SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentan:
QBP. Oscar Zaragoza García
Dr. José Eduardo Navarro Zarza
QBP. Julio César Muñiz Salgado
QBP. Nereida Torres Solano
Dra. Iris Paola Guzmán Guzmán
11 de Agosto del 2016
Índices antropométricos e hipertensión arterial
en pacientes con artritis reumatoide del Estado
de Guerrero, México.
Trabajo de investigación
Universidad Autónoma de Guerrero
Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas
Laboratorio de Investigación en Obesidad y Diabetes
1% a nivel mundial
(Siilman and Pearson, 2002)
0.77-2.8% a nivel nacional
(Moreno-Montoya et al., 2015)
Introducción
(Silman and Pearson, 2002; Álvarez-Nemegyei et al., 2005; Peláez-Ballestas
et al., 2011; Julián-Santiago et al., 2015; Del Rio Nájera et al., 2016)
Mictlantecuhtli,
Enfermo reumático
Obesidad en AR
A nivel mundial 18%
Ucrania es del 31%
Incremento de citocinas
proinflamatorias
Activación de la vía NF-kβ
Dolor e inflamación articular
Actividad clínica de la enfermedad
(DAS-28 y HAQ-DI)
(Stavropoulos-Kalinoglou et al., 2011)
Componentes del síndrome
metabólico
Obesidad abdominal,
hipertensión y dislipidemias
Factores de RCV en AR:
Tradicionales.
Propios de la enfermedad.
Tratamiento.
(Bag-Ozbek and Giles, 2015; Castañeda et al., 2015; Olvera-Palafox et al., 2016)
Índices antropométricos
IMC
CC
ICC
IAC
ICT
(Barquera et al., 2003; Torresani et al., 2014)
Objetivo
Determinar la prevalencia de índices antropométricos
de riesgo cardiovascular en pacientes con artritis
reumatoide y su relación con la presencia de
hipertensión arterial.
255 pacientes con artritis reumatoide
(17-84 años de edad)
ACR/EULAR 2010
Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón
Grupo de estudio
Sociodemográficas
Clínicas
Tensión arterial
(OMRON)
Criterios JNC8
Características
Antropométricas
Impedancia bioeléctrica
(TANITA OMRON)
Criterios OMS
Metodología
Cuadro 1. Características de los
pacientes con artritis reumatoide.
Variables Total de la población
(n=255)
Sociodemográficas
Edad (años) 46.27±14.38
Sexo femenino, n(%) 237(92.94)
Escolaridad: secundaria o menos, n(%) 196(79.67)
Ocupación: ama de casa, n(%) 182(73.68)
Estado sedentario, n(%) 136(54.84)
Características de la enfermedad
Duración de la enfermedad (años) 9.09±8.03
Puntaje HAQ-DI (unidades) 0.49±0.56
Puntaje DAS28 (unidades) 3.86±1.63
Tratamiento
Con tratamiento n(%) 167(72.93)
Variables cualitativas expresadas en frecuencias %. Variables cuantitativas expresadas en
medias y desviaciones estándar. DAS-28, Índice de la actividad de la enfermedad; HAQ-DI,
Índice de Discapacidad del Cuestionario de evaluación de la Salud.
Resultados
(Ramírez-Villafaña et al., 2013)
Cuadro 2. Características antropométricas y
clínicas de los pacientes con artritis reumatoide.
Variables Frecuencia n (%)
IMC (kg/m2)
Bajo peso (<18.5 kg/m2)
Normopeso (18.5 -24.9 kg/m2)
Sobrepeso (25-29.9 kg/m2)
Obesidad (≥30 kg/m2)
8 (3.36)
77(32.35)
86(36.13)
67(28.15)
IMC (kg/m2) *
Sobrepeso (23-27 kg/m2)
Obesidad (>28 kg/m2)
94(39.50)
96(40.34)
Composición corporal
% grasa (>35%) 169(71.31)
Grasa visceral (>7%) 167(70.76)
Obesidad abdominal (>102/88 cm) 107(43.85)
Índices antropométricos
ICT con riesgo (≥0.50 cm) 215(89.21)
ICC alto riesgo (>0.95/0.85 cm) 130(53.72)
Tensión arterial
Prehipertensión (120-139/80-89 mmHg) 60(32.09)
Hipertensión (≥140/90 mmHg) 54(28.88)
Variables cuantitativas expresadas en frecuencias %. ICC, Índice Cintura Cadera; ICT, Índice Cintura Talla; IMC,
Índice de Masa Corporal. *Datos de obesidad de acuerdo a la clasificación de (Stavropoulos-Kalinoglou et al., 2011).
(Gutiérrez et al., 2012;2013)
(Guzmán-Guzmán et al., 2013)
(Ramírez-Villafaña et al., 2013)
(Morovic et al., 2013)
Cuadro 3. Asociación de la composición corporal y la
presencia de prehipertensión e hipertensión en AR.
Variables antropométricas
Prehipertensión
OR (IC 95%) p value
Hipertensión grado I
OR (IC 95%) p value
Hipertensión grado II
OR (IC 95%) p value
Obesidad abdominal (>102/>88
cm)
1.78 (0.84-3.74) 0.12 2.01 (0.80-5.04) 0.13 3.01 (0.97-10.8) 0.05
Obesidad (IMC ≥30 kg/m2) 1.85 (1.19-2.88) 0.006 1.40 (0.82-2.39) 0.021 1.80 (0.85-3.82) 0.12
