SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVALENCIA DE PARÁSITOS INTESTINALES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
    PERTENECIENTES A LA IGLESIA LUTERANA GETZEMANI DE LA ZONA TILATA, EL ALTO
                                     BOLIVIA

      Prevalence of intestinal parasites in children and teenagers from the Luteran Church
                                Getzemani in Tilata, El Alto Bolivia

                                        1                             2                     3                4
      Ajllahuanca Callisaya, V. .; Aguilar Valdez, J.R ; Alcon Luna, D. R. ; Alcon Luna, F. ;
                                               5                   3
                               Alcon Mayta, P. ; Calla Arnez, E.J.
1
  Carrera de Ingeniería de Sistemas, Universidad Pública de El Alto. El Alto, Bolivia.
2
  Christian Foundation for Children and Aging. La Paz, Bolivia
3
  Carrera de Nutrición, Universidad Pública de El Alto. El Alto, Bolivia.
4
  Centro de Salud Trinidad Pampa, Coroico, La Paz, Bolivia.
5
  Carrera de Enfermería, Universidad Pública de El Alto, El Alto, Bolivia.

Dirección para correspondencia: Dr. Vladimir Ajllahuanca Callisaya, E-mail: vladimir.ajllahuanca@gmail.com



Abstract
We searched intestinal parasites that are able to cause some illnesses such as undernourishment
syndromes in children and teenagers from an altiplanic región in this country. We collected 243
stool samples from children and teenagers who usually assist to the Luteran Church Getzemani, in
Tilata, El Alto City. After this, stool samples were performed by means of the technique of modified
Ritchie. 88,47% of the children and teenagers had parasites and commensals, the most frequent
comensal protozoan was Entamoeba coli (70,78%) and the only one pathogenic protozoan was
Giardia lamblia (18,93%). There was no statistically significant difference between age and
presence of parasites. We found high prevalence of multiparasitism (54,74%), the highest
association founded was B. hominis-E. coli. In the suburban altiplanic región of Tilata, we found a
high prevalence of intestinal protozoan, this can demostrate that there is fecal contamination in this
environment.

Key words: Intestinal parasites, Tilata, commensals, multiparasitism

Resumen
Esta investigación se basa principalmente en la búsqueda de parásitos intestinales, que causan
desnutrición y mala absorción de nutrientes en niños y adolescentes en la región altiplánica de este
país. Se recolectaron 243 muestras de heces fecales provenientes de niños y adolescentes de la
Iglesia Luterana Getzemani, ubicado en la zona Tilata de la ciudad de El Alto, que posteriormente
fueron procesadas utilizando el método de concentración de Ritchie modificado. Se encontró que la
prevalencia de parásitos intestinales en esa población fue 88,47%, encontrándose en mayor
número el comensal Entamoeba coli (70,78%) y el único patógeno presente fue Giardia lamblia
(18,93%), no se encontró diferencia significativa en cuanto a la edad de los pacientes y la
presencia de parásitos. También se observó una elevada prevalencia de multiparasitismo
(54,74%), siendo la principal asociación hallada B. hominis-E. coli. En la región suburbana,
altiplánica de Tilata se encontró una elevada prevalencia de protozoarios intestinales demostrando
así el elevado riesgo de contaminación fecal que existe en el medio.

Palabras clave: Enteroparásitos, Tilata, comensales, multiparasitismo.




                                                                 Derechos de Autor / SENAPI: DA 01086-2012
1. Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 2 billones de personas en el
mundo viven o padecen de enfermedades transmitidas por parásitos intestinales, especialmente en
los países en vías de desarrollo o también llamados del “tercer mundo”(WHO, 2005). Bolivia, al ser
un país perteneciente a este grupo, presenta una elevada prevalencia de parasitosis intestinales,
ya sean producidas por protozoarios o por helmintos, alcanzando cifras de hasta 40% y 90%
respectivamente, dependiendo de las regiones geográficas de estudio en nuestro medio (altiplano,
valles y trópico) (Mollinedo & Prieto, 2006).
En la región altiplánica de nuestro país, se observa una mayor prevalencia, a nivel de
enteroparásitos, de los protozoarios con relación a los helmintos, encontrándose valores de hasta
un 20% y 10% respectivamente (Mollinedo & Prieto, 2006) (Basset, Gaumerais, & Basset-Pougnet,
1986), particularmente en las poblaciones marginales y rurales que tienen precarias condiciones de
higiene individual y familiar, además de hábitos de alimentación propicios a esta infección por la
contaminación de manos, agua y alimentos. Los principales protozoarios reportados en este medio
son Entamoeba coli (Mollinedo & Prieto, 2006) (Basset, Gaumerais, & Basset-Pougnet, 1986)
(Muñoz, Lizarazu, Limache, & Condori, 2008) (Muñoz, Borda, Churqui, & Frade, 2009), Blastocystis
hominis (Mollinedo & Prieto, 2006) (Basset, Gaumerais, & Basset-Pougnet, 1986) (Muñoz,
Lizarazu, Limache, & Condori, 2008) (Muñoz, Borda, Churqui, & Frade, 2009), Giardia lamblia
(Mollinedo & Prieto, 2006) (Basset, Gaumerais, & Basset-Pougnet, 1986) (Muñoz, Lizarazu,
Limache, & Condori, 2008) (Muñoz, Borda, Churqui, & Frade, 2009), Criptosporidium sp (Esteban,
Aguirre, Flores, Strauss, Angles, & Mas-Coma, 1998) e incluso reportándose casos de Balantidium
coli (Esteban, Aguirre, Angles, Ash, & Mas-Coma, 1998) y Entamoeba histolytica (Townes, y otros,
1997). En cuanto a helmintos reportados en el medio altiplánico, destacan la presencia de Fasciola
hepatica (Basset, Gaumerais, & Basset-Pougnet, 1986) (Esteban, Flores, Aguirre, Strauss, Angles,
& Mas-Coma, 1997), Himenolepis nana (Mollinedo & Prieto, 2006) y Taenia sp (Mollinedo & Prieto,
2006).
En Bolivia no existe información sobre la situación actual de las enfermedades enteroparasitarias y
de prevalencia y/o incidencia de de los agentes causantes en las regiones suburbanas, por tal
motivo el objetivo del presente trabajo es dar a conocer la prevalencia de parásitos intestinales en
niños y adolescentes pertenecientes a una región suburbana atiplánica, como es el caso de la
zona Tilata ubicada entre las ciudades de El Alto y Viacha, donde se han encontrado elevadas
tasas de infecciones enteroparasitarias, pero lastimosamente no publicadas.


