SlideShare una empresa de Scribd logo
Valeria Michelle Bravo Martínez 502
Epidemiológia y MBE
Universidad
Popular
del
estado
de
Tlaxcala
Autores: César Johan Pereira-Victorio, Enrique Almar Marqués, Francisco Pedregal Castillo, Antonio Mateos
Ramos, Isidro de la Cruz de Julián, Angélica Gómez Martinez, Antonio Vázquez Molinero y Job Joseph.
Estudio epidemiológico y medidas sanitarias aplicadas para evitar su recurrencia
La infección por norovirus causa gastroenteritis,
esto provoca diarrea, vómitos y dolores
estomacales.
• Resumen
• Introducción
• Antecedentes
• Material y metódos
• Resultados
• Discusión
En las tres celebraciones participaron
aproximadamente 204 personas,
perteneciendo a la celebración A 114
personas, 60 a la B y 30 a la C. Se
encuestaron 62 personas, de las que 32
resultaron afectadas (casos) y 30 sanas
(controles). La tasa de ataque global
aproximada fue de 51,6 %. Del total de
encuestados un 53,2 % fueron varones. La
edad media de los enfermos fue 44,2 años
(DE: 21,2) y la de los sanos 35,3 años (DE:
18,12). La distribución de los participantes
en función de la edad y sexos se muestra en
la tabla 1.
La curva epidémica (Figura 1) fue
elaborada basándose en el periodo
de incubación de la enfermedad y la
distribución de casos cada 6 horas.
La presentación del primer y último
enfermo ocurrió a las 7 y 53 horas de
la exposición, respectivamente. El
tiempo medio de presentación de la
enfermedad fue de 33 horas. Del
total de enfermos, el 31,3 % recibió
asistencia ambulatoria y no
existieron hospitalizaciones ni
defunciones. La sintomatología más
frecuente fue el dolor abdominal en
un 81,3 % de casos, seguida de los
vómitos y diarreas que aparecieron
en el 61 % de los afectados (Tabla 2).
Respecto a la duración de la enfermedad, el tiempo mínimo fue 12
horas, el máximo 72 horas, la media y mediana fueron 38 y 31
horas, respectivamente. 12 casos (46,8 %) tuvieron una duración
entre las 13-24 horas.
En la Tabla 3 se muestran las medidas crudas de asociación de los
alimentos consumidos y la enfermedad. La "Ensalada" fue el
único alimento en el que se observó una asociación
estadísticamente significativa (OR: 7,5; IC 95 %: 1,48-37,91). La
"Sepia a la plancha" (OR: 4,15; IC 95 %: 1,00-17,18) y el "Marisco
cocido" (OR: 4,57, IC 95 %: 0,87-24,08) presentaron valorares en
el borde de la significación estadística.
Al realizar el análisis por estratos, se tuvo en consideración
diferenciar los alimentos con significación estadística por
celebración y por alimentos asociados, a fin de valorar los
posibles efectos de modificación o confusión. En el caso de
la ensalada fue posible calcular la OR en la celebración A,
mientras que en las otras al existir el valor "0" en el
denominador el cálculo se hace infinito positivo, aunque
con fines de riesgo se consideran como alimentos
asociados positivamente porque la odds de exposición es
positiva. El marisco cocido en la celebración B mostró un
resultado próximo a la significación estadística (OR: 7,5; IC
95 %: 0,92-61,05). En el caso de la sepia la asociación es
menos clara en la celebración donde fue posible el cálculo
(Tabla 4).
En el análisis por alimento, se valoró la interacción del marisco y sepia con la ensalada,
concluyendo que no existe tal efecto con estos alimentos. Tras comprobar que no existe
un efecto modificador en las variables, realizamos el análisis multivariante, donde
incluimos a los alimentos que estuvieron cerca de la asociación estadística (marisco y
sepia) como posibles variables confusoras en el brote. En la Tabla 5 se muestra que la
ensalada mantiene la asociación estadística con una OR ajustada de 5,41 (IC 95 %: 1,00-
29,23), mientras que el marisco y la sepia se alejan más de una posible asociación.
En la inspección sanitaria del restaurante, se comprobó que existían deficiencias de
mantenimiento en equipos y superficies de la cocina, de limpieza y desinfección de
útiles/equipos de vajilla, y de formación de manipuladores. Respecto a la preparación de la
ensalada, la lechuga se recibe en cajas deterioradas de plástico y sucias, el procedimiento de
limpieza y desinfección de los vegetales era inadecuado y no garantizaba su correcta
desinfección. Además, los manipuladores traen la ropa de casa, no tienen indumentaria
exclusiva de trabajo, los aseos donde se lavan las manos carecen de instrumento para limpieza
de uñas y desconocen el procedimiento adecuado de limpieza y desinfección de las manos. Los
tres alimentos asociados epidemiológicamente han sido manipulados y emplatados por los
mismos trabajadores antes de servirse a los comensales. También se averiguó que un
manipulador no fue a trabajar por encontrarse enfermo.
A la secciones de Epidemiología y de
Supervisión-Auditorias de la Delegación de
Salud Pública de Albacete y al Distrito de
Salud de la Roda por la oportuna declaración
del brote y apoyo en la investigación.
SciELO - Scientific Electronic Library Online. (s. f.-b).
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext

Más contenido relacionado

Similar a Brote epidemiologico caso.pptx

Presentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.ppt
Presentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.pptPresentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.ppt
Presentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.ppt
alexeygp1985
 
Índices antropométricos e hipertensión arterial en pacientes con artritis reu...
Índices antropométricos e hipertensión arterial en pacientes con artritis reu...Índices antropométricos e hipertensión arterial en pacientes con artritis reu...
Índices antropométricos e hipertensión arterial en pacientes con artritis reu...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Helicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori workHelicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori workLiz B. Herrera
 
Utilidad leucocitos en heces
Utilidad leucocitos en hecesUtilidad leucocitos en heces
Utilidad leucocitos en heces
Juank Huaquisto
 
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
Asociación de helicobacter pylori y patología
Asociación de helicobacter pylori y patologíaAsociación de helicobacter pylori y patología
Asociación de helicobacter pylori y patología
Lesly Pereira
 
368445166015
368445166015368445166015
368445166015
jugisabe
 
Resistencia insulinica
Resistencia insulinicaResistencia insulinica
Resistencia insulinica
diego uribe
 
Prevalencia de parásitos intestinales en niños y adolescentes pertenecientes ...
Prevalencia de parásitos intestinales en niños y adolescentes pertenecientes ...Prevalencia de parásitos intestinales en niños y adolescentes pertenecientes ...
Prevalencia de parásitos intestinales en niños y adolescentes pertenecientes ...vladimir_ajllahuanca
 
80_Diarrea_aguda.pdf
80_Diarrea_aguda.pdf80_Diarrea_aguda.pdf
80_Diarrea_aguda.pdf
ErikaGonzalez52698
 
Artículos originales
Artículos originalesArtículos originales
Artículos originales
NUTRIOLOGALIZBETHORTIZ
 
Cirugía y desnutrición
Cirugía y desnutriciónCirugía y desnutrición
Cirugía y desnutrición
xlucyx Apellidos
 
Consumo de alimentos según el cronotipo en adultos jóvenes
Consumo de alimentos según el cronotipo en adultos jóvenesConsumo de alimentos según el cronotipo en adultos jóvenes
Consumo de alimentos según el cronotipo en adultos jóvenes
Yamila Rodriguez
 
atresia intestinal.pdf
atresia intestinal.pdfatresia intestinal.pdf
atresia intestinal.pdf
juanchiviris268
 
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
0- principios-básicos-Clase epidemiología
0- principios-básicos-Clase epidemiología0- principios-básicos-Clase epidemiología
0- principios-básicos-Clase epidemiología
Zonnia2
 
