SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
                                         Centrales

                                  “Rómulo Gallegos” (UNERG)

                              Doctorado en Ciencias de la Educación

                         Asignatura: Socialización de la Investigación

                                  Facilitador: Dr. Ingrid Nederr

                                        (SECCIÓN D1)


REVISTA DIGITAL ÁGORA UNERG

BREVIARIOS:

                                                                   Pág.
  CONSTRUCCION DE UN DISCURSO TEÓRICO
  ONTOLOGICO EN EL MARCO DE LA FORMACION
  HOLÍSTICO HUMANISTA DEL ECONOMISTA EN
                                                                   02
  LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA. CASO
  UNIVERSIDAD “RÓMULO GALLEGOS”
  Autor: José Luis Rivas Cadenas
 CLIMA Y CULTURA INSTITUCIONAL DESDE LA
 TRILOGIA:          INTELIGENCIA EMOCIONAL-
 DESEMPEÑO LABORAL- INTERRELACACIONES
                                                                   09
 PERSONALES DEL DOCENTE EN EL CAMPUS
 UNIVERSITARIO.
 Autora: Haydemar Sandoval
 UNA VISIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LOS
 INDÍGENAS                                                         05
 Autora: Imarú C. González S.
 VINCULACION DEL DESARROLLO COMUNITARIO
 CON LOS LINEAMIENTOS EDUCATIVOS
 BOLIVARIANOS DESDE EL SIGNIFICADO DE SUS                          12
 ACTORES SOCIALES
 Por: José Medina Zacarías




                                                                          1
CONSTRUCCION DE UN DISCURSO TEÓRICO ONTOLOGICO EN EL MARCO
 DE LA FORMACION HOLÍSTICO HUMANISTA DEL ECONOMISTA EN LA
UNIVERSIDAD VENEZOLANA. CASO UNIVERSIDAD “RÓMULO GALLEGOS”

                                                         Autor: José Luis Rivas Cadenas

      En la actualidad, estamos transitando cambios en los paradigmas o tal vez de
paradigmas. Estos cambios en la sociedad del presente invitan a convivir en el fragmento,
imbuidos en la complejidad del conflicto, la competitividad, la alienación e integración.
Aunque se quiera renegar de ellos y sacudirlos de nuestro ser debilitado, están instalados y
emiten señales que denotan que han venido para quedarse por un largo tiempo. Este cambio
epocal impacta de sobremanera en la educación. Los cambios en la economía y el mercado
de trabajo que viven la mayoría de las sociedades latinoamericanas presentan nuevos
desafíos a los viejos sistemas educativos.


      La universidad posee la responsabilidad social de la formación humanista de los
futuros profesionales. Ha de informar y motivar sobre los objetivos educativos en el ámbito
de la formación humanista para su educación ético profesional. Nuestra época se
caracteriza por profundas transformaciones en todos los órdenes de la vida humana.
Nuestro país se enfrenta a un mundo globalizado, caracterizado por crisis económicas
recurrentes que afectan a toda nuestra sociedad. El propósito general de esta investigación
es Construir    un discurso teórico ontológico en el marco de la formación holístico
humanista del economista en la universidad venezolana. Caso Área de Ciencias
Económicas de la Universidad “Rómulo Gallegos”, bajo el Paradigma Postpositivista
interpretativo vivencial, enfoque    fenomenológico, matriz epistémica fenomenológica,
metodología fenomenológica-hermenéutica, lenguaje cualitativo en tercera persona.


      En las universidades, y desde un país de las condiciones culturales, sociales y
económicas como las Venezuela; la formación de la persona humana, se antepone a
cualquier consideración en torno a la educación de los ciudadanos. Por esto, y por las



                                                                                          2
transmutaciones de las formas clásicas de comprender la persona y por el aumento del
tecnicismo y la globalización, es que se dice que estamos en una crisis del humanismo, y
cuando no, presenciando su destrucción. (Aldana Piñeros, 2009).


      Lejos de ser una especie de nostalgia por el pasado feliz, fruto de la evocación
romántica, preguntarse sobre la naturaleza de la formación humanística es pensar en la
persona humana, en sus valores más profundos: la cultura, el estudio, la belleza, la nobleza
del alma, el criticismo, el equilibrio, el personalismo, la virtud, el individualismo, la
introspección, la justicia, la libertad, la bondad, el amor, el dialogo, la acción, la energía, el
respeto, la alteridad, la esperanza... significa reflexionar sobre su autonomía, capacidad de
autorrealización, dignidad inviolable y sobre su apertura a los demás y a la trascendencia
(Amigo Fernández de Arroyabe; 2003, p. 262). La formación humanística que se propone
aquí, al igual que todas las ciencias, artes, saberes y técnicas, debe iluminar la vida del
hombre, haciéndola mejor, más vivible, en la medida en que llene de sentido y reflexión
continuamente su existencia.


      Con respecto a cómo ha sido y en que se ha basado el proceso educativo de la
educación universitaria venezolana en la formación de los Economistas, existe
concordancia entre los actores de la investigación al respecto, y se hace énfasis en que
deben tener conocimiento técnicos durante toda su carrera y una preparación humanista
para la sociedad, y con sus conocimientos teóricos reforzar y resolver los problemas
prácticos en cuestiones, ambientales, industriales,       y sea un individuo, reflexivo con
formación para la producción, según Dorta Polier (1980).Que tenga conciencia de que
debe promover una economía sostenible más generalista (que analice holísticamente todos
los problemas relacionados con esfera de actuación). En este aspecto no debe confundirse el
término generalista con superficialista. Debe ser versátil y ecléctico, creativo e ingenioso y
que sea un buen comunicador, además de Conocedor de las necesidades de su tiempo y
practicar la bioética, por lo tanto la formación de un profesional en el Area Económica en la
UNERG tiene que ser de perfil amplio, prepararlo para y durante la vida, con un perfil que


                                                                                                3
le permita buscar soluciones alternativas, ser innovador, transformar y transformarse en un
hombre de ciencia, donde la universidad le ofrezca las herramientas para poner en práctica
los conocimientos básicos que recibe desde el currículo.




                                                                                         4
CLIMA Y CULTURA INSTITUCIONAL DESDE LA TRILOGIA: INTELIGENCIA
     EMOCIONAL-DESEMPEÑO LABORAL- INTERRELACACIONES
    PERSONALES DEL DOCENTE EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO.

                                                             Autora: Haydemar Sandoval


A nivel mundial, las organizaciones confrontan permanentemente la necesidad de mejorar
su desempeño laboral para fortalecer la competitividad y sostenerse de manera óptima en el
mercado. En la sociedad actual, caracterizada por los continuos cambios de paradigmas y
el desarrollo acelerado de la tecnología, las empresas y sus individuos se ven impulsados a
desarrollar procesos gerenciales que generan mecanismos de adaptación o innovación
tecnológica para propiciar un mejoramiento continuo de la calidad y desempeño de sus
colaboradores.

Como respuesta a estos cambios ha surgido en las organizaciones la necesidad de responder
a las exigencias competitivas del entorno, haciéndose necesario que se privilegien algunas
áreas específicas del trabajo tales como, el énfasis en los aspectos relacionados con el
servicio al cliente, el enfoque de trabajo en equipo, el desarrollo de la creatividad, la
importancia del liderazgo, entre otros.     Aparece entonces el interés por otro tipo de
capacidades, cualidades, habilidades o aptitudes que van a marcar la diferencia entre un
individuo con un alto desempeño y los individuos con desempeños promedio o inferiores.
Comienza a darse importancia a las características individuales relacionadas con la
creatividad, la lógica, la flexibilidad y la capacidad de comprensión de las situaciones
laborales, incluyendo en ellas al si mismo y los otros, entendiendo que todo sujeto posee
determinantes afectivos, emocionales y sociales, que van más allá de la posesión de una alta
capacidad lógica, un excelente razonamiento y un gran cúmulo de informaciones y
conocimientos, es decir, se reconoce la importancia de la Inteligencia Emocional.

