SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
Todo lo que somos es lo que hacemos
Presentación
AutismoS, entendiendo la diversidad
Inclusión y especialización, dos
principios centrales para el Autismo
Buenas Prácticas en la Educación en
TEA.
Propuesta de abordaje en Educación
desde las diferentes Modalidades
¿Más recursos o con una formación
diferente?
Buenas Prácticas en Educación en TEA
1997
2017
Incidencia
Social y
Política
Servicios
Especializados
Centro Integral
de Recursos
4
Dosdécadasconstruyendo igualdad
Todo lo que somos es lo que hacemos
06
5
Promovemos activamente que
las personas con TEA sean
ciudadanos de pleno derecho,
implicando en ello a las
Administraciones Públicas y las
empresas.
DefensadeDerechos
Todo el equipo humano que forma
Autismo Sevilla se caracteriza por
su especialización técnica ,
compromiso ético, formación
continua y dedicación personal
para mejorar la vida de las
personas con TEA.
ApoyosEspecializados
Favorecemos la inclusión real
mediante la sensibilización de la
sociedad y la orientación de
apoyos hacia entornos naturales y
comunitarios.
InclusiónSocial
Contamos con una amplia red de
voluntarios, colaboradores y
aliados institucionales que
favorecen la mejora continua, el
aprendizaje compartido y el apoyo
a nuestros proyectos.
DesplieguedeAlianzas
Somos un referente nacional en
acciones con un enfoque 360º y
comprometido con la mejora
permanente y la gestión
responsable, ética y orientada a la
excelencia.
CentroIntegral deRecursos
Nuestra Visión se resume en ser una entidad de familias comprometidas con un proyecto común orientado a la mejora de la Calidad de Vida de las personas con TEA
durante todo su ciclo vital. Para ello, es indispensable ofrecer un Centro Integral de Recursos de referencia que facilite información, asesoramiento y formación de
calidad que promueva apoyos innovadores acordes a las necesidades individuales de las personas con TEA y sus familias
6
120 Voluntarios participan en las actividades y servicios
de la Asociación
El Autismo y Autismo Sevilla
Todo lo que somos es lo que hacemos
1 de 100 niños y niñas que nacen tiene un Trastorno del
Espectro del Autismo según estudios de Autismo
Europa.
15.000 personas con TEA, es la cifra aproximada que se
calcula existe en la provincia de Sevilla.
+600 personas con TEA y sus familias reciben algún tipo de
servicio o participa de actividades de Autismo Sevilla.
106 es el número de profesionales especializados que
Autismo Sevilla destina al cumplimiento de su misión.
+800 profesionales y personas voluntarias participan cada año
en nuestras acciones de formación y especialización.
13
8
Inclusión y
especialización
Dos principios centrales
para los TEA
9
¿quéentendemospor
unaintervención
especializadaen un
enfoqueinclusivo?
El autismo no esun simpleretraso en el desarrollo en lashabilidadessociales
y comunicativas…
si no que supone,
Un modo diferente de procesar la información del entorno (Peeters, 2009)
Una alteración en el proceso de integrar el conocimiento cultural humano
(Tomasello, 2008)
Personas únicas
Motivación y orientación social
Reconocimiento de emociones
Empatía emocional
Interpretación de estados mentales
Percepción social (contexto social)
El Autismo como alteración de la Cognición Social
Comportamiento social
Conducta Adaptativa
TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO
DSM5
Alteraciones Sociales y
Comunicativas
1.-Comunicación no verbal y verbal usada
en la interacción.
2.-Ausencia de reciprocidad social.
3.-Relaciones con iguales apropiadas para
el nivel de desarrollo.
Conductas, Intereses y
Actividades repetitivas
y/o restringidas
1.-Conductas estereotipadas motoras o
verbales
2.-Percepción sensoriales inusuales.
3.-Adherencia excesiva a rutinas y patrones de
comportamiento ritualistas.
4.-Intereses restringidos.
Discapacidad
Intelectual
Alteraciones
Lenguaje
TDAH
Ansiedad y
Depresión
Alteraciones
neurológicas
(epilepsia, alteración
EEG,…)
Alteraciones
genéticas
(síndromes: Rett,
X-frágil,…;
mutaciones
Alteraciones
metabólicas
13
AutismoS, entendiendo la diversidad
Perfil cognitivo específico
VISOESPACIAL
Preservada
SENSORIOMOTOR
Alteraciones en
Motricidad fina y
Gruesa y perfil sensorial
atípico
ATENCIÓN
Cambio de foco atención y
atención a estímulos novedosos
MEMORIA
Espacial, verbal,
para caras, episódica
y de fuentes
COMUNICACIÓN
Pragmática y
Prosodia
Semántica
FUNCIÓN
EJECUTIVA
Flexibilidad y
Planificación
PERCEPCIÓN
SOCIAL
Teoría de la Mente y
Reconocimiento
afectivo
PERFIL NEUROPSICOLÓGICO
“Algunosruidosestridentes, por ejemplo, la campana del colegio, mehacían daño en losoídos,
como si fueran el torno del dentista al tocar un nervio, yhacían queel corazón semedesbocara”
“Desdesiempreheodiado quemeabrazaran.
Aunquedeseaba experimentar esa agradablessensación, meabrumaba demasiado. Era como si me
cubriera una gran ola deestimulación, yreaccionaba como un animal salvaje. En cuanto alguien me
tocaba, necesitaba huir, semefundían losplomos. Sentía una sobrecarga ytenía queescapar, a menudo
con brusquedad. Muchosniñosautistasdesean cierta estimulación por presión a pesar dequeno
soportan quelostoquen. Un autista tolera mejor el contacto si el él quien lo inicia. Cuando nostocan
inesperadamente, solemosapartarnos, porquenuestro sistema nervioso notienetiempo para procesar
la sensación.”
El Autismo desdedentro…
16
•Aumento deprevalencia (1 cada 100; Autismo Europa, 2015)
•Cambiosen el diagnóstico y el perfil encontrado:
•Identificamosel Autismo deforma másprecoz
•La intervención plantea evolucionespositivasy síntomasqueaparecen deforma sutil
•Niñasy mujerescon TEA
•Cambio en la presencia asociada deDiscapacidad Intelectual (hasta un 60 %podría no tener
Discapacidad Intelectual frenteal 25 %quesepensaba haceno mucho)
•40%con algún factor biomédico ya identificable(Carracedo, 2018)
Algunosdatos
¿Quémodelo deServiciosnecesitan laspersonascon TEA?
• Necesidad deprofesionalesadecuadamentecapacitados
• Entornosadaptados
• Apoyoscentradosen la persona y orientadosa la inclusión
• Uso deBBPPbasadasen evidencia
• Facilitación deapoyosindividualizados,ajustadosy recogiendo datosy
evidenciassobresí mismos
• Orientadosa resultadospersonales.
Serviciosy apoyospara personascon TEA
Discapacidad social
¿qué nos hace especializados?
Apoyos formados (profesionales y familias) que
comprendan sus dificultades y les faciliten:
• Comprender el mundo social que les rodea
• Desarrollar habilidades para participar
• Adaptar el entorno y reducir las barreras socio-
comunicativas
«La especificidad delasnecesidadesdela persona conTEAexigeel usoyla
implementacióndeaquellosprogramaseducativosydeintervención,por parte
detodoslosagentesdedesarrollo, queparten del conocimientodela propia
persona yqueinciden directamentesobrelasalteracionesnuclearesdelosTEA
(comunicación,competenciassocialesymentalistas,flexibilidad depensamiento
yla conducta).»
Serviciosy apoyospara personascon TEA
«El conocimientodelosTEAnosorienta en el diseñodeentornos,
actividades,metodologíasycondicionesdeorganizaciónque
proporcionanlascondicionesnecesariaspara facilitar el bienestar
yel procesodedesarrollodelaspersonasconTEA, requisitospara
poder favorecer yasegurar sucalidad devida.»
Serviciosy apoyospara personascon TEA
“lacalidad devida deuna persona con Autismo dependemenos
de su grado de alteración,
y más del lugar en el que nació y
de si en ese lugar existe una suficiente comprensión del autismo”
Theo Peeters, 2008
• No son Serviciosespecíficosy excluyentes, son Servicioscon
profesionalesespecializados, objetivosorientadosa lasnecesidades
individualeseidiosincrásicasdelaspersonascon TEAy entornos
adaptados.
• No son Centrossi no queson Serviciosqueaglutina apoyos
individualesen diferentescontextosy situaciones
No son segregados, apoyosorientadosa la inclusión y participación
en la comunidad
Servicios, Centrosy RecursosEspecializados
Guíasy herramientaspara la intervención especializada
24
Hacialainclusión
educativa
Un derecho pero ¿una realidad?
La inclusión no consiste en la inserción de las personas con
discapacidad en las estructuras existentes, sino en transformar los
sistemas con el fin de que incluyan a todos. Las comunidades
inclusivas adoptan medidas para todos los niños y niñas en el
hogar, en las escuelas, en los centros de FP, en actividades
deportivas y culturales y en sus comunidades. Las sociedades
inclusivas transforman el modo en que están organizadas a fin de
satisfacer las necesidades de los niños y niñas
Children with disabilities. Ending discrimination
and promoting participation, development and
inclusion. UNICEF 2007
26
¿Dar a todos lo mismo? ¿Tratar a todos por igual?
Si, pero desde el mismo punto de partida
1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la
educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base
de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de
educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida
con miras a:
a) Desarrollar plenamente el potencial humano y el sentido de la dignidad y la
autoestimay reforzar el respeto por los derechos humanos, las libertades fundamentales y la
diversidad humana.
a) Desarrollar al máximo la personalidad, los talentosy la creatividad de las personas con
discapacidad , así como sus aptitudes mentales y físicas
a) Hacer posible que las personas con discapacidad participen de manera efectiva en una
sociedad libre
Educación (Artículo 24)
2. Al hacer efectivo este Derecho, los Estados Partes asegurarán que:
a) Las personas con Discapacidad no queden excluidas del sistema de educación
por motivos de discapacidad, y que los niños y las niñas con discapacidad no queden
excluidos de la enseñanza primaria gratuita y obligatoria ni de la enseñanza secundaria
por motivos de Discapacidad
a) Las personas con discapacidad puedan acceder a una educación primaria y
secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las
demás, en la comunidad en que vivan.
a) Se hagan ajustes razonablesen función de las necesidades individuales
b) Se preste el apoyo necesario a las personas con discapacidad, en el marco del
sistema general de educación, para facilitar su formación efectiva
a) Se faciliten medidas de apoyo personalizadasy efectivas en entornos que
fomenten al máximo el desarrollo académico y social, de conformidad con el objetivo
de la plena inclusión.
Educación (Artículo 24)
3. Los Estados Partes brindarán a las personas con Discapacidad la posibilidad de
aprender para la vida y desarrollo social, a fin de propiciar su participación plena
y en igualdad de condicionesen la educación y como miembros de la comunidad.
Aeste fin, los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes, entre ellas:
