SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA EN
INDUSTRIAS PECUARIAS
PERFIL DE TRABAJO DE TITULACIÓN
“ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA BEBIDA FUNCIONAL A BASE DE
LACTOSUERO FERMENTADO, PITAHAYA (Selenicereus undatus) Y CHÍA
(Salvia hispanica)”
AUTOR
GRASY TATIANA CACUANGO CHICAIZA
DIRECTOR
Ing. BYRON LEONCIO DÍAZ MONROY, PhD
MIEMBRO
Ing. CARMEN ALICIA ZAVALA TOSCANO
RIOBAMBA – ECUADOR
2021
I. TITULO
Elaboración y evaluación de una bebida funcional a base de lactosuero fermentado, pitahaya (Selenicereus
undatus) y chía (Salvia hispánica).
II. AUTOR
Grasy Tatiana Cacuango Chicaiza
III. UNIDAD RESPONSABLE DEL PROYECTO
Laboratorios de Biotecnología y Bromatología de la Facultad de Ciencias Pecuarias.
IV. LOCALIZACIÓN
Laboratorios de Biotecnología y Bromatología de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la ESPOCH,
ubicada en la Panamericana Sur km 1 ½ en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, Ecuador.
V. TIEMPO DE DURACIÓN
Aproximadamente 112 días
VI. LÍNEAS Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN:
LÍNEA: Salud y nutrición
PROGRAMA: Diseño e innovación de alimentos
VII. COSTO Y FINANCIAMIENTO
El costo será de $500 los cuales van a ser financiados por la autora.
VIII. TRIBUNAL PROPUESTO
DIRECTOR: Ing. Byron Leoncio Díaz Monroy
MIEMBRO: Ing. Carmen Alicia Zavala Toscano
IX. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Elaborar y evaluar una bebida funcional a base de lactosuero fermentado, pitahaya
(Selenicereus undatus) y chía (Salvia hispánica).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Caracterizar con distintos indicadores analíticos a la fruta de pitahaya (Selenicereus
undatus), a la semilla de chía (Salvia hispánica) y al lactosuero.
2. Formular tres combinaciones distintas para la elaboración de una bebida funcional a base de
lactosuero fermentado, pitahaya y chía.
3. Aplicar la normativa ecuatoriana para la evaluación de la calidad nutricional, microbiológica
y bioquímica de la bebida elaborada.
4. Determinar los costos de producción y el índice beneficio costo del producto en estudio.
X. ANÁLISIS DEL PROBLEMA QUE APUNTA RESOLVER LA
INVESTIGACIÓN
El lactosuero de quesería es un subproducto líquido obtenido después de la precipitación de la caseína
durante la elaboración del queso. Contiene principalmente lactosa, proteínas como sustancias de
importante valor nutritivo, minerales, vitaminas y grasa. La composición y tipo de lactosuero varía
considerablemente dependiendo del tipo de leche, tipo de queso elaborado y el proceso de tecnología
empleado. La lactosa es el principal componente nutritivo (4,5 % p-v), proteína (0,8% p/v), y lípidos
(0,5%) (Parra, 2009).
La Selenicereus undatus es un fruto originario de Centroamérica y la selva peruana su fruto puede ser
de diferentes colores como amarillo, purpura, rojo y blanco. Este fruto presenta un alto valor
nutricional, destacando el contenido de ácido ascórbico que se encuentra entre 4-25 mg/100g según su
especie, teniendo el mayor valor la especie roja. La Pitahaya es un fruto con alta capacidad
antioxidante. Presenta compuestos bioactivos como las betalainas; que favorecen a los trastornos
relacionados con el stress y posee efectos antinflamatorios, además presenta betaninas y betacianinas;
que son una fuente de colorante natural (Verona, Urcia, & Paucar, 2020).
Las semillas de Salvia hispánica se consideran un alimento rico en ácidos grasos poliinsaturados
omega-3 y además contienen proteínas (15-25 %), carbohidratos (26-41 %), fibra dietética (18-30 %)
y alto contenido de antioxidantes. No contiene gluten por lo que ha sido aprobado para el consumo de
los pacientes celíacos. La composición de los aminoácidos esenciales de sus proteínas es muy
adecuada. Es una excelente fuente de vitamina A y del complejo B, contiene minerales como calcio,
fósforo, magnesio, potasio, hierro, zinc y cobre (López & Aguinaga, 2018).
La literatura especializada abunda en ejemplos de bebidas fermentadas elaboradas a partir del suero de
queso dulce como substrato después de la inclusión de mezclas de bacterias probióticas como el
Lactobacillus acidophilus, el Lactobacillus cassei, el Bifidobacterium bifidum, y el Lactobacillus
bulgaricus; y a las que se les añaden otros aditivos como estabilizadores, pulpas de frutas, y leche en
polvo, entre otros, para mejorar las características organolépticas y nutricionales del producto final,
prolongar la durabilidad de la misma, y aumentar así la aceptación del consumidor (Miranda, y otros,
2014), en este caso vamos a utilizar al Lactobacillus acidophilus, al cual se le considera un probiótico
o bacteria que es beneficiosa para la salud del consumidor debido a que esta se encarga de adquirir los
nutrientes de otros microorganismos entrando en competencia y a su vez controlando el desarrollo
desmedido de los nutrientes de otros microorganismos.
Teniendo en cuenta que el lactosuero es un subproducto de la industria láctea, el cual no ha sido
industrializado y comercializado en los últimos años, y que además, según varias investigaciones en