Las Instituciones de Educación Universitaria, no escapan de los planteamientos anteriores y
atendiendo estas consideraciones la presente investigación de tipo doctoral, persiguió como
propósito, generar interpretaciones de la Inteligencia Emocional para la formación del


                                                                                          5
docente universitario. Es por ello que a través de este artículo se dará a conocer un amplio
espectro sobre el desarrollo de esta investigación, que llevara a todos los lectores a una
profunda reflexión en cuanto a lo que implica la interpretación y aplicación de la
Inteligencia Emocional tanto para su vida laboral, personal, y social. “Les invito a
sumergirse por medio de la lectura en estos pequeños extractos, de una investigación que
está en proceso.

La humanidad se encuentra inmersa en un proceso acelerado de cambios que se manifiestan
en todos los ámbitos del acontecer político, social, científico y cultural, el contexto donde
se desenvuelven las empresas sin duda ha cambiado, la globalización plantea escenarios
distintos a los acostumbrados entornos. Venezuela no escapa de ese proceso de cambios ni
a los retos surgidos de ellos, es en este sentido como la educación Universitaria, esta siendo
llamada a ajustarse y responder a las exigencias de los tiempos, en los que las nacientes
oportunidades van acompañadas de nuevos desafíos. Las Instituciones Universitarias, han
tratado de satisfacer los objetivos que se plantean en cuanto a la investigación relacionada
con el humanismo y a la voluntad de desarrollo social.

Es importante tener presente que poseer una adecuada Inteligencia Emocional es
indispensable y primordial, considerándola como la             base para el desarrollo e
implementación de comportamientos eficaces, los cuales influyen de manera positiva en
los resultados de la organización. Es frecuente observar personas que poseen un alto
cociente intelectual y no desempeñan adecuadamente su trabajo y quienes tienen un CI
moderado, o más bajo, lo hagan considerablemente mejor o, incluso, llegan a ser
triunfadores en su vida laboral y personal. Por otra parte, se observa como las personas que
laboran diariamente en las Instituciones de Educación Universitaria, constantemente
manifiestan incomodidad por los cambios realizados internamente en la organización,
acompañados estos sentimientos de baja productividad, ausentismo laboral, problemas
interpersonales y huelgas, entre otros. Las personas se consideran carentes de adaptabilidad
y se ven gobernadas por el miedo, el nerviosismo y una profunda incomodidad personal
ante el cambio, aunado a esto, el nivel directivo no se adapta fácilmente a la tendencia de


                                                                                            6
delegar la responsabilidad y la toma de decisiones; así como también para brindar una
comunicación organizacional efectiva. Es en este sentido cobra importancia el hecho de la
aparición de emociones las cuales pudiesen repercutir de manera negativa en el Desempeño
Laboral del docente universitario, por lo que es importante considerar la capacidad de
reconocer los sentimientos en sí mismo y en otros, siendo hábil para gerenciarlos al
trabajar con otros, esta afirmación es definida por Goleman, (1995), como Inteligencia
Emocional.

Debe considerarse que las personas se apegan emocionalmente a casi todos los elementos
de la vida laboral y esto dificulta los cambios para un Desempeño Laboral óptimo en todos
los trabajos, en todas las especialidades, la aptitud emocional es a veces más importante que
las facultades netamente cognitivas, por ende es necesario que en la educación
Universitaria y la formación permanente del docente universitario se considere o se tome en
cuenta la Inteligencia Emocional.

Al unísono, en más cercanas tendencias teleológicas, está la cualidad de gerencia del
docente en aula, centrada en el estudiante; lo cual conlleva buscar la conceptuación de lo
que para la presente investigación «con énfasis en la educación del Subsistema
Universitario» representa la trilogía: Inteligencia Emocional – Desempeño Laboral –
Interrelaciones Personales del docente. Ello, porque en su rol de facilitador, ejercido en la
mediación de aprendizajes, y apoyándose en recursos instruccionales a tal facilitación, el
planeamiento y ejecutabilidad de la praxis didáctica demanda mayor-mejor participación
efectiva y protagónica de los actores directa e indirectamente involucrados en los complejos
y normativos procesos de la educación actual.

     De hecho, en ese rol facilitador está intrínseco lo no-tangible, los valores personales,
sociales, laborales, que como IE, pone en evidencia el cotidiano comportamiento de este
profesional, responsable del ahora y porvenir de la educación del estudiante, y
corresponsable del clima y cultura institucional; todo lo cual denota la cualidad de sus




                                                                                           7
actitudes, para consigo y sus interrelaciones con los demás, sin que en esa funcional e
interfuncional interacción, priven signos discriminatorios o eventos de carácter jerárquico.

      Por ende, en esta triada, tiene valor la literatura que trata temas vinculados con IE,
autoestima, convivencia, u otros enfoques conexos, que se sitúen en foros de Morín (op cit),
cuando para la educación a la presente centuria, planteó: “… Para articular y organizar los
conocimientos… es necesaria una reforma del pensamiento… esta reforma es
paradigmática y no-pragmática, es la pregunta fundamental para la educación que tiene que
ver con la aptitud para organizar el pensamiento.”. (p. 39).

      Enfoque relevante, cuando en factores de comportamiento humano-profesional
«consigo mismo, y para con los demás», está el legado adquirido en el tiempo de educación
formal; para no profundizar en la educación difusa y la educación no-formal, que sin
excepciones, a la par recorren los complejos caminos del ser, aprender, hacer, convivir de
todas y de cada una de las personas, que por años, han transitado caminos de educación
formal.




                                                                                               8
UNA VISIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LOS INDÍGENAS
                                Autora: Imarú C. González S.


       He aprendido de Aristóteles que las fantasías abstractas cuentan poco cuando se las
compara con los elementos de las formas de vida de donde surgieron. Pensamiento que
invita a reflexionar; el grado de éxito o fracaso de un estilo cognitivo sólo se puede
establecer en función de sus propios parámetros y no existe ningún "objetivo" (externo a los
estilos) que permita evaluarlos.
       Lo que puede ser el éxito para un indígena que adhiere al animismo o para un
gnóstico cuya convicción de que la materia es mera apariencia y el alma es auténtica
realidad, sin duda diferirá mucho de la opinión que cifra el éxito en el afán de conquista que
puede ir desde el dominio de la naturaleza hasta el sometimiento de sus semejantes.
       Al interior de la cultura occidental la oposición de estilos se da, por ejemplo, entre
ciencia, arte y religión; frente a otras culturas se verifica entre ciencia, chamanismo o
animismo (que de acuerdo al epistemólogo no carecen de lógica como han pretendido sus
detractores). La epistemología que caracteriza a una cultura es la resultante de la
conjunción de estilos y paradigma cognitivo o en otras palabras, de procesos y productos.
       Examinado desde la etnografía, el puesto que ocupa un paradigma epistemológico
dentro de una cultura es el de un núcleo proveedor de soluciones a los enigmas y
dificultades que la realidad le presenta a la vida; su objetivo es resolverlos para que la vida
continúe; más que el descubrimiento de una verdad única.
       En el enfoque epistemológico "etnográfico", se considera al conocimiento dentro de
un contexto sociocultural determinado, la verdad se concibe histórica: se crea, se produce;
dado que la realidad misma es una construcción social humana. No es fácil referirse al tema
que nos ocupa, sin hacer mención a su concepto; de allí que sea necesario comenzar por el
conocimiento de su significación, tanto del concepto epistemología como del concepto
etnografía.
       La     Etnografía   es      un   método   de   estudio   utilizado   comúnmente     por
los antropólogos para describir las costumbres y tradiciones de un grupo humano. Este

