desorientador, porque puede llegar a confundir al usuario. El website no contiene tanto contenido como para que sea recomendable un diseño como éste. Sería más recomendable uno fijo. -La interfaz del website utiliza un sistema de navegación global, puesto que, aunque en un principio utiliza una organización jerárquica –al ofrecer acceso a las noticias de las diferentes secciones- también posibilita navegar horizontalmente –cuando una misma noticia se contextualiza en diferentes secciones del menú. No obstante, el uso de la web es más que intuitivo simple y eso no complica demasiado las cosas, aunque resulta ‘aburrido’. Respecto al menú, horizontal como hemos dicho, también destaca por su excesiva simplicidad (nada de grafismo interactivo por ningún lado). -Respecto a la rotulación y ayudas a la navegación, se echa en falta un mapa web y una correcta descripción de los enlaces (cada vez que ‘rozamos’ con el cursor el hipertexto aparece una descripción demasiado técnica e incluso obvia como “Enlace permanente a …” (lo cual sobra). 12
  • 13. 3.- Algo usable pero nada accesible. Analizada la web Granada Digital desde el punto de vista de la usabilidad, toca ver cómo de accesible es. De antemano, partimos del hecho de que no recoge en sus páginas ningún icono que certifique nivel de conformidad alguno con la WAI puesta en marcha por el W3C. También es verdad que, teniendo en cuenta que la interfaz del website no facilita en muchas ocasiones las cosas a los usuarios con ningúna discapacidad es fácil intuir que puede ser muy ‘inaccesible’ para usuarios discapacitados. Para ver exactamente en que situación se halla el sitio web desde el punto de vista de su accesibilidad, usaremos el test de tawdis (imagen 13). 13. Analizamos el website en cuanto a accesibilidad en el primer nivel de prioridad. Abajo, pantalla resumen del análisis. A grandes rasgos, el test nos recomienda las siguientes pautas a aplicar a nuestra web para cumplir siquiera con la prioridad 1 de accesibilidad: 1. Tendremos que proporcionar un texto equivalente para todo elemento no textual (Por ejemplo, a través de "alt", "longdesc" o en el contenido del elemento). Esto incluye: imágenes, representaciones gráficas del texto, mapas de imagen, animaciones (Por ejemplo, GIFs animados), "applets" y objetos programados, "ASCII art", marcos, scripts, imágenes usadas como viñetas en las listas, espaciadores, botones gráficos, sonidos (ejecutados con o sin interacción del usuario), archivos exclusivamente 13
  • 14. auditivos, banda sonora del vídeo y vídeos. No existen textos alternativos para la imagen. 2. Hasta que las aplicaciones de usuario puedan leer automáticamente en voz alta el texto equivalente de la banda visual, proporcionar una descripción auditiva de la información importante de la banda visual de una presentación multimedia. 3. Asegúrese de que toda la información transmitida a través de los colores también esté disponible sin color, por ejemplo mediante el contexto o por marcadores. 4. Identifique claramente los cambios en el idioma del texto del documento y en cualquier texto equivalente (por ejemplo, leyendas). 5. Si hay tablas de datos, identifique los encabezamientos de fila y columna. 6. Organice el documento de forma que pueda ser leído sin hoja de estilo. Por ejemplo, cuando un documento HTML es interpretado sin asociarlo a una hoja de estilo, tiene que ser posible leerlo. 7. Asegúrese de que los equivalentes de un contenido dinámico, si lo hubiera, son actualizados cuando cambia el contenido dinámico. 8. Asegúrese de que las páginas sigan siendo utilizables cuando se desconecten o no se soporten los scripts, applets u otros objetos programados. Si esto no es posible, proporcione información equivalente en una página alternativa accesible. 9. Hasta que las aplicaciones de usuario permitan controlarlo, evite provocar destellos en la pantalla. 10. Haga los elementos de programación, tales como scripts y applets, directamente accesibles o compatibles con las ayudas técnicas, si la funcionalidad es importante y no se presenta en otro lugar. 11. Utilice el lenguaje apropiado más claro y simple para el contenido de un sitio. 12. Y, lo más interesante: Si, después de los mayores esfuerzos, no puede crear una página accesible, proporcione un vínculo a una página alternativa que use tecnologías W3C, sea accesible, tenga información (o funcionalidad) equivalente y sea actualizada tan a menudo como la página (original) inaccesible. 14
