SlideShare una empresa de Scribd logo
Principios Básicos
de Epidemiología
Una introducción a los
conceptos y métodos
de la Epidemiología
Resultado Esperado
1. Motivar a estudiante para utilizar de manera
apropiada los conceptos y técnicas de la
epidemiología al enfocar y resolver problemas
de salud
2. Usar de manera apropiada los conceptos y
técnicas básicos de la epidemiología, al enfocar
y resolver problemas de Salud
Epidemiologia y Estadística en Salud Publica. Antonio R. Villa Romero, Laura
Moreno Altarmirano, Guadalupe S. García de la Torre. Mc Graw Hill. 2011. Pág. 4
La epidemiologia:
Describe: el estado de salud de las poblaciones e
identifica su magnitud.
Identifica: la frecuencia y tendencias de la enfermedad
entre diferentes grupos.
• Explica: la etiología, factores asociados y modos de
transmisión de las enfermedades.
• Predice: el curso de la enfermedad en las poblaciones.
Propone: medios de control usando medidas preventivas
y de erradicación.
David G. Kleinbaum .1982
Epidemiologia Clínica. Mc Graw Hill. 3°edición . Laura Moreno Altamirano. Pág. 3
• La epidemiologia es una ciencia inductiva
interesada no solo en describir la distribución de
la enfermedad, sino en generar una filosofía
paralela sobre la salud en general.
Wade Hampton Frost 1918-1938
Epidemiologia y Estadística en Salud Publica. Antonio R. Villa Romero, Laura
Moreno Altarmirano, Guadalupe S. García de la Torre. Mc Graw Hill. 2011. Pág. 4
Ciencia que estudia el proceso salud-enfermedad en la
sociedad analizando la distribución poblacional y los
factores determinantes del riesgo de enfermedades,
lesiones y eventos asociados a la salud, proponiendo
medidas específicas de prevención, control o erradicación.
Naomar Almeida-Filho. 2008
• Disciplina que estudia la frecuencia, distribución
y determinantes de la salud y la enfermedad en
las poblaciones.
Laura Moreno Altamirano. 1994
Etimología
• Epi = sobre
• Demos = pueblo
• Logos = ciencia/estudio
“Estudio de la distribución de las
enfermedades en el hombre”
“Rama aplicada de la ciencia que estudia la
salud y la enfermedad de la población”
“Aproximación técnica a la dimensión
social de la salud y las enfermedades”
“Disciplina que tiene por objeto explicar la
historia natural y social del proceso salud
enfermedad”
Definiciones
de Epidemiología
Identificar las causas de una enfermedad o de estados
Determinar la extensión de la enfermedad en la
Estudiar la historia natural de la enfermedad y su
Evaluar las medas preventivas y terapéuticas.
Proporcionar el fundamento para el desarrollo de
Epidemiologia y estadística para principiantes. Edit Corpus. Ruth Henquin. Pág 17
políticas de salud.
pronóstico.
población.
relacionados con la salud y sus factores de riesgo.
• Centra su interés en comprender y actuar ante los
problemas de salud que agobian la humanidad.
Epidemiologia y Estadística en Salud Publica. Mc Graw Hill. 2011. Antonio R. Villa
Romero, Laura Moreno Altarmirano, Guadalupe S. García de la Torre. Pág 14-15.
Tres
grupos
de
usos
de
la
epidemiología:
Grupo 3
• Sobre las tareas
de evaluación
de las políticas,
estrategias,
acciones o
tecnologías
dirigidas a
modificar la
situación de
salud y
enfermedad.
Grupo 2
• Sobre el
conocimiento y
la difusión de los
determinantes y
causas de los
problemas de
salud-
enfermedad que
enfrenta la
población.
Grupo 1
• Describe y
analiza la
situación de
salud de la
colectividad
APLICACIONES DELA EPIDEMIOLOGÍA
1.MEDICINA
• Complementa la información de causalidad.
• Valora, valida y actualiza la estadística medica.
• Aporta metodología en la investigación clínica; de
prevención, diagnostico, tratamiento y control de la
enfermedad.
2. SALUD PÚBLICA
• Investiga indicadores de salud de la comunidad.
• Estima riesgos actuales y futuros de la comunidad.
• Establece prioridades de acción.
• Evalúa procedimientos y efectos.
• Apoya la vigilancia permanente de morbimortalidad.
• Interpreta el proceso salud-enfermedad en sus
determinantes político - económicas y socioculturales.
?
Epidemiologia General y Clínica. Francisco Alvares Heredia, Aurelia Alvares Heredia.
Eco ediciones. Pág 53
La distribución, frecuencia o ausencia de las
enfermedades considerando todas las
variables asociadas; por lo tanto se ocupa
de los determinantes y las causas de las
enfermedades, de su prevalencia e
incidencia en las poblaciones humanas.
DISTRIBU
CIÓN DE
CASOS
SEGÚN
LUGAR
ESTUDIOSEPIDEMIOLÓGICOS
 Estudios Descriptivos,
Estudios,
 Analíticos o de
Observación y
 Estudios
Experimentales o de
Intervención
Algunos tipos de información que se
