SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSUMO DE ALIMENTOS SEGÚN EL CRONOTIPO EN ADULTOS
JÓVENES
Mancuello RL1*, Arévalo MA1, Spagnolo LC1, Dietz RM1, Rodríguez, YE2
1
Alumno Ayudante de Investigación, Instituto de Investigaciones Científicas, Carrera de Licenciatura en
Nutrición, Facultad de Ingeniería y Tecnología, Sede Regional Goya, Universidad de la Cuenca del Plata.
Goya (C.P. 3450), Corrientes, Argentina.
2
Licenciada en Nutrición, Especialista en Docencia Universitaria, Investigador Científico, Instituto de
Investigaciones Científicas, Carrera de Licenciatura en Nutrición, Facultad de Ingeniería y Tecnología,
Sede Regional Goya, Universidad de la Cuenca del Plata.
*rociomancuello95@gmail.com
INTRODUCCIÓN: Las personas presentan diferencias individuales en sus ritmos circadianos
que se conocen como preferencias de matutinidad-vespertinidad, tipología circadiana, o
cronotipo.(1)
Éste ha sido asociado en varios estudios con el índice de masa corporal,
composición corporal(2,3)
, horarios de alimentación e ingesta de nutrientes o de alimentos(4–6)
, sin
embargo, aún no se han publicado trabajos que comparen el consumo de grupos de alimentos,
tal como lo establecen las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA)(7)
, según el
cronotipo en adultos jóvenes. Este sería el primer trabajo de este tipo en el país.
OBJETIVO: Comparar el consumo de alimentos según el cronotipo en adultos jóvenes.
MATERIALES Y MÉTODO: Estudio observacional, cuantitativo, transversal. Muestra: 104
individuos de 18 a 35 años, estudiantes de la Universidad de la Cuenca del Plata. Instrumentos:
versión reducida del Cuestionario de Matutinidad-Vespertinidad (rMEQ), recordatorio dietético
de 24 horas (R24H) combinado con modelos visuales de alimentos, estadiómetro SECA 213,
balanza OMROM HBF-514C y la versión corta del Cuestionario Internacional de Actividad
Física (IPAQ-SF). Se utilizó el programa IBM SPSS Statistics 25 para el análisis de datos
aplicando estadística descriptiva, se realizaron las pruebas de normalidad de Kolmogorov-
Smirnov y Shapiro-Wilk, y la prueba de Kruskal-Wallis para la comparación de muestras
independientes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Edad media 21,84 ± 3,223 años, el 65,4% de la muestra eran
mujeres. El 16,3% presentó cronotipo vespertino (CV), el 66,3% cronotipo intermedio (CI) y el
17,3% fue matutino (CM). La puntuación media del cronotipo fue 14,62 ± 2,812. Al distribuir
la muestra según las tres categorías de cronotipo el CI fue el que había tenido el mayor consumo
del grupo de legumbres/cereales/papa/pan/pasta (p= ,017) y el mayor consumo de hortalizas
feculentas (p= ,039) el día anterior. No obstante, a pesar de no haber mostrado significación
estadística, el CV había consumido mayor cantidad de alimentos de consumo opcional y azúcar
y menor cantidad de leche/yogur/queso, carnes/huevos, hortalizas/frutas y
legumbres/cereales/papa/pan/pasta; el CI había consumido mayor cantidad de
leche/yogur/queso, legumbres/cereales/papa/pan/pasta y aceites/frutas secas/semillas y menor
cantidad de alimentos de consumo opcional; el CM había consumido mayor cantidad de
carnes/huevos y hortalizas/frutas y menor cantidad de aceites/frutas secas/semillas y azúcar.
Estos resultados coinciden con lo encontrado por Sato-Mito et al., quienes han reportado una
asociación entre el cronotipo vespertino y hábitos dietéticos inadecuados en mujeres japonesas
de 19 a 36 años.(5)
CONCLUSIÓN: Este estudio sugiere que los adultos jóvenes incluidos en este trabajo con CV
son los que consumen los grupos de alimentos menos saludables en mayor proporción y los
grupos de alimentos considerados más saludables en menor proporción, presentando peores
hábitos alimentarios en comparación con los sujetos con CI y CM, mientras que los sujetos con
CI presentarían los mejores hábitos alimentarios. Resulta necesario determinar el cronotipo en
adultos jóvenes en el ámbito de la práctica clínica nutricional, ya que al asociarse al consumo de
alimentos se podrían realizar abordajes nutricionales integrales alcanzando mejores resultados
en los tratamientos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Mercado López CDMM. Tic-Tac biológico: ¿cómo medimos el tiempo? Rev Cienc
UAQ. 2011;12(3):1-13.
2. Rodríguez YE, Martín ME, Arevalo M de los A, Mancuello RL, Spagnolo LC, Dietz
RM, et al. Chronotype, nutrients intake, nutritional status and physical activity in young
adults. Póster. XVII Congreso Latinoamericano de Terapia Nutricional, Nutrición
Clínica y Metabolismo; 2021.
3. Valladares M, Campos B, Zapata C. Nutrición Hospitalaria Trabajo Original Asociación
entre cronotipo y obesidad en jóvenes. Nutr Hosp. 2016;33(6):1336-9.
4. Mota MC, Waterhouse J, De-Souza DA, Rossato LT, Silva CM, Araújo MBJ, et al.
Association between chronotype, food intake and physical activity in medical residents.
Chronobiol Int. 2016;33(6):730-9.
5. Sato-Mito N, Shibata S, Sasaki S, Sato K. Dietary intake is associated with human
chronotype as assessed by both morningness-eveningness score and preferred midpoint
of sleep in young Japanese women. Int J Food Sci Nutr. 2011;62(5):525-32.
6. Mito N, Fujimoto E, Sasaki S. Association of chronotype as assessed by the midpoint of
sleep with the dietary intake and health-related quality of life for elderly Japanese
women. J Nutr Sci. 2021;10:1-9.
7. Ministerio de Salud de la Nación. Guías Alimentarias para la Población Argentina. 2018.
p. 154.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación evaluación del estado nutricio
Presentación  evaluación del estado nutricioPresentación  evaluación del estado nutricio
Presentación evaluación del estado nutricio
Ednita González
 