Obesidad (IMC >28 kg/m2)* 2.22 (1.33-3.71) 0.002 1.60 (0.87-2.94) 0.13 2.69 (1.1-6.67) 0.03
%grasa total (>35%) 2.57 (1.08-6.10) 0.032 1.33 (0.53-3.32) 0.52 1.55 (0.43-5.62) 0.49
%grasa visceral (≥7%) 1.64 (0.72-3.76) 0.23 1.63 (0.56-4.68) 0.36 1.05 (0.27-4.03) 0.93
ICC (>0.95/0.85 cm) 1.38 (0.82-2.3) 0.22 1.58 (0.81-3.1) 0.17 1.07 (0.47-2.4) 0.86
ICT (≥0.50 cm) 5.01 (1.04-23.9) 0.043 1.80 (0.40-8.03) 0.44 1.25 (0.22-7.21) 0.79
Datos que muestran el riesgo ajustado por edad y género en un modelo de regresión lineal, para presentar prehipertensión e hipertensión
arterial en artritis reumatoide. Criterios de obesidad abdominal elevados >102 cm en hombres y >88 cm en mujeres; obesidad IMC ≥30 kg/m2;;
%grasa total elevado >35%; %grasa visceral elevado ≥7%; ICC elevado >0.95 cm en hombres y 0.85 cm en mujeres; ICT elevado ≥0.50 cm
para ambos sexos. Criterios propuestos por la Organización Mundial de la Salud (Barquera et al., 2003 y Torresani et al., 2014). *Datos de
obesidad IMC >28 kg/m2de acuerdo a la clasificación de (Stavropoulos-Kalinoglou et al., 2011). OR; Odds ratio, IC 95%; intervalo de
confianza y p; valor de significancia (p< 0.05). ICC, Índice Cintura Cadera; ICT, Índice Cintura Talla; IMC, Índice de Masa Corporal.
(Ajeganova et al., 2013)
(Guzmán-Guzmán et al., 2013)
(Bartels et al., 2014)
(Morovic et al., 2013)
(Panoulas et al., 2008)
(Panoulas et al., 2007)
(Torresani et al., 2014)
Mujeres adultas de Buenos Aires(Luengo et al., 2009)
Adultos mayores de Hospital de Santa Luzia de Elvas y del Grupo Delta S.A., España
(Sánchez et al., 2014)
Empleados del Hospital de Posadas, Misiones de Argentina
(Valenzuela and Bustos et al., 2012)
Población chilena
Conclusión
Los pacientes con AR del estado de Guerrero
presentan alteración en los índices de composición
corporal, los cuales contribuyen a la presencia de pre
e hipertensión arterial, e incrementar el riesgo de
enfermedad cardiovascular.
Propuestas
ICT es una herramienta sencilla y práctica para
orientar la atención nutricional en pacientes con AR.
ICT permite realizar intervenciones tempranas con el
objetivo de prevenir el riesgo de enfermedades
cardiovasculares en AR.
Evaluar el riesgo cardiovascular asociado a
tratamiento y alteraciones bioquímicas en AR.
Gracias…
Bibliografía
Ajeganova S., Andersson M. L., Hafstrom I., BARFOT STUDY GROUP. 2013. Association of obesity with worse disease
severity in rheumatoid arthritis as well as with comorbidities: A long-term followup from disease onset. Arthritis Care and
Research, 65 (1); 78-87.
Aletaha, D., Neogi, T., Silman, A. J., Funovits, J., Felson, D. T., Bingham, C. O., et al., 2010. Rheumatoid arthritis
classification criteria: an American College of Rheumatology/European League Against Rheumatism collaborative initiative.
Arthritis Rheum, 62, 2569-81.
Álvarez-Nemegyei, J., Nuno-Gutiérrez, B. L. & Alcocer-Sánchez, J. A. 2005. Rheumatic diseases and labor disability in adult
rural population.Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 43, 287-92.
Bag-Ozbek A. and Giles J. T. 2015. Inflammation, adiposity, and atherogenic dyslipidemia in rheumatoid arthritis: is there a
paradoxical relationship?. Curr Allergy Asthma Rep, 15; 497.
Barquera F. S., Barquera S., González-Villalpando C., Lonngi G., Rivera-Dommarco J., Velásquez C. 2003. Obesidad en el
adulto. Práctica Médica Efectiva. Volumen 5 (2). ISSN: 1665-0506.
Bartels, C. M., Johnson, H., Voelker, K., Thorpe, C., Mcbride, P., Jacobs, E. A., et al., 2014. Impact of rheumatoid arthritis on
receiving a diagnosis of hypertension among patients with regular primary care. Arthritis Care Res, 66, 1281-8.
Bell K., Twiggs J. and Olin B. 2015. Hypertension: The silent killer: Updated JNC-8 Guideline Recommendations. Alabama
Pharmacy Association. 2015. P.4.
Castañeda, S., Martín-Martínez, M. A., González-Juanatey, C., Llorca, J., García-Yebenes, M. J., Pérez-Vicente, S., et al.
2015. Cardiovascular morbidity and associated risk factors in Spanish patients with chronic inflammatory rheumatic diseases
attending rheumatology clinics: Baseline data of the CARMA Project. Semin Arthritis Rheum, 44, 618-26.