                                                                                             9
estudio ayuda a conocer la identidad de una comunidad humana que se desenvuelve en un
ámbito sociocultural concreto, implica la observación participante del antropólogo durante
un periodo de tiempo en el que se encuentra en contacto directo con el grupo a estudiar. El
trabajo puede complementarse con entrevistas para recabar mayor información y descubrir
datos que son inaccesibles a simple vista para una persona que no forma parte de
la cultura en cuestión.
       Es usual que el investigador asuma un rol activo en las actividades cotidianas de
la comunidad para involucrarse con la comprensión de la cultura. Estas actividades,
además, le permiten pedir explicaciones sobre las acciones y comportamientos a cada uno
de los integrantes del grupo estudiado.
       Se conoce como descripción densa al informe que presenta el antropólogo para
detallar las costumbres, prácticas, creencias y mitos de una cultura. El investigador, por lo
general, apela tanto al método cualitativo como al cuantitativo para desarrollar su trabajo
        Epistemología; es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento
científico. Como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como los
acontecimientos históricos, psicológicos y sociológicos que llevan a su elaboración, y los
juicios por los cuales se los justifican o invalidan. Es la ciencia que trata de conocer la
naturaleza del conocimiento humano, en sus principios reales y en su funcionamiento real,
los tipos de conocimiento y los métodos que pueden conducir a su realización correcta.
       Estos son los niveles en los que la reflexión del epistemólogo se mueve para
cumplir adecuadamente sus objetivos científicos: auto-observación de los procesos
cognitivos tal y cómo se dan en su propia experiencia o introspección; observación de la
estructura de la experiencia global de la realidad en que el hombre se encuentra, para tratar
de entender cómo el hecho del conocimiento humano es un elemento coherente; estudiar
cómo se manifiesta el conocimiento, tal como es ejercitado por el hombre en la cultura
dentro de la que vive; visión del curso de la historia y del desarrollo del saber científico;
finalmente, reflexión científica sobre el conocimiento humano y elaboración de
investigaciones sobre él, que conduzcan a determinados ensayos epistemológicos y a
elaborar una idea científica de lo que éste es.


                                                                                              10
No es fácil distinguir la epistemología de otras disciplinas afines o de otros saberes
fronterizos con ella. Como todos los problemas de definición de términos, últimamente se
delimita atendiendo al consenso del uso, más que a unas presuntas verdades inexistentes.
Pero incluso cuando el consenso existe es un consenso efímero, puesto que en un saber
dinámico y constituyente, las fronteras con frecuencia se trasladan de territorios con
facilidad.
        Otra disciplina relacionada a la epistemología es la metodología. Hay que resaltar
que, para el metodólogo, el conocimiento no está sometido a un juicio de valor: se lo
considera, en cambio, como información ya validada y admitida por los científicos. Lo que
hace la metodología es analizar cómo se puede expandir o incrementar el conocimiento
científico.
        Podríamos decir que la epistemología, en última instancia, busca conocer el
conocimiento. Este juego de palabras nos ayuda a entender que, al tomar el conocimiento
científico como epicentro de sus preocupaciones, lo que hace el epistemólogo es
perfeccionar dicho conocimiento, incrementando su utilidad y su valor a nivel social.




                                                                                           11
VINCULACION DEL DESARROLLO COMUNITARIO CON LOS
LINEAMIENTOS EDUCATIVOS BOLIVARIANOS DESDE EL SIGNIFICADO DE
                               SUS ACTORES SOCIALES
                                                                Por: José Medina Zacarías


       El sistema educativo venezolano se concibe actualmente desde           la reflexión y
análisis de lo que es más pertinente para los actores escolares que en ella conviven, ya sea
que se trate de personal del plantel, estudiantes, representantes, Organizaciones
comunitarias como los consejos comunales y los vecinos que las integran, todos se sienten
partícipes de una sociedad con características propias socioculturales, tienen ciertos
conocimientos de unos y de otros, conviven socialmente, mantienen una estructura
organizativa social, muchas veces dentro del ámbito informal, que favorece los contactos
entre personas, se preocupan los unos de los otros y existen un conjunto de problemas
comunes, únicos, muy concretos y perfectamente identificados por esa comunidad donde
está inmerso el centro educativo.
       Esto ha hecho que en los últimos veinte años hayamos aprendido mucho sobre cómo
desarrollar procesos de cambio en las instituciones educativas. Como, por ejemplo, la doble
exigencia que estas plantean al enfrentarse a ser parte de cambios contextualizados, esto es,
adaptados a las condiciones y a la idiosincrasia de los centros escolares y, del mismo modo,
a las del contexto social en el que se insertan. Las ciencias de la Educación están
respondiendo con esfuerzos en diversas direcciones para construir un marco teórico
adecuado para las exigencias anteriores. Puede decirse que es una tarea de compromisos
iguales tanto para el centro educativo como para las organizaciones comunitarias, en tal
sentido, los actores escolares para realizar proyectos de desarrollo comunitario donde esté
incluida la sociedad, debe partir de algunos supuestos que nos orientan hacia la valoración
de las capacidades, potencialidades y conocimiento de las comunidades, haciendo énfasis
en la persona como punto de partida, en la necesidad de reconocer el liderazgo existente,
fortalecer la noción de comunidad y el rol del agente externo en los término del más claro



                                                                                          12
respeto por la diversidad de tendencias políticas, condiciones sociales, económicas y
culturales.
       Cónsono con los planteamientos anteriores, puede decirse que en Venezuela existe
una vocación hacia la participación ciudadana y el protagonismo, manifiesta por las
distintas experiencias conocidas. Por lo consiguiente, la iniciativa de los consejos
comunales requiere de una plataforma que la escuela ofrece, sobre todo las del sistema
bolivariano que las concibe como eje de su praxis, ofreciéndole los servicios que van a
conformar una cadena de valor, ya que cada eslabón de la cadena, le va agregando valor al
proceso de constitución de nuevas organizaciones comunitarias y en cada eslabón, a su vez,
participan organizaciones que interactúan para apoyar la creación de esta herramienta de
participación ciudadana.
     Pero cómo dar espacio para que ese nexo tan necesario se ejecute efectivamente?, la
respuesta apunta hacia la VINCULACION DEL DESARROLLO COMUNITARIO CON LOS
LINEAMIENTOS EDUCATIVOS BOLIVARIANOS DESDE EL SIGNIFICADO DE SUS
ACTORES, estableciendo metas de trabajo conjunto pero con un enfoque de qué desea
verdaderamente cada uno de los involucrados y así dar respuesta a variadas interrogantes
con respecto la vinculación, por ejemplo ¿cómo es la actitud de los docentes de la escuela
bolivariana ante las políticas educativas que promueven el desarrollo comunitario?, ¿Qué
significados le atribuyen los actores escolares al desarrollo comunitario?, ¿qué comparación
puede darse entre las políticas de desarrollo comunitario y las políticas educativas
bolivarianas? ¿qué hallazgos se obtendrán en una interpretación para comprender la
vinculación la vinculación del desarrollo comunitario y las políticas educativas bolivarianas
considerando el rol de los actores sociales en la promoción de ese desarrollo?.
       Estas interrogantes llevan a reflexionar las evidencias ya estudiadas del papel que
las instituciones educativas tienen en la articulación y el desarrollo de una comunidad
social y que la comunidad puede contribuir igualmente al desarrollo y la mejora de los
centros de enseñanza. Su propósito principal es facilitar la apropiación o recuperación por
parte de comunidades sociales afectadas por condiciones socioeconómicas criticas, de sus
instituciones educativas como recurso y motor básico del desarrollo. Para ello se plantea