Clasificación de waterlow
Clasificación de waterlowClasificación de waterlow
Clasificación de waterlow
Brigitte Esthefany Silva Rodriguez
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
alejamonsalve
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
goldencosco
 
Evaluación nutricional-en-una-comunidad
Evaluación nutricional-en-una-comunidad Evaluación nutricional-en-una-comunidad
Evaluación nutricional-en-una-comunidad
DuFenshmiitH maLvadOz ii azOciiadOz qkOn peRRy eL OniitOrriingO
 
SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
SALUD PUBLICA: Epidemiología NutricionalSALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
dramtzgallegos
 
Utilización de cuatro criterios para determinar síndrome metabólico en niños ...
Utilización de cuatro criterios para determinar síndrome metabólico en niños ...Utilización de cuatro criterios para determinar síndrome metabólico en niños ...
Utilización de cuatro criterios para determinar síndrome metabólico en niños ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
Evangelina Molina
 
Metodos antropometricos
Metodos antropometricosMetodos antropometricos
Metodos antropometricos
Alejandro Mejia
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Juan Carlos Hurtado
 
Desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoa...
Desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoa...Desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoa...
Desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoa...
ISAMI1
 
Nutricion
NutricionNutricion
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricional
Cinthia Del Fierro
 
Evaluacion del estado de nutricion 1
Evaluacion del estado de nutricion 1Evaluacion del estado de nutricion 1
Evaluacion del estado de nutricion 1
Karla Bibiana Jimenez
 
EVALUACIÒN DE LA INGESTA DIETARIA
EVALUACIÒN DE LA INGESTA DIETARIAEVALUACIÒN DE LA INGESTA DIETARIA
EVALUACIÒN DE LA INGESTA DIETARIA
MARIA DEL CARMEN GANGOTENA
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayoEVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
sammaza
 
Clase een 5 19 años
Clase een 5 19 añosClase een 5 19 años
Clase een 5 19 años
Beluu G.
 