“COMPARACION DE MÉTODO METCOFF Y PESO PARA EDAD GESTACIONAL POR CAPURRO COMO ...
“COMPARACION DE MÉTODO METCOFF Y PESO PARA EDAD GESTACIONAL POR CAPURRO COMO ...“COMPARACION DE MÉTODO METCOFF Y PESO PARA EDAD GESTACIONAL POR CAPURRO COMO ...
“COMPARACION DE MÉTODO METCOFF Y PESO PARA EDAD GESTACIONAL POR CAPURRO COMO ...Jorge Luis Salazar Alarcon
 
SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN
SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒNSINDROME DE INTESTINO IRRITABLE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN
SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN
josejb1401
 

Similar a Brote epidemiologico caso.pptx (20)

Presentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.ppt
Presentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.pptPresentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.ppt
Presentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.ppt
 
Índices antropométricos e hipertensión arterial en pacientes con artritis reu...
Índices antropométricos e hipertensión arterial en pacientes con artritis reu...Índices antropométricos e hipertensión arterial en pacientes con artritis reu...
Índices antropométricos e hipertensión arterial en pacientes con artritis reu...
 
Helicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori workHelicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori work
 
Caso 9
Caso 9Caso 9
Caso 9
 
Utilidad leucocitos en heces
Utilidad leucocitos en hecesUtilidad leucocitos en heces
Utilidad leucocitos en heces
 
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
 
Asociación de helicobacter pylori y patología
Asociación de helicobacter pylori y patologíaAsociación de helicobacter pylori y patología
Asociación de helicobacter pylori y patología
 
368445166015
368445166015368445166015
368445166015
 
Resistencia insulinica
Resistencia insulinicaResistencia insulinica
Resistencia insulinica
 
Prevalencia de parásitos intestinales en niños y adolescentes pertenecientes ...
Prevalencia de parásitos intestinales en niños y adolescentes pertenecientes ...Prevalencia de parásitos intestinales en niños y adolescentes pertenecientes ...
Prevalencia de parásitos intestinales en niños y adolescentes pertenecientes ...
 
80_Diarrea_aguda.pdf
80_Diarrea_aguda.pdf80_Diarrea_aguda.pdf
80_Diarrea_aguda.pdf
 
Artículos originales
Artículos originalesArtículos originales
Artículos originales
 
Cirugía y desnutrición
Cirugía y desnutriciónCirugía y desnutrición
Cirugía y desnutrición
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Consumo de alimentos según el cronotipo en adultos jóvenes
Consumo de alimentos según el cronotipo en adultos jóvenesConsumo de alimentos según el cronotipo en adultos jóvenes
Consumo de alimentos según el cronotipo en adultos jóvenes
 
atresia intestinal.pdf
atresia intestinal.pdfatresia intestinal.pdf
atresia intestinal.pdf
 
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
 
0- principios-básicos-Clase epidemiología
0- principios-básicos-Clase epidemiología0- principios-básicos-Clase epidemiología
0- principios-básicos-Clase epidemiología
 
“COMPARACION DE MÉTODO METCOFF Y PESO PARA EDAD GESTACIONAL POR CAPURRO COMO ...
“COMPARACION DE MÉTODO METCOFF Y PESO PARA EDAD GESTACIONAL POR CAPURRO COMO ...“COMPARACION DE MÉTODO METCOFF Y PESO PARA EDAD GESTACIONAL POR CAPURRO COMO ...
“COMPARACION DE MÉTODO METCOFF Y PESO PARA EDAD GESTACIONAL POR CAPURRO COMO ...
 
SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN
SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒNSINDROME DE INTESTINO IRRITABLE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN
SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN
 

Más de ValeriaBravo55

La nota ortopedica.pptx.pdf
La nota ortopedica.pptx.pdfLa nota ortopedica.pptx.pdf
La nota ortopedica.pptx.pdf
ValeriaBravo55
 
Fisiología del apetito y el hambre..pdf
Fisiología del apetito y el hambre..pdfFisiología del apetito y el hambre..pdf
Fisiología del apetito y el hambre..pdf
ValeriaBravo55
 
Amensalismo Salud Ambiental.pptx
Amensalismo Salud Ambiental.pptxAmensalismo Salud Ambiental.pptx
Amensalismo Salud Ambiental.pptx
ValeriaBravo55
 
PALPITACIONES. Daphne R.C y Valeria M.B.M 602.pdf
PALPITACIONES. Daphne R.C y Valeria M.B.M  602.pdfPALPITACIONES. Daphne R.C y Valeria M.B.M  602.pdf
PALPITACIONES. Daphne R.C y Valeria M.B.M 602.pdf
ValeriaBravo55
 
PALPITACIONES. Daphne R.C y Valeria M.B.M 602.pdf
PALPITACIONES. Daphne R.C y Valeria M.B.M  602.pdfPALPITACIONES. Daphne R.C y Valeria M.B.M  602.pdf
PALPITACIONES. Daphne R.C y Valeria M.B.M 602.pdf
ValeriaBravo55
 
TRAUMATISMOS.pdf
TRAUMATISMOS.pdfTRAUMATISMOS.pdf
TRAUMATISMOS.pdf
ValeriaBravo55
 

Más de ValeriaBravo55 (6)

La nota ortopedica.pptx.pdf
La nota ortopedica.pptx.pdfLa nota ortopedica.pptx.pdf
La nota ortopedica.pptx.pdf
 
Fisiología del apetito y el hambre..pdf
Fisiología del apetito y el hambre..pdfFisiología del apetito y el hambre..pdf
Fisiología del apetito y el hambre..pdf
 
Amensalismo Salud Ambiental.pptx
Amensalismo Salud Ambiental.pptxAmensalismo Salud Ambiental.pptx
Amensalismo Salud Ambiental.pptx
 
PALPITACIONES. Daphne R.C y Valeria M.B.M 602.pdf
PALPITACIONES. Daphne R.C y Valeria M.B.M  602.pdfPALPITACIONES. Daphne R.C y Valeria M.B.M  602.pdf
PALPITACIONES. Daphne R.C y Valeria M.B.M 602.pdf
 
PALPITACIONES. Daphne R.C y Valeria M.B.M 602.pdf
PALPITACIONES. Daphne R.C y Valeria M.B.M  602.pdfPALPITACIONES. Daphne R.C y Valeria M.B.M  602.pdf
PALPITACIONES. Daphne R.C y Valeria M.B.M 602.pdf
 
TRAUMATISMOS.pdf
TRAUMATISMOS.pdfTRAUMATISMOS.pdf
TRAUMATISMOS.pdf
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Brote epidemiologico caso.pptx