  • 15. 4.- Propuestas de Mejora.- Amén de las recomendaciones que podemos poner en práctica en cuanto a la accesibilidad de la página, indico a continuación algunas mejoras que deberían ponerse en marcha en relación a la usabilidad del website de Granada Digital: 1.- Prestar más atención a la letra. Los tipos no resultan equivocados, pero sí el tamaño. El de las secciones resulta especialmente pequeño y podríamos optar por crear un menú de navegación doble en paralelo con los temas más consultados potencialmente por el usuario en primera línea y mayor tamaño y los menos relevantes en segunda línea y tamaño inferior. Respecto al de los subtítulos, ya lo hemos indicado antes. Resulta especialmente pequeño lo que unido al color (que podría ser matizado bajando algo la intensidad del tono) dificulta sobremanera la legibilidad. Por tanto subtítulos dos puntos por encima del texto y color algo menos intenso. No queremos que una legibilidad deficiente frustre al usuario y éste abandone nuestra web. 2.- Añadir a las imágenes la etiqueta ALT. No se trata de un atributo sólo útil al pensar en visitante con problemas de visión. Los motores de búsqueda lo necesitan para ‘entender’ las imágenes y, además, es clave en elementos como los del menú (si bien aquí no hay menú gráfico interactivo, otra de nuestras propuestas para dotar al interfaz de más dinamismo). 3. Personalizar la página de error para evitar que nuestros usuarios huyan. Si hay páginas de nuestra web que no existen (como ocurría con la suscripción de alertas), podemos personalizar y evitar ese frustrante e incómodo mensajito (404). Se trata de guiar al usuario hacia una solución y no generarle frustración, precisamente en una de las utilidades más demandadas a cualquier sitio de noticias y elemento de fidelización. Nos quedamos sin ‘pretendientes’. 4. Otro aspecto fundamental es poner siempre un retorno (ruta de acceso), de tal forma que cuando entren a una página y no encuentren la información esperada, puedan retroceder y no se vayan de la Web. Indica al usuario en que zona se encuentra. 15
  • 16. 5. Poner el buscador arriba a la derecha e incorporar también en ese lugar un trayecto sencillo a informaciones más demandadas como últimas noticias (última hora) o la previsión del tiempo. También incluir un mapa web (sitemap) en esta situación. [La sección de ayuda no resulta imprescindible en este caso]. 6. Usar un diseño fijo. Se trata de ajustar el tamaño de nuestra web para que se vea bien en todas las resoluciones. 7. Para aumentar la capacidad de interactuación del usuario, una de las cuestiones más demandadas por éste y relacionadas con la usabilidad, debemos incluir al término de cada noticia un enlace para suscripción de fuentes de la web de noticias o la suscripción de alertas (correctamente configurada, por supuesto). 8. También para dar más usabilidad a la página, podríamos subir más arriba en el scroll el espacio destinado a noticias más leídas y noticias más actuales y ofrecer al usuario una nube de tags que priorice precisamente eso, los temas, personajes, etc. más consultados por los usuarios del website. 9.-Posibilitar al usuario la opción de personalizar el menú de navegación del sitio. Además, sería muy interesante rediseñarlo, para hacerlo más concreto y adaptado a las necesidades del usuario. Pese a que la web está vinculada a la ESCO. Sería recomendable quitar esta sección del menú horizontal, y aprovechando ello incorporar todo sobre la Escuela en el blanco que se genera al tirar de scroll y precisamente a la izquierda (imagen inferior). Otra forma de hacer un menú más atractivo y práctico sería deshacer la sección Sucesos e incluirla en Sociedad. Dispondríamos de espacio para hacer un menú más grande, menos ‘alargado’, ganaríamos en el tamaño de letra… Igual ocurre con las secciones de Granada C.F. o C.B. Granada. Pueden incluirse en un menú desplegable en Deportes y siempre podremos destacar todo lo relativo a los clubes deportivos locales (sobre todo el Granada, muy seguido en las últimas fechas por su ascenso a primera división) con trayectos como el que proponemos para la previsión del tiempo o sencillamente situando siempre en primera línea 16