Del Rio Nájera, D., Santana, N., Pelaez-Ballestas, I., González-Chávez, S. A., Quiñonez-Flores, C. M. & Pacheco-Tena, C.
2016. Prevalence of rheumatic diseases in Raramuri people in Chihuahua, Mexico: a community-based study. Clin Rheumatol.
Gutiérrez JP., Rivera-Dommarco J., Shamah-Levy T., Villalpando-Hernández S., Franco A., Cuevas Nasu L., et al., 2012.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud. Pública
(MX), 2012. P113.
Gutiérrez JP., Rivera-Dommarco J., Shamah-Levy T., Oropeza-Abúndez C., Hernández-Ávila M. 2013. Instituto Nacional de
Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa, Guerrero. Cuernavaca, México:
Instituto Nacional de Salud. Pública, 2013. P.84.
Guzmán-Guzmán, I. P., Salgado-Goytia, L., Muñoz-Valle, J. F., Salgado-Bernabé, A. B., Quiroz-Vargas, I. & Parra-Rojas, I.
2013. Prehypertension in a Mexican population: influence of age, gender, and body fat. Clin Exp Hypertens, 35, 67-73.
Julián-Santiago, F., García-García, C., García-Olivera, I., Goycochea-Robles, M. V. & Pelaez-Ballestas, I. 2015. Epidemiology
of rheumatic diseases in Mixtec and Chontal indigenous communities in Mexico: a cross-sectional community-based study. Clin
Rheumatol.
Luengo-Pérez L. M., Urbano-Gálvez J. M., Pérez-Miranda M. 2009. Validation of alternative anthropometric indixes as
cardiovascular risk markers. Endocrinol Nutr, 56 (9); 439-46.
Moreno-Montoya, J., Álvarez-Nemegyei, J., Sanin, L. H., Pérez-Barbosa, L., Trejo-Valdivia, B., Santana, N.,et al. 2015.
Association of regional and cultural factors with the prevalence of rheumatoid arthritis in the Mexican population: a multilevel
analysis. J Clin Rheumatol, 21, 57-62.
Morovic-Vergles, J., Salamon, L., Marasovic-Krstulovic, D., Kehler, T., Sakic, D., Badovinac, O., Vlak, T., Novak, S., et al.
2013. Is the prevalence of arterial hypertension in rheumatoid arthritis and osteoarthritis associated with disease?. Rheumatol Int, 33,
1185-92.
Olvera-Palafox C. N., Flores-Chávez A., Romero-Moreno J. R., Cardona-Müller D., Trujillo-Trujillo X., González-López L.
2016. Enfermedad aterosclerótica coronaria en artritis reumatoide. El residente, 11 (1); 19-27.
Panoulas, V. F., Douglas, K. M., Milionis, H. J., Stavropoulos-Kalinglou, A., Nightingale, P., Kita, M. D., et al., 2007. Prevalence
and associations of hypertension and its control in patients with rheumatoid arthritis. Rheumatology (Oxford), 46, 1477-82.
Panoulas, V. F., Metsios, G. S., Pace, A. V., Jhon, H., Treharne, G. J., Banks, M. J., et al., 2008. Hypertension and rheumatoid
arthritis. Rheumatology (Oxford), 47, 1286-1298.
Peláez-Ballestas, I., Sanin, L. H., Moreno-Montoya, J., Alvarez-Nemegyei, J., Burgos-Vargas, R., Garza-Elizondo, M., et al.
2011. Epidemiology of the rheumatic diseases in Mexico. A study of 5 regions based on the COPCORD methodology. J Rheumatol
Suppl, 86, 3-8.
Ramírez-Villafaña M., Muñoz-Rocha A. D., Torres-Zaragoza Y., Mendoza-Vázquez G., Díaz-Rizo V., Hernández-Cuervo P., et
al., 2013. Asociación entre la dosis acumulada de corticosteroides y el porcentaje de masa y grasa corporal en los pacientes con artritis
reumatoide. El Residente, 8 (2); 63-69.
Sánchez A., Muhn M. A., Lovera M., Ceballos B., Bonneau G., Pedrozo W., et al., 2014. Antropometric indixes predicting
cardiometabolic risk. Prospective cohort study in population of employees of public hospitals. RAEM, 51 (4); 185-191.
Silman, A. J. & Pearson, J. E. 2002. Epidemiology and genetics of rheumatoid arthritis. Arthritis Res, 4 Suppl 3, S265-72.
Stavropoulos-Kalinoglou, A., Metsios, G. S., Koutedakis, Y. & Kitas, G. D. 2011. Obesity in rheumatoid arthritis. Rheumatology
(Oxford), 50, 450-62.
Torresani M.E., Oliva M. L., Rossi M. L., Echeverría C., Maffei L. 2014. Cardiovascular risk by waist-height ratio in adult
women. Actualización en Nutrición, 15 (3-9); 1-9.
Valenzuela K. and Bustos P. 2012. Índice cintura estatura como predictor de riesgo de hipertensión arterial en población adulta
joven: ¿Es mejor indicador que la circunferencia de cintura?. Archivos latinoamericanos de nutrición, 62 (3); 220-226.
Índices antropométricos e hipertensión arterial en pacientes con artritis reumatoide del Estado de Guerrero, México