    2. Materiales y métodos

        2.1 Población de estudio
Se realizó un estudio coprológico durante el mes de mayo del año 2011 a 243 niños y
adolescentes (111 mujeres y 132 varones), con una edad comprendida entre 4 y 15 años,
pertenecientes a la Iglesia Luterana Getzemani, ubicado en la Zona Tilata de la Ciudad de El Alto,
La Paz, Bolivia. Se entrego encuestas a cada tutor de los niños y adolescentes muestreados para
recabar información de tipo epidemiológico.
Los participantes de este estudio, a pesar de que viven en una zona periurbana, son de cultura
rural, no existe un adecuado servicio sanitario en la zona y la defecación a la intemperie es
comúnmente practicada.




                                                  Derechos de Autor / SENAPI: DA 01086-2012
2.2 Aspectos éticos
Las encuestas se llevaron a cabo luego de la obtención de un consentimiento por las principales
autoridades de la Iglesia Luterana Getzemani y por los tutores de cada participante. El proyecto fue
autofinanciado por los autores y las muestras fueron procesadas en un laboratorio particular.

         2.3 Recolección de muestras y preparación
A cada participante se le entregó un recipiente de plástico con capacidad de 50 mL y conteniendo
5 mL de formol al 10% para la recolección de muestra fecal, previa explicación del método correcto
de recolección de muestra fecal. Posterior a las 24 horas de entrega de frascos, se recolectaron las
muestras, se las etiqueto y codifico para posteriormente ser trasladados al laboratorio para su
análisis. De cada muestra, se tomo nota del aspecto (sólido, pastoso o líquido) y se procedió al
análisis coproparasitológico usando la técnica de Ritchie modificada (en este caso se uso gasolina
en lugar del éter).

        2.4 Análisis estadístico
Se procedió al análisis estadístico de los datos obtenidos, usando el paquete estadístico SPSS 6.1
para Windows. Para la evaluación de variables categóricas se usó la prueba del chi-cuadrado.
Para la significancia de datos se tomó en cuenta un valor P menor a 0,05.


    3. Resultados y discusión

En total se incluyeron a 243 individuos (45,7% mujeres y 54,3% varones), las edades fluctuaron
entre 4 y 15 años.
Se encontró una prevalencia de enteroparásitos de 88,47% (215 individuos), según este estudio,
los protozoarios fueron los únicos presentes, reportándose una ausencia de helmintos. Se
describieron cuatro especies de protozoarios, destacando la presencia de Entamoeba coli en un
70,78% y en menor prevalencia, Giardia lamblia 18,93%, las especies comensales tuvieron una
mayor prevalencia en relación a la única patógena hallada (G. lamblia) (VER TABLA 1).

  TABLA 1: Enteroparásitos detectados en niños y adolescentes. Iglesia Luterana Getzemani. El
                                      Alto, Bolivia, 2011.
                     Especies                 No.          % (n = 243)

                       Entamoeba coli           172        70,78
                       Blastocystis hominis     139        57,20
                       Endolimax nana           56         23,05
                       Giardia lamblia          46         18,93

En todas las edades se detectaron parásitos y/o comensales, el grupo de 10 – 15 años de los
adolescentes presentó una mayor prevalencia de enteroparásitos en relación a los demás grupos
etareos (VER TABLA 2). No hubo asociación significativa entre los grupos de edad y la presencia
de parásitos y/o comensales (p = 0,16).




                                                  Derechos de Autor / SENAPI: DA 01086-2012
Tabla 2: Prevalencia de parásitos y comensales según grupos de edades en niños y adolescentes.
                        Iglesia Luterana Getzemani. El Alto, Bolivia. 2011.
      Grupos             Negativos                Positivos                  Total
      de edad         No.           %         No.            %           No.       %

         4–6            4         25,00          25         75,00          29         100
         7–9           10         11,24          79         88,76          89         100
        10 – 15        14         11,20         111         88,80         125         100

      p = 0,16

Los resultados obtenidos mostraron que de los 243 niños y adolescentes, el 33,74% (82 individuos)
presentaban monoparasitismo y el 54,73% (133 casos) presentaban multiparasitismo,
observándose una mayor prevalencia en la asociación de los comensales B. hominis-E. coli
(39,10%) (VER TABLA 3).

Tabla 3: Prevalencia de parásitos y comensales según asociaciones parasitarias (multiparasitismo).
                        Iglesia Luterana Getzemani. El Alto, Bolivia, 2011.

                    Asociaciones                      No.           % (n = 243)



                    Multiparasitismo
                    B. hominis – E. coli              52              21,40
                    G. lamblia – E. coli              25              10,29
                    E. coli – E. nana                 20               8,23
                    G. lamblia – B. hominis           12               4,94
                    B. hominis – E. nana              12               4,94
                    G. lamblia – E. coli              12               4,94

                    Monoparasitismo                   82              33,74

                    Ausencia                          28              11,52


En el presente estudio se procesaron 243 muestras provenientes de niños y adolescentes de la
Iglesia Luterana Getzemani, ubicada en la zona Tilata de la ciudad de El Alto, una zona periurbana
y altiplánica de nuestro medio. Se halló una elevada prevalencia de protozoarios intestinales
(88,47%) en esta población, mostrándose de esta manera un elevado riesgo de contaminación
fecal en el medio. El resultado hallado muestra ser elevado en comparación a los resultados
hallados en otros estudios en nuestro medio, ya sea en una zona rural altiplánica 75% (Esteban,
Flores, Aguirre, Strauss, Angles, & Mas-Coma, 1997) o en zonas urbanas altiplánicas, 73,6%
(Muñoz, Lizarazu, Limache, & Condori, 2008) y 82% (Muñoz, Borda, Churqui, & Frade, 2009). Este
resultado, aunque muestra ser elevado, es similar (88,58%) al hallado en un estudio realizado en
una zona rural del Perú (Marcos, Maco, Terashima, Samalvides, Miranda, & Gotuzzo, 2003). El
estudio mostró una elevada prevalencia de protozoarios en relación a helmintos, esto debido a las
características geográficas de ubicación de la población en estudio, usualmente en medios más
cálidos y húmedos se pueden encontrar elevadas prevalencias de helmintos (Luna, Jimenez,
Lopez, Soto, & Benefice, 2007) (Devera, Finali, Franceschi, Gil, & Quintero, 2005). Al igual que los
resultados de otros estudios (Basset, Gaumerais, & Basset-Pougnet, 1986)(Esteban, Aguirre,



                                                  Derechos de Autor / SENAPI: DA 01086-2012
Flores, Strauss, Angles, & Mas-Coma, 1998)(Muñoz, Borda, Churqui, & Frade, 2009)(Muñoz,
Lizarazu, Limache, & Condori, 2008)(Devera, Finali, Franceschi, Gil, & Quintero, 2005)(Marcos,
Maco, Terashima, Samalvides, Miranda, & Gotuzzo, 2003) (de la Barquera & Miramontes, 2011),
se encontró una mayor prevalencia de comensales en relación a los patógenos, principalmente la
presencia de E. coli (70,78%), el principal parásito causante de enfermedad hallado fue G. lamblia
(18,93%).
La relación de la prevalencia de estos parásitos intestinales con la edad en este estudio no fue
estadísticamente significativa. Se observó una mayor prevalencia de multiparasitismo intestinal
(54,73%) siendo la principal asociación entre los comensales B. hominis-E. coli (39,10%), estos
resultados son similares a los hallados en otros estudios (Muñoz, Borda, Churqui, & Frade, 2009)
(de la Barquera & Miramontes, 2011) (Luna, Jimenez, Lopez, Soto, & Benefice, 2007) donde
también se observa una mayor prevalencia de asociación entre comensales.

    4. Conclusiones

Es importante en este sentido propugnar no solo una educación sanitaria consistente en la
población en especial adulta que deba concientizarse con respecto a las consecuencias de poner
en riesgo la salud de la población infantil y así evitar daños y complicaciones posteriores. Los
programas de diagnóstico y desparasitación son fundamentales en las políticas de desarrollo y
disminución de la pobreza, que incluyan planificación consciente, constante y consecuente, ligada
sobre todo a solucionar las causas de esta problemática en términos de mejoramiento de las
condiciones de vida de las poblaciones.

    5. Bibliografía

Basset, D., Gaumerais, H., & Basset-Pougnet, A. (1986). Intestinal parasitosis in children of an
Indian Community of Bolivian altiplano. Bull. Soc. Pathol. Exot. Filiales , 79 (2), 237-46.

de la Barquera, M. A., & Miramontes, M. (2011). Parasitosis intestinales en 14 comunidades rurales
del altiplano de México. Rev Mex Patol Clin , 58 (1), 16-25.

Devera, R., Finali, M., Franceschi, G., Gil, S., & Quintero, O. (2005). Elevada prevalencia de
parasitosis intestinales en indígenas del Estado Delta Amacuro, Venezuela. Rev. Biomed. , 16,
289-291.

Esteban, J. G., Aguirre, C., Angles, R., Ash, L. R., & Mas-Coma, S. (1998). Balantidiasis in aymara
children from the northern Bolivian altiplano. Am. J. Trop. Med. Hyg. , 59 (6), 922-927.

Esteban, J. G., Aguirre, C., Flores, A., Strauss, W., Angles, R., & Mas-Coma, S. (1998). High
Crptosporidium prevalences in healthy aymara children from the northern bolivian altiplano. Am. J.
Trop. Med. Hyg. , 58 (1), 50-55.

Esteban, J. G., Flores, A., Aguirre, C., Strauss, W., Angles, R., & Mas-Coma, S. (1997). Presence
of very high prevalence and intensity of infection with Fasciola hepatica among Aymara children
from the northern Bolivian Altiplano. Acta Trop. , 66 (1), 1-14.

Luna, S., Jimenez, S., Lopez, R., Soto, M., & Benefice, E. (2007). Prevalencia de parasitismo
intestinal en niños y mujeres de comunidades indígenas del Río Beni. Visión Científica , 1 (2), 37-
46.