deriva de estudios epidemiológicos
CONOCIMIENTO DE LA
HISTORIA NATURAL DE
LAS ENFERMEDADES O
PROBLEMAS DE SALUD
CONOCIMIENTOS PARA
EL CONTROL DE
PROBLEMAS DE SALUD
EN LOS INDIVIDUOS,
MEJORANDO EL MANEJO
CLINICO DE LOS
PACIENTES ENFERMOS O
DE LOS SANOS DE ALTO
RIESGO
CONOCIMIENTOS PARA
EL CONTROL DE
PROBLEMAS DE SALUD
EN LAS POBLACIONES,
INFORMANDO Y
EVALUANDO LOS
DISTINTOS PASOS DE LO
QUE GENERICAMENTE SE
CONOCE COMO
PLANIFICACION
SANITARIA
Experimental y
diversos eventos en
explicación al
Epidemiologia General y Clínica. Francisco Alvares Heredia, Aurelia Alvares Heredia.
Eco ediciones. Pág 54
Epidemiología
Analítica
• Se ocupa de los
determinantes y las
causas de las
enfermedades.
• Interpreta y asocia
busca de una
fenómeno.
Epidemiología
Descriptiva
• Estudia la distribución
y frecuencia de las
enfermedades y de la
ausencia de ellas en
términos de edad,
sexo, raza, clima,
geografía, economía,
cultura. Etc.
METODOS
EPIDEMIOLOGICOS
•Observar sistemáticamente
•Describir las propiedades
esenciales
•Buscar regularidades
•Buscar diferencias (Comparar
estructuras causales)
OBJETIVOS
DE LA
EPIDEMIOLOGIA
LA EPIDEMIOLOGÍA
APLICA LOS MÉTODOS CIENTÍFICOS
Establecer las características del
fenómeno en la población, con el
fin de proponer intervenciones
efectivas
El control de los problemas de salud exige enfoques
individuales (clínicos) y colectivos (epidemiológicos)
Todos los problemas de salud tienen una dimensión
colectiva
El control de los problemas debe ser etiológico
(causal) y preventivo
Todos los problemas de salud son multicausales
La causalidad se establece por diferentes medios
(lógicos y/o estadísticos)
Jenicek M y Cleroux R. Epidemiología. SALVAT. 1987
Principios
Epidemiológicos
Jenicek M y Cleroux R. Epidemiología. SALVAT. 1987
Principios
Epidemiológicos
La asociación causal exige sustentar los
mecanismos de causalidad
Los modelos teóricos no se equiparan a las
debe integrarse con la
experiencias
La investigación
intervención
Todo problema debe analizarse en su contexto
TODAS AQUELLAS CARACTERÍSTICAS
QUE EXPLICAN EL PROCESO
SALUD ENFERMEDAD
Pueden ser...
CONSTANTES
Características que
NO cambian
VARIABLES
Características que
cambian
Aspectos de Interés
Para la Epidemiología
•DE EXPOSICION
•DE OCURRENCIA
•DE REGISTRO
•DE OBSERVACION
•CAMBIOS ENDEMICOS
•CAMBIOS CICLICOS
•CAMBIOS ESTACIONALES
•CAMBIOS EPIDEMICOS
•EDAD
•GENERO
•OCUPACION
•ESTILO DE VIDA
•OTRAS
•ENFERMEDADES
•TRAUMATISMOS Y ACCIDENTES
•FACTORES DE RIESGO
•EVENTOS VITALES
VARIABLES BÁSICAS
EN EPIDEMIOLOGÍA
Problema
de salud
Persona
Tiempo
Lugar
¿Qué es la salud?
La salud (salus, -ūtis) es el
estado de completo
bienestar físico,
mental y social, y no
solamente la ausencia de
enfermedad o dolencia
(OMS)
Salud es el estado de
adaptación de un individuo
al medio en donde se
encuentra.
Puede definirse
como el nivel de
eficacia funcional o
metabólica de un
organismo tanto a
nivel micro (celular)
como a nivel macro
(social) "y en
armonía con el medio
ambiente".
¿Qué es la enfermedad?
Latín infirmitas, “falto de
firmeza
“Alteración o desviación del
estado fisiológico en una o
varias partes del cuerpo, por
causas en general
conocidas, manifestada por
síntomas y unos signos
característicos, y cuya
evolución es más o menos
previsible. (OMS)
Concepto de Salud
Concepto dinámico
“El logro del más alto nivel de bienestar físico,
mental y social y de capacidad de
funcionamiento que permitan los factores
sociales en los que viven inmersos el individuo
y la colectividad”
(Luís Salleras)
Concepto de Salud
Actitud gozosa ante la vida y una aceptación alegre de las
responsabilidades que la vida hace recaer sobre el individuo
(Sigerist, 1941)
“Forma gozosa de vivir autónoma, solidaria y alegre”
(Gol, 1976)
“La capacidad social para gozar de la vida, para tener placer de
vivir, para tener calidad de vida”
(Enrique Nájera, 1991)
LA SALUD
Marc Lalonde 1974 (Ministro de Sanidad de Canadá).
Estudio que considera a la salud como el resultante de la interacción de distintos factores
que interrelacionan con el individuo.
A estos factores se les denomina determinantes de salud:
 biología humana,
 medio ambiente,
 estilos de vida,
 servicios de salud.
Salud más que un sistema
de atención
SALUD
BIOLOGÍA HUMANA:
• Herencia genética, aptitudes
• Cuerpo y organismo (Homeostasia)
• Proceso de maduración y envejecimiento
MEDIO AMBIENTE :
• Físico: Alimentos, aire, vivienda,
suelos, áreas verdes, urbanización, etc.
• Socio-económico: educación, trabajo
ESTILOS DE VIDA
• Conductas, actitudes
• Valores, decisiones
• Hábitos