  • 17. de visión noticias sobre el club (aprovechando la columna central, menor prioritaria que la de la izquierda). Tampoco podemos descartar crear un menú de dos filas en paralelo, con las secciones más demandadas más destacado y arriba (Portada, Granada, Provincia, Deporte Granadino y Universidad) y otro inferior con secciones secundarias (Cultura, Sociedad, Andalucía, Nacional, Internacional y Economía). 10.- La rotulación de los enlaces también tiene que ser más adecuada y atractiva. Tenemos que describir a donde lleva el hipertexto con sencillez y claridad, 11.- Definir más nuestros servicios al usuario. Además de solucionar con diligencia el sistema de suscripción de alertas, la suscripción a feeds tampoco resulta adecuada. Lo ideal es que Granada Digital ofrezca diferentes fuentes para cada sección, porque a lo mejor el usuario en cuestión sólo quiere recibir en su lector-agregador las noticias deportivas, las de la provincia, etc. y no, como hasta ahora, las noticias de Andalucía Digital. Probablemente el usuario opte por eliminar el feed de su aplicación para fuentes web y dará poco valor a nuestra website con respecto a otros medios online de su interés. 12.-Se impone crear una web más colaborativa. No es una cuestión que afecte a la usabilidad. Pero el sitio tendrá “más uso” si multiplica de manera sencilla pero eficaz su capacidad de imantar al usuario. Granada Digital debe esforzarse por ofrecer un interfaz “más del usuario”. Con pasos tan sencillos como incluir en cada noticia desplegada un vínculo con el blog del autor (cada redactor debería tener un correo y un blog propio para incentivar la interactuación periodista-lectores), destacar el número de comentarios, ofrecer la posibilidad de compartir la información en sitios de bookmarking social y redes sociales, colgar comentarios. La 17
  • 18. información es valor añadido hoy más que nunca; así que el hipertexto debe ser más rico en Granada Digital. Cada noticia debe estar vinculada con las demás y también es interesante que cada noticia ofrezca una ventana de Noticias relacionadas. 5.- Conclusiones.- El website de Granada Digital resulta ‘usable’, sí. Es sencillo, no sobrecarga al usuario con ‘tropecientas’ secciones, imágenes, banners… no hay prácticamente grafismo ni multimedia y eso facilita la navegación. También el diseño de las páginas proporciona confianza, uniformidad. El usuario capta con facilidad que es lo que va a encontrar en cada sección. Y desde ese punto de vista es sencillo adaptarse a la demanda del usuario de conseguir con cierta rapidez acceder a la información que requiere. Sin embargo, el sitio no resulta todo lo atractivo que podría y eso también es usabilidad. Para fidelizar al usuario hay que dar utilidad, facilidad de navegación pero también cierto atractivo que no haga anodina la visita. Vale que lo que quiere el usuario de una web de noticias es informarse, pero no queda en eso. Y cada vez más. Ahí es donde entra la necesidad de implantar un medio online auténticamente ‘social’, que fomente el carácter colaborativo, que haga al usuario sentirse parte de lo que la web transmite a todos los usuarios. El usuario ha de sentirse ‘autor’ de la web y eso no ocurre en Granada Digital. Además de esa faceta 2.0 que hay que implantar para que la interfaz esté “centrada en el usuario” fallan las acciones que están en manos del usuario (búsqueda, suscripciones…). Granada Digital tiene, en definitiva, que mantener e incluso potenciar lo que la hace usable (uniformidad en el diseño, simplicidad, rapidez de carga de páginas, inexistencia de elementos flash, etc.) pero sin despreciar la incorporación de nuevas herramientas para que el usuario se sienta protagonista y no sólo visite la página para consultar noticias sino que encuentre en el sitio un espacio para hacer comunidad y, por tanto, volver a visitar una y otra vez. 18