                                                  Derechos de Autor / SENAPI: DA 01086-2012
Marcos, L., Maco, V., Terashima, A., Samalvides, F., Miranda, E., & Gotuzzo, E. (2003). Parasitosis
intestinal en poblaciones urbana y rural en Sandia, Departamento de Puno, Perú. Parasitol.
Latinoam. , 58, 35-40.

Mollinedo, S., & Prieto, C. (2006). El enteroparasitismo en Bolivia (Memoria de la investigación
1975-2004). La Paz-Bolivia: Ministerio de Salud y Deportes.

Muñoz, V., Borda, M., Churqui, C., & Frade, C. (2009). Parásitos intestinales en niños de madres
internas en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes, La Paz Bolivia: Alta prevalencia de
Blastocystis hominis. Biofarbo , 17 (1), 39-46.

Muñoz, V., Lizarazu, P., Limache, G., & Condori, D. (2008). Blastocistosis y otras parasitosis
intestinales en adultos mayores del hogar San Ramón, ciudad de La Paz, Bolivia. Biofarbo , 16, 9-
15.

Townes, J. M., Quick, R., Gonzales, O., Linares, M., Damiani, E., Bopp, C., y otros. (1997). Etiology
of bloody diarrhea in Bolivian children: Implications for empiric therapy. J. Inf. Dis. , 175, 1527-30.

WHO. (2005). Report of the third global meeting of the partners for parasite control. Geneva:
Strategy Development and Monitoring for Parasitic Diseases and Vector Control. Prevention and
Erradication, Communicable Diseases.




                                                    Derechos de Autor / SENAPI: DA 01086-2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CPHAP 019 Parasitosis en Pediatria
CPHAP 019 Parasitosis en PediatriaCPHAP 019 Parasitosis en Pediatria
CPHAP 019 Parasitosis en Pediatria
Héctor Cuevas Castillejos
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Parasitosis 2019
Parasitosis 2019Parasitosis 2019
Parasitosis 2019
MAHINOJOSA45
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesElisabet Pavlik
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
yasserch
 
Parasitosis pediatria
Parasitosis pediatriaParasitosis pediatria
Parasitosis pediatriaAnnie Aguilar
 
Etiología y manejo de la gepi
Etiología y manejo de la gepiEtiología y manejo de la gepi
Etiología y manejo de la gepi
Lucy Maya
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
pedro-cuases
 
Parasitosis Pediatria
Parasitosis PediatriaParasitosis Pediatria
Parasitosis Pediatria
Miguel Martínez
 
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUDGuia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdfviletanos
 
Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]
Medicina Unerg
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
GiardiasisJandii
 
14 Parasitosis
14 Parasitosis14 Parasitosis
14 Parasitosiselgrupo13
 
Un mundo en miniatura
Un mundo en miniaturaUn mundo en miniatura
Un mundo en miniatura
Gabriela Diaz
 
Enteroparásitos
EnteroparásitosEnteroparásitos
Enteroparásitos
Dina Salazar
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
Hernán Parra
 

La actualidad más candente (20)

CPHAP 019 Parasitosis en Pediatria
CPHAP 019 Parasitosis en PediatriaCPHAP 019 Parasitosis en Pediatria
CPHAP 019 Parasitosis en Pediatria
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Caso 9
Caso 9Caso 9
Caso 9
 
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
 
Parasitosis 2019
Parasitosis 2019Parasitosis 2019
Parasitosis 2019
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Parasitosis pediatria
Parasitosis pediatriaParasitosis pediatria
Parasitosis pediatria
 
Trabajo Parasitos
Trabajo ParasitosTrabajo Parasitos
Trabajo Parasitos
 
Etiología y manejo de la gepi
Etiología y manejo de la gepiEtiología y manejo de la gepi
Etiología y manejo de la gepi
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
 
Parasitosis Pediatria
Parasitosis PediatriaParasitosis Pediatria
Parasitosis Pediatria
 
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUDGuia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
 
130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf
 
Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
14 Parasitosis
14 Parasitosis14 Parasitosis
14 Parasitosis
 
Un mundo en miniatura
Un mundo en miniaturaUn mundo en miniatura
Un mundo en miniatura
 
Enteroparásitos
EnteroparásitosEnteroparásitos
Enteroparásitos
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 

Destacado

Tenia solium
Tenia soliumTenia solium
Tenia soliumSurgeon
 
Enfermedades producidas por protozoarios
Enfermedades producidas por protozoariosEnfermedades producidas por protozoarios
Enfermedades producidas por protozoarios
juan antonio cupe cuenca
 
Guia Educativa para Padres
Guia Educativa para PadresGuia Educativa para Padres
Guia Educativa para Padres
Crecer Bien Nestlé
 
Test de Graham
Test de GrahamTest de Graham
Test de Graham
Fletcher Flint
 
Amebas
Amebas Amebas
Amebas
Oriel Coronel
 
Absceso hepático amebiano
Absceso hepático amebianoAbsceso hepático amebiano
Absceso hepático amebianoJehieli Bautist
 
CóMo Cuidarnos Y Prevenir Las Parasitosis
CóMo Cuidarnos Y Prevenir Las ParasitosisCóMo Cuidarnos Y Prevenir Las Parasitosis
CóMo Cuidarnos Y Prevenir Las Parasitosisluhh
 
Presentacion De Parasitos Intestinales
Presentacion De Parasitos IntestinalesPresentacion De Parasitos Intestinales
Presentacion De Parasitos IntestinalesDaisy Berrios
 
Parasitosis Intestinales Humanas
Parasitosis Intestinales HumanasParasitosis Intestinales Humanas
Parasitosis Intestinales Humanas
Carlos Renato Cengarle
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Dra. Claudia Rodriguez
 