las que se detallan estadísticas que muestran que este subproducto es desechado en grandes cantidades,
se busca desarrollar nuevas alternativas para la utilización del mismo, en donde la elaboración de
bebidas funcionales a base de este producto es una alternativa que se puede llegar a realizar sin ninguna
dificultad y a un bajo costo. Por otro lado, está el aprovechamiento del mismo para evitar la
contaminación ambiental. La adición de la pitahaya y las semillas de chía contribuyen en la elaboración
de esta bebida debido a la alta capacidad antioxidante que poseen y también su principal función es
mejorar las características organolépticas del producto final, otorgándole a esta bebida tener un valor
añadido e incluso se puede manifestar el aporte de características funcionales que junto con el
Lactobacillus acidophilus que al poseer funciones como es la prevención de ciertas enfermedades
como son las infecciones, se puede mencionar que esta bebida funcional posee varios beneficios para
la salud del consumidor, ya que mejoran la salud intestinal gracias al mantenimiento de la flora
otorgando el buen funcionamiento del intestino.
XI. TIPO DE TRABAJO
Experimental
XII. METODOLOGÍA DE
EVALUACIÓNTratamientos
Se evaluarán tres tratamientos:
T1= 85% LS fermentado+ 10%Pitahaya (pulpa) + 5%Chía (mucilago)
T2= 75%LS fermentado+ 15%Pitahaya (pulpa) + 10%Chía (mucilago)
T3= 65%LS fermentado+ 20%Pitahaya (pulpa) + 15%Chía (mucilago)
Tamaño de la unidad experimental
Cada unidad experimental estará constituida por 1000 mL de producto, teniendo en cuenta las 4
repeticiones que se harán, suma la cantidad de 4000 mL por cada tratamiento. Y en total se producirá
y evaluarán 12000 mL.
MEDICIONES EXPERIMENTALES
Para la fruta Pitahaya (Selenicereus undatus) y semillas de Chía (Salvia hispanica):
Análisis físico-químico
 Compuestos fenólicos totales
 Acidez
 Grados brix
 Capacidad antioxidante
 pH
 Contenido de azúcares
 Proteína
 Fibra
Análisis microbiológico
 Recuento de bacterias mesófilas aerobias (BMA) y mohos y levaduras (M y L)
Para el lactosuero:
Análisis físico-químico
 Ceniza
 Grasa
 pH
 Lactosa
 Proteína
 Acidez
Análisis microbiológico
 Recuento de bacterias mesófilas aerobias (BMA)
Para la bebida funcional:
Análisis físico-químico
 pH
 Acidez
 Grados brix
 Capacidad antioxidante
 Proteína
 Fibra
Análisis microbiológico
 Recuento de bacterias acidolácticas (BAL)
Análisis sensorial
 Apariencia
 Sabor
 Olor
TÉCNICAS ESTADÍSTICAS
Para la estimación de las diferentes variables de la presente investigación se llevarán a cabo varios
análisis de laboratorio. Los resultados que se obtengan serán evaluados mediante las siguientes
pruebas estadísticas:
 Análisis de Varianza (ADEVA), para las diferencias.
 Separación de medias (P<0,05) a través de la prueba de Tukey.
 Estadística descriptiva: media, desviación estándar, porcentajes e histogramas de frecuencia.
DISEÑO EXPERIMENTAL
En la presente investigación se establecerá una adecuada formulación para la bebida funcional, bajo
un Diseño Completamente al Azar (DCA) el mismo que consta de 3 tratamientos y 4 repeticiones,
cuyo modelo lineal aditivo es el siguiente:
𝑌𝑖𝑗 = 𝜇 + 𝛼𝑖 + 𝜖𝑖𝑗
Dónde:
Yij= Valor del parámetro en determinación.
𝜇 = Efecto de la media por observación.
𝛼𝑖 = Efecto de los tratamientos.
𝜖𝑖𝑗 = Efecto del error experimental.
ESQUEMA DEL EXPERIMENTO
Tabla 1: Esquema del experimento
TOTAL
TRATAMIENTOS CÓDIGO REP. T.U.E (mL) mL/Trat
(85%LS fermentado+10%Pitahaya+5%Chía) T1 4 1000 4000
(75%LS fermentado+15%Pitahaya+10%Chía) T2 4 1000 4000
(65%LS fermentado+20%Pitahaya+15%Chía) T3 4 1000 4000
TOTAL 12000 mL
T.U.E: Tamaño de la Unidad Experimental
Realizado por: CACUANGO, Grasy. 2021
Tabla 2: Esquema del análisis de varianza (ADEVA)
Fuente de Variación Fórmula Grados de Libertad
Total (n-1) 11
Tratamiento (t-1) 2
Error (n-1) - (t-1) 9
Realizado por: CACUANGO, Grasy. 2021
XIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades
Tiempo (Semanas)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Inicio del proyecto de investigación X
Revisión bibliográfica acerca del tema X
Recolección de la materia prima (lactosuero, la
pitahaya y las semillas de chía).
X
Caracterización de la materia prima X
Formulación para la elaboración de la bebida X X
Elaboración de la bebida funcional X X X X
Caracterización fisicoquímica y microbiológica X
Caracterización sensorial X X
Determinar los costos de producción X X
Análisis del costo beneficio X
Presentación preliminar de la tesis X
XIV. POSIBLE CAMPOS DE APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS
Los resultados de la presente investigación servirán para:
 Posteriores estudios en la industria de bebidas funcionales a base de subproductos.
 Como medio de consultas para los estudiantes de carreras afines a los alimentos
 Como base para un emprendimiento empresarial real y ejecutable
XV. VISTO BUENO DEL DIRECTOR PROPUESTO: …………………………...
XVI. OBSERVACIONES DE LA C.I.I.P: ……………………………………………
BYRON
LEONCIO
DIAZ
MONROY
Firmado digitalmente por BYRON
LEONCIO DIAZ MONROY
Fecha: 2021.08.30 22:09:52 -05'00'