a) Facilitar el aprendizaje del Braille, la escritura alternativa, otros modos, mediosy
formatosde comunicación aumentativoso alternativosy habilidades de
orientación y de movilidad, así como la tutoría y el apoyo entre pares.
a) Facilitar el aprendizaje de la lengua de signos y la promoción de la identidad lingüística de las
personas sordas.
a) Asegurar que la educación de las personas, y en particular los niños y niñas ciegos, sordos
y sordociegos se imparta en los lenguajes y los modos y medios de comunicación más apropiados
para cada persona y en entornos que permitan alcanzar su máximo desarrollo académico y social.
Educación (Artículo 24)
¿quéhacer con losrecursosexistentes?
Inclusión educativa
Fundación Goyeneche
(www.fundaciongoyenechesansebastian.org)
Presencia
Participación Activa
Relaciones significativas
Contribución
Impacto en la calidad dela Inclusión
Todo lo que somos es lo que hacemos
El impacto dela intervención con iguales
AMISTAD Y RECIPROCIDAD
La reciprocidad es limitada…
Casi todos los niños pueden identificar un amigo o su mejor amigo
Más del 90% de los niños con TEA pueden identificar un amigo durante la primaria, pero
el porcentaje baja a menos del 50% en la vida adulta
Del 20 al 34% de los niños con TEA tienen una amistad recíproca según el estudio
60% de los niños típicos
Intervención Individual con el alumno
o Observación del niño en el recreo,
informesdel equipo docente, redesde
iguales, auto-informe
o Determinar 3 dificultadesprincipales
del niño para engachar con iguales
o Trabajar deforma individual
Intervención con losiguales
o 3igualesquedesean participar
o Losalumnosidentifican las
dificultadesdel niño en el recreo
o Losalumnosgeneran ideaspara
ayudar al niño a participar con todos
losniñosen el recreo
Estableciendola conexión: ensayo
randomizadoycontroladode
competenciassocialesen la escuela para
niñoscon TEA
Intervenir con iguales permite mayores cambios en el engache de los
niños con TEA
El impacto de la intervención con iguales
Estableciendola conexión: ensayo
randomizadoycontroladode
competenciassocialesen la escuela para
niñoscon TEA
Programaspara losrecreos
38
BuenasPrácticasen
Educación
en TEA
¿Quéesuna Buena Práctica en Educación en TEA?
“si tepreguntanquéesloquequieresen la vida para tu hijo,quieresquesean
felicesyquedesarrollen todosupotencial, sea el quesea.Yquieresquetengan
alguna actividad útil yconsentidoen suvida adulta, tal vezalgúntipodetrabajo
remunerado,tal vezno,perotambién actividadesdeocioyquieresquetengan
relacionessignificativasydisfrutenestandoconotraspersonas”
(familiar deun niño con autismo de7 años, Pellicano 2013)
La visión delasfamilias
“Esfundamental tener un elevadonivel deempatía para comprender ytrabajar con autismo”
“Necesitamosenseñar a losniñoscon autismoloqueessocialmenteaceptable”.
“Ofrecer actividadesquenosupongan una lejanía con la realidad favoreciendola participación
social en grandesgruposquenoimpliquerelacionestensas”.
“Forzar a un niñocon Autismoa quetenga amigosescomolanzar a una persona con
aracnofobia a una bañera llena dearañas”
RosBlackburn
La visión delaspersonas
Principalesdesafíos para el Autismo (Connie Kasari, 2017):
-Establecer relaciones significativas
-Implicación y sentimiento de pertenencia
En los pequeños el foco son las deficiencias en atención compartida, juego, imitación e implicación
En los mayores, la relación con compañeros, la implicación, conversaciones (sensación de pertenecer,
de conectar)
¿Objetivos de la intervención educativa?
TRADICIONAL
•Reducción de síntomas
y dificultades
•Aumento de CI
•Mejoras en el lenguaje
•Orientación hacia lo
académico
NUEVOS PARADIGMAS
•Calidad de Vida
•Bienestar Emocional
•Participación e Inclusión
•Relaciones significativas e
implicación
•Contribución
¿cuálesson losobjetivosdeseados?
Calidad de
Vida
Vida Adulta y
Empleo
Máximo
desarrollo
académico
Bienestar
emocional y
autoestima
Ajuste a
competencias
y motivaciones
Favorecer
relaciones
significativas e
implicación
Objetivos
orientados a
aspectos
extracurriculares
Participación
e Inclusión
Educativa
¿Quéesuna Buena Práctica en Educación en TEA?
¿Quéesuna Buena Práctica en Educación en TEA?
¿Quéesuna Buena Práctica en Educación en TEA?
¿Quéesuna Buena Práctica en Educación en TEA?
¿Quéesuna Buena Práctica en Educación en TEA?
¿Quéesuna Buena Práctica en Educación en TEA?
¿Quéesuna Buena Práctica en Educación en TEA?
¿Quéesuna Buena Práctica en Educación en TEA?
Cambio en el paradigma en la relación familia-profesional
Familia
(experta en su
hij@)
Profesional como facilitador
(experto en metodologías y
herramientas)
Orienta,
asesora,
dirige,
evalúa
Capacita,
empodera,
confía
• Centrarseen lasfortalezasdel niño para maximizar el aprendizaje
• Utilizar lasactividadesdel día a día para favorecer el aprendizajefuncional
• Fortalecer lascompetencia y confianza depadresy niñosfavoreciendo la interacción
padres-hijos
• Asegurar apoyospara la familia para poder desarrollar su responsabilidad y rol
paternal con eficacia y energía
• Empoderar a lasfamiliaspara quepuedan obtener por ellasmisma losrecursosy
apoyosquesushijosnecesitan
• Centrar la intervención en el funcionamiento del niño pero también en la capacitación
familiar
Modelo centrado en la familia
(Dunst, 2016)
AlgunasBBPPdesdeel Centro Educativo:
• Escuelas de familias y tutorías
• Visualización de vídeos
• Visitas de la familia al centro durante la Jornada Educativa
• Reuniones de los maestros en el hogar de la familia para acercar las necesidades reales
del alumno.
• Participar en la programación del alumno con aquellas necesidades críticas valoradas
por la familia.
• Incluir en las reuniones a otras personas claves del entorno del alumno y otros
profesionales como grupo de apoyo.
Modelo centrado en la familia desde el Centro Educativo
¿cómo nosorientamoshacia el objetivo deseado?
+
RECURSOS
(monitores,
apoyos,
PT, Logopeda,…) FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
•Tutores y otros profesionales del Centro
•Sensibilización y capacitación de iguales como
apoyos naturales
OTRA FORMACIÓN PARA OTROS PERFILES
ESPECIALISTAS
•Facilitador
•Modelo
•Coordinación y capacitación familia
•Coordinación con otros profesionales para la
intervención en habilidades específica
(complementariedad)
“no siempre y
no solo…”
56
Todo lo que somos es lo que hacemos
¿Cómo orientar una adecuada formación?
ACTITUDES Y NECESIDADES FORMATIVAS DE
PROFESORADO QUE ATIENDE A ALUMNADO CON
AUTISMO EN LA PROVINCIA DE SEVILLA
(2016, Bernal, León, Zamora, Saldaña)
•Profesionales especializados y generalistas
comparten visión sobre la inclusión
•Ambos tiene formación sobre Autismo
•Menor percepción de dominio de
estrategias y necesidad de asesoramiento
individualizada en el caso de los segundos
57
Todo lo que somos es lo que hacemos
Asegurar siempreuna adecuadacomprensión del Autismo y su
ajuste a cada alumno
Conocer herramientas, metodologías y claves para la adaptación
de entornos y estilo interactivo
Profesionales especialistas:
Intervención sobre habilidades concretas, nucleares en los
TEAy extracurriculares (en coordinación con otros
especialistas)
Facilitador para la participación y la inclusión (tutores e
iguales)
Coordinación con familia y otros apoyos naturales
¿Cómo orientar una adecuada formación?
58
Todo lo que somos es lo que hacemos
Formación orientada a la capacitación y aprendizajedenuevos
modelos y enfoques (capacitación familiar, capacitación a
iguales, adaptación de entornos,…) y siempre en prácticas
basadas en la evidencia.
Necesidad de seguimiento, orientación y asesoramiento más que
formación teórica para el abordaje de casos complejos (Moreno,
2008)
¿Cómo orientar una adecuada formación?
59
Todo lo que somos es lo que hacemos
Sensibilización eimplicación dela comunidad educativaen su
conjunto
Todo el centro son espacios de aprendizaje e interacción
Ser centros que generan oportunidades de participación
Especial interés en el trabajo con iguales y con el claustro
Sensibilización y empatía
Desde las modalidades educativas inclusivas
60
Todo lo que somos es lo que hacemos
Aulasabiertas y partedel centro
Espacios de transición, y abordaje de aprendizajes
especializados para su posterior generalización
Espacios de descanso y tranquilidad
Apoyo emocional y psicológico
Preparación y aprendizaje para la participación social
Ajustes y adaptaciones metodológicas y curriculares
Desde las Aulas Estables (específicas TEA)
61
Todo lo que somos es lo que hacemos
Recursosdetransición hacia la Inclusión
Especialización de los profesionales
Centros de Recursos de referencia para otros centros (Buenas
Prácticas e Investigación)
Orientación hacia una mayor inclusión (Escolarización
Combinada y Aulas Estables)
Desde los Centros de Educación Especiales
62
Propuestasdeabordajey formación integral
04 Asesoramiento y orientación permanente
Además de una formación en el momento adecuado, los
profesionales especializados y los tutores reclaman un
asesoramiento individualizado permanente. Especialistas dentro
de Centro y Equipos Especializados Externos
05 Programas de capacitación y
sensibilización a iguales
Programas de sensibilización y comprensión con iguales, valores
y respeto, identificación de necesidades y estrategias para la
interacción efectiva
01 Sensibilización y formación a
la Comunidad Educativa
La inclusión educativa de los TEA debe ser una apuesta del Centro
Educativo en su conjunto, generando una implicación colectiva, una
sensibilización global y garantizando accesibilidad y oportunidades a lo
largo de todo el centro y la Jornada Escolar
02 Maestros especialistas del centro
como referentes
Intervención especializada para el desarrollo de habilidades básicas
y comprensión del entorno, pero cambio de rol hacia facilitador,
adaptaciones del entorno, capacitación de tutores e iguales.
Formación especializada en TEA intensa
06 Coordinación con agentes claves
Trabajo junto a la familia (capacitación y empoderamiento, implicándoles
en la toma de decisiones y los objetivos personales del alumno) y la red de
apoyo e intervención (Atención Temprana/Gabinete)
03 Formación, seguimiento y
acompañamiento de tutores
Necesidad de aumentar conocimiento sobre los TEA y
herramientas para favorecer su adaptación y su participación
social y las interacciones con iguales
63
www.autismosevilla.org
marcoszamora@autismosevilla.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sexualidad y discapacidad. Primeros pasos para abordar el fenómeno.
Sexualidad y discapacidad. Primeros pasos para abordar el fenómeno.Sexualidad y discapacidad. Primeros pasos para abordar el fenómeno.
Sexualidad y discapacidad. Primeros pasos para abordar el fenómeno.
manuel angel andrade alcazar
 