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
veronicadelgadolopez
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
SaulNutri
 
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVAEVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
Giuliana Vera
 

La actualidad más candente (20)

Presentación evaluación del estado nutricio
Presentación  evaluación del estado nutricioPresentación  evaluación del estado nutricio
Presentación evaluación del estado nutricio
 
Clasificación de waterlow
Clasificación de waterlowClasificación de waterlow
Clasificación de waterlow
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
 
Evaluación nutricional-en-una-comunidad
Evaluación nutricional-en-una-comunidad Evaluación nutricional-en-una-comunidad
Evaluación nutricional-en-una-comunidad
 
SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
SALUD PUBLICA: Epidemiología NutricionalSALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
 
Utilización de cuatro criterios para determinar síndrome metabólico en niños ...
Utilización de cuatro criterios para determinar síndrome metabólico en niños ...Utilización de cuatro criterios para determinar síndrome metabólico en niños ...
Utilización de cuatro criterios para determinar síndrome metabólico en niños ...
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
 
Metodos antropometricos
Metodos antropometricosMetodos antropometricos
Metodos antropometricos
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
 
Desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoa...
Desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoa...Desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoa...
Desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoa...
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricional
 
Evaluacion del estado de nutricion 1
Evaluacion del estado de nutricion 1Evaluacion del estado de nutricion 1
Evaluacion del estado de nutricion 1
 
EVALUACIÒN DE LA INGESTA DIETARIA
EVALUACIÒN DE LA INGESTA DIETARIAEVALUACIÒN DE LA INGESTA DIETARIA
EVALUACIÒN DE LA INGESTA DIETARIA
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayoEVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
 
Clase een 5 19 años
Clase een 5 19 añosClase een 5 19 años
Clase een 5 19 años
 
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
 
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVAEVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
 

Similar a Consumo de alimentos según el cronotipo en adultos jóvenes

Investigacion de pediatria
Investigacion de pediatriaInvestigacion de pediatria
Investigacion de pediatria
cunhakaren
 
Nutri
NutriNutri
Nutri
chaio0986
 
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Artículos originales
Artículos originalesArtículos originales
Artículos originales
NUTRIOLOGALIZBETHORTIZ
 
Evaluacionclinica2
Evaluacionclinica2Evaluacionclinica2
Evaluacionclinica2
Corina De La Cruz loayza
 
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdfManual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
lisbetperezvargas
 
Conducta alimentaria copia
Conducta alimentaria copiaConducta alimentaria copia
Conducta alimentaria copia
profesoraudp
 
ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...
ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...
ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...
NicoleTerceros1
 
Practica 10-2008
Practica 10-2008Practica 10-2008
Antonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminarioAntonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminario
EderMerlosGarcia
 
Obesidad. La nueva amenaza del siglo
Obesidad. La nueva amenaza del sigloObesidad. La nueva amenaza del siglo
Obesidad. La nueva amenaza del siglo
Cuerpomedicoinsn
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
Karen Hernandez
 
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Nutrición.mónica uneme acapulco
Nutrición.mónica uneme acapulcoNutrición.mónica uneme acapulco
Nutrición.mónica uneme acapulco
Clinicas de Diabetes en Guerrero
 
evalucion de la condicion nutricional.pptx
evalucion de la condicion nutricional.pptxevalucion de la condicion nutricional.pptx
evalucion de la condicion nutricional.pptx
monica60461
 
Ingesta dietética como factor predisponente al desarrollo de síndrome metaból...
Ingesta dietética como factor predisponente al desarrollo de síndrome metaból...Ingesta dietética como factor predisponente al desarrollo de síndrome metaból...
Ingesta dietética como factor predisponente al desarrollo de síndrome metaból...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
AnthonyFisi
 
Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado nutricio!!Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado nutricio!!
Samantha Maza
 