• Creencias, cultura
SERVICIOS DE SALUD
Cantidad, Calidad, Organización
• Tipo prestaciones
• Sistemas y modelos de atención
LA SALUD DE LAS PERSONAS DEPENDE DE:
SALUD
Medio
Ambiente
Estilos
de
Vida
Biología
Humana
Provisión
de Servicios
de Salud
(19%)
(43%) (27%)
(11%)
Adaptación de: “A new Perspective on the Health of Canadians” (Lalonde,M.1974) y
“An Epidemiological Model for Health Policy Analysis” (Dever,1976)
Intervenciones sobre determinantes del Proceso
Proceso Salud - Enfermedad
Determinantes del Proceso Salud – Enfermedad
Ejemplo de determinantes de
salud
Determinantes de La Salud
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD
Nuevo Modelo
Propuesto por Dahlgren y Whitehead. Adoptado por Acheson. 1991
 Se refieren a las características específicas y las vías mediante las cuales las
condiciones sociales afectan a la salud.
(Krieger N. A glossary for social epidemiology J. Epidemiology Community Health 2001; 55;693-700)
 Las condiciones sociales en que las personas viven y trabajan, que reflejan sus
posiciones diferentes en las jerarquías de poder, prestigio y recursos.
 “Las condiciones sociales en que transcurre la vida.”
(Tarlov 1996).
Determinantes Sociales de la Salud
MERCADO
LABORAL
SISTEMA DE
EDUCACIÓN
ESTADO DE
BIENESTAR
ESTRUCTURA
SOCIAL
Posición
Socioeconómica
Género
Ingreso
ESTATUSSOCIAL
DEL INDIVIDUO
FACTORES
INTERMEDIARIOS
Condiciones
de Vida
Condiciones
de Trabajo
Conductas
Atención
de Saludy
Social
EQUIDAD Y
BIENESTAR
EN SALUD
Ref: M odified of Briefi
ng pa
per Heal
th in
equa
liti
es :c oncepts,
fram ework s and poli
c y a
utho
rs H. Graham , M P. Kel
ly 200
4, NHS
.
Determinantes
Intermediarios
Determinantes
Estructurales
Etnicidad
Educación
Cohesión social
Adaptado de modelo coneptual de DSS. OMS en prensa.
Modelo Socioeconómico de
Salud
Incorpora a la Inequidad en Salud
Salud Publica busca la Equidad en Salud.
En Gobierno de Presidente P. Alwyn
(Chile):
“Objetivo central es promover la equidad y la calidad en
el acceso a la atención de salud”.
SALUD
Modelo Curativo
Modelo
Preventivo
Salud
Individual o Colectivo
Procesos
Culturales
Procesos
Económicos
Procesos
Ecológicos
Procesos
Biológicos
SALUD
Monocausalidad
Multicausalidad
Capacidad Genética
+ -
Factores
Modelo biomédico
Modelo biosicosocial
Modelos de atención en Salud.
Base: concepción patologista (daño,
consecuencia)
Dicotomía Salud y Enfermedad
Reduccionista
Curativo, reparativo
Objetividad biológica
Separa físico de lo mental
No considera lo social
Hace diagnósticos biológicos
Establece barreras disciplinarias
Los tratamientos son externos al
paciente
Costoso
Base: concepción salubrista (riesgo, causa)
Continuo Proceso Salud - Enfermedad
Inclusivo
Preventivo (control, promoción, prevención)
Diagnóstico contextualizado
Relaciona físico, biológico, social
Relación humana es relevante
Atención integral
Estimula la participación
Estimula el trabajo en equipo
Preocupa por individuo y entorno familiar-
social
Costo efectivo
Inversión
Modelo Biomédico
(biologicista)
Modelo Biosicosocial
(salubrista)
HISTORIA
NATURAL DE
LA
ENFERMEDAD
Tríada ecológica es el caso del SIDA
Surge en un ambiente propicio por la pobreza
(con todas sus consecuencias), a través de un
organismo nuevo (dado que no se conoce, no
existe respuesta inmune) y por ende, muy
agresivo (virulento) y afecta a personas en
condiciones desventajosas
Historia Natural de la Enfermedad:
Principios
 Cualquier enfermedad o condición mórbida
es el resultado de un proceso dinámico.
 Este proceso involucra una serie de causas
que afectan la interacción entre agentes y
huéspedes individuales.
 Se requiere una actitud preventiva para
interrumpir este proceso lo más temprano
posible.
Historia Natural de la Enfermedad:
Corolarios
 Dado que la salud-enfermedad es un
proceso; este es susceptible de
interrumpirse o de reducir la velocidad del
mismo.
Historia Natural de la Enfermedad:
Corolarios
 Debido a que el proceso salud-enfermedad
se da mediante una interacción entre
agente, huésped y ambiente, actuar sobre
ellos posibilita la prevención.
CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA
NATURAL DE LAS ENFERMEDADES
- 1.-Sugerir hipótesis sobre los posibles
factores de riesgo de una enfermedad.
- 2.-Identificar y medir el efecto de dichos
factores sobre la aparición de la
enfermedad.
- 3.-Medir el tiempo de inducción de la
acción de algún factor de riesgo.
- 4.-Medir la evolución (supervivencia,
tiempo hasta la desaparición de discapacidad
o de secuelas) de una enfermedad.
- 5.-Identificar y medir el efecto de dichos
