SlideShare una empresa de Scribd logo
“Buenas
prácticas de extensión para
capacitar, organizar y
transferir tecnologías a
los productores de café”
Este programa surge en momentos en que la
caficultura de enfrenta una crisis causada por la
disminución de los precios del café en los
mercados internacionales, la reaparición de la
enfermedad de la roya (Hemileia vastatrix) y la
presencia de otras enfermedades y plagas como
el ojo de gallo (Mycena citricolor) y la broca del
café (Hypothenemus hampei ferrari), entre otras.
Para mantener esas enfermedades bajo control,
además de un manejo integrado y buenas
prácticas agronómicas, se requiere la
implementación de buenas prácticas de
extensión (BPE), las que contribuirán a llevar el
mensaje técnico a los productores, a hacer frente
a la crisis actual y a desarrollar una caficultura
competitiva y sostenible.
Cinco Etapas para Proyecto
• Módulo 1: Diagnóstico sobre los productores de café y sus
actividades
• Módulo 2: Planificación para responder a las necesidades o
problemas detectados en el diagnóstico
• Módulo 3: Procesos de extensión para lograr lo planificado
• Módulo 4: Metodologías, técnicas y actividades para consolidar
los procesos de extensión
• Módulo 5: Evaluación del programa de extensión
Módulo I
Diagnóstico
sobre los
productores de café y sus
actividades
El diagnóstico es el punto de partida para determinar las condiciones socioeconómicas, los
problemas y las necesidades de los productores.
• Etapa 1. Recolectar la información
Para obtener los datos que se constituyen en el
punto de partida de un programa de extensión,
es indispensable realizar un diagnóstico para
determinar los insumos con que cuentan los
productores, las condiciones en que se
encuentran esos insumos y las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)
de los productores.
Es importante obtener la información
en forma directa de los productores.
Algunas de las preguntas a las que se les busca respuesta mediante un
diagnóstico son:
• ¿Cuáles son las condiciones socioeconómicas de los productores?
• ¿Cómo son sus sistemas de producción?
• ¿Cómo están organizados?
• ¿Qué problemas y necesidades tienen?
La observación adquiere mayor validez, si se realiza en
equipo y con entrevistas a informantes clave, para garantizar
la veracidad de los datos recogidos.
• Etapa 2: Interpretar la información
Identificación y priorización de problemas
Una vez completada la recolección de la información de manera individual, se
procede a convocar a los productores a una reunión para analizar la información
en forma participativa.
Se analiza cada uno de los problemas que se enuncien y se le asigna una
calificación de acuerdo con su magnitud e impacto en la producción o el medio
ambiente.
Según el grado de generalización del problema en el sector, a la magnitud se le
asigna una escala de 1 a 4, de la siguiente manera:
1. El problema no ha llegado a las fincas, pero está en otras regiones.
2. El problema solo se da en algunas fincas.
3. El problema se presenta en muchas fincas.
4. El problema está generalizado en todas las fincas de la región.
Para determinar el impacto del problema, se le asigna igualmente una
calificación de 1 a 4, de acuerdo con la siguiente escala:
1. El problema no afecta la producción.
2. El problema afecta mínimamente la producción.
3. El problema afecta parcialmente la producción.
4. El problema afecta la totalidad de la producción.
Se sugiere emplear un cuadro como el siguiente para priorizar los problemas o
las necesidades detectadas:
Módulo II
Planificación
responder a
las necesidades
o problemas
detectados en el
diagnóstico
La planificación es la primera fase del proceso administrativo. Para que lo
planificado tenga éxito, se deben completar todas las fases del proceso:
La planificación, cuando se realiza en
forma participativa, permite abordar
mejor los problemas o necesidades detectadas.
Elaborar un cronograma de actividades
El cronograma es un instrumento de fácil diseño, pero de gran utilidad
para asegurar que todas las actividades planificadas se cumplan en el
plazo y una fecha previamente establecida.
Ejemplo de cronograma de actividades
El plan debe ser flexible y tener la posibilidad de incluir
modificaciones o nuevas actividades según las necesidades de