Virus del papiloma humano (vph)
Virus del papiloma humano (vph)Virus del papiloma humano (vph)
Virus del papiloma humano (vph)
Luis Fernando - UPAEP
 

Destacado (15)

Tenia solium
Tenia soliumTenia solium
Tenia solium
 
Enfermedades producidas por protozoarios
Enfermedades producidas por protozoariosEnfermedades producidas por protozoarios
Enfermedades producidas por protozoarios
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Guia Educativa para Padres
Guia Educativa para PadresGuia Educativa para Padres
Guia Educativa para Padres
 
Test graham
Test grahamTest graham
Test graham
 
Test de Graham
Test de GrahamTest de Graham
Test de Graham
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Amebas
Amebas Amebas
Amebas
 
Absceso hepático amebiano
Absceso hepático amebianoAbsceso hepático amebiano
Absceso hepático amebiano
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
CóMo Cuidarnos Y Prevenir Las Parasitosis
CóMo Cuidarnos Y Prevenir Las ParasitosisCóMo Cuidarnos Y Prevenir Las Parasitosis
CóMo Cuidarnos Y Prevenir Las Parasitosis
 
Presentacion De Parasitos Intestinales
Presentacion De Parasitos IntestinalesPresentacion De Parasitos Intestinales
Presentacion De Parasitos Intestinales
 
Parasitosis Intestinales Humanas
Parasitosis Intestinales HumanasParasitosis Intestinales Humanas
Parasitosis Intestinales Humanas
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Virus del papiloma humano (vph)
Virus del papiloma humano (vph)Virus del papiloma humano (vph)
Virus del papiloma humano (vph)
 

Similar a Prevalencia de parásitos intestinales en niños y adolescentes pertenecientes a la iglesia luterana getzemani de la zona tilata

Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinalesfaquintero
 
Criaderos naturales del vector de leishm
Criaderos naturales del vector de leishmCriaderos naturales del vector de leishm
Criaderos naturales del vector de leishm
NotiNewsWorld
 
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
Bruno Freire
 
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
LeninBolivar3
 
Presentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.ppt
Presentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.pptPresentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.ppt
Presentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.ppt
alexeygp1985
 
La comida
La comidaLa comida
La comida
Fabian Godoy
 
Helicobacter pylori en Niños
Helicobacter pylori en Niños Helicobacter pylori en Niños
Helicobacter pylori en Niños
CLIDER ARIAS AVALOS
 
ARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdf
ARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdfARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdf
ARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdf
JoseGonzales637931
 
Epidemiologia Parasitosis
Epidemiologia ParasitosisEpidemiologia Parasitosis
Epidemiologia Parasitosispaox1
 
04 art02 (1)
04 art02 (1)04 art02 (1)
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Yohanna Adames
 
Amebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasisAmebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasis
MARINAQUISPECONDORI
 
Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.
Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.
Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.
Rolando Garcia
 
Promoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del Plata
Promoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del PlataPromoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del Plata
Promoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del PlataYamiSetti
 
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Daniel Fuentes
 
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOsEstadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOsviner espinoza bazan
 
PARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALESPARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALES
ssuser89fea5
 
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Nataly Grandez
 
pediatria_diarreas
pediatria_diarreaspediatria_diarreas
pediatria_diarreas
ULSAMED
 
Enteroparasitos en lechugas
Enteroparasitos en lechugasEnteroparasitos en lechugas
Enteroparasitos en lechugas
rosendo huacoto
 

Similar a Prevalencia de parásitos intestinales en niños y adolescentes pertenecientes a la iglesia luterana getzemani de la zona tilata (20)

Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinales
 
Criaderos naturales del vector de leishm
Criaderos naturales del vector de leishmCriaderos naturales del vector de leishm
Criaderos naturales del vector de leishm
 
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
 
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
 
Presentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.ppt
Presentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.pptPresentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.ppt
Presentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.ppt
 
La comida
La comidaLa comida
La comida
 
Helicobacter pylori en Niños
Helicobacter pylori en Niños Helicobacter pylori en Niños
Helicobacter pylori en Niños
 
ARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdf
ARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdfARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdf
ARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdf
 
Epidemiologia Parasitosis
Epidemiologia ParasitosisEpidemiologia Parasitosis
Epidemiologia Parasitosis
 
04 art02 (1)
04 art02 (1)04 art02 (1)
04 art02 (1)
 
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
 
Amebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasisAmebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasis
 
Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.
Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.
Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.
 
Promoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del Plata
Promoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del PlataPromoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del Plata
Promoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del Plata
 
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
 
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOsEstadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
 
PARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALESPARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALES
 
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
 
pediatria_diarreas
pediatria_diarreaspediatria_diarreas
pediatria_diarreas
 
Enteroparasitos en lechugas
Enteroparasitos en lechugasEnteroparasitos en lechugas
Enteroparasitos en lechugas
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Prevalencia de parásitos intestinales en niños y adolescentes pertenecientes a la iglesia luterana getzemani de la zona tilata