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
docenciaaltopalancia
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorRosario Mijares
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorDeterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
angel antonio pineda madrid
 
Diabetes mellitus con proceso enfermero
Diabetes mellitus con proceso enfermeroDiabetes mellitus con proceso enfermero
Diabetes mellitus con proceso enfermero
Lizbeth Mejia
 
Medicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayores
Medicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayoresMedicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayores
Medicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayores
SubDFarmacia
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
cordobabarberis
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Hector Moreno
 
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Fawed Reyes
 
Seminario de diabetes
Seminario de diabetesSeminario de diabetes
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
Beluu G.
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
Ingrid Alarcón
 
Obesidad completo
Obesidad completoObesidad completo
Obesidad completo
Hugo Pinto
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Diabetes Mellitus en el Adulto mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto mayorDiabetes Mellitus en el Adulto mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto mayorOswaldo A. Garibay
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata61295
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto MayorPolifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Lita Urrutia Montes
 
Trabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantilTrabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantilYalixha
 

La actualidad más candente (20)

Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorDeterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
 
Diabetes mellitus con proceso enfermero
Diabetes mellitus con proceso enfermeroDiabetes mellitus con proceso enfermero
Diabetes mellitus con proceso enfermero
 
Medicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayores
Medicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayoresMedicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayores
Medicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayores
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus-tipo-1
Diabetes mellitus-tipo-1Diabetes mellitus-tipo-1
Diabetes mellitus-tipo-1
 
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
 
Seminario de diabetes
Seminario de diabetesSeminario de diabetes
Seminario de diabetes
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Obesidad completo
Obesidad completoObesidad completo
Obesidad completo
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
Diabetes Mellitus en el Adulto mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto mayorDiabetes Mellitus en el Adulto mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto mayor
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto MayorPolifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Trabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantilTrabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantil
 

Similar a Índices antropométricos e hipertensión arterial en pacientes con artritis reumatoide del Estado de Guerrero, México

Prevalencia extremadamente alta de síndrome metabólico en un sector de traba...
Prevalencia extremadamente alta de síndrome metabólico en un sector de  traba...Prevalencia extremadamente alta de síndrome metabólico en un sector de  traba...
Prevalencia extremadamente alta de síndrome metabólico en un sector de traba...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Marco Castillo
 
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPanorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
PaxZ1
 
Niveles de slCAM-1 y sVE-CADHERINA como marcadores de disfunción endotelial ...
Niveles de slCAM-1 y sVE-CADHERINA como marcadores de disfunción endotelial  ...Niveles de slCAM-1 y sVE-CADHERINA como marcadores de disfunción endotelial  ...
Niveles de slCAM-1 y sVE-CADHERINA como marcadores de disfunción endotelial ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Asociación de Acantosis Nigricans y síndrome metabólico en adultos jóvenes
Asociación de Acantosis Nigricans y síndrome metabólico en adultos jóvenesAsociación de Acantosis Nigricans y síndrome metabólico en adultos jóvenes
Asociación de Acantosis Nigricans y síndrome metabólico en adultos jóvenes
Conferencia Sindrome Metabolico
 
OBESIDAD 4.pptx
OBESIDAD 4.pptxOBESIDAD 4.pptx
OBESIDAD 4.pptx
JorgeRamirez322321
 
Síndrome metabólico. ¿En qué estamos ahora?
Síndrome metabólico. ¿En qué estamos ahora?Síndrome metabólico. ¿En qué estamos ahora?
Síndrome metabólico. ¿En qué estamos ahora?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Descripción del estado tiroideo en mujeres con distinto grado de obesidad y s...
Descripción del estado tiroideo en mujeres con distinto grado de obesidad y s...Descripción del estado tiroideo en mujeres con distinto grado de obesidad y s...
Descripción del estado tiroideo en mujeres con distinto grado de obesidad y s...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Gpc hipertension revisada
Gpc hipertension revisadaGpc hipertension revisada
Gpc hipertension revisada
Elisa Alvarez
 
Gpc hipertension revisada-1
Gpc hipertension revisada-1Gpc hipertension revisada-1
Gpc hipertension revisada-1
tecnologia1966
 