los productores.
Es importante elaborar el plan en forma participativa, de
manera que todos sientan que son parte de él y que el apoyo de
todos es crucial para lograr los objetivos trazados.
Es muy importante incluir reuniones de monitoreo y
evaluación de los avances en el logro de los objetivos y las
metas.
Módulo III
Procesos
de extensión
para lograr
lo planificado
La transferencia de innovaciones, la capacitación y la organización son procesos vitales
para mantener bajo control enfermedades como la roya del café y el ojo de gallo e
insectos como la broca.
A continuación se describen los tres procesos básicos de extensión y las
actividades o eventos que deben realizarse en cada uno de esos procesos:
Proceso 1. Transferencia de innovaciones tecnológicas y provisión
de asistencia técnica a los productores (acompañamiento en el
proceso) para facilitarles la adopción de esas innovaciones
El objetivo básico de este proceso es apoyar a los productores a resolver problemas de
carácter técnico. El proceso se inicia con la generación o identificación de innovaciones
tecnológicas en centros de investigación, universidades o compañías privadas, que
deben ser validadas en el campo para ser transferidas a los productores, por
considerarse que tienen el potencial de beneficiarlos mediante el aumento de su
producción, el mejoramiento del control de plagas y enfermedades o la agregación de
valor a sus productos.
Este proceso finaliza con la adopción de la innovación tecnológica por parte de los
productores, por considerarla benéfica.
Proceso 2. Transferencia de conocimientos y competencias
mediante la capacitación
La mejor aula del
productor es la finca.
El esquema básico en utilizar una forma simple y útil de organizar y representar los diferentes
componentes de la planificación de las actividades de capacitación de la siguiente manera:
Proceso 2. Transferencia de conocimientos y competencias
mediante actividades de capacitación.
• Establecer los programas de capacitación partiendo de las necesidades de los
productores. El aprendizaje se inicia cuando un productor es capaz de
identificar una situación-problema y las causas que la originan.
• Tomar en cuenta que los productores aprenden mejor en ambientes
participativos en que se intercambian conocimientos para solucionar problemas
que requieren atención inmediata en sus parcelas.
• Capacitar, no para repetir los conocimientos, sino para obtener conocimientos
y aplicarlos en la solución de problemas.
• Proporcionar oportunidades de capacitación no solo en cuanto a labores de
producción y venta de productos, sino también en campos relacionados con la
práctica de valores y el desarrollo de la autoestima, la confianza y el
compromiso, todo lo cual se requiere para un mejor desarrollo personal.
Módulo IV
Metodologías,
técnicas y
actividades para
consolidar
los procesos de
extensión
La metodología de atención individual
La atención individual ayuda a desarrollar la confianza entre el extensionista y el
productor.
Las técnicas usadas dentro de este
método incluyen:
• Visitas a la finca.
• Consultas en la oficina.
• Consultas telefónicas.
• Campesino a campesino.
Métodos y técnicas de extensión
disponibles para consolidar procesos
Módulo V
Evaluación
del
programa
de extensión
Algunos de los efectos esperados de un proyecto a corto plazo incluyen:
• Aumento de la producción.
• Incremento del área de cultivo.
• Aumento de la cantidad de productores capacitados.
• Incremento de la cantidad de productores que aplican fertilizantes.
Los principios que rigen las BPE son los siguientes:
• Dar participación a los productores para determinar problemas y
necesidades, establecer objetivos y metas y evaluar los resultados.
• Fortalecer los procesos organizacionales.
• Valorizar el conocimiento local y el autoaprendizaje para la solución de
problemas.
• Promover una agricultura amigable con el medio ambiente.
• Formar equipos de trabajo.
• Estimular el emprendimiento entre los productores.
• Promover la formación de cadenas de valor entre los productores .
Las BPE se constituyen en el núcleo de la extensión moderna, al integrar bajo un
solo concepto el cumplimiento de las exigencias relativas a prácticas
agronómicas, mercado, capacitación, organización y cuidado del medio
ambiente.

Más contenido relacionado

Similar a Buenas prácticas de extensión para capacitar, organizar y transferir tecnologías a los productores de café.pptx

Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
elianabello303
 
Oportunidad de Reingenieria, Evaluacion del cambio
Oportunidad de Reingenieria, Evaluacion del cambioOportunidad de Reingenieria, Evaluacion del cambio
Oportunidad de Reingenieria, Evaluacion del cambio
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Mejoramiento Continuo
Mejoramiento ContinuoMejoramiento Continuo
Mejoramiento Continuo
Francisco-Alarcon
 
Gestión de sistemas
Gestión de sistemasGestión de sistemas
Gestión de sistemas
Eunice Martínez Alvarado
 
Presentacion producción lvf
Presentacion producción lvfPresentacion producción lvf
Presentacion producción lvf
Luis Villaverde
 
Gestión de inocuidad alimentaria
Gestión de inocuidad alimentariaGestión de inocuidad alimentaria
Gestión de inocuidad alimentaria
Katia Rosas
 
ProgressReport.ppt
ProgressReport.pptProgressReport.ppt
ProgressReport.ppt
GrimaldoPecerosMatut
 
Desarrollo de reingenieria de procesos
Desarrollo de reingenieria de procesosDesarrollo de reingenieria de procesos
Desarrollo de reingenieria de procesos
UGM NORTE
 
Map dpv.tarea final
Map dpv.tarea finalMap dpv.tarea final
Map dpv.tarea final
Damian Vidal
 
Presentacion producción
Presentacion producciónPresentacion producción
Presentacion producción
Luis Villaverde
 
Mejoramiento continuo
Mejoramiento continuoMejoramiento continuo
Mejoramiento continuo
dainellys
 
Caso Práctico "La Nutritiva"
Caso Práctico "La Nutritiva"Caso Práctico "La Nutritiva"
Caso Práctico "La Nutritiva"
Mitzi Linares Vizcarra
 
Cartilla6
Cartilla6Cartilla6
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
AnaBelenSomocurcio
 
Manual de implementación Toyota Production System
Manual de implementación Toyota Production SystemManual de implementación Toyota Production System
Manual de implementación Toyota Production System
Carlos Bustamante Gutiérrez
 
Dia 3 rediseño de procesos mejoramiento continuo v4
Dia 3 rediseño de procesos  mejoramiento continuo v4Dia 3 rediseño de procesos  mejoramiento continuo v4
Dia 3 rediseño de procesos mejoramiento continuo v4
marilucalderon
 
Desempre 4.2 complementaria
Desempre 4.2 complementariaDesempre 4.2 complementaria
Desempre 4.2 complementaria
profr1005
 
La mejora de procesos en las empresas
La mejora de procesos en las empresasLa mejora de procesos en las empresas
La mejora de procesos en las empresas
Alejandro Domínguez Torres
 
Cuadro ecologia campaña
Cuadro ecologia campañaCuadro ecologia campaña
Cuadro ecologia campaña
verosilveri
 
Presentacion de desarrollo de producto
Presentacion de desarrollo de productoPresentacion de desarrollo de producto
Presentacion de desarrollo de producto
Juan Hidalgo
 

Similar a Buenas prácticas de extensión para capacitar, organizar y transferir tecnologías a los productores de café.pptx (20)

Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Oportunidad de Reingenieria, Evaluacion del cambio
Oportunidad de Reingenieria, Evaluacion del cambioOportunidad de Reingenieria, Evaluacion del cambio
Oportunidad de Reingenieria, Evaluacion del cambio
 
Mejoramiento Continuo
Mejoramiento ContinuoMejoramiento Continuo
Mejoramiento Continuo
 
Gestión de sistemas
Gestión de sistemasGestión de sistemas
Gestión de sistemas
 
Presentacion producción lvf
Presentacion producción lvfPresentacion producción lvf
Presentacion producción lvf
 
Gestión de inocuidad alimentaria
Gestión de inocuidad alimentariaGestión de inocuidad alimentaria
Gestión de inocuidad alimentaria
 
ProgressReport.ppt
ProgressReport.pptProgressReport.ppt
ProgressReport.ppt
 
Desarrollo de reingenieria de procesos
Desarrollo de reingenieria de procesosDesarrollo de reingenieria de procesos
Desarrollo de reingenieria de procesos
 
Map dpv.tarea final
Map dpv.tarea finalMap dpv.tarea final
Map dpv.tarea final
 
Presentacion producción
Presentacion producciónPresentacion producción
Presentacion producción
 
Mejoramiento continuo
Mejoramiento continuoMejoramiento continuo
Mejoramiento continuo
 
Caso Práctico "La Nutritiva"
Caso Práctico "La Nutritiva"Caso Práctico "La Nutritiva"
Caso Práctico "La Nutritiva"
 
Cartilla6
Cartilla6Cartilla6
Cartilla6
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 
Manual de implementación Toyota Production System
Manual de implementación Toyota Production SystemManual de implementación Toyota Production System
Manual de implementación Toyota Production System
 