                                                                                          13
estudiar los vínculos que los centros educativos mantienen con la comunidad y fundamentar
estrategias de innovación educativa que contribuyan al desarrollo de estos vínculos.
       La ONU adopta una noción de “desarrollo comunitario”, como “el conjunto de
procedimientos por los cuales los habitantes de un país unen sus esfuerzos a los de los
poderes públicos con el fin de mejorar la situación económica, social y cultural de las
colectividades, de asociar estas colectividades a la vida de la nación y permitirles contribuir
sin reserva al progreso del país” (pp. 28), el estudio de esos factores permite señalar que en
la convivencia del investigador con el hecho de estudio se han observado algunas
contradicciones entre el ser y el deber ser, pues ese liderazgo social pareciera verse
afectado por condiciones políticas que resta respecto a las decisiones de los gerentes
escolares en contraposición con las ideas de los miembros de la comunidad donde está
ubicada. Con ello se estaría consolidando una verdadera participación de las comunidades
organizadas y protagonismo de la sociedad civil, formando así, ciudadanía, como la
cualidad y derecho de ciudadano en ser corresponsable en la solución de los problemas de
su comunidad.
       Ante     todo    lo    expuesto,    se    puede     hacer     una    reflexión    final:
las escuelas bolivarianas apuntan hacia la creación de una cultura participativa que va a ser
determinante en los procesos de participación, unido, por supuesto, a los intereses comunes
del grupo, objetivos planteados, proyecto común y contexto socio-histórico de actuación. Si
los actores escolares se redimensionan para dar paso a una administración y organización
escolar con estructuras flexibles, podrán todos ellos armonizar su participación para
configurar proyectos específicos contextualizados.




                                                                                            14
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

libro Una historia-interculturalidad
libro Una historia-interculturalidadlibro Una historia-interculturalidad
libro Una historia-interculturalidad
Gustavo Navia Silva
 
Presentación especialización Gerencia de Proyectos
Presentación especialización Gerencia de ProyectosPresentación especialización Gerencia de Proyectos
Presentación especialización Gerencia de Proyectos
edgarpin
 
Portafolio de evidencias Mirsha G. Magaña Cruz
Portafolio de evidencias Mirsha G. Magaña CruzPortafolio de evidencias Mirsha G. Magaña Cruz
Portafolio de evidencias Mirsha G. Magaña Cruz
María del Socorro Espina Rodríguez
 
Universidad SA ó Universdiad SJ
Universidad SA ó Universdiad SJUniversidad SA ó Universdiad SJ
Universidad SA ó Universdiad SJ
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Libro metodologia de la investigacion
Libro metodologia de la investigacionLibro metodologia de la investigacion
Libro metodologia de la investigacion
Romaguzman
 
proyecto
proyectoproyecto
proyecto
Roger Martinez
 
Nuevos docentes para los nuevos tiempos
Nuevos docentes para los nuevos tiemposNuevos docentes para los nuevos tiempos
Nuevos docentes para los nuevos tiempos
Carlos Jesús Delgado Díaz
 
INTERDISCIPLINARIEDAD: EL ESTABELECIMIENTO DE VÍNCULOS, CONOCIMIENTOS Y REORG...
INTERDISCIPLINARIEDAD: EL ESTABELECIMIENTO DE VÍNCULOS, CONOCIMIENTOS Y REORG...INTERDISCIPLINARIEDAD: EL ESTABELECIMIENTO DE VÍNCULOS, CONOCIMIENTOS Y REORG...
INTERDISCIPLINARIEDAD: EL ESTABELECIMIENTO DE VÍNCULOS, CONOCIMIENTOS Y REORG...
christianceapcursos
 
Universidades para el mundo. Las universidades jesuitas de México ante los de...
Universidades para el mundo. Las universidades jesuitas de México ante los de...Universidades para el mundo. Las universidades jesuitas de México ante los de...
Universidades para el mundo. Las universidades jesuitas de México ante los de...
Martín López Calva
 
Dom c
Dom cDom c
Productos curso medio ambiente
Productos curso medio ambienteProductos curso medio ambiente
Productos curso medio ambiente
YOBANA BERENICE
 
Cartas ugm
Cartas ugmCartas ugm
Cartas ugm
VictorCartas2
 
Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...
Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...
Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
N36a09
N36a09N36a09
N36a09
Danna Jurado
 
Nuevos horizonte de dialogo investigación acción
Nuevos horizonte de dialogo investigación acciónNuevos horizonte de dialogo investigación acción
Nuevos horizonte de dialogo investigación acción
Víctor Mendoza Martínez
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
Luis Lu
 
Indesign luis a. mendoza
Indesign luis a. mendozaIndesign luis a. mendoza
Indesign luis a. mendoza
finisterrapittura
 
Docencia y Pandemia en la UPN. Libro
Docencia y Pandemia en la UPN. LibroDocencia y Pandemia en la UPN. Libro
Docencia y Pandemia en la UPN. Libro
Eusebio Olvera Reyes
 
Alex amaguaña el ser humano ante la ciencia
Alex amaguaña el ser humano ante la cienciaAlex amaguaña el ser humano ante la ciencia
Alex amaguaña el ser humano ante la ciencia
Byron Criollo
 
Huellaindicialydidactografia
HuellaindicialydidactografiaHuellaindicialydidactografia
Huellaindicialydidactografia
RubeVilla
 

La actualidad más candente (20)

libro Una historia-interculturalidad
libro Una historia-interculturalidadlibro Una historia-interculturalidad
libro Una historia-interculturalidad
 
Presentación especialización Gerencia de Proyectos
Presentación especialización Gerencia de ProyectosPresentación especialización Gerencia de Proyectos
Presentación especialización Gerencia de Proyectos
 
Portafolio de evidencias Mirsha G. Magaña Cruz
Portafolio de evidencias Mirsha G. Magaña CruzPortafolio de evidencias Mirsha G. Magaña Cruz
Portafolio de evidencias Mirsha G. Magaña Cruz
 
Universidad SA ó Universdiad SJ
Universidad SA ó Universdiad SJUniversidad SA ó Universdiad SJ
Universidad SA ó Universdiad SJ
 
Libro metodologia de la investigacion
Libro metodologia de la investigacionLibro metodologia de la investigacion
Libro metodologia de la investigacion
 
proyecto
proyectoproyecto
proyecto
 
Nuevos docentes para los nuevos tiempos
Nuevos docentes para los nuevos tiemposNuevos docentes para los nuevos tiempos
Nuevos docentes para los nuevos tiempos
 
INTERDISCIPLINARIEDAD: EL ESTABELECIMIENTO DE VÍNCULOS, CONOCIMIENTOS Y REORG...
INTERDISCIPLINARIEDAD: EL ESTABELECIMIENTO DE VÍNCULOS, CONOCIMIENTOS Y REORG...INTERDISCIPLINARIEDAD: EL ESTABELECIMIENTO DE VÍNCULOS, CONOCIMIENTOS Y REORG...
INTERDISCIPLINARIEDAD: EL ESTABELECIMIENTO DE VÍNCULOS, CONOCIMIENTOS Y REORG...
 