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Polimorfismos G-6A en el gen AGT e I/D en el gen ECA y su relación con hipert...
Polimorfismos G-6A en el gen AGT e I/D en el gen ECA y su relación con hipert...Polimorfismos G-6A en el gen AGT e I/D en el gen ECA y su relación con hipert...
Polimorfismos G-6A en el gen AGT e I/D en el gen ECA y su relación con hipert...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Enfermedad Cardiovascular dp
Enfermedad Cardiovascular dpEnfermedad Cardiovascular dp
Enfermedad Cardiovascular dp
Gustavo L. Moretta
 
Investigacion .prof dario
Investigacion .prof darioInvestigacion .prof dario
Investigacion .prof dario
MARIBEL
 
Investigacion .prof dario
Investigacion .prof darioInvestigacion .prof dario
Investigacion .prof darioMARIBEL
 
Investigacion .prof dario
Investigacion .prof darioInvestigacion .prof dario
Investigacion .prof darioMARIBEL
 
MIGUEL-HERRERA-APORT (1).pptx
MIGUEL-HERRERA-APORT (1).pptxMIGUEL-HERRERA-APORT (1).pptx
MIGUEL-HERRERA-APORT (1).pptx
EstefaniZuzunaga
 

Similar a Índices antropométricos e hipertensión arterial en pacientes con artritis reumatoide del Estado de Guerrero, México (20)

Prevalencia extremadamente alta de síndrome metabólico en un sector de traba...
Prevalencia extremadamente alta de síndrome metabólico en un sector de  traba...Prevalencia extremadamente alta de síndrome metabólico en un sector de  traba...
Prevalencia extremadamente alta de síndrome metabólico en un sector de traba...
 
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
 
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPanorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
 
Curso
CursoCurso
Curso
 
Niveles de slCAM-1 y sVE-CADHERINA como marcadores de disfunción endotelial ...
Niveles de slCAM-1 y sVE-CADHERINA como marcadores de disfunción endotelial  ...Niveles de slCAM-1 y sVE-CADHERINA como marcadores de disfunción endotelial  ...
Niveles de slCAM-1 y sVE-CADHERINA como marcadores de disfunción endotelial ...
 
Asociación de Acantosis Nigricans y síndrome metabólico en adultos jóvenes
Asociación de Acantosis Nigricans y síndrome metabólico en adultos jóvenesAsociación de Acantosis Nigricans y síndrome metabólico en adultos jóvenes
Asociación de Acantosis Nigricans y síndrome metabólico en adultos jóvenes
 
OBESIDAD 4.pptx
OBESIDAD 4.pptxOBESIDAD 4.pptx
OBESIDAD 4.pptx
 
Cirugía bariátrica en adolescentes
Cirugía bariátrica en adolescentesCirugía bariátrica en adolescentes
Cirugía bariátrica en adolescentes
 
Síndrome metabólico. ¿En qué estamos ahora?
Síndrome metabólico. ¿En qué estamos ahora?Síndrome metabólico. ¿En qué estamos ahora?
Síndrome metabólico. ¿En qué estamos ahora?
 
Descripción del estado tiroideo en mujeres con distinto grado de obesidad y s...
Descripción del estado tiroideo en mujeres con distinto grado de obesidad y s...Descripción del estado tiroideo en mujeres con distinto grado de obesidad y s...
Descripción del estado tiroideo en mujeres con distinto grado de obesidad y s...
 
Gpc hipertension revisada
Gpc hipertension revisadaGpc hipertension revisada
Gpc hipertension revisada
 
Gpc hipertension revisada-1
Gpc hipertension revisada-1Gpc hipertension revisada-1
Gpc hipertension revisada-1
 
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
 
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
 
Polimorfismos G-6A en el gen AGT e I/D en el gen ECA y su relación con hipert...
Polimorfismos G-6A en el gen AGT e I/D en el gen ECA y su relación con hipert...Polimorfismos G-6A en el gen AGT e I/D en el gen ECA y su relación con hipert...
Polimorfismos G-6A en el gen AGT e I/D en el gen ECA y su relación con hipert...
 
Enfermedad Cardiovascular dp
Enfermedad Cardiovascular dpEnfermedad Cardiovascular dp
Enfermedad Cardiovascular dp
 
Investigacion .prof dario
Investigacion .prof darioInvestigacion .prof dario
Investigacion .prof dario
 
Investigacion .prof dario
Investigacion .prof darioInvestigacion .prof dario
Investigacion .prof dario
 
Investigacion .prof dario
Investigacion .prof darioInvestigacion .prof dario
Investigacion .prof dario
 
MIGUEL-HERRERA-APORT (1).pptx
MIGUEL-HERRERA-APORT (1).pptxMIGUEL-HERRERA-APORT (1).pptx
MIGUEL-HERRERA-APORT (1).pptx
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
Conferencia Sindrome Metabolico
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Conferencia Sindrome Metabolico
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico (20)

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Índices antropométricos e hipertensión arterial en pacientes con artritis reumatoide del Estado de Guerrero, México