factores pronósticos.
- 6.-Evaluar la eficacia y efectividad de un
abordaje diagnóstico o terapéutico de una
enfermedad.
Componentes más influyentes en
torno a las enfermedades
El agente(s):El cual busca estudiar las
características causales que originan la
enfermedad
El huésped: las condiciones del paciente que
intervienen en la enfermedad
El medio: la influencia que el entorno puede
tener
Triada ecológica
Modelo epidemiológico que explica el proceso salud-
enfermedad en el ser humano por la interacción de
los elementos 1963
Tiempo y espacio
Enfermedad
COCKBURN. THE EVALUATION AND ERRADICATION OF DISEASE. 1963
AGENTE HOSPEDERO
MEDIO
AMBIENTE
Aproximaciones al Fenómeno Salud y Enfermedad
TRIADA ECOLÓGICA
COKCBURN - 1963
Conjunto de factores que se denominan
factores etiológicos o factores causales, que
están presentes en el medio ambiente y que
pueden provocar enfermedades al huésped
Agente
Características de los agentes
Físicas:
 Forma.
 Tamaño.
 Movilidad.
 Coloración.
 Temperatura.
Químicas:
 Proteínas, lípidos y
carbohidratos.
 Otros compuestos
Biológicas:
 Metabolismo.
 Reproducción.
 Alimentación.
 Ciclo de vida.
 Necesidades de O2
 Temperatura.
 Viabilidad.
 Resistencia.
Hay cuatro tipos básicos de factores que
influyen en las causas de las enfermedades:
La exposición repetida a un agente patógenopuede
agravar una enfermedad ya presente.
La exposición a un agente patógeno -causante deuna
enfermedad- puede precipitar su desarrollo;
Bajos ingresos, desnutrición, malas condiciones
habitacionales, entre otros, pueden favorecer el
desarrollo de determinadas enfermedades.
Predisponentes:
Edad, sexo, enfermedad previa u otros pueden crear
una mayor sensibilidad ante una enfermedad.
Facilitadores
Desencadenantes
Potenciadores
HISTORIANATURALDELAENFERMEDAD
• Definición:Progresoeneltiempodela
enfermedadenausenciade
intervención.
• Iniciaconlaexposiciónalfactorde
riesgoyterminaenrecuperación,
incapacidadomuerte.
ETAPAS DE LAHISTORIANATURALDELA
ENFERMEDAD
1. Pre-Patogénicao desusceptibilidad: desdeel
contactocon factoresderiesgo hasta a
aparicióndecambios patológicos.
2. Patogénica:desdecambios patológicos hasta
la ausencia desíntomas ysignos propias de
la enfermedad.
3. Resolución: desdela presenciade
complicaciones o incapacidadhasta la
recuperacióntotalo muerte.
ETAPAS DE LA HISTORIA NATURAL DELA
ENFERMEDAD
E.PREPATOGÉNICA F
.PATOGÉNICA F
.RESOLUCIÓN
1.ETAPA DESUSCEPTIBILIDAD
• Dependedela transmisióndelcódigo
genético,factoresconstitutivos dela
persona,así tambiéndelos factoresdel
mediobiológico ysocial enelqueestán
ubicados.Todos estos factores
disminuyeno aumentanelgrado de
susceptibilidad atenerla enfermedadde
estudio.
1. EtapaSubclínica:Existencambios
patológicosdetectablesperonopresentan
signosnisíntomas.Seutilizananálisis
inmunológico,patológicosuotrosexámenes
auxiliares.
2. Etapaclínica:Presentansignosysíntomas
propiosdela enfermedad.
2.ETAPA PATOGÉNICA:SUBDIVISIÓN
PERÍODOS EN LA ETAPAPATOGENICA
• PeriododeIncubación
• Períododeinducción
• Períododelatencia
• PeríododeVentaja
• PuntoCrítico
PERIODO DE INCUBACIÓN
• Es eltiempoquetranscurredesde el
ingreso delagenteinfeccioso hasta la
presentación desíntomas ysignos dela
enfermedad.Es utilizadocon mayor
frecuenciaenenfermedades
transmisibles.
PERÍODO DEINDUCCIÓN
• Desde la exposición al factorderiesgo
hasta los cambios patológicos. Si es
multifactorial,cadafactortienediferente
períododeinducción.
PERÍODO DE LATENCIA
• Desde los cambios patológicoshasta
eltiempousual dediagnóstico. Se
utilizaenenfermedades crónicas.
• Intervalocronológico entresu
ocurrenciaysu detección.Puedeser
reducidomediantela mejoradelos
métodosdedetección.
PERÍODO DE VENTAJA
• Desde eldiagnóstico precozhasta el
diagnóstico usual. Ej:elperíodode
ventajadelCáncerdecuello uterinoes
de6meses a5años, porlo tanto
permiteactuarantesdequese
presentenlos síntomas ysignos.
PUNTOCRÍTICO
• Es aquelpuntodela enfermedad,antes
delcual eltratamientoes más efectivoo
más fácildeaplicarquemás tarde.Solo
elqueestá ubicadoentreeldiagnóstico
precozyeldiagnóstico usual es elque
tienesentido (períodode ventaja).
PUNTOS Y ESPACIOS DE IMPORTANCIA EN
LA HISTORIA NATURAL DE LAENFERMEDAD
Cambios
biológicos
dela
enfermedad
Evidencia
depatología
de
enfermedad
Diagnóstico Tratamiento
Signos y
síntomasde
enfermedad
Atenci
ón
médica
Fase
Preclínica
Fase
Clínica
Fase de
susceptibilidad
Fase deresolución:
muerte,
discapacidad
PERIODO DE VENTAJA
PERIODO DE LATENCIA
PERIODO DE
INDUCCION
PERIODO DE INCUBACIÓN
Factores
deRiesgo
DIAGNOSTICO
PRECOZ
DIAGNOSTICO
USUAL