Desnutrición.pdf
Desnutrición.pdfDesnutrición.pdf
Desnutrición.pdf
ChristaOvalle
 
Alimentacion y tercera edad
Alimentacion y tercera edad Alimentacion y tercera edad
Alimentacion y tercera edad
MariaFernandaAndachi
 

Similar a Consumo de alimentos según el cronotipo en adultos jóvenes (20)

Investigacion de pediatria
Investigacion de pediatriaInvestigacion de pediatria
Investigacion de pediatria
 
Nutri
NutriNutri
Nutri
 
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
 
Artículos originales
Artículos originalesArtículos originales
Artículos originales
 
Evaluacionclinica2
Evaluacionclinica2Evaluacionclinica2
Evaluacionclinica2
 
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdfManual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
 
Conducta alimentaria copia
Conducta alimentaria copiaConducta alimentaria copia
Conducta alimentaria copia
 
ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...
ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...
ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...
 
Practica 10-2008
Practica 10-2008Practica 10-2008
Practica 10-2008
 
Antonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminarioAntonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminario
 
Obesidad. La nueva amenaza del siglo
Obesidad. La nueva amenaza del sigloObesidad. La nueva amenaza del siglo
Obesidad. La nueva amenaza del siglo
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
 
Nutrición.mónica uneme acapulco
Nutrición.mónica uneme acapulcoNutrición.mónica uneme acapulco
Nutrición.mónica uneme acapulco
 
evalucion de la condicion nutricional.pptx
evalucion de la condicion nutricional.pptxevalucion de la condicion nutricional.pptx
evalucion de la condicion nutricional.pptx
 
Ingesta dietética como factor predisponente al desarrollo de síndrome metaból...
Ingesta dietética como factor predisponente al desarrollo de síndrome metaból...Ingesta dietética como factor predisponente al desarrollo de síndrome metaból...
Ingesta dietética como factor predisponente al desarrollo de síndrome metaból...
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado nutricio!!Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado nutricio!!
 
Desnutrición.pdf
Desnutrición.pdfDesnutrición.pdf
Desnutrición.pdf
 
Alimentacion y tercera edad
Alimentacion y tercera edad Alimentacion y tercera edad
Alimentacion y tercera edad
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Consumo de alimentos según el cronotipo en adultos jóvenes

  • 1. CONSUMO DE ALIMENTOS SEGÚN EL CRONOTIPO EN ADULTOS JÓVENES Mancuello RL1*, Arévalo MA1, Spagnolo LC1, Dietz RM1, Rodríguez, YE2 1 Alumno Ayudante de Investigación, Instituto de Investigaciones Científicas, Carrera de Licenciatura en Nutrición, Facultad de Ingeniería y Tecnología, Sede Regional Goya, Universidad de la Cuenca del Plata. Goya (C.P. 3450), Corrientes, Argentina. 2 Licenciada en Nutrición, Especialista en Docencia Universitaria, Investigador Científico, Instituto de Investigaciones Científicas, Carrera de Licenciatura en Nutrición, Facultad de Ingeniería y Tecnología, Sede Regional Goya, Universidad de la Cuenca del Plata. *rociomancuello95@gmail.com INTRODUCCIÓN: Las personas presentan diferencias individuales en sus ritmos circadianos que se conocen como preferencias de matutinidad-vespertinidad, tipología circadiana, o cronotipo.(1) Éste ha sido asociado en varios estudios con el índice de masa corporal, composición corporal(2,3) , horarios de alimentación e ingesta de nutrientes o de alimentos(4–6) , sin embargo, aún no se han publicado trabajos que comparen el consumo de grupos de alimentos, tal como lo establecen las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA)(7) , según el cronotipo en adultos jóvenes. Este sería el primer trabajo de este tipo en el país. OBJETIVO: Comparar el consumo de alimentos según el cronotipo en adultos jóvenes. MATERIALES Y MÉTODO: Estudio observacional, cuantitativo, transversal. Muestra: 104 individuos de 18 a 35 años, estudiantes de la Universidad de la Cuenca del Plata. Instrumentos: versión reducida del Cuestionario de Matutinidad-Vespertinidad (rMEQ), recordatorio dietético de 24 horas (R24H) combinado con modelos visuales de alimentos, estadiómetro SECA 213, balanza OMROM HBF-514C y la versión corta del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ-SF). Se utilizó el programa IBM SPSS Statistics 25 para el análisis de datos aplicando estadística descriptiva, se realizaron las pruebas de normalidad de Kolmogorov- Smirnov y Shapiro-Wilk, y la prueba de Kruskal-Wallis para la comparación de muestras independientes. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Edad media 21,84 ± 3,223 años, el 65,4% de la muestra eran mujeres. El 16,3% presentó cronotipo vespertino (CV), el 66,3% cronotipo intermedio (CI) y el 17,3% fue matutino (CM). La puntuación media del cronotipo fue 14,62 ± 2,812. Al distribuir la muestra según las tres categorías de cronotipo el CI fue el que había tenido el mayor consumo del grupo de legumbres/cereales/papa/pan/pasta (p= ,017) y el mayor consumo de hortalizas feculentas (p= ,039) el día anterior. No obstante, a pesar de no haber mostrado significación estadística, el CV había consumido mayor cantidad de alimentos de consumo opcional y azúcar
  • 2. y menor cantidad de leche/yogur/queso, carnes/huevos, hortalizas/frutas y legumbres/cereales/papa/pan/pasta; el CI había consumido mayor cantidad de leche/yogur/queso, legumbres/cereales/papa/pan/pasta y aceites/frutas secas/semillas y menor cantidad de alimentos de consumo opcional; el CM había consumido mayor cantidad de carnes/huevos y hortalizas/frutas y menor cantidad de aceites/frutas secas/semillas y azúcar. Estos resultados coinciden con lo encontrado por Sato-Mito et al., quienes han reportado una asociación entre el cronotipo vespertino y hábitos dietéticos inadecuados en mujeres japonesas de 19 a 36 años.(5) CONCLUSIÓN: Este estudio sugiere que los adultos jóvenes incluidos en este trabajo con CV son los que consumen los grupos de alimentos menos saludables en mayor proporción y los grupos de alimentos considerados más saludables en menor proporción, presentando peores hábitos alimentarios en comparación con los sujetos con CI y CM, mientras que los sujetos con CI presentarían los mejores hábitos alimentarios. Resulta necesario determinar el cronotipo en adultos jóvenes en el ámbito de la práctica clínica nutricional, ya que al asociarse al consumo de alimentos se podrían realizar abordajes nutricionales integrales alcanzando mejores resultados en los tratamientos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. Mercado López CDMM. Tic-Tac biológico: ¿cómo medimos el tiempo? Rev Cienc UAQ. 2011;12(3):1-13. 2. Rodríguez YE, Martín ME, Arevalo M de los A, Mancuello RL, Spagnolo LC, Dietz RM, et al. Chronotype, nutrients intake, nutritional status and physical activity in young adults. Póster. XVII Congreso Latinoamericano de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo; 2021. 3. Valladares M, Campos B, Zapata C. Nutrición Hospitalaria Trabajo Original Asociación entre cronotipo y obesidad en jóvenes. Nutr Hosp. 2016;33(6):1336-9. 4. Mota MC, Waterhouse J, De-Souza DA, Rossato LT, Silva CM, Araújo MBJ, et al. Association between chronotype, food intake and physical activity in medical residents. Chronobiol Int. 2016;33(6):730-9. 5. Sato-Mito N, Shibata S, Sasaki S, Sato K. Dietary intake is associated with human chronotype as assessed by both morningness-eveningness score and preferred midpoint of sleep in young Japanese women. Int J Food Sci Nutr. 2011;62(5):525-32. 6. Mito N, Fujimoto E, Sasaki S. Association of chronotype as assessed by the midpoint of sleep with the dietary intake and health-related quality of life for elderly Japanese women. J Nutr Sci. 2021;10:1-9. 7. Ministerio de Salud de la Nación. Guías Alimentarias para la Población Argentina. 2018. p. 154.