  • 1. Presentan: QBP. Oscar Zaragoza García Dr. José Eduardo Navarro Zarza QBP. Julio César Muñiz Salgado QBP. Nereida Torres Solano Dra. Iris Paola Guzmán Guzmán 11 de Agosto del 2016 Índices antropométricos e hipertensión arterial en pacientes con artritis reumatoide del Estado de Guerrero, México. Trabajo de investigación Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas Laboratorio de Investigación en Obesidad y Diabetes
  • 2. 1% a nivel mundial (Siilman and Pearson, 2002) 0.77-2.8% a nivel nacional (Moreno-Montoya et al., 2015) Introducción (Silman and Pearson, 2002; Álvarez-Nemegyei et al., 2005; Peláez-Ballestas et al., 2011; Julián-Santiago et al., 2015; Del Rio Nájera et al., 2016) Mictlantecuhtli, Enfermo reumático
  • 3. Obesidad en AR A nivel mundial 18% Ucrania es del 31% Incremento de citocinas proinflamatorias Activación de la vía NF-kβ Dolor e inflamación articular Actividad clínica de la enfermedad (DAS-28 y HAQ-DI) (Stavropoulos-Kalinoglou et al., 2011)
  • 4. Componentes del síndrome metabólico Obesidad abdominal, hipertensión y dislipidemias Factores de RCV en AR: Tradicionales. Propios de la enfermedad. Tratamiento. (Bag-Ozbek and Giles, 2015; Castañeda et al., 2015; Olvera-Palafox et al., 2016)
  • 6. Objetivo Determinar la prevalencia de índices antropométricos de riesgo cardiovascular en pacientes con artritis reumatoide y su relación con la presencia de hipertensión arterial.
  • 7. 255 pacientes con artritis reumatoide (17-84 años de edad) ACR/EULAR 2010 Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón Grupo de estudio Sociodemográficas Clínicas Tensión arterial (OMRON) Criterios JNC8 Características Antropométricas Impedancia bioeléctrica (TANITA OMRON) Criterios OMS Metodología
  • 8. Cuadro 1. Características de los pacientes con artritis reumatoide. Variables Total de la población (n=255) Sociodemográficas Edad (años) 46.27±14.38 Sexo femenino, n(%) 237(92.94) Escolaridad: secundaria o menos, n(%) 196(79.67) Ocupación: ama de casa, n(%) 182(73.68) Estado sedentario, n(%) 136(54.84) Características de la enfermedad Duración de la enfermedad (años) 9.09±8.03 Puntaje HAQ-DI (unidades) 0.49±0.56 Puntaje DAS28 (unidades) 3.86±1.63 Tratamiento Con tratamiento n(%) 167(72.93) Variables cualitativas expresadas en frecuencias %. Variables cuantitativas expresadas en medias y desviaciones estándar. DAS-28, Índice de la actividad de la enfermedad; HAQ-DI, Índice de Discapacidad del Cuestionario de evaluación de la Salud. Resultados (Ramírez-Villafaña et al., 2013)
  • 9. Cuadro 2. Características antropométricas y clínicas de los pacientes con artritis reumatoide. Variables Frecuencia n (%) IMC (kg/m2) Bajo peso (<18.5 kg/m2) Normopeso (18.5 -24.9 kg/m2) Sobrepeso (25-29.9 kg/m2) Obesidad (≥30 kg/m2) 8 (3.36) 77(32.35) 86(36.13) 67(28.15) IMC (kg/m2) * Sobrepeso (23-27 kg/m2) Obesidad (>28 kg/m2) 94(39.50) 96(40.34) Composición corporal % grasa (>35%) 169(71.31) Grasa visceral (>7%) 167(70.76) Obesidad abdominal (>102/88 cm) 107(43.85) Índices antropométricos ICT con riesgo (≥0.50 cm) 215(89.21) ICC alto riesgo (>0.95/0.85 cm) 130(53.72) Tensión arterial Prehipertensión (120-139/80-89 mmHg) 60(32.09) Hipertensión (≥140/90 mmHg) 54(28.88) Variables cuantitativas expresadas en frecuencias %. ICC, Índice Cintura Cadera; ICT, Índice Cintura Talla; IMC, Índice de Masa Corporal. *Datos de obesidad de acuerdo a la clasificación de (Stavropoulos-Kalinoglou et al., 2011). (Gutiérrez et al., 2012;2013) (Guzmán-Guzmán et al., 2013) (Ramírez-Villafaña et al., 2013) (Morovic et al., 2013)