Dia 3 rediseño de procesos mejoramiento continuo v4
Dia 3 rediseño de procesos  mejoramiento continuo v4Dia 3 rediseño de procesos  mejoramiento continuo v4
Dia 3 rediseño de procesos mejoramiento continuo v4
 
Desempre 4.2 complementaria
Desempre 4.2 complementariaDesempre 4.2 complementaria
Desempre 4.2 complementaria
 
La mejora de procesos en las empresas
La mejora de procesos en las empresasLa mejora de procesos en las empresas
La mejora de procesos en las empresas
 
Cuadro ecologia campaña
Cuadro ecologia campañaCuadro ecologia campaña
Cuadro ecologia campaña
 
Presentacion de desarrollo de producto
Presentacion de desarrollo de productoPresentacion de desarrollo de producto
Presentacion de desarrollo de producto
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Buenas prácticas de extensión para capacitar, organizar y transferir tecnologías a los productores de café.pptx

  • 1. “Buenas prácticas de extensión para capacitar, organizar y transferir tecnologías a los productores de café”
  • 2. Este programa surge en momentos en que la caficultura de enfrenta una crisis causada por la disminución de los precios del café en los mercados internacionales, la reaparición de la enfermedad de la roya (Hemileia vastatrix) y la presencia de otras enfermedades y plagas como el ojo de gallo (Mycena citricolor) y la broca del café (Hypothenemus hampei ferrari), entre otras.
  • 3. Para mantener esas enfermedades bajo control, además de un manejo integrado y buenas prácticas agronómicas, se requiere la implementación de buenas prácticas de extensión (BPE), las que contribuirán a llevar el mensaje técnico a los productores, a hacer frente a la crisis actual y a desarrollar una caficultura competitiva y sostenible.
  • 4. Cinco Etapas para Proyecto • Módulo 1: Diagnóstico sobre los productores de café y sus actividades • Módulo 2: Planificación para responder a las necesidades o problemas detectados en el diagnóstico • Módulo 3: Procesos de extensión para lograr lo planificado • Módulo 4: Metodologías, técnicas y actividades para consolidar los procesos de extensión • Módulo 5: Evaluación del programa de extensión
  • 5. Módulo I Diagnóstico sobre los productores de café y sus actividades
  • 6. El diagnóstico es el punto de partida para determinar las condiciones socioeconómicas, los problemas y las necesidades de los productores. • Etapa 1. Recolectar la información Para obtener los datos que se constituyen en el punto de partida de un programa de extensión, es indispensable realizar un diagnóstico para determinar los insumos con que cuentan los productores, las condiciones en que se encuentran esos insumos y las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) de los productores. Es importante obtener la información en forma directa de los productores.
  • 7. Algunas de las preguntas a las que se les busca respuesta mediante un diagnóstico son: • ¿Cuáles son las condiciones socioeconómicas de los productores? • ¿Cómo son sus sistemas de producción? • ¿Cómo están organizados? • ¿Qué problemas y necesidades tienen? La observación adquiere mayor validez, si se realiza en equipo y con entrevistas a informantes clave, para garantizar la veracidad de los datos recogidos.
  • 8. • Etapa 2: Interpretar la información Identificación y priorización de problemas Una vez completada la recolección de la información de manera individual, se procede a convocar a los productores a una reunión para analizar la información en forma participativa. Se analiza cada uno de los problemas que se enuncien y se le asigna una calificación de acuerdo con su magnitud e impacto en la producción o el medio ambiente. Según el grado de generalización del problema en el sector, a la magnitud se le asigna una escala de 1 a 4, de la siguiente manera: 1. El problema no ha llegado a las fincas, pero está en otras regiones. 2. El problema solo se da en algunas fincas. 3. El problema se presenta en muchas fincas. 4. El problema está generalizado en todas las fincas de la región.
  • 9. Para determinar el impacto del problema, se le asigna igualmente una calificación de 1 a 4, de acuerdo con la siguiente escala: 1. El problema no afecta la producción. 2. El problema afecta mínimamente la producción. 3. El problema afecta parcialmente la producción. 4. El problema afecta la totalidad de la producción. Se sugiere emplear un cuadro como el siguiente para priorizar los problemas o las necesidades detectadas:
  • 10. Módulo II Planificación responder a las necesidades o problemas detectados en el diagnóstico