Universidades para el mundo. Las universidades jesuitas de México ante los de...
Universidades para el mundo. Las universidades jesuitas de México ante los de...Universidades para el mundo. Las universidades jesuitas de México ante los de...
Universidades para el mundo. Las universidades jesuitas de México ante los de...
 
Dom c
Dom cDom c
Dom c
 
Productos curso medio ambiente
Productos curso medio ambienteProductos curso medio ambiente
Productos curso medio ambiente
 
Cartas ugm
Cartas ugmCartas ugm
Cartas ugm
 
Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...
Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...
Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...
 
N36a09
N36a09N36a09
N36a09
 
Nuevos horizonte de dialogo investigación acción
Nuevos horizonte de dialogo investigación acciónNuevos horizonte de dialogo investigación acción
Nuevos horizonte de dialogo investigación acción
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Indesign luis a. mendoza
Indesign luis a. mendozaIndesign luis a. mendoza
Indesign luis a. mendoza
 
Docencia y Pandemia en la UPN. Libro
Docencia y Pandemia en la UPN. LibroDocencia y Pandemia en la UPN. Libro
Docencia y Pandemia en la UPN. Libro
 
Alex amaguaña el ser humano ante la ciencia
Alex amaguaña el ser humano ante la cienciaAlex amaguaña el ser humano ante la ciencia
Alex amaguaña el ser humano ante la ciencia
 
Huellaindicialydidactografia
HuellaindicialydidactografiaHuellaindicialydidactografia
Huellaindicialydidactografia
 

Similar a Breviarios agora

Modelo Educativo para la consecución de la Sociedad del Buen Vivir
Modelo Educativo para la consecución de la Sociedad del Buen Vivir Modelo Educativo para la consecución de la Sociedad del Buen Vivir
Modelo Educativo para la consecución de la Sociedad del Buen Vivir
Moises Logroño
 
Enfoque ctsa
Enfoque ctsaEnfoque ctsa
Enfoque ctsa
mtatianaa94
 
Refundacion Universitaria
Refundacion UniversitariaRefundacion Universitaria
Refundacion Universitaria
rphenvi
 
Leogivilda
LeogivildaLeogivilda
mediaciónPedagógica.pdf
mediaciónPedagógica.pdfmediaciónPedagógica.pdf
mediaciónPedagógica.pdf
PaulySagay
 
Trabajo Para Construcción De Propuesta Curricular EEMPA
Trabajo Para Construcción De Propuesta Curricular EEMPATrabajo Para Construcción De Propuesta Curricular EEMPA
Trabajo Para Construcción De Propuesta Curricular EEMPA
angelicapetrich
 
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia socialIberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
instituciones educativas
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
AlexanderCit
 
Etica once
Etica onceEtica once
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
Norman René Trujillo Zapata
 
Modelo Pedagogico
Modelo PedagogicoModelo Pedagogico
Modelo Pedagogico
Universidad FESU
 
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
Cecilia Sierra Escobell
 
Ppt epistemologia bernal
Ppt epistemologia bernalPpt epistemologia bernal
Ppt epistemologia bernal
fabri72
 
Métodos de investigación Cesar augusto bernal
Métodos de investigación Cesar augusto bernalMétodos de investigación Cesar augusto bernal
Métodos de investigación Cesar augusto bernal
Annie Sun
 
La responsabilidad social universitaria
La responsabilidad social universitariaLa responsabilidad social universitaria
La responsabilidad social universitaria
VICTOR MANUEL PIEDRA MAYORGA
 
pedagogía crítica
pedagogía críticapedagogía crítica
pedagogía crítica
floresitaclara
 
Fundamentos ps
Fundamentos psFundamentos ps
Fundamentos ps
dome
 
Henry g. cermeño c.
Henry g. cermeño c.Henry g. cermeño c.
Henry g. cermeño c.
carmen ziomara garcia
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)
maria_4gplaza
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
mariamdpr
 

Similar a Breviarios agora (20)

Modelo Educativo para la consecución de la Sociedad del Buen Vivir
Modelo Educativo para la consecución de la Sociedad del Buen Vivir Modelo Educativo para la consecución de la Sociedad del Buen Vivir
Modelo Educativo para la consecución de la Sociedad del Buen Vivir
 
Enfoque ctsa
Enfoque ctsaEnfoque ctsa
Enfoque ctsa
 
Refundacion Universitaria
Refundacion UniversitariaRefundacion Universitaria
Refundacion Universitaria
 
Leogivilda
LeogivildaLeogivilda
Leogivilda
 
mediaciónPedagógica.pdf
mediaciónPedagógica.pdfmediaciónPedagógica.pdf
mediaciónPedagógica.pdf
 
Trabajo Para Construcción De Propuesta Curricular EEMPA
Trabajo Para Construcción De Propuesta Curricular EEMPATrabajo Para Construcción De Propuesta Curricular EEMPA
Trabajo Para Construcción De Propuesta Curricular EEMPA
 
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia socialIberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
Etica once
Etica onceEtica once
Etica once
 
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
 
Modelo Pedagogico
Modelo PedagogicoModelo Pedagogico
Modelo Pedagogico
 
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
 
Ppt epistemologia bernal
Ppt epistemologia bernalPpt epistemologia bernal
Ppt epistemologia bernal
 
Métodos de investigación Cesar augusto bernal
Métodos de investigación Cesar augusto bernalMétodos de investigación Cesar augusto bernal
Métodos de investigación Cesar augusto bernal
 
La responsabilidad social universitaria
La responsabilidad social universitariaLa responsabilidad social universitaria
La responsabilidad social universitaria
 
pedagogía crítica
pedagogía críticapedagogía crítica
pedagogía crítica
 
Fundamentos ps
Fundamentos psFundamentos ps
Fundamentos ps
 
Henry g. cermeño c.
Henry g. cermeño c.Henry g. cermeño c.
Henry g. cermeño c.
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
 