  • 10. Cuadro 3. Asociación de la composición corporal y la presencia de prehipertensión e hipertensión en AR. Variables antropométricas Prehipertensión OR (IC 95%) p value Hipertensión grado I OR (IC 95%) p value Hipertensión grado II OR (IC 95%) p value Obesidad abdominal (>102/>88 cm) 1.78 (0.84-3.74) 0.12 2.01 (0.80-5.04) 0.13 3.01 (0.97-10.8) 0.05 Obesidad (IMC ≥30 kg/m2) 1.85 (1.19-2.88) 0.006 1.40 (0.82-2.39) 0.021 1.80 (0.85-3.82) 0.12 Obesidad (IMC >28 kg/m2)* 2.22 (1.33-3.71) 0.002 1.60 (0.87-2.94) 0.13 2.69 (1.1-6.67) 0.03 %grasa total (>35%) 2.57 (1.08-6.10) 0.032 1.33 (0.53-3.32) 0.52 1.55 (0.43-5.62) 0.49 %grasa visceral (≥7%) 1.64 (0.72-3.76) 0.23 1.63 (0.56-4.68) 0.36 1.05 (0.27-4.03) 0.93 ICC (>0.95/0.85 cm) 1.38 (0.82-2.3) 0.22 1.58 (0.81-3.1) 0.17 1.07 (0.47-2.4) 0.86 ICT (≥0.50 cm) 5.01 (1.04-23.9) 0.043 1.80 (0.40-8.03) 0.44 1.25 (0.22-7.21) 0.79 Datos que muestran el riesgo ajustado por edad y género en un modelo de regresión lineal, para presentar prehipertensión e hipertensión arterial en artritis reumatoide. Criterios de obesidad abdominal elevados >102 cm en hombres y >88 cm en mujeres; obesidad IMC ≥30 kg/m2;; %grasa total elevado >35%; %grasa visceral elevado ≥7%; ICC elevado >0.95 cm en hombres y 0.85 cm en mujeres; ICT elevado ≥0.50 cm para ambos sexos. Criterios propuestos por la Organización Mundial de la Salud (Barquera et al., 2003 y Torresani et al., 2014). *Datos de obesidad IMC >28 kg/m2de acuerdo a la clasificación de (Stavropoulos-Kalinoglou et al., 2011). OR; Odds ratio, IC 95%; intervalo de confianza y p; valor de significancia (p< 0.05). ICC, Índice Cintura Cadera; ICT, Índice Cintura Talla; IMC, Índice de Masa Corporal. (Ajeganova et al., 2013) (Guzmán-Guzmán et al., 2013) (Bartels et al., 2014) (Morovic et al., 2013)
  • 11. (Panoulas et al., 2008) (Panoulas et al., 2007)
  • 12. (Torresani et al., 2014) Mujeres adultas de Buenos Aires(Luengo et al., 2009) Adultos mayores de Hospital de Santa Luzia de Elvas y del Grupo Delta S.A., España (Sánchez et al., 2014) Empleados del Hospital de Posadas, Misiones de Argentina (Valenzuela and Bustos et al., 2012) Población chilena
  • 13. Conclusión Los pacientes con AR del estado de Guerrero presentan alteración en los índices de composición corporal, los cuales contribuyen a la presencia de pre e hipertensión arterial, e incrementar el riesgo de enfermedad cardiovascular.
  • 14. Propuestas ICT es una herramienta sencilla y práctica para orientar la atención nutricional en pacientes con AR. ICT permite realizar intervenciones tempranas con el objetivo de prevenir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en AR. Evaluar el riesgo cardiovascular asociado a tratamiento y alteraciones bioquímicas en AR.
  • 16. Bibliografía Ajeganova S., Andersson M. L., Hafstrom I., BARFOT STUDY GROUP. 2013. Association of obesity with worse disease severity in rheumatoid arthritis as well as with comorbidities: A long-term followup from disease onset. Arthritis Care and Research, 65 (1); 78-87. Aletaha, D., Neogi, T., Silman, A. J., Funovits, J., Felson, D. T., Bingham, C. O., et al., 2010. Rheumatoid arthritis classification criteria: an American College of Rheumatology/European League Against Rheumatism collaborative initiative. Arthritis Rheum, 62, 2569-81. Álvarez-Nemegyei, J., Nuno-Gutiérrez, B. L. & Alcocer-Sánchez, J. A. 2005. Rheumatic diseases and labor disability in adult rural population.Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 43, 287-92. Bag-Ozbek A. and Giles J. T. 2015. Inflammation, adiposity, and atherogenic dyslipidemia in rheumatoid arthritis: is there a paradoxical relationship?. Curr Allergy Asthma Rep, 15; 497. Barquera F. S., Barquera S., González-Villalpando C., Lonngi G., Rivera-Dommarco J., Velásquez C. 2003. Obesidad en el adulto. Práctica Médica Efectiva. Volumen 5 (2). ISSN: 1665-0506. Bartels, C. M., Johnson, H., Voelker, K., Thorpe, C., Mcbride, P., Jacobs, E. A., et al., 2014. Impact of rheumatoid arthritis on receiving a diagnosis of hypertension among patients with regular primary care. Arthritis Care Res, 66, 1281-8. Bell K., Twiggs J. and Olin B. 2015. Hypertension: The silent killer: Updated JNC-8 Guideline Recommendations. Alabama Pharmacy Association. 