Más contenido relacionado

Similar a 0- principios-básicos-Clase epidemiología

Salud publica, epidemiologia
Salud publica, epidemiologiaSalud publica, epidemiologia
Salud publica, epidemiologia
DORA GARCIA
 
EPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptxEPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptx
flor912139
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
JOHANA964602
 
Conceptos basicos de epidemiología
Conceptos basicos de epidemiologíaConceptos basicos de epidemiología
Conceptos basicos de epidemiología
Gloria Hernandez Gomez
 
Presentación sobre conceptos basicos de epidemiologia
Presentación sobre conceptos basicos de epidemiologiaPresentación sobre conceptos basicos de epidemiologia
Presentación sobre conceptos basicos de epidemiologia
IdiliaVicencioVargas
 
Principios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase iPrincipios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase i
Profe Lucy Pereira
 
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud. Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Mirna Marin
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
dramtzgallegos
 
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
JESUS HARO ENCINAS
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
savv ortaga
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
carlosbravoro
 
Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
Nancy Lopez
 
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptxCLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
VanessaParraDelRosar1
 
CLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptxCLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptx
Hilda Santos Padrón
 
Salud pública
Salud pública Salud pública
Salud pública
Jorge Pacheco
 
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdfepi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
Nelson Ronald Paico Misahuaman
 
Epidemiologia clase1p
Epidemiologia clase1pEpidemiologia clase1p
Epidemiologia clase1p
solnaciente2013
 
Epidemiologiaclase143
Epidemiologiaclase143Epidemiologiaclase143
Epidemiologiaclase143
solnaciente2013
 
Unidad Nº 1.pptx enfermeria 2022 enfermeria
Unidad  Nº 1.pptx enfermeria 2022 enfermeriaUnidad  Nº 1.pptx enfermeria 2022 enfermeria
Unidad Nº 1.pptx enfermeria 2022 enfermeria
MarcosVillareal
 
Unidad Nº 1.pptx enfermeria power point
Unidad  Nº 1.pptx enfermeria power pointUnidad  Nº 1.pptx enfermeria power point
Unidad Nº 1.pptx enfermeria power point
MarcosVillareal
 

Similar a 0- principios-básicos-Clase epidemiología (20)

Salud publica, epidemiologia
Salud publica, epidemiologiaSalud publica, epidemiologia
Salud publica, epidemiologia
 
EPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptxEPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
 
Conceptos basicos de epidemiología
Conceptos basicos de epidemiologíaConceptos basicos de epidemiología
Conceptos basicos de epidemiología
 
Presentación sobre conceptos basicos de epidemiologia
Presentación sobre conceptos basicos de epidemiologiaPresentación sobre conceptos basicos de epidemiologia
Presentación sobre conceptos basicos de epidemiologia
 
Principios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase iPrincipios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase i
 
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud. Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
 
Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
 
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptxCLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
 
CLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptxCLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Salud pública
Salud pública Salud pública
Salud pública
 
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdfepi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
 
Epidemiologia clase1p
Epidemiologia clase1pEpidemiologia clase1p
Epidemiologia clase1p
 
Epidemiologiaclase143
Epidemiologiaclase143Epidemiologiaclase143
Epidemiologiaclase143
 
Unidad Nº 1.pptx enfermeria 2022 enfermeria
Unidad  Nº 1.pptx enfermeria 2022 enfermeriaUnidad  Nº 1.pptx enfermeria 2022 enfermeria
Unidad Nº 1.pptx enfermeria 2022 enfermeria
 
Unidad Nº 1.pptx enfermeria power point
Unidad  Nº 1.pptx enfermeria power pointUnidad  Nº 1.pptx enfermeria power point
Unidad Nº 1.pptx enfermeria power point
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