Sexualidad Y Discapacidad Mental
Sexualidad Y Discapacidad MentalSexualidad Y Discapacidad Mental
Sexualidad Y Discapacidad Mental
guest9d3bf2
 
Sexualidad, relaciones afectivas y discapacidad
Sexualidad, relaciones afectivas y discapacidadSexualidad, relaciones afectivas y discapacidad
Sexualidad, relaciones afectivas y discapacidad
Marisa Bellot
 
Sexualidad Y Discapacidad
Sexualidad Y DiscapacidadSexualidad Y Discapacidad
Sexualidad Y Discapacidad
Dora Pereyra
 
Sexualidad de tod@s para tod@s.
Sexualidad de tod@s para tod@s.Sexualidad de tod@s para tod@s.
Sexualidad de tod@s para tod@s.
José María
 
Sintonía con los derechos sexuales y reproductivos de las personas con disc...
Sintonía  con  los derechos sexuales y reproductivos de las personas con disc...Sintonía  con  los derechos sexuales y reproductivos de las personas con disc...
Sintonía con los derechos sexuales y reproductivos de las personas con disc...
anmendozasa
 
Sexualidad y discapacidad.
Sexualidad y discapacidad.Sexualidad y discapacidad.
Sexualidad y discapacidad.
José María
 
Sexualidad y discapacidad
Sexualidad y discapacidadSexualidad y discapacidad
Sexualidad y discapacidad
Fundación Dios es Amor
 
Sexualidad y discapacidad
Sexualidad y discapacidadSexualidad y discapacidad
Sexualidad y discapacidad
jeguerrac
 
Sexualidad en discapacitados físicos
Sexualidad en discapacitados físicosSexualidad en discapacitados físicos
Sexualidad en discapacitados físicosToñi Luque Barea
 
Anticoncepción y Discapacidad
Anticoncepción y DiscapacidadAnticoncepción y Discapacidad
Anticoncepción y DiscapacidadBritez
 