2015. P.4. Castañeda, S., Martín-Martínez, M. A., González-Juanatey, C., Llorca, J., García-Yebenes, M. J., Pérez-Vicente, S., et al. 2015. Cardiovascular morbidity and associated risk factors in Spanish patients with chronic inflammatory rheumatic diseases attending rheumatology clinics: Baseline data of the CARMA Project. Semin Arthritis Rheum, 44, 618-26. Del Rio Nájera, D., Santana, N., Pelaez-Ballestas, I., González-Chávez, S. A., Quiñonez-Flores, C. M. & Pacheco-Tena, C. 2016. Prevalence of rheumatic diseases in Raramuri people in Chihuahua, Mexico: a community-based study. Clin Rheumatol. Gutiérrez JP., Rivera-Dommarco J., Shamah-Levy T., Villalpando-Hernández S., Franco A., Cuevas Nasu L., et al., 2012. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud. Pública (MX), 2012. P113. Gutiérrez JP., Rivera-Dommarco J., Shamah-Levy T., Oropeza-Abúndez C., Hernández-Ávila M. 2013. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa, Guerrero. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud. Pública, 2013. P.84. Guzmán-Guzmán, I. P., Salgado-Goytia, L., Muñoz-Valle, J. F., Salgado-Bernabé, A. B., Quiroz-Vargas, I. & Parra-Rojas, I. 2013. Prehypertension in a Mexican population: influence of age, gender, and body fat. Clin Exp Hypertens, 35, 67-73.
  • 17. Julián-Santiago, F., García-García, C., García-Olivera, I., Goycochea-Robles, M. V. & Pelaez-Ballestas, I. 2015. Epidemiology of rheumatic diseases in Mixtec and Chontal indigenous communities in Mexico: a cross-sectional community-based study. Clin Rheumatol. Luengo-Pérez L. M., Urbano-Gálvez J. M., Pérez-Miranda M. 2009. Validation of alternative anthropometric indixes as cardiovascular risk markers. Endocrinol Nutr, 56 (9); 439-46. Moreno-Montoya, J., Álvarez-Nemegyei, J., Sanin, L. H., Pérez-Barbosa, L., Trejo-Valdivia, B., Santana, N.,et al. 2015. Association of regional and cultural factors with the prevalence of rheumatoid arthritis in the Mexican population: a multilevel analysis. J Clin Rheumatol, 21, 57-62. Morovic-Vergles, J., Salamon, L., Marasovic-Krstulovic, D., Kehler, T., Sakic, D., Badovinac, O., Vlak, T., Novak, S., et al. 2013. Is the prevalence of arterial hypertension in rheumatoid arthritis and osteoarthritis associated with disease?. Rheumatol Int, 33, 1185-92. Olvera-Palafox C. N., Flores-Chávez A., Romero-Moreno J. R., Cardona-Müller D., Trujillo-Trujillo X., González-López L. 2016. Enfermedad aterosclerótica coronaria en artritis reumatoide. El residente, 11 (1); 19-27. Panoulas, V. F., Douglas, K. M., Milionis, H. J., Stavropoulos-Kalinglou, A., Nightingale, P., Kita, M. D., et al., 2007. Prevalence and associations of hypertension and its control in patients with rheumatoid arthritis. Rheumatology (Oxford), 46, 1477-82. Panoulas, V. F., Metsios, G. S., Pace, A. V., Jhon, H., Treharne, G. J., Banks, M. J., et al., 2008. Hypertension and rheumatoid arthritis. Rheumatology (Oxford), 47, 1286-1298. Peláez-Ballestas, I., Sanin, L. H., Moreno-Montoya, J., Alvarez-Nemegyei, J., Burgos-Vargas, R., Garza-Elizondo, M., et al. 2011. Epidemiology of the rheumatic diseases in Mexico. A study of 5 regions based on the COPCORD methodology. J Rheumatol Suppl, 86, 3-8. Ramírez-Villafaña M., Muñoz-Rocha A. D., Torres-Zaragoza Y., Mendoza-Vázquez G., Díaz-Rizo V., Hernández-Cuervo P., et al., 2013. Asociación entre la dosis acumulada de corticosteroides y el porcentaje de masa y grasa corporal en los pacientes con artritis reumatoide. El Residente, 8 (2); 63-69. Sánchez A., Muhn M. A., Lovera M., Ceballos B., Bonneau G., Pedrozo W., et al., 2014. Antropometric indixes predicting cardiometabolic risk. Prospective cohort study in population of employees of public hospitals. RAEM, 51 (4); 185-191. Silman, A. J. & Pearson, J. E. 2002. Epidemiology and genetics of rheumatoid arthritis. Arthritis Res, 4 Suppl 3, S265-72. Stavropoulos-Kalinoglou, A., Metsios, G. S., Koutedakis, Y. & Kitas, G. D. 2011. Obesity in rheumatoid arthritis. Rheumatology (Oxford), 50, 450-62. Torresani M.E., Oliva M. L., Rossi M. L., Echeverría C., Maffei L. 2014. Cardiovascular risk by waist-height ratio in adult women. Actualización en Nutrición, 15 (3-9); 1-9. Valenzuela K. and Bustos P. 2012. Índice cintura estatura como predictor de riesgo de hipertensión arterial en población adulta joven: ¿Es mejor indicador que la circunferencia de cintura?. Archivos latinoamericanos de nutrición, 62 (3); 220-226.