Breviarios agora

  • 1. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” (UNERG) Doctorado en Ciencias de la Educación Asignatura: Socialización de la Investigación Facilitador: Dr. Ingrid Nederr (SECCIÓN D1) REVISTA DIGITAL ÁGORA UNERG BREVIARIOS: Pág. CONSTRUCCION DE UN DISCURSO TEÓRICO ONTOLOGICO EN EL MARCO DE LA FORMACION HOLÍSTICO HUMANISTA DEL ECONOMISTA EN 02 LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA. CASO UNIVERSIDAD “RÓMULO GALLEGOS” Autor: José Luis Rivas Cadenas CLIMA Y CULTURA INSTITUCIONAL DESDE LA TRILOGIA: INTELIGENCIA EMOCIONAL- DESEMPEÑO LABORAL- INTERRELACACIONES 09 PERSONALES DEL DOCENTE EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO. Autora: Haydemar Sandoval UNA VISIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LOS INDÍGENAS 05 Autora: Imarú C. González S. VINCULACION DEL DESARROLLO COMUNITARIO CON LOS LINEAMIENTOS EDUCATIVOS BOLIVARIANOS DESDE EL SIGNIFICADO DE SUS 12 ACTORES SOCIALES Por: José Medina Zacarías 1
  • 2. CONSTRUCCION DE UN DISCURSO TEÓRICO ONTOLOGICO EN EL MARCO DE LA FORMACION HOLÍSTICO HUMANISTA DEL ECONOMISTA EN LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA. CASO UNIVERSIDAD “RÓMULO GALLEGOS” Autor: José Luis Rivas Cadenas En la actualidad, estamos transitando cambios en los paradigmas o tal vez de paradigmas. Estos cambios en la sociedad del presente invitan a convivir en el fragmento, imbuidos en la complejidad del conflicto, la competitividad, la alienación e integración. Aunque se quiera renegar de ellos y sacudirlos de nuestro ser debilitado, están instalados y emiten señales que denotan que han venido para quedarse por un largo tiempo. Este cambio epocal impacta de sobremanera en la educación. Los cambios en la economía y el mercado de trabajo que viven la mayoría de las sociedades latinoamericanas presentan nuevos desafíos a los viejos sistemas educativos. La universidad posee la responsabilidad social de la formación humanista de los futuros profesionales. Ha de informar y motivar sobre los objetivos educativos en el ámbito de la formación humanista para su educación ético profesional. Nuestra época se caracteriza por profundas transformaciones en todos los órdenes de la vida humana. Nuestro país se enfrenta a un mundo globalizado, caracterizado por crisis económicas recurrentes que afectan a toda nuestra sociedad. El propósito general de esta investigación es Construir un discurso teórico ontológico en el marco de la formación holístico humanista del economista en la universidad venezolana. Caso Área de Ciencias Económicas de la Universidad “Rómulo Gallegos”, bajo el Paradigma Postpositivista interpretativo vivencial, enfoque fenomenológico, matriz epistémica fenomenológica, metodología fenomenológica-hermenéutica, lenguaje cualitativo en tercera persona. En las universidades, y desde un país de las condiciones culturales, sociales y económicas como las Venezuela; la formación de la persona humana, se antepone a cualquier consideración en torno a la educación de los ciudadanos. Por esto, y por las 2
  • 3. transmutaciones de las formas clásicas de comprender la persona y por el aumento del tecnicismo y la globalización, es que se dice que estamos en una crisis del humanismo, y cuando no, presenciando su destrucción. (Aldana Piñeros, 2009). Lejos de ser una especie de nostalgia por el pasado feliz, fruto de la evocación romántica, preguntarse sobre la naturaleza de la formación humanística es pensar en la persona humana, en sus valores más profundos: la cultura, el estudio, la belleza, la nobleza del alma, el criticismo, el equilibrio, el personalismo, la virtud, el individualismo, la introspección, la justicia, la libertad, la bondad, el amor, el dialogo, la acción, la energía, el respeto, la alteridad, la esperanza... significa reflexionar sobre su autonomía, capacidad de autorrealización, dignidad inviolable y sobre su apertura a los demás y a la trascendencia (Amigo Fernández de Arroyabe; 2003, p. 262). La formación humanística que se propone aquí, al igual que todas las ciencias, artes, saberes y técnicas, debe iluminar la vida del hombre, haciéndola mejor, más vivible, en la medida en que llene de sentido y reflexión continuamente su existencia. Con respecto a cómo ha sido y en que se ha basado el proceso educativo de la educación universitaria venezolana en la formación de los Economistas, existe concordancia entre los actores de la investigación al respecto, y se hace énfasis en que deben tener conocimiento técnicos durante toda su carrera y una preparación humanista para la sociedad, y con sus conocimientos teóricos reforzar y resolver los problemas prácticos en cuestiones, ambientales, industriales, y sea un individuo, reflexivo con formación para la producción, según Dorta Polier (1980).Que tenga conciencia de que debe promover una economía sostenible más generalista (que analice holísticamente todos los problemas relacionados con esfera de actuación). En este aspecto no debe confundirse el término generalista con superficialista. Debe ser versátil y ecléctico, creativo e ingenioso y que sea un buen comunicador, además de Conocedor de las necesidades de su tiempo y practicar la bioética, por lo tanto la formación de un profesional en el Area Económica en la UNERG tiene que ser de perfil amplio, prepararlo para y durante la vida, con un perfil que 3
  • 4. le permita buscar soluciones alternativas, ser innovador, transformar y transformarse en un hombre de ciencia, donde la universidad le ofrezca las herramientas para poner en práctica los conocimientos básicos que recibe desde el currículo. 4
  • 5. CLIMA Y CULTURA INSTITUCIONAL DESDE LA TRILOGIA: INTELIGENCIA EMOCIONAL-DESEMPEÑO LABORAL- INTERRELACACIONES PERSONALES DEL DOCENTE EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO. Autora: Haydemar Sandoval A nivel mundial, las organizaciones confrontan permanentemente la necesidad de mejorar su desempeño laboral para fortalecer la competitividad y sostenerse de manera óptima en el mercado. En la sociedad actual, caracterizada por los continuos cambios de paradigmas y el desarrollo acelerado de la tecnología, las empresas y sus individuos se ven impulsados a desarrollar procesos gerenciales que generan mecanismos de adaptación o innovación tecnológica para propiciar un mejoramiento continuo de la calidad y desempeño de sus colaboradores. Como respuesta a estos cambios ha surgido en las organizaciones la necesidad de responder a las exigencias competitivas del entorno, haciéndose necesario que se privilegien algunas áreas específicas del trabajo tales como, el énfasis en los aspectos relacionados con el servicio al cliente, el enfoque de trabajo en equipo, el desarrollo de la creatividad, la importancia del liderazgo, entre otros. Aparece entonces el interés por otro tipo de capacidades, cualidades, habilidades o aptitudes que van a marcar la diferencia entre un individuo con un alto desempeño y los individuos con desempeños promedio o inferiores. Comienza a darse importancia a las características individuales relacionadas con la creatividad, la lógica, la flexibilidad y la capacidad de comprensión de las situaciones laborales, incluyendo en ellas al si mismo y los otros, entendiendo que todo sujeto posee determinantes afectivos, emocionales y sociales, que van más allá de la posesión de una alta capacidad lógica, un excelente razonamiento y un gran cúmulo de informaciones y conocimientos, es decir, se reconoce la importancia de la Inteligencia Emocional. Las Instituciones de Educación Universitaria, no escapan de los planteamientos anteriores y atendiendo estas consideraciones la presente investigación de tipo doctoral, persiguió como propósito, generar interpretaciones de la Inteligencia Emocional para la formación del 5