0- principios-básicos-Clase epidemiología

  • 1. Principios Básicos de Epidemiología Una introducción a los conceptos y métodos de la Epidemiología
  • 2. Resultado Esperado 1. Motivar a estudiante para utilizar de manera apropiada los conceptos y técnicas de la epidemiología al enfocar y resolver problemas de salud 2. Usar de manera apropiada los conceptos y técnicas básicos de la epidemiología, al enfocar y resolver problemas de Salud
  • 3. Epidemiologia y Estadística en Salud Publica. Antonio R. Villa Romero, Laura Moreno Altarmirano, Guadalupe S. García de la Torre. Mc Graw Hill. 2011. Pág. 4 La epidemiologia: Describe: el estado de salud de las poblaciones e identifica su magnitud. Identifica: la frecuencia y tendencias de la enfermedad entre diferentes grupos. • Explica: la etiología, factores asociados y modos de transmisión de las enfermedades. • Predice: el curso de la enfermedad en las poblaciones. Propone: medios de control usando medidas preventivas y de erradicación. David G. Kleinbaum .1982
  • 4. Epidemiologia Clínica. Mc Graw Hill. 3°edición . Laura Moreno Altamirano. Pág. 3 • La epidemiologia es una ciencia inductiva interesada no solo en describir la distribución de la enfermedad, sino en generar una filosofía paralela sobre la salud en general. Wade Hampton Frost 1918-1938
  • 5. Epidemiologia y Estadística en Salud Publica. Antonio R. Villa Romero, Laura Moreno Altarmirano, Guadalupe S. García de la Torre. Mc Graw Hill. 2011. Pág. 4 Ciencia que estudia el proceso salud-enfermedad en la sociedad analizando la distribución poblacional y los factores determinantes del riesgo de enfermedades, lesiones y eventos asociados a la salud, proponiendo medidas específicas de prevención, control o erradicación. Naomar Almeida-Filho. 2008 • Disciplina que estudia la frecuencia, distribución y determinantes de la salud y la enfermedad en las poblaciones. Laura Moreno Altamirano. 1994
  • 6. Etimología • Epi = sobre • Demos = pueblo • Logos = ciencia/estudio
  • 7.
  • 8. “Estudio de la distribución de las enfermedades en el hombre” “Rama aplicada de la ciencia que estudia la salud y la enfermedad de la población” “Aproximación técnica a la dimensión social de la salud y las enfermedades” “Disciplina que tiene por objeto explicar la historia natural y social del proceso salud enfermedad” Definiciones de Epidemiología
  • 9.
  • 10. Identificar las causas de una enfermedad o de estados Determinar la extensión de la enfermedad en la Estudiar la historia natural de la enfermedad y su Evaluar las medas preventivas y terapéuticas. Proporcionar el fundamento para el desarrollo de Epidemiologia y estadística para principiantes. Edit Corpus. Ruth Henquin. Pág 17 políticas de salud. pronóstico. población. relacionados con la salud y sus factores de riesgo.
  • 11. • Centra su interés en comprender y actuar ante los problemas de salud que agobian la humanidad. Epidemiologia y Estadística en Salud Publica. Mc Graw Hill. 2011. Antonio R. Villa Romero, Laura Moreno Altarmirano, Guadalupe S. García de la Torre. Pág 14-15. Tres grupos de usos de la epidemiología: Grupo 3 • Sobre las tareas de evaluación de las políticas, estrategias, acciones o tecnologías dirigidas a modificar la situación de salud y enfermedad. Grupo 2 • Sobre el conocimiento y la difusión de los determinantes y causas de los problemas de salud- enfermedad que enfrenta la población. Grupo 1 • Describe y analiza la situación de salud de la colectividad
  • 12.
  • 13. APLICACIONES DELA EPIDEMIOLOGÍA 1.MEDICINA • Complementa la información de causalidad. • Valora, valida y actualiza la estadística medica. • Aporta metodología en la investigación clínica; de prevención, diagnostico, tratamiento y control de la enfermedad. 2. SALUD PÚBLICA • Investiga indicadores de salud de la comunidad. • Estima riesgos actuales y futuros de la comunidad. • Establece prioridades de acción. • Evalúa procedimientos y efectos. • Apoya la vigilancia permanente de morbimortalidad. • Interpreta el proceso salud-enfermedad en sus determinantes político - económicas y socioculturales.
  • 14. ? Epidemiologia General y Clínica. Francisco Alvares Heredia, Aurelia Alvares Heredia. Eco ediciones. Pág 53 La distribución, frecuencia o ausencia de las enfermedades considerando todas las variables asociadas; por lo tanto se ocupa de los determinantes y las causas de las enfermedades, de su prevalencia e incidencia en las poblaciones humanas.
  • 16. ESTUDIOSEPIDEMIOLÓGICOS  Estudios Descriptivos, Estudios,  Analíticos o de Observación y  Estudios Experimentales o de Intervención
  • 17. Algunos tipos de información que se deriva de estudios epidemiológicos CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES O PROBLEMAS DE SALUD CONOCIMIENTOS PARA EL CONTROL DE PROBLEMAS DE SALUD EN LOS INDIVIDUOS, MEJORANDO EL MANEJO CLINICO DE LOS PACIENTES ENFERMOS O DE LOS SANOS DE ALTO RIESGO CONOCIMIENTOS PARA EL CONTROL DE PROBLEMAS DE SALUD EN LAS POBLACIONES, INFORMANDO Y EVALUANDO LOS DISTINTOS PASOS DE LO QUE GENERICAMENTE SE CONOCE COMO PLANIFICACION SANITARIA
  • 18. Experimental y diversos eventos en explicación al Epidemiologia General y Clínica. Francisco Alvares Heredia, Aurelia Alvares Heredia. Eco ediciones. Pág 54 Epidemiología Analítica • Se ocupa de los determinantes y las causas de las enfermedades. • Interpreta y asocia busca de una fenómeno. Epidemiología Descriptiva • Estudia la distribución y frecuencia de las enfermedades y de la ausencia de ellas en términos de edad, sexo, raza, clima, geografía, economía, cultura. Etc.
  • 19. METODOS EPIDEMIOLOGICOS •Observar sistemáticamente •Describir las propiedades esenciales •Buscar regularidades •Buscar diferencias (Comparar estructuras causales) OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGIA LA EPIDEMIOLOGÍA APLICA LOS MÉTODOS CIENTÍFICOS Establecer las características del fenómeno en la población, con el fin de proponer intervenciones efectivas