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis proximal
Analisis proximalAnalisis proximal
Analisis proximal
Kiiwi NoOzee
 
Analisis quimicos en alimentos
Analisis quimicos en alimentosAnalisis quimicos en alimentos
Analisis quimicos en alimentosKaren Osorio
 
Dialnet produccion deacidolacticoporviabiotecnologia-4149619
Dialnet produccion deacidolacticoporviabiotecnologia-4149619Dialnet produccion deacidolacticoporviabiotecnologia-4149619
Dialnet produccion deacidolacticoporviabiotecnologia-4149619
Elizabeth Hernandez Saavedra
 
Bromatologia aplicada artica
Bromatologia aplicada articaBromatologia aplicada artica
Bromatologia aplicada artica
Stef Nuñez
 
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalmOscar Anthony Aguirre Chumbislla
 
Aislamiento de levaduras productoras de etanol a (2) (1)
Aislamiento de levaduras productoras de etanol a (2) (1)Aislamiento de levaduras productoras de etanol a (2) (1)
Aislamiento de levaduras productoras de etanol a (2) (1)
Brigdite cortez
 
N24a06
N24a06N24a06
N24a06
cereales1
 
Bebidas fermentadas
Bebidas fermentadasBebidas fermentadas
Bebidas fermentadas
Victor Pozo
 