  • 1. PREVALENCIA DE PARÁSITOS INTESTINALES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES PERTENECIENTES A LA IGLESIA LUTERANA GETZEMANI DE LA ZONA TILATA, EL ALTO BOLIVIA Prevalence of intestinal parasites in children and teenagers from the Luteran Church Getzemani in Tilata, El Alto Bolivia 1 2 3 4 Ajllahuanca Callisaya, V. .; Aguilar Valdez, J.R ; Alcon Luna, D. R. ; Alcon Luna, F. ; 5 3 Alcon Mayta, P. ; Calla Arnez, E.J. 1 Carrera de Ingeniería de Sistemas, Universidad Pública de El Alto. El Alto, Bolivia. 2 Christian Foundation for Children and Aging. La Paz, Bolivia 3 Carrera de Nutrición, Universidad Pública de El Alto. El Alto, Bolivia. 4 Centro de Salud Trinidad Pampa, Coroico, La Paz, Bolivia. 5 Carrera de Enfermería, Universidad Pública de El Alto, El Alto, Bolivia. Dirección para correspondencia: Dr. Vladimir Ajllahuanca Callisaya, E-mail: vladimir.ajllahuanca@gmail.com Abstract We searched intestinal parasites that are able to cause some illnesses such as undernourishment syndromes in children and teenagers from an altiplanic región in this country. We collected 243 stool samples from children and teenagers who usually assist to the Luteran Church Getzemani, in Tilata, El Alto City. After this, stool samples were performed by means of the technique of modified Ritchie. 88,47% of the children and teenagers had parasites and commensals, the most frequent comensal protozoan was Entamoeba coli (70,78%) and the only one pathogenic protozoan was Giardia lamblia (18,93%). There was no statistically significant difference between age and presence of parasites. We found high prevalence of multiparasitism (54,74%), the highest association founded was B. hominis-E. coli. In the suburban altiplanic región of Tilata, we found a high prevalence of intestinal protozoan, this can demostrate that there is fecal contamination in this environment. Key words: Intestinal parasites, Tilata, commensals, multiparasitism Resumen Esta investigación se basa principalmente en la búsqueda de parásitos intestinales, que causan desnutrición y mala absorción de nutrientes en niños y adolescentes en la región altiplánica de este país. Se recolectaron 243 muestras de heces fecales provenientes de niños y adolescentes de la Iglesia Luterana Getzemani, ubicado en la zona Tilata de la ciudad de El Alto, que posteriormente fueron procesadas utilizando el método de concentración de Ritchie modificado. Se encontró que la prevalencia de parásitos intestinales en esa población fue 88,47%, encontrándose en mayor número el comensal Entamoeba coli (70,78%) y el único patógeno presente fue Giardia lamblia (18,93%), no se encontró diferencia significativa en cuanto a la edad de los pacientes y la presencia de parásitos. También se observó una elevada prevalencia de multiparasitismo (54,74%), siendo la principal asociación hallada B. hominis-E. coli. En la región suburbana, altiplánica de Tilata se encontró una elevada prevalencia de protozoarios intestinales demostrando así el elevado riesgo de contaminación fecal que existe en el medio. Palabras clave: Enteroparásitos, Tilata, comensales, multiparasitismo. Derechos de Autor / SENAPI: DA 01086-2012
  • 2. 1. Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 2 billones de personas en el mundo viven o padecen de enfermedades transmitidas por parásitos intestinales, especialmente en los países en vías de desarrollo o también llamados del “tercer mundo”(WHO, 2005). Bolivia, al ser un país perteneciente a este grupo, presenta una elevada prevalencia de parasitosis intestinales, ya sean producidas por protozoarios o por helmintos, alcanzando cifras de hasta 40% y 90% respectivamente, dependiendo de las regiones geográficas de estudio en nuestro medio (altiplano, valles y trópico) (Mollinedo & Prieto, 2006). En la región altiplánica de nuestro país, se observa una mayor prevalencia, a nivel de enteroparásitos, de los protozoarios con relación a los helmintos, encontrándose valores de hasta un 20% y 10% respectivamente (Mollinedo & Prieto, 2006) (Basset, Gaumerais, & Basset-Pougnet, 1986), particularmente en las poblaciones marginales y rurales que tienen precarias condiciones de higiene individual y familiar, además de hábitos de alimentación propicios a esta infección por la contaminación de manos, agua y alimentos. Los principales protozoarios reportados en este medio son Entamoeba coli (Mollinedo & Prieto, 2006) (Basset, Gaumerais, & Basset-Pougnet, 1986) (Muñoz, Lizarazu, Limache, & Condori, 2008) (Muñoz, Borda, Churqui, & Frade, 2009), Blastocystis hominis (Mollinedo & Prieto, 2006) (Basset, Gaumerais, & Basset-Pougnet, 1986) (Muñoz, Lizarazu, Limache, & Condori, 2008) (Muñoz, Borda, Churqui, & Frade, 2009), Giardia lamblia (Mollinedo & Prieto, 2006) (Basset, Gaumerais, & Basset-Pougnet, 1986) (Muñoz, Lizarazu, Limache, & Condori, 2008) (Muñoz, Borda, Churqui, & Frade, 2009), Criptosporidium sp (Esteban, Aguirre, Flores, Strauss, Angles, & Mas-Coma, 1998) e incluso reportándose casos de Balantidium coli (Esteban, Aguirre, Angles, Ash, & Mas-Coma, 1998) y Entamoeba histolytica (Townes, y otros, 1997). En cuanto a helmintos reportados en el medio altiplánico, destacan la presencia de Fasciola hepatica (Basset, Gaumerais, & Basset-Pougnet, 1986) (Esteban, Flores, Aguirre, Strauss, Angles, & Mas-Coma, 1997), Himenolepis nana (Mollinedo & Prieto, 2006) y Taenia sp (Mollinedo & Prieto, 2006). En Bolivia no existe información sobre la situación actual de las enfermedades enteroparasitarias y de prevalencia y/o incidencia de de los agentes causantes en las regiones suburbanas, por tal motivo el objetivo del presente trabajo es dar a conocer la prevalencia de parásitos intestinales en niños y adolescentes pertenecientes a una región suburbana atiplánica, como es el caso de la zona Tilata ubicada entre las ciudades de El Alto y Viacha, donde se han encontrado elevadas tasas de infecciones enteroparasitarias, pero lastimosamente no publicadas. 