  • 20. El control de los problemas de salud exige enfoques individuales (clínicos) y colectivos (epidemiológicos) Todos los problemas de salud tienen una dimensión colectiva El control de los problemas debe ser etiológico (causal) y preventivo Todos los problemas de salud son multicausales La causalidad se establece por diferentes medios (lógicos y/o estadísticos) Jenicek M y Cleroux R. Epidemiología. SALVAT. 1987 Principios Epidemiológicos
  • 21. Jenicek M y Cleroux R. Epidemiología. SALVAT. 1987 Principios Epidemiológicos La asociación causal exige sustentar los mecanismos de causalidad Los modelos teóricos no se equiparan a las debe integrarse con la experiencias La investigación intervención Todo problema debe analizarse en su contexto
  • 22. TODAS AQUELLAS CARACTERÍSTICAS QUE EXPLICAN EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD Pueden ser... CONSTANTES Características que NO cambian VARIABLES Características que cambian Aspectos de Interés Para la Epidemiología
  • 23. •DE EXPOSICION •DE OCURRENCIA •DE REGISTRO •DE OBSERVACION •CAMBIOS ENDEMICOS •CAMBIOS CICLICOS •CAMBIOS ESTACIONALES •CAMBIOS EPIDEMICOS •EDAD •GENERO •OCUPACION •ESTILO DE VIDA •OTRAS •ENFERMEDADES •TRAUMATISMOS Y ACCIDENTES •FACTORES DE RIESGO •EVENTOS VITALES VARIABLES BÁSICAS EN EPIDEMIOLOGÍA Problema de salud Persona Tiempo Lugar
  • 24. ¿Qué es la salud? La salud (salus, -ūtis) es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia (OMS) Salud es el estado de adaptación de un individuo al medio en donde se encuentra. Puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social) "y en armonía con el medio ambiente".
  • 25. ¿Qué es la enfermedad? Latín infirmitas, “falto de firmeza “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y unos signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible. (OMS)
  • 26. Concepto de Salud Concepto dinámico “El logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad” (Luís Salleras)
  • 27. Concepto de Salud Actitud gozosa ante la vida y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida hace recaer sobre el individuo (Sigerist, 1941) “Forma gozosa de vivir autónoma, solidaria y alegre” (Gol, 1976) “La capacidad social para gozar de la vida, para tener placer de vivir, para tener calidad de vida” (Enrique Nájera, 1991)
  • 28. LA SALUD Marc Lalonde 1974 (Ministro de Sanidad de Canadá). Estudio que considera a la salud como el resultante de la interacción de distintos factores que interrelacionan con el individuo. A estos factores se les denomina determinantes de salud:  biología humana,  medio ambiente,  estilos de vida,  servicios de salud. Salud más que un sistema de atención
  • 29. SALUD BIOLOGÍA HUMANA: • Herencia genética, aptitudes • Cuerpo y organismo (Homeostasia) • Proceso de maduración y envejecimiento MEDIO AMBIENTE : • Físico: Alimentos, aire, vivienda, suelos, áreas verdes, urbanización, etc. • Socio-económico: educación, trabajo ESTILOS DE VIDA • Conductas, actitudes • Valores, decisiones • Hábitos • Creencias, cultura SERVICIOS DE SALUD Cantidad, Calidad, Organización • Tipo prestaciones • Sistemas y modelos de atención
  • 30. LA SALUD DE LAS PERSONAS DEPENDE DE: SALUD Medio Ambiente Estilos de Vida Biología Humana Provisión de Servicios de Salud (19%) (43%) (27%) (11%) Adaptación de: “A new Perspective on the Health of Canadians” (Lalonde,M.1974) y “An Epidemiological Model for Health Policy Analysis” (Dever,1976)
  • 32. Proceso Salud - Enfermedad
  • 33. Determinantes del Proceso Salud – Enfermedad
  • 37. Nuevo Modelo Propuesto por Dahlgren y Whitehead. Adoptado por Acheson. 1991
  • 38.  Se refieren a las características específicas y las vías mediante las cuales las condiciones sociales afectan a la salud. (Krieger N. A glossary for social epidemiology J. Epidemiology Community Health 2001; 55;693-700)  Las condiciones sociales en que las personas viven y trabajan, que reflejan sus posiciones diferentes en las jerarquías de poder, prestigio y recursos.  “Las condiciones sociales en que transcurre la vida.” (Tarlov 1996). Determinantes Sociales de la Salud
  • 39. MERCADO LABORAL SISTEMA DE EDUCACIÓN ESTADO DE BIENESTAR ESTRUCTURA SOCIAL Posición Socioeconómica Género Ingreso ESTATUSSOCIAL DEL INDIVIDUO FACTORES INTERMEDIARIOS Condiciones de Vida Condiciones de Trabajo Conductas Atención de Saludy Social EQUIDAD Y BIENESTAR EN SALUD Ref: M odified of Briefi ng pa per Heal th in equa liti es :c oncepts, fram ework s and poli c y a utho rs H. Graham , M P. Kel ly 200 4, NHS . Determinantes Intermediarios Determinantes Estructurales Etnicidad Educación Cohesión social Adaptado de modelo coneptual de DSS. OMS en prensa.
  • 40. Modelo Socioeconómico de Salud Incorpora a la Inequidad en Salud Salud Publica busca la Equidad en Salud. En Gobierno de Presidente P. Alwyn (Chile): “Objetivo central es promover la equidad y la calidad en el acceso a la atención de salud”.
  • 44. Modelos de atención en Salud. Base: concepción patologista (daño, consecuencia) Dicotomía Salud y Enfermedad Reduccionista Curativo, reparativo Objetividad biológica Separa físico de lo mental No considera lo social Hace diagnósticos biológicos Establece barreras disciplinarias Los tratamientos son externos al paciente Costoso Base: concepción salubrista (riesgo, causa) Continuo Proceso Salud - Enfermedad Inclusivo Preventivo (control, promoción, prevención) Diagnóstico contextualizado Relaciona físico, biológico, social Relación humana es relevante Atención integral Estimula la participación Estimula el trabajo en equipo Preocupa por individuo y entorno familiar- social Costo efectivo Inversión Modelo Biomédico (biologicista) Modelo Biosicosocial (salubrista)