  • 11. La planificación es la primera fase del proceso administrativo. Para que lo planificado tenga éxito, se deben completar todas las fases del proceso: La planificación, cuando se realiza en forma participativa, permite abordar mejor los problemas o necesidades detectadas. Elaborar un cronograma de actividades El cronograma es un instrumento de fácil diseño, pero de gran utilidad para asegurar que todas las actividades planificadas se cumplan en el plazo y una fecha previamente establecida.
  • 12. Ejemplo de cronograma de actividades El plan debe ser flexible y tener la posibilidad de incluir modificaciones o nuevas actividades según las necesidades de los productores. Es importante elaborar el plan en forma participativa, de manera que todos sientan que son parte de él y que el apoyo de todos es crucial para lograr los objetivos trazados. Es muy importante incluir reuniones de monitoreo y evaluación de los avances en el logro de los objetivos y las metas.
  • 14. La transferencia de innovaciones, la capacitación y la organización son procesos vitales para mantener bajo control enfermedades como la roya del café y el ojo de gallo e insectos como la broca. A continuación se describen los tres procesos básicos de extensión y las actividades o eventos que deben realizarse en cada uno de esos procesos:
  • 15. Proceso 1. Transferencia de innovaciones tecnológicas y provisión de asistencia técnica a los productores (acompañamiento en el proceso) para facilitarles la adopción de esas innovaciones El objetivo básico de este proceso es apoyar a los productores a resolver problemas de carácter técnico. El proceso se inicia con la generación o identificación de innovaciones tecnológicas en centros de investigación, universidades o compañías privadas, que deben ser validadas en el campo para ser transferidas a los productores, por considerarse que tienen el potencial de beneficiarlos mediante el aumento de su producción, el mejoramiento del control de plagas y enfermedades o la agregación de valor a sus productos. Este proceso finaliza con la adopción de la innovación tecnológica por parte de los productores, por considerarla benéfica.
  • 16. Proceso 2. Transferencia de conocimientos y competencias mediante la capacitación La mejor aula del productor es la finca. El esquema básico en utilizar una forma simple y útil de organizar y representar los diferentes componentes de la planificación de las actividades de capacitación de la siguiente manera:
  • 17. Proceso 2. Transferencia de conocimientos y competencias mediante actividades de capacitación. • Establecer los programas de capacitación partiendo de las necesidades de los productores. El aprendizaje se inicia cuando un productor es capaz de identificar una situación-problema y las causas que la originan. • Tomar en cuenta que los productores aprenden mejor en ambientes participativos en que se intercambian conocimientos para solucionar problemas que requieren atención inmediata en sus parcelas. • Capacitar, no para repetir los conocimientos, sino para obtener conocimientos y aplicarlos en la solución de problemas. • Proporcionar oportunidades de capacitación no solo en cuanto a labores de producción y venta de productos, sino también en campos relacionados con la práctica de valores y el desarrollo de la autoestima, la confianza y el compromiso, todo lo cual se requiere para un mejor desarrollo personal.
  • 18. Módulo IV Metodologías, técnicas y actividades para consolidar los procesos de extensión
  • 19. La metodología de atención individual La atención individual ayuda a desarrollar la confianza entre el extensionista y el productor. Las técnicas usadas dentro de este método incluyen: • Visitas a la finca. • Consultas en la oficina. • Consultas telefónicas. • Campesino a campesino.
  • 20. Métodos y técnicas de extensión disponibles para consolidar procesos
  • 22. Algunos de los efectos esperados de un proyecto a corto plazo incluyen: • Aumento de la producción. • Incremento del área de cultivo. • Aumento de la cantidad de productores capacitados. • Incremento de la cantidad de productores que aplican fertilizantes.
  • 23. Los principios que rigen las BPE son los siguientes: • Dar participación a los productores para determinar problemas y necesidades, establecer objetivos y metas y evaluar los resultados. • Fortalecer los procesos organizacionales. • Valorizar el conocimiento local y el autoaprendizaje para la solución de problemas. • Promover una agricultura amigable con el medio ambiente. • Formar equipos de trabajo. • Estimular el emprendimiento entre los productores. • Promover la formación de cadenas de valor entre los productores . Las BPE se constituyen en el núcleo de la extensión moderna, al integrar bajo un solo concepto el cumplimiento de las exigencias relativas a prácticas agronómicas, mercado, capacitación, organización y cuidado del medio ambiente.