2. Materiales y métodos 2.1 Población de estudio Se realizó un estudio coprológico durante el mes de mayo del año 2011 a 243 niños y adolescentes (111 mujeres y 132 varones), con una edad comprendida entre 4 y 15 años, pertenecientes a la Iglesia Luterana Getzemani, ubicado en la Zona Tilata de la Ciudad de El Alto, La Paz, Bolivia. Se entrego encuestas a cada tutor de los niños y adolescentes muestreados para recabar información de tipo epidemiológico. Los participantes de este estudio, a pesar de que viven en una zona periurbana, son de cultura rural, no existe un adecuado servicio sanitario en la zona y la defecación a la intemperie es comúnmente practicada. Derechos de Autor / SENAPI: DA 01086-2012
  • 3. 2.2 Aspectos éticos Las encuestas se llevaron a cabo luego de la obtención de un consentimiento por las principales autoridades de la Iglesia Luterana Getzemani y por los tutores de cada participante. El proyecto fue autofinanciado por los autores y las muestras fueron procesadas en un laboratorio particular. 2.3 Recolección de muestras y preparación A cada participante se le entregó un recipiente de plástico con capacidad de 50 mL y conteniendo 5 mL de formol al 10% para la recolección de muestra fecal, previa explicación del método correcto de recolección de muestra fecal. Posterior a las 24 horas de entrega de frascos, se recolectaron las muestras, se las etiqueto y codifico para posteriormente ser trasladados al laboratorio para su análisis. De cada muestra, se tomo nota del aspecto (sólido, pastoso o líquido) y se procedió al análisis coproparasitológico usando la técnica de Ritchie modificada (en este caso se uso gasolina en lugar del éter). 2.4 Análisis estadístico Se procedió al análisis estadístico de los datos obtenidos, usando el paquete estadístico SPSS 6.1 para Windows. Para la evaluación de variables categóricas se usó la prueba del chi-cuadrado. Para la significancia de datos se tomó en cuenta un valor P menor a 0,05. 3. Resultados y discusión En total se incluyeron a 243 individuos (45,7% mujeres y 54,3% varones), las edades fluctuaron entre 4 y 15 años. Se encontró una prevalencia de enteroparásitos de 88,47% (215 individuos), según este estudio, los protozoarios fueron los únicos presentes, reportándose una ausencia de helmintos. Se describieron cuatro especies de protozoarios, destacando la presencia de Entamoeba coli en un 70,78% y en menor prevalencia, Giardia lamblia 18,93%, las especies comensales tuvieron una mayor prevalencia en relación a la única patógena hallada (G. lamblia) (VER TABLA 1). TABLA 1: Enteroparásitos detectados en niños y adolescentes. Iglesia Luterana Getzemani. El Alto, Bolivia, 2011. Especies No. % (n = 243) Entamoeba coli 172 70,78 Blastocystis hominis 139 57,20 Endolimax nana 56 23,05 Giardia lamblia 46 18,93 En todas las edades se detectaron parásitos y/o comensales, el grupo de 10 – 15 años de los adolescentes presentó una mayor prevalencia de enteroparásitos en relación a los demás grupos etareos (VER TABLA 2). No hubo asociación significativa entre los grupos de edad y la presencia de parásitos y/o comensales (p = 0,16). Derechos de Autor / SENAPI: DA 01086-2012
  • 4. Tabla 2: Prevalencia de parásitos y comensales según grupos de edades en niños y adolescentes. Iglesia Luterana Getzemani. El Alto, Bolivia. 2011. Grupos Negativos Positivos Total de edad No. % No. % No. % 4–6 4 25,00 25 75,00 29 100 7–9 10 11,24 79 88,76 89 100 10 – 15 14 11,20 111 88,80 125 100 p = 0,16 Los resultados obtenidos mostraron que de los 243 niños y adolescentes, el 33,74% (82 individuos) presentaban monoparasitismo y el 54,73% (133 casos) presentaban multiparasitismo, observándose una mayor prevalencia en la asociación de los comensales B. hominis-E. coli (39,10%) (VER TABLA 3). Tabla 3: Prevalencia de parásitos y comensales según asociaciones parasitarias (multiparasitismo). Iglesia Luterana Getzemani. El Alto, Bolivia, 2011. Asociaciones No. % (n = 243) Multiparasitismo B. hominis – E. coli 52 21,40 G. lamblia – E. coli 25 10,29 E. coli – E. nana 20 8,23 G. lamblia – B. hominis 12 4,94 B. hominis – E. nana 12 4,94 G. lamblia – E. coli 12 4,94 Monoparasitismo 82 33,74 Ausencia 28 11,52 En el presente estudio se procesaron 243 muestras provenientes de niños y adolescentes de la Iglesia Luterana Getzemani, ubicada en la zona Tilata de la ciudad de El Alto, una zona periurbana y altiplánica de nuestro medio. Se halló una elevada prevalencia de protozoarios intestinales (88,47%) en esta población, mostrándose de esta manera un elevado riesgo de contaminación fecal en el medio. El resultado hallado muestra ser elevado en comparación a los resultados hallados en otros estudios en nuestro medio, ya sea en una zona