Sexualidad en Discapacitados
Sexualidad en DiscapacitadosSexualidad en Discapacitados
Sexualidad en Discapacitadosmajopichardo
 
Sexualidad Y Discapacidad
Sexualidad Y DiscapacidadSexualidad Y Discapacidad
Sexualidad Y Discapacidad
javiy2k
 
Modelo boiográfico y profesional. educación sexual.
Modelo boiográfico y profesional. educación sexual.Modelo boiográfico y profesional. educación sexual.
Modelo boiográfico y profesional. educación sexual.
José María
 
Educación sexual en discapacidad intelectual para jornadas
Educación sexual en discapacidad intelectual para jornadasEducación sexual en discapacidad intelectual para jornadas
Educación sexual en discapacidad intelectual para jornadasJuan Ordoñez
 
Sexualidad en discapacitados
Sexualidad en discapacitadosSexualidad en discapacitados
Sexualidad en discapacitadosangel1018525
 

La actualidad más candente (20)

Sexualidad y discapacidad. Primeros pasos para abordar el fenómeno.
Sexualidad y discapacidad. Primeros pasos para abordar el fenómeno.Sexualidad y discapacidad. Primeros pasos para abordar el fenómeno.
Sexualidad y discapacidad. Primeros pasos para abordar el fenómeno.
 
Sexualidad Y Discapacidad Mental
Sexualidad Y Discapacidad MentalSexualidad Y Discapacidad Mental
Sexualidad Y Discapacidad Mental
 
Sexualidad, relaciones afectivas y discapacidad
Sexualidad, relaciones afectivas y discapacidadSexualidad, relaciones afectivas y discapacidad
Sexualidad, relaciones afectivas y discapacidad
 
Sexualidad y discapacidad
Sexualidad y discapacidadSexualidad y discapacidad
Sexualidad y discapacidad
 
Sexualidad Y Discapacidad
Sexualidad Y DiscapacidadSexualidad Y Discapacidad
Sexualidad Y Discapacidad
 
Sexualidad de tod@s para tod@s.
Sexualidad de tod@s para tod@s.Sexualidad de tod@s para tod@s.
Sexualidad de tod@s para tod@s.
 
Sintonía con los derechos sexuales y reproductivos de las personas con disc...
Sintonía  con  los derechos sexuales y reproductivos de las personas con disc...Sintonía  con  los derechos sexuales y reproductivos de las personas con disc...
Sintonía con los derechos sexuales y reproductivos de las personas con disc...
 
Sexualidad y discapacidad.
Sexualidad y discapacidad.Sexualidad y discapacidad.
Sexualidad y discapacidad.
 
Sexualidad para personas con discapacidad
Sexualidad para personas con discapacidadSexualidad para personas con discapacidad
Sexualidad para personas con discapacidad
 
Sexualidad y discapacidad
Sexualidad y discapacidadSexualidad y discapacidad
Sexualidad y discapacidad
 
Sexualidad y discapacidad
Sexualidad y discapacidadSexualidad y discapacidad
Sexualidad y discapacidad
 
Sexualidad en discapacitados físicos
Sexualidad en discapacitados físicosSexualidad en discapacitados físicos
Sexualidad en discapacitados físicos
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Anticoncepción y Discapacidad
Anticoncepción y DiscapacidadAnticoncepción y Discapacidad
Anticoncepción y Discapacidad
 
Sexualidad en Discapacitados
Sexualidad en DiscapacitadosSexualidad en Discapacitados
Sexualidad en Discapacitados
 
Sexualidad Y Discapacidad
Sexualidad Y DiscapacidadSexualidad Y Discapacidad
Sexualidad Y Discapacidad
 
Diapositivas para el blog educacion sexual
Diapositivas para el blog educacion sexualDiapositivas para el blog educacion sexual
Diapositivas para el blog educacion sexual
 
Modelo boiográfico y profesional. educación sexual.
Modelo boiográfico y profesional. educación sexual.Modelo boiográfico y profesional. educación sexual.
Modelo boiográfico y profesional. educación sexual.
 
Educación sexual en discapacidad intelectual para jornadas
Educación sexual en discapacidad intelectual para jornadasEducación sexual en discapacidad intelectual para jornadas
Educación sexual en discapacidad intelectual para jornadas
 
Sexualidad en discapacitados
Sexualidad en discapacitadosSexualidad en discapacitados
Sexualidad en discapacitados
 

Similar a Buenas prácticas en la educación de personas con TEA - Marcos Zamora

yo_tambien_juego_teapuntas_optimizado.pdf
yo_tambien_juego_teapuntas_optimizado.pdfyo_tambien_juego_teapuntas_optimizado.pdf
yo_tambien_juego_teapuntas_optimizado.pdf
WilmarCardona3
 
Centro Educacional Para NiñOs Autistas Pamela Otero Cano
Centro Educacional Para NiñOs Autistas   Pamela Otero CanoCentro Educacional Para NiñOs Autistas   Pamela Otero Cano
Centro Educacional Para NiñOs Autistas Pamela Otero CanoPame.oc
 
Exposicion Pamela Otero
Exposicion Pamela OteroExposicion Pamela Otero
Exposicion Pamela OteroPame.oc
 
Centro educacional para niños autistas pamela otero cano
Centro educacional para niños autistas pamela otero canoCentro educacional para niños autistas pamela otero cano
Centro educacional para niños autistas pamela otero cano
Karla Ivon Camacho Cortez
 
Centro Educacional Para NiñOs Autistas (Pamela Otero)
Centro Educacional Para NiñOs Autistas   (Pamela Otero)Centro Educacional Para NiñOs Autistas   (Pamela Otero)
Centro Educacional Para NiñOs Autistas (Pamela Otero)pamelaoterocano
 
Presentación de Actrade
Presentación de ActradePresentación de Actrade
Presentación de Actrade
Ccsn Suárez Naranjo
 
Plan quijote versión para blog
Plan quijote versión para blogPlan quijote versión para blog
Plan quijote versión para blogfranson78
 
Educación Inclusiva,
Educación Inclusiva, Educación Inclusiva,
Educación Inclusiva,
Irma Elizabeth Martinez
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Rocio Soto
 
Guía para la inclusión de las personas con la condición del espectro autista...
Guía para la inclusión de las personas con la condición del espectro autista...Guía para la inclusión de las personas con la condición del espectro autista...
Guía para la inclusión de las personas con la condición del espectro autista...
sindyMejia9
 
Guía para la inclusión de las personas con la condición del espectro autista...
Guía para la inclusión de las personas con la condición del espectro autista...Guía para la inclusión de las personas con la condición del espectro autista...
Guía para la inclusión de las personas con la condición del espectro autista...
kasandra García Gonzalez
 
Plan quijote, actuación inclusiva en secundaria
Plan quijote, actuación inclusiva en secundariaPlan quijote, actuación inclusiva en secundaria
Plan quijote, actuación inclusiva en secundariafranson78
 
Dossier de prensa 2
Dossier de prensa 2Dossier de prensa 2
Dossier de prensa 2
Anabel Cornago
 
wepik-comprendiendo-el-autismo-desafios-y-oportunidades-20231201190053kNdN.pdf
wepik-comprendiendo-el-autismo-desafios-y-oportunidades-20231201190053kNdN.pdfwepik-comprendiendo-el-autismo-desafios-y-oportunidades-20231201190053kNdN.pdf
wepik-comprendiendo-el-autismo-desafios-y-oportunidades-20231201190053kNdN.pdf
madariagad59
 
P8 Asociación Pro-Personas con Autismo de Occidente, APPAO
P8 Asociación Pro-Personas con Autismo de Occidente, APPAOP8 Asociación Pro-Personas con Autismo de Occidente, APPAO
P8 Asociación Pro-Personas con Autismo de Occidente, APPAO
CONAIPD
 

Similar a Buenas prácticas en la educación de personas con TEA - Marcos Zamora (20)

yo_tambien_juego_teapuntas_optimizado.pdf
yo_tambien_juego_teapuntas_optimizado.pdfyo_tambien_juego_teapuntas_optimizado.pdf
yo_tambien_juego_teapuntas_optimizado.pdf
 
Centro Educacional Para NiñOs Autistas Pamela Otero Cano
Centro Educacional Para NiñOs Autistas   Pamela Otero CanoCentro Educacional Para NiñOs Autistas   Pamela Otero Cano
Centro Educacional Para NiñOs Autistas Pamela Otero Cano
 
Presentacion autismo
Presentacion autismoPresentacion autismo
Presentacion autismo
 
Exposicion Pamela Otero
Exposicion Pamela OteroExposicion Pamela Otero
Exposicion Pamela Otero
 
Centro educacional para niños autistas pamela otero cano
Centro educacional para niños autistas pamela otero canoCentro educacional para niños autistas pamela otero cano
Centro educacional para niños autistas pamela otero cano
 
Centro Educacional Para NiñOs Autistas (Pamela Otero)
Centro Educacional Para NiñOs Autistas   (Pamela Otero)Centro Educacional Para NiñOs Autistas   (Pamela Otero)
Centro Educacional Para NiñOs Autistas (Pamela Otero)
 
Presentación de Actrade
Presentación de ActradePresentación de Actrade
Presentación de Actrade
 
Rep domus
Rep domusRep domus
Rep domus
 
Plan quijote versión para blog
Plan quijote versión para blogPlan quijote versión para blog
Plan quijote versión para blog
 
Educación Inclusiva,
Educación Inclusiva, Educación Inclusiva,
Educación Inclusiva,
 
utismo
utismoutismo
utismo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Guía para la inclusión de las personas con la condición del espectro autista...
Guía para la inclusión de las personas con la condición del espectro autista...Guía para la inclusión de las personas con la condición del espectro autista...
Guía para la inclusión de las personas con la condición del espectro autista...
 
Guía para la inclusión de las personas con la condición del espectro autista...
Guía para la inclusión de las personas con la condición del espectro autista...Guía para la inclusión de las personas con la condición del espectro autista...
Guía para la inclusión de las personas con la condición del espectro autista...
 
Plan quijote, actuación inclusiva en secundaria
Plan quijote, actuación inclusiva en secundariaPlan quijote, actuación inclusiva en secundaria
Plan quijote, actuación inclusiva en secundaria
 
Dossier de prensa 2
Dossier de prensa 2Dossier de prensa 2
Dossier de prensa 2
 
wepik-comprendiendo-el-autismo-desafios-y-oportunidades-20231201190053kNdN.pdf
wepik-comprendiendo-el-autismo-desafios-y-oportunidades-20231201190053kNdN.pdfwepik-comprendiendo-el-autismo-desafios-y-oportunidades-20231201190053kNdN.pdf
wepik-comprendiendo-el-autismo-desafios-y-oportunidades-20231201190053kNdN.pdf
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Orientar Asoc Civil presentacion
Orientar Asoc Civil presentacionOrientar Asoc Civil presentacion
Orientar Asoc Civil presentacion
 
P8 Asociación Pro-Personas con Autismo de Occidente, APPAO
P8 Asociación Pro-Personas con Autismo de Occidente, APPAOP8 Asociación Pro-Personas con Autismo de Occidente, APPAO
P8 Asociación Pro-Personas con Autismo de Occidente, APPAO
 

Más de Rocío Sotillos

Haciendo visual el aprendizaje - Rocío García Pascual
Haciendo visual el aprendizaje - Rocío García PascualHaciendo visual el aprendizaje - Rocío García Pascual
Haciendo visual el aprendizaje - Rocío García Pascual
Rocío Sotillos
 
Tea en contextos no estructurados - Marcos Zamora
Tea en contextos no estructurados - Marcos ZamoraTea en contextos no estructurados - Marcos Zamora
Tea en contextos no estructurados - Marcos Zamora
Rocío Sotillos
 
Ansiedad y TEA - María Oviedo
Ansiedad y TEA - María OviedoAnsiedad y TEA - María Oviedo
Ansiedad y TEA - María Oviedo
Rocío Sotillos
 
Tecnología para el desarrollo de habilidades funcionales de personas con TEA ...
Tecnología para el desarrollo de habilidades funcionales de personas con TEA ...Tecnología para el desarrollo de habilidades funcionales de personas con TEA ...
Tecnología para el desarrollo de habilidades funcionales de personas con TEA ...
Rocío Sotillos
 
El arte de encajar y desencajar las piezas - Déborah Zurriaga
El arte de encajar y desencajar las piezas - Déborah ZurriagaEl arte de encajar y desencajar las piezas - Déborah Zurriaga
El arte de encajar y desencajar las piezas - Déborah Zurriaga
Rocío Sotillos
 
Recursos y Ayudas Sociales en autismo, Charla ASPAU
Recursos y Ayudas Sociales en autismo, Charla ASPAURecursos y Ayudas Sociales en autismo, Charla ASPAU
Recursos y Ayudas Sociales en autismo, Charla ASPAU
Rocío Sotillos
 
Ponencia de Sabina Barrios y Esther Cuadrado en la 9ª Jornada ASPAU
Ponencia de Sabina Barrios y Esther Cuadrado en la 9ª Jornada ASPAUPonencia de Sabina Barrios y Esther Cuadrado en la 9ª Jornada ASPAU
Ponencia de Sabina Barrios y Esther Cuadrado en la 9ª Jornada ASPAU
Rocío Sotillos
 
Ponencia de Mercedes Belinchón, 9ª Jornada ASPAU
Ponencia de Mercedes Belinchón, 9ª Jornada ASPAUPonencia de Mercedes Belinchón, 9ª Jornada ASPAU
Ponencia de Mercedes Belinchón, 9ª Jornada ASPAU
Rocío Sotillos
 
Ponencia de Ana Díaz Benito (Aytona), 9ª Jornada ASPAU
Ponencia de Ana Díaz Benito (Aytona), 9ª Jornada ASPAUPonencia de Ana Díaz Benito (Aytona), 9ª Jornada ASPAU
Ponencia de Ana Díaz Benito (Aytona), 9ª Jornada ASPAU
Rocío Sotillos
 
Ponencia de José Ramón Alonso, 9ª Jornada ASPAU
Ponencia de José Ramón Alonso, 9ª Jornada ASPAUPonencia de José Ramón Alonso, 9ª Jornada ASPAU
Ponencia de José Ramón Alonso, 9ª Jornada ASPAU
Rocío Sotillos
 
Ponencia de Marga Cañadas, 9ª Jornada Aspau
Ponencia de Marga Cañadas, 9ª Jornada AspauPonencia de Marga Cañadas, 9ª Jornada Aspau
Ponencia de Marga Cañadas, 9ª Jornada Aspau
Rocío Sotillos
 
Ponencia José Ramón Alonso, 9ª Jornada ASPAU
Ponencia José Ramón Alonso, 9ª Jornada ASPAUPonencia José Ramón Alonso, 9ª Jornada ASPAU
Ponencia José Ramón Alonso, 9ª Jornada ASPAU
Rocío Sotillos
 
TEA: Importancia del sueño en la calidad de vida
TEA: Importancia del sueño en la calidad de vidaTEA: Importancia del sueño en la calidad de vida
TEA: Importancia del sueño en la calidad de vida
Rocío Sotillos
 
Ricitos de Oro ilustrado por Carolina (5 años)
Ricitos de Oro ilustrado por Carolina (5 años)Ricitos de Oro ilustrado por Carolina (5 años)
Ricitos de Oro ilustrado por Carolina (5 años)Rocío Sotillos
 

Más de Rocío Sotillos (14)

Haciendo visual el aprendizaje - Rocío García Pascual
Haciendo visual el aprendizaje - Rocío García PascualHaciendo visual el aprendizaje - Rocío García Pascual
Haciendo visual el aprendizaje - Rocío García Pascual
 
Tea en contextos no estructurados - Marcos Zamora
Tea en contextos no estructurados - Marcos ZamoraTea en contextos no estructurados - Marcos Zamora
Tea en contextos no estructurados - Marcos Zamora
 
Ansiedad y TEA - María Oviedo
Ansiedad y TEA - María OviedoAnsiedad y TEA - María Oviedo
Ansiedad y TEA - María Oviedo
 
Tecnología para el desarrollo de habilidades funcionales de personas con TEA ...
Tecnología para el desarrollo de habilidades funcionales de personas con TEA ...Tecnología para el desarrollo de habilidades funcionales de personas con TEA ...
Tecnología para el desarrollo de habilidades funcionales de personas con TEA ...
 
El arte de encajar y desencajar las piezas - Déborah Zurriaga
El arte de encajar y desencajar las piezas - Déborah ZurriagaEl arte de encajar y desencajar las piezas - Déborah Zurriaga
El arte de encajar y desencajar las piezas - Déborah Zurriaga
 
Recursos y Ayudas Sociales en autismo, Charla ASPAU
Recursos y Ayudas Sociales en autismo, Charla ASPAURecursos y Ayudas Sociales en autismo, Charla ASPAU
Recursos y Ayudas Sociales en autismo, Charla ASPAU
 
Ponencia de Sabina Barrios y Esther Cuadrado en la 9ª Jornada ASPAU
Ponencia de Sabina Barrios y Esther Cuadrado en la 9ª Jornada ASPAUPonencia de Sabina Barrios y Esther Cuadrado en la 9ª Jornada ASPAU
Ponencia de Sabina Barrios y Esther Cuadrado en la 9ª Jornada ASPAU
 
Ponencia de Mercedes Belinchón, 9ª Jornada ASPAU
Ponencia de Mercedes Belinchón, 9ª Jornada ASPAUPonencia de Mercedes Belinchón, 9ª Jornada ASPAU
Ponencia de Mercedes Belinchón, 9ª Jornada ASPAU
 
Ponencia de Ana Díaz Benito (Aytona), 9ª Jornada ASPAU
Ponencia de Ana Díaz Benito (Aytona), 9ª Jornada ASPAUPonencia de Ana Díaz Benito (Aytona), 9ª Jornada ASPAU
Ponencia de Ana Díaz Benito (Aytona), 9ª Jornada ASPAU
 
Ponencia de José Ramón Alonso, 9ª Jornada ASPAU
Ponencia de José Ramón Alonso, 9ª Jornada ASPAUPonencia de José Ramón Alonso, 9ª Jornada ASPAU
Ponencia de José Ramón Alonso, 9ª Jornada ASPAU
 
Ponencia de Marga Cañadas, 9ª Jornada Aspau
Ponencia de Marga Cañadas, 9ª Jornada AspauPonencia de Marga Cañadas, 9ª Jornada Aspau
Ponencia de Marga Cañadas, 9ª Jornada Aspau
 
Ponencia José Ramón Alonso, 9ª Jornada ASPAU
Ponencia José Ramón Alonso, 9ª Jornada ASPAUPonencia José Ramón Alonso, 9ª Jornada ASPAU
Ponencia José Ramón Alonso, 9ª Jornada ASPAU
 
TEA: Importancia del sueño en la calidad de vida
TEA: Importancia del sueño en la calidad de vidaTEA: Importancia del sueño en la calidad de vida
TEA: Importancia del sueño en la calidad de vida
 
Ricitos de Oro ilustrado por Carolina (5 años)
Ricitos de Oro ilustrado por Carolina (5 años)Ricitos de Oro ilustrado por Carolina (5 años)
Ricitos de Oro ilustrado por Carolina (5 años)
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Buenas prácticas en la educación de personas con TEA - Marcos Zamora

  • 1. 1
  • 2. 2 Todo lo que somos es lo que hacemos Presentación AutismoS, entendiendo la diversidad Inclusión y especialización, dos principios centrales para el Autismo Buenas Prácticas en la Educación en TEA. Propuesta de abordaje en Educación desde las diferentes Modalidades ¿Más recursos o con una formación diferente? Buenas Prácticas en Educación en TEA
  • 4. 4 Dosdécadasconstruyendo igualdad Todo lo que somos es lo que hacemos 06
  • 5. 5 Promovemos activamente que las personas con TEA sean ciudadanos de pleno derecho, implicando en ello a las Administraciones Públicas y las empresas. DefensadeDerechos Todo el equipo humano que forma Autismo Sevilla se caracteriza por su especialización técnica , compromiso ético, formación continua y dedicación personal para mejorar la vida de las personas con TEA. ApoyosEspecializados Favorecemos la inclusión real mediante la sensibilización de la sociedad y la orientación de apoyos hacia entornos naturales y comunitarios. InclusiónSocial Contamos con una amplia red de voluntarios, colaboradores y aliados institucionales que favorecen la mejora continua, el aprendizaje compartido y el apoyo a nuestros proyectos. DesplieguedeAlianzas Somos un referente nacional en acciones con un enfoque 360º y comprometido con la mejora permanente y la gestión responsable, ética y orientada a la excelencia. CentroIntegral deRecursos Nuestra Visión se resume en ser una entidad de familias comprometidas con un proyecto común orientado a la mejora de la Calidad de Vida de las personas con TEA durante todo su ciclo vital. Para ello, es indispensable ofrecer un Centro Integral de Recursos de referencia que facilite información, asesoramiento y formación de calidad que promueva apoyos innovadores acordes a las necesidades individuales de las personas con TEA y sus familias
  • 6. 6 120 Voluntarios participan en las actividades y servicios de la Asociación El Autismo y Autismo Sevilla Todo lo que somos es lo que hacemos 1 de 100 niños y niñas que nacen tiene un Trastorno del Espectro del Autismo según estudios de Autismo Europa. 15.000 personas con TEA, es la cifra aproximada que se calcula existe en la provincia de Sevilla. +600 personas con TEA y sus familias reciben algún tipo de servicio o participa de actividades de Autismo Sevilla. 106 es el número de profesionales especializados que Autismo Sevilla destina al cumplimiento de su misión. +800 profesionales y personas voluntarias participan cada año en nuestras acciones de formación y especialización. 13
  • 7.
  • 10. El autismo no esun simpleretraso en el desarrollo en lashabilidadessociales y comunicativas… si no que supone, Un modo diferente de procesar la información del entorno (Peeters, 2009) Una alteración en el proceso de integrar el conocimiento cultural humano (Tomasello, 2008) Personas únicas
  • 11. Motivación y orientación social Reconocimiento de emociones Empatía emocional Interpretación de estados mentales Percepción social (contexto social) El Autismo como alteración de la Cognición Social Comportamiento social Conducta Adaptativa
  • 12. TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO DSM5 Alteraciones Sociales y Comunicativas 1.-Comunicación no verbal y verbal usada en la interacción. 2.-Ausencia de reciprocidad social. 3.-Relaciones con iguales apropiadas para el nivel de desarrollo. Conductas, Intereses y Actividades repetitivas y/o restringidas 1.-Conductas estereotipadas motoras o verbales 2.-Percepción sensoriales inusuales. 3.-Adherencia excesiva a rutinas y patrones de comportamiento ritualistas. 4.-Intereses restringidos. Discapacidad Intelectual Alteraciones Lenguaje TDAH Ansiedad y Depresión Alteraciones neurológicas (epilepsia, alteración EEG,…) Alteraciones genéticas (síndromes: Rett, X-frágil,…; mutaciones Alteraciones metabólicas
  • 14. Perfil cognitivo específico VISOESPACIAL Preservada SENSORIOMOTOR Alteraciones en Motricidad fina y Gruesa y perfil sensorial atípico ATENCIÓN Cambio de foco atención y atención a estímulos novedosos MEMORIA Espacial, verbal, para caras, episódica y de fuentes COMUNICACIÓN Pragmática y Prosodia Semántica FUNCIÓN EJECUTIVA Flexibilidad y Planificación PERCEPCIÓN SOCIAL Teoría de la Mente y Reconocimiento afectivo PERFIL NEUROPSICOLÓGICO
  • 15. “Algunosruidosestridentes, por ejemplo, la campana del colegio, mehacían daño en losoídos, como si fueran el torno del dentista al tocar un nervio, yhacían queel corazón semedesbocara” “Desdesiempreheodiado quemeabrazaran. Aunquedeseaba experimentar esa agradablessensación, meabrumaba demasiado. Era como si me cubriera una gran ola deestimulación, yreaccionaba como un animal salvaje. En cuanto alguien me tocaba, necesitaba huir, semefundían losplomos. Sentía una sobrecarga ytenía queescapar, a menudo con brusquedad. Muchosniñosautistasdesean cierta estimulación por presión a pesar dequeno soportan quelostoquen. Un autista tolera mejor el contacto si el él quien lo inicia. Cuando nostocan inesperadamente, solemosapartarnos, porquenuestro sistema nervioso notienetiempo para procesar la sensación.” El Autismo desdedentro…
  • 16. 16 •Aumento deprevalencia (1 cada 100; Autismo Europa, 2015) •Cambiosen el diagnóstico y el perfil encontrado: •Identificamosel Autismo deforma másprecoz •La intervención plantea evolucionespositivasy síntomasqueaparecen deforma sutil •Niñasy mujerescon TEA •Cambio en la presencia asociada deDiscapacidad Intelectual (hasta un 60 %podría no tener Discapacidad Intelectual frenteal 25 %quesepensaba haceno mucho) •40%con algún factor biomédico ya identificable(Carracedo, 2018) Algunosdatos
  • 17. ¿Quémodelo deServiciosnecesitan laspersonascon TEA? • Necesidad deprofesionalesadecuadamentecapacitados • Entornosadaptados • Apoyoscentradosen la persona y orientadosa la inclusión • Uso deBBPPbasadasen evidencia • Facilitación deapoyosindividualizados,ajustadosy recogiendo datosy evidenciassobresí mismos • Orientadosa resultadospersonales. Serviciosy apoyospara personascon TEA
  • 18. Discapacidad social ¿qué nos hace especializados? Apoyos formados (profesionales y familias) que comprendan sus dificultades y les faciliten: • Comprender el mundo social que les rodea • Desarrollar habilidades para participar • Adaptar el entorno y reducir las barreras socio- comunicativas
  • 19. «La especificidad delasnecesidadesdela persona conTEAexigeel usoyla implementacióndeaquellosprogramaseducativosydeintervención,por parte detodoslosagentesdedesarrollo, queparten del conocimientodela propia persona yqueinciden directamentesobrelasalteracionesnuclearesdelosTEA (comunicación,competenciassocialesymentalistas,flexibilidad depensamiento yla conducta).» Serviciosy apoyospara personascon TEA
  • 20. «El conocimientodelosTEAnosorienta en el diseñodeentornos, actividades,metodologíasycondicionesdeorganizaciónque proporcionanlascondicionesnecesariaspara facilitar el bienestar yel procesodedesarrollodelaspersonasconTEA, requisitospara poder favorecer yasegurar sucalidad devida.» Serviciosy apoyospara personascon TEA
  • 21. “lacalidad devida deuna persona con Autismo dependemenos de su grado de alteración, y más del lugar en el que nació y de si en ese lugar existe una suficiente comprensión del autismo” Theo Peeters, 2008
  • 22. • No son Serviciosespecíficosy excluyentes, son Servicioscon profesionalesespecializados, objetivosorientadosa lasnecesidades individualeseidiosincrásicasdelaspersonascon TEAy entornos adaptados. • No son Centrossi no queson Serviciosqueaglutina apoyos individualesen diferentescontextosy situaciones No son segregados, apoyosorientadosa la inclusión y participación en la comunidad Servicios, Centrosy RecursosEspecializados
  • 23. Guíasy herramientaspara la intervención especializada
  • 25. La inclusión no consiste en la inserción de las personas con discapacidad en las estructuras existentes, sino en transformar los sistemas con el fin de que incluyan a todos. Las comunidades inclusivas adoptan medidas para todos los niños y niñas en el hogar, en las escuelas, en los centros de FP, en actividades deportivas y culturales y en sus comunidades. Las sociedades inclusivas transforman el modo en que están organizadas a fin de satisfacer las necesidades de los niños y niñas Children with disabilities. Ending discrimination and promoting participation, development and inclusion. UNICEF 2007
  • 26. 26 ¿Dar a todos lo mismo? ¿Tratar a todos por igual? Si, pero desde el mismo punto de partida
  • 27. 1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida con miras a: a) Desarrollar plenamente el potencial humano y el sentido de la dignidad y la autoestimay reforzar el respeto por los derechos humanos, las libertades fundamentales y la diversidad humana. a) Desarrollar al máximo la personalidad, los talentosy la creatividad de las personas con discapacidad , así como sus aptitudes mentales y físicas a) Hacer posible que las personas con discapacidad participen de manera efectiva en una sociedad libre Educación (Artículo 24)
  • 28. 2. Al hacer efectivo este Derecho, los Estados Partes asegurarán que: a) Las personas con Discapacidad no queden excluidas del sistema de educación por motivos de discapacidad, y que los niños y las niñas con discapacidad no queden excluidos de la enseñanza primaria gratuita y obligatoria ni de la enseñanza secundaria por motivos de Discapacidad a) Las personas con discapacidad puedan acceder a una educación primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las demás, en la comunidad en que vivan. a) Se hagan ajustes razonablesen función de las necesidades individuales b) Se preste el apoyo necesario a las personas con discapacidad, en el marco del sistema general de educación, para facilitar su formación efectiva a) Se faciliten medidas de apoyo personalizadasy efectivas en entornos que fomenten al máximo el desarrollo académico y social, de conformidad con el objetivo de la plena inclusión. Educación (Artículo 24)
  • 29. 3. Los Estados Partes brindarán a las personas con Discapacidad la posibilidad de aprender para la vida y desarrollo social, a fin de propiciar su participación plena y en igualdad de condicionesen la educación y como miembros de la comunidad. Aeste fin, los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes, entre ellas: a) Facilitar el aprendizaje del Braille, la escritura alternativa, otros modos, mediosy formatosde comunicación aumentativoso alternativosy habilidades de orientación y de movilidad, así como la tutoría y el apoyo entre pares. a) Facilitar el aprendizaje de la lengua de signos y la promoción de la identidad lingüística de las personas sordas. a) Asegurar que la educación de las personas, y en particular los niños y niñas ciegos, sordos y sordociegos se imparta en los lenguajes y los modos y medios de comunicación más apropiados para cada persona y en entornos que permitan alcanzar su máximo desarrollo académico y social. Educación (Artículo 24)
  • 30.
  • 33. Impacto en la calidad dela Inclusión
  • 34. Todo lo que somos es lo que hacemos El impacto dela intervención con iguales AMISTAD Y RECIPROCIDAD La reciprocidad es limitada… Casi todos los niños pueden identificar un amigo o su mejor amigo Más del 90% de los niños con TEA pueden identificar un amigo durante la primaria, pero el porcentaje baja a menos del 50% en la vida adulta Del 20 al 34% de los niños con TEA tienen una amistad recíproca según el estudio 60% de los niños típicos
  • 35. Intervención Individual con el alumno o Observación del niño en el recreo, informesdel equipo docente, redesde iguales, auto-informe o Determinar 3 dificultadesprincipales del niño para engachar con iguales o Trabajar deforma individual Intervención con losiguales o 3igualesquedesean participar o Losalumnosidentifican las dificultadesdel niño en el recreo o Losalumnosgeneran ideaspara ayudar al niño a participar con todos losniñosen el recreo Estableciendola conexión: ensayo randomizadoycontroladode competenciassocialesen la escuela para niñoscon TEA
  • 36. Intervenir con iguales permite mayores cambios en el engache de los niños con TEA El impacto de la intervención con iguales Estableciendola conexión: ensayo randomizadoycontroladode competenciassocialesen la escuela para niñoscon TEA
  • 39. ¿Quéesuna Buena Práctica en Educación en TEA?
  • 40. “si tepreguntanquéesloquequieresen la vida para tu hijo,quieresquesean felicesyquedesarrollen todosupotencial, sea el quesea.Yquieresquetengan alguna actividad útil yconsentidoen suvida adulta, tal vezalgúntipodetrabajo remunerado,tal vezno,perotambién actividadesdeocioyquieresquetengan relacionessignificativasydisfrutenestandoconotraspersonas” (familiar deun niño con autismo de7 años, Pellicano 2013) La visión delasfamilias
  • 41. “Esfundamental tener un elevadonivel deempatía para comprender ytrabajar con autismo” “Necesitamosenseñar a losniñoscon autismoloqueessocialmenteaceptable”. “Ofrecer actividadesquenosupongan una lejanía con la realidad favoreciendola participación social en grandesgruposquenoimpliquerelacionestensas”. “Forzar a un niñocon Autismoa quetenga amigosescomolanzar a una persona con aracnofobia a una bañera llena dearañas” RosBlackburn La visión delaspersonas
  • 42. Principalesdesafíos para el Autismo (Connie Kasari, 2017): -Establecer relaciones significativas -Implicación y sentimiento de pertenencia En los pequeños el foco son las deficiencias en atención compartida, juego, imitación e implicación En los mayores, la relación con compañeros, la implicación, conversaciones (sensación de pertenecer, de conectar) ¿Objetivos de la intervención educativa? TRADICIONAL •Reducción de síntomas y dificultades •Aumento de CI •Mejoras en el lenguaje •Orientación hacia lo académico NUEVOS PARADIGMAS •Calidad de Vida •Bienestar Emocional •Participación e Inclusión •Relaciones significativas e implicación •Contribución
  • 43. ¿cuálesson losobjetivosdeseados? Calidad de Vida Vida Adulta y Empleo Máximo desarrollo académico Bienestar emocional y autoestima Ajuste a competencias y motivaciones Favorecer relaciones significativas e implicación Objetivos orientados a aspectos extracurriculares Participación e Inclusión Educativa
  • 44. ¿Quéesuna Buena Práctica en Educación en TEA?
  • 45. ¿Quéesuna Buena Práctica en Educación en TEA?
  • 46. ¿Quéesuna Buena Práctica en Educación en TEA?
  • 47. ¿Quéesuna Buena Práctica en Educación en TEA?
  • 48. ¿Quéesuna Buena Práctica en Educación en TEA?
  • 49. ¿Quéesuna Buena Práctica en Educación en TEA?
  • 50. ¿Quéesuna Buena Práctica en Educación en TEA?
  • 51. ¿Quéesuna Buena Práctica en Educación en TEA?
  • 52. Cambio en el paradigma en la relación familia-profesional Familia (experta en su hij@) Profesional como facilitador (experto en metodologías y herramientas) Orienta, asesora, dirige, evalúa Capacita, empodera, confía
  • 53. • Centrarseen lasfortalezasdel niño para maximizar el aprendizaje • Utilizar lasactividadesdel día a día para favorecer el aprendizajefuncional • Fortalecer lascompetencia y confianza depadresy niñosfavoreciendo la interacción padres-hijos • Asegurar apoyospara la familia para poder desarrollar su responsabilidad y rol paternal con eficacia y energía • Empoderar a lasfamiliaspara quepuedan obtener por ellasmisma losrecursosy apoyosquesushijosnecesitan • Centrar la intervención en el funcionamiento del niño pero también en la capacitación familiar Modelo centrado en la familia (Dunst, 2016)
  • 54. AlgunasBBPPdesdeel Centro Educativo: • Escuelas de familias y tutorías • Visualización de vídeos • Visitas de la familia al centro durante la Jornada Educativa • Reuniones de los maestros en el hogar de la familia para acercar las necesidades reales del alumno. • Participar en la programación del alumno con aquellas necesidades críticas valoradas por la familia. • Incluir en las reuniones a otras personas claves del entorno del alumno y otros profesionales como grupo de apoyo. Modelo centrado en la familia desde el Centro Educativo
  • 55. ¿cómo nosorientamoshacia el objetivo deseado? + RECURSOS (monitores, apoyos, PT, Logopeda,…) FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN •Tutores y otros profesionales del Centro •Sensibilización y capacitación de iguales como apoyos naturales OTRA FORMACIÓN PARA OTROS PERFILES ESPECIALISTAS •Facilitador •Modelo •Coordinación y capacitación familia •Coordinación con otros profesionales para la intervención en habilidades específica (complementariedad) “no siempre y no solo…”
  • 56. 56 Todo lo que somos es lo que hacemos ¿Cómo orientar una adecuada formación? ACTITUDES Y NECESIDADES FORMATIVAS DE PROFESORADO QUE ATIENDE A ALUMNADO CON AUTISMO EN LA PROVINCIA DE SEVILLA (2016, Bernal, León, Zamora, Saldaña) •Profesionales especializados y generalistas comparten visión sobre la inclusión •Ambos tiene formación sobre Autismo •Menor percepción de dominio de estrategias y necesidad de asesoramiento individualizada en el caso de los segundos
  • 57. 57 Todo lo que somos es lo que hacemos Asegurar siempreuna adecuadacomprensión del Autismo y su ajuste a cada alumno Conocer herramientas, metodologías y claves para la adaptación de entornos y estilo interactivo Profesionales especialistas: Intervención sobre habilidades concretas, nucleares en los TEAy extracurriculares (en coordinación con otros especialistas) Facilitador para la participación y la inclusión (tutores e iguales) Coordinación con familia y otros apoyos naturales ¿Cómo orientar una adecuada formación?
  • 58. 58 Todo lo que somos es lo que hacemos Formación orientada a la capacitación y aprendizajedenuevos modelos y enfoques (capacitación familiar, capacitación a iguales, adaptación de entornos,…) y siempre en prácticas basadas en la evidencia. Necesidad de seguimiento, orientación y asesoramiento más que formación teórica para el abordaje de casos complejos (Moreno, 2008) ¿Cómo orientar una adecuada formación?
  • 59. 59 Todo lo que somos es lo que hacemos Sensibilización eimplicación dela comunidad educativaen su conjunto Todo el centro son espacios de aprendizaje e interacción Ser centros que generan oportunidades de participación Especial interés en el trabajo con iguales y con el claustro Sensibilización y empatía Desde las modalidades educativas inclusivas
  • 60. 60 Todo lo que somos es lo que hacemos Aulasabiertas y partedel centro Espacios de transición, y abordaje de aprendizajes especializados para su posterior generalización Espacios de descanso y tranquilidad Apoyo emocional y psicológico Preparación y aprendizaje para la participación social Ajustes y adaptaciones metodológicas y curriculares Desde las Aulas Estables (específicas TEA)
  • 61. 61 Todo lo que somos es lo que hacemos Recursosdetransición hacia la Inclusión Especialización de los profesionales Centros de Recursos de referencia para otros centros (Buenas Prácticas e Investigación) Orientación hacia una mayor inclusión (Escolarización Combinada y Aulas Estables) Desde los Centros de Educación Especiales
  • 62. 62 Propuestasdeabordajey formación integral 04 Asesoramiento y orientación permanente Además de una formación en el momento adecuado, los profesionales especializados y los tutores reclaman un asesoramiento individualizado permanente. Especialistas dentro de Centro y Equipos Especializados Externos 05 Programas de capacitación y sensibilización a iguales Programas de sensibilización y comprensión con iguales, valores y respeto, identificación de necesidades y estrategias para la interacción efectiva 01 Sensibilización y formación a la Comunidad Educativa La inclusión educativa de los TEA debe ser una apuesta del Centro Educativo en su conjunto, generando una implicación colectiva, una sensibilización global y garantizando accesibilidad y oportunidades a lo largo de todo el centro y la Jornada Escolar 02 Maestros especialistas del centro como referentes Intervención especializada para el desarrollo de habilidades básicas y comprensión del entorno, pero cambio de rol hacia facilitador, adaptaciones del entorno, capacitación de tutores e iguales. Formación especializada en TEA intensa 06 Coordinación con agentes claves Trabajo junto a la familia (capacitación y empoderamiento, implicándoles en la toma de decisiones y los objetivos personales del alumno) y la red de apoyo e intervención (Atención Temprana/Gabinete) 03 Formación, seguimiento y acompañamiento de tutores Necesidad de aumentar conocimiento sobre los TEA y herramientas para favorecer su adaptación y su participación social y las interacciones con iguales