Unad ojs,+01+estudio+piloto
Unad ojs,+01+estudio+pilotoUnad ojs,+01+estudio+piloto
Unad ojs,+01+estudio+piloto
Flosfy
 
(Suero de queso)art1 103 108
(Suero de queso)art1 103 108(Suero de queso)art1 103 108
(Suero de queso)art1 103 108
elizabeth ramos cruz
 
Determinacion de humedad y materia seca
Determinacion de humedad y materia secaDeterminacion de humedad y materia seca
Determinacion de humedad y materia seca
ShaleMoreno1
 
Caracterización y Evaluación de Propiedades Biológicas de la hoja ...
Caracterización  y  Evaluación  de  Propiedades  Biológicas    de  la  hoja  ...Caracterización  y  Evaluación  de  Propiedades  Biológicas    de  la  hoja  ...
Caracterización y Evaluación de Propiedades Biológicas de la hoja ...
Ricardo Vargas
 
Condiciones para la precipitacion de la proteina foliar a partir de la moring...
Condiciones para la precipitacion de la proteina foliar a partir de la moring...Condiciones para la precipitacion de la proteina foliar a partir de la moring...
Condiciones para la precipitacion de la proteina foliar a partir de la moring...
Andrés Quintana V
 
Informe analisis de leche
Informe   analisis de lecheInforme   analisis de leche
Informe analisis de leche
SANTIAGO M. CORDOVA
 
Quimica y fisica del cafe
Quimica y fisica del cafeQuimica y fisica del cafe
Quimica y fisica del cafe
Ana Salazar
 
Condiciones para la precipitacion de la proteina foliar a partir de la moring...
Condiciones para la precipitacion de la proteina foliar a partir de la moring...Condiciones para la precipitacion de la proteina foliar a partir de la moring...
Condiciones para la precipitacion de la proteina foliar a partir de la moring...
Andrés Quintana V
 

La actualidad más candente (20)

Analisis proximal
Analisis proximalAnalisis proximal
Analisis proximal
 
Manual análisis de alimentos
Manual análisis de alimentosManual análisis de alimentos
Manual análisis de alimentos
 
Diapositivas modificadas investigacion
Diapositivas modificadas investigacionDiapositivas modificadas investigacion
Diapositivas modificadas investigacion
 
Analisis quimicos en alimentos
Analisis quimicos en alimentosAnalisis quimicos en alimentos
Analisis quimicos en alimentos
 
Dialnet produccion deacidolacticoporviabiotecnologia-4149619
Dialnet produccion deacidolacticoporviabiotecnologia-4149619Dialnet produccion deacidolacticoporviabiotecnologia-4149619
Dialnet produccion deacidolacticoporviabiotecnologia-4149619
 
Bromatologia aplicada artica
Bromatologia aplicada articaBromatologia aplicada artica
Bromatologia aplicada artica
 
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
 
Aislamiento de levaduras productoras de etanol a (2) (1)
Aislamiento de levaduras productoras de etanol a (2) (1)Aislamiento de levaduras productoras de etanol a (2) (1)
Aislamiento de levaduras productoras de etanol a (2) (1)
 
N24a06
N24a06N24a06
N24a06
 
Almidon
AlmidonAlmidon
Almidon
 
Bebidas fermentadas
Bebidas fermentadasBebidas fermentadas
Bebidas fermentadas
 
Unad ojs,+01+estudio+piloto
Unad ojs,+01+estudio+pilotoUnad ojs,+01+estudio+piloto
Unad ojs,+01+estudio+piloto
 
(Suero de queso)art1 103 108
(Suero de queso)art1 103 108(Suero de queso)art1 103 108
(Suero de queso)art1 103 108
 
Determinacion de humedad y materia seca
Determinacion de humedad y materia secaDeterminacion de humedad y materia seca
Determinacion de humedad y materia seca
 
Caracterización y Evaluación de Propiedades Biológicas de la hoja ...
Caracterización  y  Evaluación  de  Propiedades  Biológicas    de  la  hoja  ...Caracterización  y  Evaluación  de  Propiedades  Biológicas    de  la  hoja  ...
Caracterización y Evaluación de Propiedades Biológicas de la hoja ...
 
95914403
9591440395914403
95914403
 
Condiciones para la precipitacion de la proteina foliar a partir de la moring...
Condiciones para la precipitacion de la proteina foliar a partir de la moring...Condiciones para la precipitacion de la proteina foliar a partir de la moring...
Condiciones para la precipitacion de la proteina foliar a partir de la moring...
 
Informe analisis de leche
Informe   analisis de lecheInforme   analisis de leche
Informe analisis de leche
 
Quimica y fisica del cafe
Quimica y fisica del cafeQuimica y fisica del cafe
Quimica y fisica del cafe
 
Condiciones para la precipitacion de la proteina foliar a partir de la moring...
Condiciones para la precipitacion de la proteina foliar a partir de la moring...Condiciones para la precipitacion de la proteina foliar a partir de la moring...
Condiciones para la precipitacion de la proteina foliar a partir de la moring...
 

Similar a bebida fermentada

Elaboracion de una bebida hidratante a base de lactosuero
Elaboracion de una bebida hidratante a base de lactosueroElaboracion de una bebida hidratante a base de lactosuero
Elaboracion de una bebida hidratante a base de lactosuero
Rusbel Vasquez Chicoma
 
Presentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptx
Presentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptxPresentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptx
Presentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptx
SolHernandez54
 
F08 6060-002 guia de aprendizaje antipasto
F08 6060-002 guia de aprendizaje antipastoF08 6060-002 guia de aprendizaje antipasto
F08 6060-002 guia de aprendizaje antipasto
Jhon Edison Quintero Santa
 
EVALUACIÓN DE UNA EMULSIÓN ALIMENTARIA TIPO ACEITE EN AGUA ESTABILIZADA CON P...
EVALUACIÓN DE UNA EMULSIÓN ALIMENTARIA TIPO ACEITE EN AGUA ESTABILIZADA CON P...EVALUACIÓN DE UNA EMULSIÓN ALIMENTARIA TIPO ACEITE EN AGUA ESTABILIZADA CON P...
EVALUACIÓN DE UNA EMULSIÓN ALIMENTARIA TIPO ACEITE EN AGUA ESTABILIZADA CON P...
LUISGILBERTOLOPEZMUO
 
20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...
20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...
20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...
FIAB
 
Elaboración yogurth guía de aprendizaje
Elaboración yogurth guía de aprendizajeElaboración yogurth guía de aprendizaje
Elaboración yogurth guía de aprendizajeMariángela Martínez
 
Bebida lac
Bebida lacBebida lac
Bebida lac
MERY GUTIERREZ
 
Aporte individual Ana Carolina Tarapues
Aporte individual Ana Carolina TarapuesAporte individual Ana Carolina Tarapues
Aporte individual Ana Carolina Tarapues
Ana Tarapuez
 
Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...
Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...
Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...
Edith Campos Vidal
 
Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...
Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...
Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...
olga20022017
 
BIOQ 1.pptx
BIOQ 1.pptxBIOQ 1.pptx
Producción de biomasa probiótica a partir de residuos agroindustriales
Producción de biomasa probiótica a partir de residuos agroindustrialesProducción de biomasa probiótica a partir de residuos agroindustriales
Producción de biomasa probiótica a partir de residuos agroindustriales
Jhon Fredy Escobar Soto
 
Sumillas Investigaciones Ingeniería Industrial
Sumillas Investigaciones Ingeniería Industrial Sumillas Investigaciones Ingeniería Industrial
Sumillas Investigaciones Ingeniería Industrial
BibliotecaUlima
 
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
JhoanAguilarCrisoles
 
Mlc043 helados
Mlc043 heladosMlc043 helados
Mlc043 helados
Isabel Carrillo
 
Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5
Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5
Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5
Ana Tarapuez
 
Rudy Zambrano.- Perfil de tesis.pptx
Rudy Zambrano.- Perfil de tesis.pptxRudy Zambrano.- Perfil de tesis.pptx
Rudy Zambrano.- Perfil de tesis.pptx
CsarOrmaza
 
Expop leche
Expop lecheExpop leche
Expop leche
Hosin sharjo parteu
 
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientosDeshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
Ramona Alvarez Serrano
 

Similar a bebida fermentada (20)