  • 6. docente universitario. Es por ello que a través de este artículo se dará a conocer un amplio espectro sobre el desarrollo de esta investigación, que llevara a todos los lectores a una profunda reflexión en cuanto a lo que implica la interpretación y aplicación de la Inteligencia Emocional tanto para su vida laboral, personal, y social. “Les invito a sumergirse por medio de la lectura en estos pequeños extractos, de una investigación que está en proceso. La humanidad se encuentra inmersa en un proceso acelerado de cambios que se manifiestan en todos los ámbitos del acontecer político, social, científico y cultural, el contexto donde se desenvuelven las empresas sin duda ha cambiado, la globalización plantea escenarios distintos a los acostumbrados entornos. Venezuela no escapa de ese proceso de cambios ni a los retos surgidos de ellos, es en este sentido como la educación Universitaria, esta siendo llamada a ajustarse y responder a las exigencias de los tiempos, en los que las nacientes oportunidades van acompañadas de nuevos desafíos. Las Instituciones Universitarias, han tratado de satisfacer los objetivos que se plantean en cuanto a la investigación relacionada con el humanismo y a la voluntad de desarrollo social. Es importante tener presente que poseer una adecuada Inteligencia Emocional es indispensable y primordial, considerándola como la base para el desarrollo e implementación de comportamientos eficaces, los cuales influyen de manera positiva en los resultados de la organización. Es frecuente observar personas que poseen un alto cociente intelectual y no desempeñan adecuadamente su trabajo y quienes tienen un CI moderado, o más bajo, lo hagan considerablemente mejor o, incluso, llegan a ser triunfadores en su vida laboral y personal. Por otra parte, se observa como las personas que laboran diariamente en las Instituciones de Educación Universitaria, constantemente manifiestan incomodidad por los cambios realizados internamente en la organización, acompañados estos sentimientos de baja productividad, ausentismo laboral, problemas interpersonales y huelgas, entre otros. Las personas se consideran carentes de adaptabilidad y se ven gobernadas por el miedo, el nerviosismo y una profunda incomodidad personal ante el cambio, aunado a esto, el nivel directivo no se adapta fácilmente a la tendencia de 6
  • 7. delegar la responsabilidad y la toma de decisiones; así como también para brindar una comunicación organizacional efectiva. Es en este sentido cobra importancia el hecho de la aparición de emociones las cuales pudiesen repercutir de manera negativa en el Desempeño Laboral del docente universitario, por lo que es importante considerar la capacidad de reconocer los sentimientos en sí mismo y en otros, siendo hábil para gerenciarlos al trabajar con otros, esta afirmación es definida por Goleman, (1995), como Inteligencia Emocional. Debe considerarse que las personas se apegan emocionalmente a casi todos los elementos de la vida laboral y esto dificulta los cambios para un Desempeño Laboral óptimo en todos los trabajos, en todas las especialidades, la aptitud emocional es a veces más importante que las facultades netamente cognitivas, por ende es necesario que en la educación Universitaria y la formación permanente del docente universitario se considere o se tome en cuenta la Inteligencia Emocional. Al unísono, en más cercanas tendencias teleológicas, está la cualidad de gerencia del docente en aula, centrada en el estudiante; lo cual conlleva buscar la conceptuación de lo que para la presente investigación «con énfasis en la educación del Subsistema Universitario» representa la trilogía: Inteligencia Emocional – Desempeño Laboral – Interrelaciones Personales del docente. Ello, porque en su rol de facilitador, ejercido en la mediación de aprendizajes, y apoyándose en recursos instruccionales a tal facilitación, el planeamiento y ejecutabilidad de la praxis didáctica demanda mayor-mejor participación efectiva y protagónica de los actores directa e indirectamente involucrados en los complejos y normativos procesos de la educación actual. De hecho, en ese rol facilitador está intrínseco lo no-tangible, los valores personales, sociales, laborales, que como IE, pone en evidencia el cotidiano comportamiento de este profesional, responsable del ahora y porvenir de la educación del estudiante, y corresponsable del clima y cultura institucional; todo lo cual denota la cualidad de sus 7
  • 8. actitudes, para consigo y sus interrelaciones con los demás, sin que en esa funcional e interfuncional interacción, priven signos discriminatorios o eventos de carácter jerárquico. Por ende, en esta triada, tiene valor la literatura que trata temas vinculados con IE, autoestima, convivencia, u otros enfoques conexos, que se sitúen en foros de Morín (op cit), cuando para la educación a la presente centuria, planteó: “… Para articular y organizar los conocimientos… es necesaria una reforma del pensamiento… esta reforma es paradigmática y no-pragmática, es la pregunta fundamental para la educación que tiene que ver con la aptitud para organizar el pensamiento.”. (p. 39). Enfoque relevante, cuando en factores de comportamiento humano-profesional «consigo mismo, y para con los demás», está el legado adquirido en el tiempo de educación formal; para no profundizar en la educación difusa y la educación no-formal, que sin excepciones, a la par recorren los complejos caminos del ser, aprender, hacer, convivir de todas y de cada una de las personas, que por años, han transitado caminos de educación formal. 8
  • 9. UNA VISIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LOS INDÍGENAS Autora: Imarú C. González S. He aprendido de Aristóteles que las fantasías abstractas cuentan poco cuando se las compara con los elementos de las formas de vida de donde surgieron. Pensamiento que invita a reflexionar; el grado de éxito o fracaso de un estilo cognitivo sólo se puede establecer en función de sus propios parámetros y no existe ningún "objetivo" (externo a los estilos) que permita evaluarlos. Lo que puede ser el éxito para un indígena que adhiere al animismo o para un gnóstico cuya convicción de que la materia es mera apariencia y el alma es auténtica realidad, sin duda diferirá mucho de la opinión que cifra el éxito en el afán de conquista que puede ir desde el dominio de la naturaleza hasta el sometimiento de sus semejantes. Al interior de la cultura occidental la oposición de estilos se da, por ejemplo, entre ciencia, arte y religión; frente a otras culturas se verifica entre ciencia, chamanismo o animismo (que de acuerdo al epistemólogo no carecen de lógica como han pretendido sus detractores). La epistemología que caracteriza a una cultura es la resultante de la conjunción de estilos y paradigma cognitivo o en otras palabras, de procesos y productos. Examinado desde la etnografía, el puesto que ocupa un paradigma epistemológico dentro de una cultura es el de un núcleo proveedor de soluciones a los enigmas y dificultades que la realidad le presenta a la vida; su objetivo es resolverlos para que la vida continúe; más que el descubrimiento de una verdad única. En el enfoque epistemológico "etnográfico", se considera al conocimiento dentro de un contexto sociocultural determinado, la verdad se concibe histórica: se crea, se produce; dado que la realidad misma es una construcción social humana. No es fácil referirse al tema que nos ocupa, sin hacer mención a su concepto; de allí que sea necesario comenzar por el conocimiento de su significación, tanto del concepto epistemología como del concepto etnografía. La Etnografía es un método de estudio utilizado comúnmente por los antropólogos para describir las costumbres y tradiciones de un grupo humano. Este 9
  • 10. estudio ayuda a conocer la identidad de una comunidad humana que se desenvuelve en un ámbito sociocultural concreto, implica la observación participante del antropólogo durante un periodo de tiempo en el que se encuentra en contacto directo con el grupo a estudiar. El trabajo puede complementarse con entrevistas para recabar mayor información y descubrir datos que son inaccesibles a simple vista para una persona que no forma parte de la cultura en cuestión. Es usual que el investigador asuma un rol activo en las actividades cotidianas de la comunidad para involucrarse con la comprensión de la cultura. Estas actividades, además, le permiten pedir explicaciones sobre las acciones y comportamientos a cada uno de los integrantes del grupo estudiado. Se conoce como descripción densa al informe que presenta el antropólogo para detallar las costumbres, prácticas, creencias y mitos de una cultura. El investigador, por lo general, apela tanto al método cualitativo como al cuantitativo para desarrollar su trabajo Epistemología; es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. Como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como los acontecimientos históricos, psicológicos y sociológicos que llevan a su elaboración, y los juicios por los cuales se los justifican o invalidan. Es la ciencia que trata de conocer la naturaleza del conocimiento humano, en sus principios reales y en su funcionamiento real, los tipos de conocimiento y los métodos que pueden conducir a su realización correcta. Estos son los niveles en los que la reflexión del epistemólogo se mueve para cumplir adecuadamente sus objetivos científicos: auto-observación de los procesos cognitivos tal y cómo se dan en su propia experiencia o introspección; observación de la estructura de la experiencia global de la realidad en que el hombre se encuentra, para tratar de entender cómo el hecho del conocimiento humano es un elemento coherente; estudiar cómo se manifiesta el conocimiento, tal como es ejercitado por el hombre en la cultura dentro de la que vive; visión del curso de la historia y del desarrollo del saber científico; finalmente, reflexión científica sobre el conocimiento humano y elaboración de investigaciones sobre él, que conduzcan a determinados ensayos epistemológicos y a elaborar una idea científica de lo que éste es. 10