  • 46. Tríada ecológica es el caso del SIDA Surge en un ambiente propicio por la pobreza (con todas sus consecuencias), a través de un organismo nuevo (dado que no se conoce, no existe respuesta inmune) y por ende, muy agresivo (virulento) y afecta a personas en condiciones desventajosas
  • 47. Historia Natural de la Enfermedad: Principios  Cualquier enfermedad o condición mórbida es el resultado de un proceso dinámico.  Este proceso involucra una serie de causas que afectan la interacción entre agentes y huéspedes individuales.  Se requiere una actitud preventiva para interrumpir este proceso lo más temprano posible.
  • 48. Historia Natural de la Enfermedad: Corolarios  Dado que la salud-enfermedad es un proceso; este es susceptible de interrumpirse o de reducir la velocidad del mismo.
  • 49. Historia Natural de la Enfermedad: Corolarios  Debido a que el proceso salud-enfermedad se da mediante una interacción entre agente, huésped y ambiente, actuar sobre ellos posibilita la prevención.
  • 50. CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES - 1.-Sugerir hipótesis sobre los posibles factores de riesgo de una enfermedad. - 2.-Identificar y medir el efecto de dichos factores sobre la aparición de la enfermedad. - 3.-Medir el tiempo de inducción de la acción de algún factor de riesgo. - 4.-Medir la evolución (supervivencia, tiempo hasta la desaparición de discapacidad o de secuelas) de una enfermedad. - 5.-Identificar y medir el efecto de dichos factores pronósticos. - 6.-Evaluar la eficacia y efectividad de un abordaje diagnóstico o terapéutico de una enfermedad.
  • 51.
  • 52. Componentes más influyentes en torno a las enfermedades El agente(s):El cual busca estudiar las características causales que originan la enfermedad El huésped: las condiciones del paciente que intervienen en la enfermedad El medio: la influencia que el entorno puede tener
  • 53. Triada ecológica Modelo epidemiológico que explica el proceso salud- enfermedad en el ser humano por la interacción de los elementos 1963 Tiempo y espacio Enfermedad
  • 54. COCKBURN. THE EVALUATION AND ERRADICATION OF DISEASE. 1963 AGENTE HOSPEDERO MEDIO AMBIENTE Aproximaciones al Fenómeno Salud y Enfermedad TRIADA ECOLÓGICA COKCBURN - 1963
  • 55. Conjunto de factores que se denominan factores etiológicos o factores causales, que están presentes en el medio ambiente y que pueden provocar enfermedades al huésped Agente
  • 56. Características de los agentes Físicas:  Forma.  Tamaño.  Movilidad.  Coloración.  Temperatura. Químicas:  Proteínas, lípidos y carbohidratos.  Otros compuestos Biológicas:  Metabolismo.  Reproducción.  Alimentación.  Ciclo de vida.  Necesidades de O2  Temperatura.  Viabilidad.  Resistencia.
  • 57. Hay cuatro tipos básicos de factores que influyen en las causas de las enfermedades: La exposición repetida a un agente patógenopuede agravar una enfermedad ya presente. La exposición a un agente patógeno -causante deuna enfermedad- puede precipitar su desarrollo; Bajos ingresos, desnutrición, malas condiciones habitacionales, entre otros, pueden favorecer el desarrollo de determinadas enfermedades. Predisponentes: Edad, sexo, enfermedad previa u otros pueden crear una mayor sensibilidad ante una enfermedad. Facilitadores Desencadenantes Potenciadores
  • 59. ETAPAS DE LAHISTORIANATURALDELA ENFERMEDAD 1. Pre-Patogénicao desusceptibilidad: desdeel contactocon factoresderiesgo hasta a aparicióndecambios patológicos. 2. Patogénica:desdecambios patológicos hasta la ausencia desíntomas ysignos propias de la enfermedad. 3. Resolución: desdela presenciade complicaciones o incapacidadhasta la recuperacióntotalo muerte.
  • 60. ETAPAS DE LA HISTORIA NATURAL DELA ENFERMEDAD E.PREPATOGÉNICA F .PATOGÉNICA F .RESOLUCIÓN
  • 61. 1.ETAPA DESUSCEPTIBILIDAD • Dependedela transmisióndelcódigo genético,factoresconstitutivos dela persona,así tambiéndelos factoresdel mediobiológico ysocial enelqueestán ubicados.Todos estos factores disminuyeno aumentanelgrado de susceptibilidad atenerla enfermedadde estudio.
  • 63. PERÍODOS EN LA ETAPAPATOGENICA • PeriododeIncubación • Períododeinducción • Períododelatencia • PeríododeVentaja • PuntoCrítico
  • 64. PERIODO DE INCUBACIÓN • Es eltiempoquetranscurredesde el ingreso delagenteinfeccioso hasta la presentación desíntomas ysignos dela enfermedad.Es utilizadocon mayor frecuenciaenenfermedades transmisibles.
  • 65. PERÍODO DEINDUCCIÓN • Desde la exposición al factorderiesgo hasta los cambios patológicos. Si es multifactorial,cadafactortienediferente períododeinducción.
  • 66. PERÍODO DE LATENCIA • Desde los cambios patológicoshasta eltiempousual dediagnóstico. Se utilizaenenfermedades crónicas. • Intervalocronológico entresu ocurrenciaysu detección.Puedeser reducidomediantela mejoradelos métodosdedetección.
  • 67. PERÍODO DE VENTAJA • Desde eldiagnóstico precozhasta el diagnóstico usual. Ej:elperíodode ventajadelCáncerdecuello uterinoes de6meses a5años, porlo tanto permiteactuarantesdequese presentenlos síntomas ysignos.
  • 68. PUNTOCRÍTICO • Es aquelpuntodela enfermedad,antes delcual eltratamientoes más efectivoo más fácildeaplicarquemás tarde.Solo elqueestá ubicadoentreeldiagnóstico precozyeldiagnóstico usual es elque tienesentido (períodode ventaja).
  • 69. PUNTOS Y ESPACIOS DE IMPORTANCIA EN LA HISTORIA NATURAL DE LAENFERMEDAD Cambios biológicos dela enfermedad Evidencia depatología de enfermedad Diagnóstico Tratamiento Signos y síntomasde enfermedad Atenci ón médica Fase Preclínica Fase Clínica Fase de susceptibilidad Fase deresolución: muerte, discapacidad PERIODO DE VENTAJA PERIODO DE LATENCIA PERIODO DE INDUCCION PERIODO DE INCUBACIÓN Factores deRiesgo DIAGNOSTICO PRECOZ DIAGNOSTICO USUAL