rural altiplánica 75% (Esteban, Flores, Aguirre, Strauss, Angles, & Mas-Coma, 1997) o en zonas urbanas altiplánicas, 73,6% (Muñoz, Lizarazu, Limache, & Condori, 2008) y 82% (Muñoz, Borda, Churqui, & Frade, 2009). Este resultado, aunque muestra ser elevado, es similar (88,58%) al hallado en un estudio realizado en una zona rural del Perú (Marcos, Maco, Terashima, Samalvides, Miranda, & Gotuzzo, 2003). El estudio mostró una elevada prevalencia de protozoarios en relación a helmintos, esto debido a las características geográficas de ubicación de la población en estudio, usualmente en medios más cálidos y húmedos se pueden encontrar elevadas prevalencias de helmintos (Luna, Jimenez, Lopez, Soto, & Benefice, 2007) (Devera, Finali, Franceschi, Gil, & Quintero, 2005). Al igual que los resultados de otros estudios (Basset, Gaumerais, & Basset-Pougnet, 1986)(Esteban, Aguirre, Derechos de Autor / SENAPI: DA 01086-2012
  • 5. Flores, Strauss, Angles, & Mas-Coma, 1998)(Muñoz, Borda, Churqui, & Frade, 2009)(Muñoz, Lizarazu, Limache, & Condori, 2008)(Devera, Finali, Franceschi, Gil, & Quintero, 2005)(Marcos, Maco, Terashima, Samalvides, Miranda, & Gotuzzo, 2003) (de la Barquera & Miramontes, 2011), se encontró una mayor prevalencia de comensales en relación a los patógenos, principalmente la presencia de E. coli (70,78%), el principal parásito causante de enfermedad hallado fue G. lamblia (18,93%). La relación de la prevalencia de estos parásitos intestinales con la edad en este estudio no fue estadísticamente significativa. Se observó una mayor prevalencia de multiparasitismo intestinal (54,73%) siendo la principal asociación entre los comensales B. hominis-E. coli (39,10%), estos resultados son similares a los hallados en otros estudios (Muñoz, Borda, Churqui, & Frade, 2009) (de la Barquera & Miramontes, 2011) (Luna, Jimenez, Lopez, Soto, & Benefice, 2007) donde también se observa una mayor prevalencia de asociación entre comensales. 4. Conclusiones Es importante en este sentido propugnar no solo una educación sanitaria consistente en la población en especial adulta que deba concientizarse con respecto a las consecuencias de poner en riesgo la salud de la población infantil y así evitar daños y complicaciones posteriores. Los programas de diagnóstico y desparasitación son fundamentales en las políticas de desarrollo y disminución de la pobreza, que incluyan planificación consciente, constante y consecuente, ligada sobre todo a solucionar las causas de esta problemática en términos de mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones. 5. Bibliografía Basset, D., Gaumerais, H., & Basset-Pougnet, A. (1986). Intestinal parasitosis in children of an Indian Community of Bolivian altiplano. Bull. Soc. Pathol. Exot. Filiales , 79 (2), 237-46. de la Barquera, M. A., & Miramontes, M. (2011). Parasitosis intestinales en 14 comunidades rurales del altiplano de México. Rev Mex Patol Clin , 58 (1), 16-25. Devera, R., Finali, M., Franceschi, G., Gil, S., & Quintero, O. (2005). Elevada prevalencia de parasitosis intestinales en indígenas del Estado Delta Amacuro, Venezuela. Rev. Biomed. , 16, 289-291. Esteban, J. G., Aguirre, C., Angles, R., Ash, L. R., & Mas-Coma, S. (1998). Balantidiasis in aymara children from the northern Bolivian altiplano. Am. J. Trop. Med. Hyg. , 59 (6), 922-927. Esteban, J. G., Aguirre, C., Flores, A., Strauss, W., Angles, R., & Mas-Coma, S. (1998). High Crptosporidium prevalences in healthy aymara children from the northern bolivian altiplano. Am. J. Trop. Med. Hyg. , 58 (1), 50-55. Esteban, J. G., Flores, A., Aguirre, C., Strauss, W., Angles, R., & Mas-Coma, S. (1997). Presence of very high prevalence and intensity of infection with Fasciola hepatica among Aymara children from the northern Bolivian Altiplano. Acta Trop. , 66 (1), 1-14. Luna, S., Jimenez, S., Lopez, R., Soto, M., & Benefice, E. (2007). Prevalencia de parasitismo intestinal en niños y mujeres de comunidades indígenas del Río Beni. Visión Científica , 1 (2), 37- 46. Derechos de Autor / SENAPI: DA 01086-2012
  • 6. Marcos, L., Maco, V., Terashima, A., Samalvides, F., Miranda, E., & Gotuzzo, E. (2003). Parasitosis intestinal en poblaciones urbana y rural en Sandia, Departamento de Puno, Perú. Parasitol. Latinoam. , 58, 35-40. Mollinedo, S., & Prieto, C. (2006). El enteroparasitismo en Bolivia (Memoria de la investigación 1975-2004). La Paz-Bolivia: Ministerio de Salud y Deportes. Muñoz, V., Borda, M., Churqui, C., & Frade, C. (2009). Parásitos intestinales en niños de madres internas en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes, La Paz Bolivia: Alta prevalencia de Blastocystis hominis. Biofarbo , 17 (1), 39-46. Muñoz, V., Lizarazu, P., Limache, G., & Condori, D. (2008). Blastocistosis y otras parasitosis intestinales en adultos mayores del hogar San Ramón, ciudad de La Paz, Bolivia. Biofarbo , 16, 9- 15. Townes, J. M., Quick, R., Gonzales, O., Linares, M., Damiani, E., Bopp, C., y otros. (1997). Etiology of bloody diarrhea in Bolivian children: Implications for empiric therapy. J. Inf. Dis. , 175, 1527-30. WHO. (2005). Report of the third global meeting of the partners for parasite control. Geneva: Strategy Development and Monitoring for Parasitic Diseases and Vector Control. Prevention and Erradication, Communicable Diseases. Derechos de Autor / SENAPI: DA 01086-2012