  • 11. No es fácil distinguir la epistemología de otras disciplinas afines o de otros saberes fronterizos con ella. Como todos los problemas de definición de términos, últimamente se delimita atendiendo al consenso del uso, más que a unas presuntas verdades inexistentes. Pero incluso cuando el consenso existe es un consenso efímero, puesto que en un saber dinámico y constituyente, las fronteras con frecuencia se trasladan de territorios con facilidad. Otra disciplina relacionada a la epistemología es la metodología. Hay que resaltar que, para el metodólogo, el conocimiento no está sometido a un juicio de valor: se lo considera, en cambio, como información ya validada y admitida por los científicos. Lo que hace la metodología es analizar cómo se puede expandir o incrementar el conocimiento científico. Podríamos decir que la epistemología, en última instancia, busca conocer el conocimiento. Este juego de palabras nos ayuda a entender que, al tomar el conocimiento científico como epicentro de sus preocupaciones, lo que hace el epistemólogo es perfeccionar dicho conocimiento, incrementando su utilidad y su valor a nivel social. 11
  • 12. VINCULACION DEL DESARROLLO COMUNITARIO CON LOS LINEAMIENTOS EDUCATIVOS BOLIVARIANOS DESDE EL SIGNIFICADO DE SUS ACTORES SOCIALES Por: José Medina Zacarías El sistema educativo venezolano se concibe actualmente desde la reflexión y análisis de lo que es más pertinente para los actores escolares que en ella conviven, ya sea que se trate de personal del plantel, estudiantes, representantes, Organizaciones comunitarias como los consejos comunales y los vecinos que las integran, todos se sienten partícipes de una sociedad con características propias socioculturales, tienen ciertos conocimientos de unos y de otros, conviven socialmente, mantienen una estructura organizativa social, muchas veces dentro del ámbito informal, que favorece los contactos entre personas, se preocupan los unos de los otros y existen un conjunto de problemas comunes, únicos, muy concretos y perfectamente identificados por esa comunidad donde está inmerso el centro educativo. Esto ha hecho que en los últimos veinte años hayamos aprendido mucho sobre cómo desarrollar procesos de cambio en las instituciones educativas. Como, por ejemplo, la doble exigencia que estas plantean al enfrentarse a ser parte de cambios contextualizados, esto es, adaptados a las condiciones y a la idiosincrasia de los centros escolares y, del mismo modo, a las del contexto social en el que se insertan. Las ciencias de la Educación están respondiendo con esfuerzos en diversas direcciones para construir un marco teórico adecuado para las exigencias anteriores. Puede decirse que es una tarea de compromisos iguales tanto para el centro educativo como para las organizaciones comunitarias, en tal sentido, los actores escolares para realizar proyectos de desarrollo comunitario donde esté incluida la sociedad, debe partir de algunos supuestos que nos orientan hacia la valoración de las capacidades, potencialidades y conocimiento de las comunidades, haciendo énfasis en la persona como punto de partida, en la necesidad de reconocer el liderazgo existente, fortalecer la noción de comunidad y el rol del agente externo en los término del más claro 12
  • 13. respeto por la diversidad de tendencias políticas, condiciones sociales, económicas y culturales. Cónsono con los planteamientos anteriores, puede decirse que en Venezuela existe una vocación hacia la participación ciudadana y el protagonismo, manifiesta por las distintas experiencias conocidas. Por lo consiguiente, la iniciativa de los consejos comunales requiere de una plataforma que la escuela ofrece, sobre todo las del sistema bolivariano que las concibe como eje de su praxis, ofreciéndole los servicios que van a conformar una cadena de valor, ya que cada eslabón de la cadena, le va agregando valor al proceso de constitución de nuevas organizaciones comunitarias y en cada eslabón, a su vez, participan organizaciones que interactúan para apoyar la creación de esta herramienta de participación ciudadana. Pero cómo dar espacio para que ese nexo tan necesario se ejecute efectivamente?, la respuesta apunta hacia la VINCULACION DEL DESARROLLO COMUNITARIO CON LOS LINEAMIENTOS EDUCATIVOS BOLIVARIANOS DESDE EL SIGNIFICADO DE SUS ACTORES, estableciendo metas de trabajo conjunto pero con un enfoque de qué desea verdaderamente cada uno de los involucrados y así dar respuesta a variadas interrogantes con respecto la vinculación, por ejemplo ¿cómo es la actitud de los docentes de la escuela bolivariana ante las políticas educativas que promueven el desarrollo comunitario?, ¿Qué significados le atribuyen los actores escolares al desarrollo comunitario?, ¿qué comparación puede darse entre las políticas de desarrollo comunitario y las políticas educativas bolivarianas? ¿qué hallazgos se obtendrán en una interpretación para comprender la vinculación la vinculación del desarrollo comunitario y las políticas educativas bolivarianas considerando el rol de los actores sociales en la promoción de ese desarrollo?. Estas interrogantes llevan a reflexionar las evidencias ya estudiadas del papel que las instituciones educativas tienen en la articulación y el desarrollo de una comunidad social y que la comunidad puede contribuir igualmente al desarrollo y la mejora de los centros de enseñanza. Su propósito principal es facilitar la apropiación o recuperación por parte de comunidades sociales afectadas por condiciones socioeconómicas criticas, de sus instituciones educativas como recurso y motor básico del desarrollo. Para ello se plantea 13
  • 14. estudiar los vínculos que los centros educativos mantienen con la comunidad y fundamentar estrategias de innovación educativa que contribuyan al desarrollo de estos vínculos. La ONU adopta una noción de “desarrollo comunitario”, como “el conjunto de procedimientos por los cuales los habitantes de un país unen sus esfuerzos a los de los poderes públicos con el fin de mejorar la situación económica, social y cultural de las colectividades, de asociar estas colectividades a la vida de la nación y permitirles contribuir sin reserva al progreso del país” (pp. 28), el estudio de esos factores permite señalar que en la convivencia del investigador con el hecho de estudio se han observado algunas contradicciones entre el ser y el deber ser, pues ese liderazgo social pareciera verse afectado por condiciones políticas que resta respecto a las decisiones de los gerentes escolares en contraposición con las ideas de los miembros de la comunidad donde está ubicada. Con ello se estaría consolidando una verdadera participación de las comunidades organizadas y protagonismo de la sociedad civil, formando así, ciudadanía, como la cualidad y derecho de ciudadano en ser corresponsable en la solución de los problemas de su comunidad. Ante todo lo expuesto, se puede hacer una reflexión final: las escuelas bolivarianas apuntan hacia la creación de una cultura participativa que va a ser determinante en los procesos de participación, unido, por supuesto, a los intereses comunes del grupo, objetivos planteados, proyecto común y contexto socio-histórico de actuación. Si los actores escolares se redimensionan para dar paso a una administración y organización escolar con estructuras flexibles, podrán todos ellos armonizar su participación para configurar proyectos específicos contextualizados. 14
  • 15. 15