  • 1. Valeria Michelle Bravo Martínez 502 Epidemiológia y MBE Universidad Popular del estado de Tlaxcala
  • 2. Autores: César Johan Pereira-Victorio, Enrique Almar Marqués, Francisco Pedregal Castillo, Antonio Mateos Ramos, Isidro de la Cruz de Julián, Angélica Gómez Martinez, Antonio Vázquez Molinero y Job Joseph. Estudio epidemiológico y medidas sanitarias aplicadas para evitar su recurrencia
  • 3. La infección por norovirus causa gastroenteritis, esto provoca diarrea, vómitos y dolores estomacales. • Resumen • Introducción • Antecedentes • Material y metódos • Resultados • Discusión
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. En las tres celebraciones participaron aproximadamente 204 personas, perteneciendo a la celebración A 114 personas, 60 a la B y 30 a la C. Se encuestaron 62 personas, de las que 32 resultaron afectadas (casos) y 30 sanas (controles). La tasa de ataque global aproximada fue de 51,6 %. Del total de encuestados un 53,2 % fueron varones. La edad media de los enfermos fue 44,2 años (DE: 21,2) y la de los sanos 35,3 años (DE: 18,12). La distribución de los participantes en función de la edad y sexos se muestra en la tabla 1.
  • 9. La curva epidémica (Figura 1) fue elaborada basándose en el periodo de incubación de la enfermedad y la distribución de casos cada 6 horas. La presentación del primer y último enfermo ocurrió a las 7 y 53 horas de la exposición, respectivamente. El tiempo medio de presentación de la enfermedad fue de 33 horas. Del total de enfermos, el 31,3 % recibió asistencia ambulatoria y no existieron hospitalizaciones ni defunciones. La sintomatología más frecuente fue el dolor abdominal en un 81,3 % de casos, seguida de los vómitos y diarreas que aparecieron en el 61 % de los afectados (Tabla 2).
  • 10. Respecto a la duración de la enfermedad, el tiempo mínimo fue 12 horas, el máximo 72 horas, la media y mediana fueron 38 y 31 horas, respectivamente. 12 casos (46,8 %) tuvieron una duración entre las 13-24 horas. En la Tabla 3 se muestran las medidas crudas de asociación de los alimentos consumidos y la enfermedad. La "Ensalada" fue el único alimento en el que se observó una asociación estadísticamente significativa (OR: 7,5; IC 95 %: 1,48-37,91). La "Sepia a la plancha" (OR: 4,15; IC 95 %: 1,00-17,18) y el "Marisco cocido" (OR: 4,57, IC 95 %: 0,87-24,08) presentaron valorares en el borde de la significación estadística. Al realizar el análisis por estratos, se tuvo en consideración diferenciar los alimentos con significación estadística por celebración y por alimentos asociados, a fin de valorar los posibles efectos de modificación o confusión. En el caso de la ensalada fue posible calcular la OR en la celebración A, mientras que en las otras al existir el valor "0" en el denominador el cálculo se hace infinito positivo, aunque con fines de riesgo se consideran como alimentos asociados positivamente porque la odds de exposición es positiva. El marisco cocido en la celebración B mostró un resultado próximo a la significación estadística (OR: 7,5; IC 95 %: 0,92-61,05). En el caso de la sepia la asociación es menos clara en la celebración donde fue posible el cálculo (Tabla 4).
  • 11. En el análisis por alimento, se valoró la interacción del marisco y sepia con la ensalada, concluyendo que no existe tal efecto con estos alimentos. Tras comprobar que no existe un efecto modificador en las variables, realizamos el análisis multivariante, donde incluimos a los alimentos que estuvieron cerca de la asociación estadística (marisco y sepia) como posibles variables confusoras en el brote. En la Tabla 5 se muestra que la ensalada mantiene la asociación estadística con una OR ajustada de 5,41 (IC 95 %: 1,00- 29,23), mientras que el marisco y la sepia se alejan más de una posible asociación.
  • 12. En la inspección sanitaria del restaurante, se comprobó que existían deficiencias de mantenimiento en equipos y superficies de la cocina, de limpieza y desinfección de útiles/equipos de vajilla, y de formación de manipuladores. Respecto a la preparación de la ensalada, la lechuga se recibe en cajas deterioradas de plástico y sucias, el procedimiento de limpieza y desinfección de los vegetales era inadecuado y no garantizaba su correcta desinfección. Además, los manipuladores traen la ropa de casa, no tienen indumentaria exclusiva de trabajo, los aseos donde se lavan las manos carecen de instrumento para limpieza de uñas y desconocen el procedimiento adecuado de limpieza y desinfección de las manos. Los tres alimentos asociados epidemiológicamente han sido manipulados y emplatados por los mismos trabajadores antes de servirse a los comensales. También se averiguó que un manipulador no fue a trabajar por encontrarse enfermo.
  • 13.
  • 14.
  • 15. A la secciones de Epidemiología y de Supervisión-Auditorias de la Delegación de Salud Pública de Albacete y al Distrito de Salud de la Roda por la oportuna declaración del brote y apoyo en la investigación.
  • 16. SciELO - Scientific Electronic Library Online. (s. f.-b). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext