SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Autor: Dra. Cristina Gigola.
Título: Bullwhip Effect. Los efectos de una mala sincronización de la Cadena de Suministros.
El documento incluye como tema principal como se ve afectado el proceso de la cadena de
suministros cuando entre los componentes no existe una integración, colaboración pero más que
nada en la sincronización de los elementos. A falta de las características mencionadas su
importancia radica en el efecto negativo que se tiene en el resultado global y sobre todo la
afectación en cadena de los procesos de la cadena de suministro.
El problema se ataca por el contexto y grado de afectación en cada uno de los niveles que forman
la cadena de suministro. Si la demanda se ve distorsionada el efecto en los inventarios y sobre
todo en los costos generados en los niveles de detallista, mayorista, distribuidor y fabricante. Si
bien la justificación de tratar y abordar esta problemática es inherente pues uno de los objetivos de
la cadena es la minimización de los costos. El autor desde su perspectiva no define las causas y
soluciones al problema pero si menciona como su origen y las recomendaciones de ciertos
expertos y autores.
La metodología de sugerida por los expertos está dividida en:
Pronóstico de la demanda y la información parcial, Lead time y consolidación de los pedidos,
Fluctuación en precios y promociones, Inflar ordenes como reacción al desabasto.
La metodología aplica y propone potenciales soluciones y causas sin embargo todas y cada una de
ellas es limitada puesto que presentan tanto pros y contras en su aplicación.
Sin embargo la aplicación de las tecnologías de Información son técnicas muy específicas con alto
grado de éxito las cuales son explicadas como estrategias de solución a la falta de sincronización.
Cabe resaltar que la técnica de ERP como tecnología de información no fue contemplada como
caso de estudio por el autor y que como se sabe es altamente utilizada hoy en día por la mayoría
de las grandes empresas para el logro de la sincronización de la cadena de suministro.
Las conclusiones del documento indican un crecimiento en la variabilidad de la demanda
observada a medida que se asciende en la cadena de suministro desde el cliente o consumidor
hasta el productor lo cual impide un buen pronóstico y provoca ineficiencias en inventarios y
servicio al cliente y que las relaciones de colaboración y compartir información respecto a la
demanda real con los miembros de la cadena puede lograr la tan deseada sincronización.
Conclusión personal: El éxito de la sincronización en la cadena es algo difícil y muy complejo pues
están de por medio los intereses de cada parte de la cadena, sin embargo si se establece una
buena estrategia, si se involucran todas la partes, si se establecen compromisos, indicadores
claves que permitan medir la eficiencia, si hay una buena información del mercado y se utiliza una
buena técnica de tecnología de información común para todas las partes interesadas se puede
disminuir esa variabilidad.
Bibliografía.
2
Autor: Ernest Benedito
Título: Descripción y análisis de los trabajos existentes sobre el efecto ´´bullwhip´´ y su tratamiento
con técnicas de control.
El documento presenta la información relacionada al estudio y mitigación del efecto bullwhip,
basada en la aplicación de técnicas de control lineal en modelos de la cadena de suministro,
repasa los elementos relacionados con la gestión de la empresa, necesarios para entender y
analizar el efecto bullwhip: la cadena de suministro y su gestión, política de inventarios y los
sistemas de soporte a a la decisión. Los componentes que forman parte de la cadena, naturaleza,
causas y estrategias para reducir el efecto bullwhip. La aplicación de la teoría de control al estudio
del efecto bullwhip.
El documento es una innovación al presentar la cadena de suministro como un sistema dinámico y
establecer la simulación del sistema a través de la gestión de la demanda y los inventarios para su
análisis y resultados.
Su importancia radica para todos aquellos que de alguna forma están involucrados en el
conocimiento de la cadena de suministro y/o en un proceso de fabricación de producto(s).
Se aborda el problema ya que el efecto bullwhip, es decir el fenómeno donde las ordenes al
proveedor tienden a tener una variación mayor que las ventas a los compradores forma una
distorsión con un impacto a la gestión de inventarios y obvio económicamente por conceptos de
costos de contratación y despido de personal, costos de puesta en marcha y paradas de
producción, costos por tiempo extra, aumento de obsoletos, capacidad no utilizada, etc. Se hace
extensiva referencia al trabajo y estudio de Jay W. Forrester (Industrial Dynamics) y su aportación
al tema.
El autor como parte de la metodología hace mención a las estrategias para reducir el efecto
bullwhip: modificar los procesos para que disminuya el lead time, transmisión de la información de
la demanda hacia los niveles superiores de la cadena de suministro, utilización de sistemas
electrónicos de intercambio de información en la gestión de la cadena de suministro, disponer de
eslabones que concentren órdenes de compra cuando estas tiene correlación negativa.
La metodología de teoría de control se basa en diversa herramientas:
Sistema de gestión de inventarios- Simon(1952)- donde utiliza alguna de ellas para determinar el
ratio de producción a partir de criterios de optimización de costos, basados en la transformada de
Laplace. Tustin (1953) aplica técnicas de transformadas a los sistemas económicos. Vassian
(1954) planificación de la producción basado en órdenes y el inventario utilizando transformada z.
Towill(1982) utiliza diagramas de bloques, transformadas de Laplace para estudiar un sistema de
control de producción basado en ordenes e inventarios.
El enfoque general es realizar modelos de los sistemas y realizar predicciones que sean utilizados
en la toma de decisiones.
Si bien la única limitante son la información verídica que se obtenga del sistema no se establecen
casos de estudio específicos en el documento.
Los análisis dinámicos de sistemas de soporte a la decisión utilizan el control lineal para la gestión
del inventario y aprovisionamiento que ayudan a determinar: Punto de funcionamiento óptimo,
sistema estable y capaz de seguir una referencia para el inventario, la magnitud del efecto de
amplificación de la demanda.
La única novedad es que se utilizan modelos matemáticos para predecir, calcular los efectos de la
incertidumbre en el sistema. La implementación y resultados son definidos por el autor en el
documento más no con casos de estudio específicos.
3
Conclusiones del autor: La causa del bullwhip es la incertidumbre del sistema, por lo cual no se
puede eliminar. Su magnitud depende del diseño y administración de la cadena de suministro y de
la política de optimización que utilicen sus participantes, y que la utilización de técnicas de control
lineal facilita el análisis, medición y toma de decisiones en un sistema con efecto bullwhip.
Conclusión personal: La sugerencia del autor es excelente, es una inmejorable herramienta en la
toma de decisión , con la única reserva de que se necesita un buen sistema de recolección de
información y que la veracidad del mismo sea eficaz, así mismo se necesita instalar una tecnología
de información capaz de ser utilizada en forma sencilla para la interpretación de los resultados. Y
que también se dejara un poco de incertidumbre en los resultados obtenidos ya que esta no puede
eliminarse de todo en el sistema de cadena de suministro.
Bibliografía.
Forrester,J. 1961 Industrial Dynamics.
Simon,H.A. 1952 On the application of servomechanism theory in the study of production control.
Towill, D.R. 1970 Transfer function techniques for control engineering.
Tustin, A. 1953 The Mechanism of economic systems.
Vassian,H.J 1954 Application of discrete variable servo theory to inventory control.
Adelson, R.M. 1966 The dynamic behavior of linear forecasting and scheduling rules.

Más contenido relacionado

Similar a Bullwhip effect

Introduccion inv. oper
Introduccion inv. operIntroduccion inv. oper
Introduccion inv. oper
Elyzabeth Tarco
 
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONESINTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Rubí Parra
 
Introduccion inv. oper
Introduccion inv. operIntroduccion inv. oper
Introduccion inv. oper
Rosyta Gavilanes Bustos
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Jossy Yambay
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
Manager Asesores
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
Agencia Exportadora®
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
Elio Laureano
 
Introduccion inv. oper
Introduccion inv. operIntroduccion inv. oper
Introduccion inv. oper
enlacebj
 
Investigación de Operaciones
Investigación de OperacionesInvestigación de Operaciones
Investigación de Operaciones
Rosario Elizabeh Guamán Tandazo
 
I N T R O D U C C I O N I N V. O P E R
I N T R O D U C C I O N  I N V.  O P E RI N T R O D U C C I O N  I N V.  O P E R
I N T R O D U C C I O N I N V. O P E R
parroquiadetepeapulco
 
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROGESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
acpicegudomonagas
 
PROYECTO_GRADO_FINAL
PROYECTO_GRADO_FINALPROYECTO_GRADO_FINAL
PROYECTO_GRADO_FINAL
Lillibeth Parangot
 
SPC Control Estadístico de Proceso
SPC Control Estadístico de ProcesoSPC Control Estadístico de Proceso
SPC Control Estadístico de Proceso
Marialuisa Rodriguez
 
Cadena de suministros 76 p.pdf
Cadena de suministros 76 p.pdfCadena de suministros 76 p.pdf
Cadena de suministros 76 p.pdf
Unsaac - UAP
 
Introduccion Inv Oper
Introduccion Inv  OperIntroduccion Inv  Oper
Introduccion Inv Oper
ITESH
 
Administración de las relaciones en la cadena de suministro
Administración de las relaciones en la cadena de suministroAdministración de las relaciones en la cadena de suministro
Administración de las relaciones en la cadena de suministro
Daniel alvarez
 
LA TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
LA TEORÍA DE LAS RESTRICCIONESLA TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
LA TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
SOLEDADMAIRANAALCOCE
 
Administracion cadena-abastecimiento
Administracion cadena-abastecimientoAdministracion cadena-abastecimiento
Administracion cadena-abastecimiento
Maritza Roxana Maldonado Malca
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
Fatima Cortés
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
Fatima Cortés
 

Similar a Bullwhip effect (20)

Introduccion inv. oper
Introduccion inv. operIntroduccion inv. oper
Introduccion inv. oper
 
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONESINTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
 
Introduccion inv. oper
Introduccion inv. operIntroduccion inv. oper
Introduccion inv. oper
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
 
Introduccion inv. oper
Introduccion inv. operIntroduccion inv. oper
Introduccion inv. oper
 
Investigación de Operaciones
Investigación de OperacionesInvestigación de Operaciones
Investigación de Operaciones
 
I N T R O D U C C I O N I N V. O P E R
I N T R O D U C C I O N  I N V.  O P E RI N T R O D U C C I O N  I N V.  O P E R
I N T R O D U C C I O N I N V. O P E R
 
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROGESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
 
PROYECTO_GRADO_FINAL
PROYECTO_GRADO_FINALPROYECTO_GRADO_FINAL
PROYECTO_GRADO_FINAL
 
SPC Control Estadístico de Proceso
SPC Control Estadístico de ProcesoSPC Control Estadístico de Proceso
SPC Control Estadístico de Proceso
 
Cadena de suministros 76 p.pdf
Cadena de suministros 76 p.pdfCadena de suministros 76 p.pdf
Cadena de suministros 76 p.pdf
 
Introduccion Inv Oper
Introduccion Inv  OperIntroduccion Inv  Oper
Introduccion Inv Oper
 
Administración de las relaciones en la cadena de suministro
Administración de las relaciones en la cadena de suministroAdministración de las relaciones en la cadena de suministro
Administración de las relaciones en la cadena de suministro
 
LA TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
LA TEORÍA DE LAS RESTRICCIONESLA TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
LA TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES
 
Administracion cadena-abastecimiento
Administracion cadena-abastecimientoAdministracion cadena-abastecimiento
Administracion cadena-abastecimiento
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 

Último

Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 

Último (20)

Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 

Bullwhip effect

  • 1. 1 Autor: Dra. Cristina Gigola. Título: Bullwhip Effect. Los efectos de una mala sincronización de la Cadena de Suministros. El documento incluye como tema principal como se ve afectado el proceso de la cadena de suministros cuando entre los componentes no existe una integración, colaboración pero más que nada en la sincronización de los elementos. A falta de las características mencionadas su importancia radica en el efecto negativo que se tiene en el resultado global y sobre todo la afectación en cadena de los procesos de la cadena de suministro. El problema se ataca por el contexto y grado de afectación en cada uno de los niveles que forman la cadena de suministro. Si la demanda se ve distorsionada el efecto en los inventarios y sobre todo en los costos generados en los niveles de detallista, mayorista, distribuidor y fabricante. Si bien la justificación de tratar y abordar esta problemática es inherente pues uno de los objetivos de la cadena es la minimización de los costos. El autor desde su perspectiva no define las causas y soluciones al problema pero si menciona como su origen y las recomendaciones de ciertos expertos y autores. La metodología de sugerida por los expertos está dividida en: Pronóstico de la demanda y la información parcial, Lead time y consolidación de los pedidos, Fluctuación en precios y promociones, Inflar ordenes como reacción al desabasto. La metodología aplica y propone potenciales soluciones y causas sin embargo todas y cada una de ellas es limitada puesto que presentan tanto pros y contras en su aplicación. Sin embargo la aplicación de las tecnologías de Información son técnicas muy específicas con alto grado de éxito las cuales son explicadas como estrategias de solución a la falta de sincronización. Cabe resaltar que la técnica de ERP como tecnología de información no fue contemplada como caso de estudio por el autor y que como se sabe es altamente utilizada hoy en día por la mayoría de las grandes empresas para el logro de la sincronización de la cadena de suministro. Las conclusiones del documento indican un crecimiento en la variabilidad de la demanda observada a medida que se asciende en la cadena de suministro desde el cliente o consumidor hasta el productor lo cual impide un buen pronóstico y provoca ineficiencias en inventarios y servicio al cliente y que las relaciones de colaboración y compartir información respecto a la demanda real con los miembros de la cadena puede lograr la tan deseada sincronización. Conclusión personal: El éxito de la sincronización en la cadena es algo difícil y muy complejo pues están de por medio los intereses de cada parte de la cadena, sin embargo si se establece una buena estrategia, si se involucran todas la partes, si se establecen compromisos, indicadores claves que permitan medir la eficiencia, si hay una buena información del mercado y se utiliza una buena técnica de tecnología de información común para todas las partes interesadas se puede disminuir esa variabilidad. Bibliografía.
  • 2. 2 Autor: Ernest Benedito Título: Descripción y análisis de los trabajos existentes sobre el efecto ´´bullwhip´´ y su tratamiento con técnicas de control. El documento presenta la información relacionada al estudio y mitigación del efecto bullwhip, basada en la aplicación de técnicas de control lineal en modelos de la cadena de suministro, repasa los elementos relacionados con la gestión de la empresa, necesarios para entender y analizar el efecto bullwhip: la cadena de suministro y su gestión, política de inventarios y los sistemas de soporte a a la decisión. Los componentes que forman parte de la cadena, naturaleza, causas y estrategias para reducir el efecto bullwhip. La aplicación de la teoría de control al estudio del efecto bullwhip. El documento es una innovación al presentar la cadena de suministro como un sistema dinámico y establecer la simulación del sistema a través de la gestión de la demanda y los inventarios para su análisis y resultados. Su importancia radica para todos aquellos que de alguna forma están involucrados en el conocimiento de la cadena de suministro y/o en un proceso de fabricación de producto(s). Se aborda el problema ya que el efecto bullwhip, es decir el fenómeno donde las ordenes al proveedor tienden a tener una variación mayor que las ventas a los compradores forma una distorsión con un impacto a la gestión de inventarios y obvio económicamente por conceptos de costos de contratación y despido de personal, costos de puesta en marcha y paradas de producción, costos por tiempo extra, aumento de obsoletos, capacidad no utilizada, etc. Se hace extensiva referencia al trabajo y estudio de Jay W. Forrester (Industrial Dynamics) y su aportación al tema. El autor como parte de la metodología hace mención a las estrategias para reducir el efecto bullwhip: modificar los procesos para que disminuya el lead time, transmisión de la información de la demanda hacia los niveles superiores de la cadena de suministro, utilización de sistemas electrónicos de intercambio de información en la gestión de la cadena de suministro, disponer de eslabones que concentren órdenes de compra cuando estas tiene correlación negativa. La metodología de teoría de control se basa en diversa herramientas: Sistema de gestión de inventarios- Simon(1952)- donde utiliza alguna de ellas para determinar el ratio de producción a partir de criterios de optimización de costos, basados en la transformada de Laplace. Tustin (1953) aplica técnicas de transformadas a los sistemas económicos. Vassian (1954) planificación de la producción basado en órdenes y el inventario utilizando transformada z. Towill(1982) utiliza diagramas de bloques, transformadas de Laplace para estudiar un sistema de control de producción basado en ordenes e inventarios. El enfoque general es realizar modelos de los sistemas y realizar predicciones que sean utilizados en la toma de decisiones. Si bien la única limitante son la información verídica que se obtenga del sistema no se establecen casos de estudio específicos en el documento. Los análisis dinámicos de sistemas de soporte a la decisión utilizan el control lineal para la gestión del inventario y aprovisionamiento que ayudan a determinar: Punto de funcionamiento óptimo, sistema estable y capaz de seguir una referencia para el inventario, la magnitud del efecto de amplificación de la demanda. La única novedad es que se utilizan modelos matemáticos para predecir, calcular los efectos de la incertidumbre en el sistema. La implementación y resultados son definidos por el autor en el documento más no con casos de estudio específicos.
  • 3. 3 Conclusiones del autor: La causa del bullwhip es la incertidumbre del sistema, por lo cual no se puede eliminar. Su magnitud depende del diseño y administración de la cadena de suministro y de la política de optimización que utilicen sus participantes, y que la utilización de técnicas de control lineal facilita el análisis, medición y toma de decisiones en un sistema con efecto bullwhip. Conclusión personal: La sugerencia del autor es excelente, es una inmejorable herramienta en la toma de decisión , con la única reserva de que se necesita un buen sistema de recolección de información y que la veracidad del mismo sea eficaz, así mismo se necesita instalar una tecnología de información capaz de ser utilizada en forma sencilla para la interpretación de los resultados. Y que también se dejara un poco de incertidumbre en los resultados obtenidos ya que esta no puede eliminarse de todo en el sistema de cadena de suministro. Bibliografía. Forrester,J. 1961 Industrial Dynamics. Simon,H.A. 1952 On the application of servomechanism theory in the study of production control. Towill, D.R. 1970 Transfer function techniques for control engineering. Tustin, A. 1953 The Mechanism of economic systems. Vassian,H.J 1954 Application of discrete variable servo theory to inventory control. Adelson, R.M. 1966 The dynamic behavior of linear forecasting and scheduling rules.