Elaboracion de una bebida hidratante a base de lactosuero
Elaboracion de una bebida hidratante a base de lactosueroElaboracion de una bebida hidratante a base de lactosuero
Elaboracion de una bebida hidratante a base de lactosuero
 
Presentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptx
Presentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptxPresentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptx
Presentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptx
 
F08 6060-002 guia de aprendizaje antipasto
F08 6060-002 guia de aprendizaje antipastoF08 6060-002 guia de aprendizaje antipasto
F08 6060-002 guia de aprendizaje antipasto
 
EVALUACIÓN DE UNA EMULSIÓN ALIMENTARIA TIPO ACEITE EN AGUA ESTABILIZADA CON P...
EVALUACIÓN DE UNA EMULSIÓN ALIMENTARIA TIPO ACEITE EN AGUA ESTABILIZADA CON P...EVALUACIÓN DE UNA EMULSIÓN ALIMENTARIA TIPO ACEITE EN AGUA ESTABILIZADA CON P...
EVALUACIÓN DE UNA EMULSIÓN ALIMENTARIA TIPO ACEITE EN AGUA ESTABILIZADA CON P...
 
20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...
20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...
20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...
 
Elaboración yogurth guía de aprendizaje
Elaboración yogurth guía de aprendizajeElaboración yogurth guía de aprendizaje
Elaboración yogurth guía de aprendizaje
 
Bebida lac
Bebida lacBebida lac
Bebida lac
 
Aporte individual Ana Carolina Tarapues
Aporte individual Ana Carolina TarapuesAporte individual Ana Carolina Tarapues
Aporte individual Ana Carolina Tarapues
 
Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...
Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...
Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...
 
Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...
Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...
Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...
 
BIOQ 1.pptx
BIOQ 1.pptxBIOQ 1.pptx
BIOQ 1.pptx
 
Producción de biomasa probiótica a partir de residuos agroindustriales
Producción de biomasa probiótica a partir de residuos agroindustrialesProducción de biomasa probiótica a partir de residuos agroindustriales
Producción de biomasa probiótica a partir de residuos agroindustriales
 
Sumillas Investigaciones Ingeniería Industrial
Sumillas Investigaciones Ingeniería Industrial Sumillas Investigaciones Ingeniería Industrial
Sumillas Investigaciones Ingeniería Industrial
 
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
 
Mlc043 helados
Mlc043 heladosMlc043 helados
Mlc043 helados
 
Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5
Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5
Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5
 
Catalogo biotecnología
Catalogo biotecnologíaCatalogo biotecnología
Catalogo biotecnología
 
Rudy Zambrano.- Perfil de tesis.pptx
Rudy Zambrano.- Perfil de tesis.pptxRudy Zambrano.- Perfil de tesis.pptx
Rudy Zambrano.- Perfil de tesis.pptx
 
Expop leche
Expop lecheExpop leche
Expop leche
 
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientosDeshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
 

Más de Doménica Muñoz

Grupo 1. cerdos posrt destete
Grupo 1. cerdos posrt desteteGrupo 1. cerdos posrt destete
Grupo 1. cerdos posrt destete
Doménica Muñoz
 
Grupo 1. balanceado extruido
Grupo 1. balanceado extruidoGrupo 1. balanceado extruido
Grupo 1. balanceado extruido
Doménica Muñoz
 
Grupo 1. requerimientos nutricional cerdos post destete
Grupo 1. requerimientos nutricional cerdos post desteteGrupo 1. requerimientos nutricional cerdos post destete
Grupo 1. requerimientos nutricional cerdos post destete
Doménica Muñoz
 
Grupo 1. forraje para bovinos de leche
Grupo 1. forraje para bovinos de lecheGrupo 1. forraje para bovinos de leche
Grupo 1. forraje para bovinos de leche
Doménica Muñoz
 
Leche
LecheLeche
Cantidad de proteina en el alimento
Cantidad de proteina en el alimentoCantidad de proteina en el alimento
Cantidad de proteina en el alimento
Doménica Muñoz
 
Equilibrio de fases
Equilibrio de fasesEquilibrio de fases
Equilibrio de fases
Doménica Muñoz
 
Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA
Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUAInforme de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA
Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA
Doménica Muñoz
 

Más de Doménica Muñoz (8)

Grupo 1. cerdos posrt destete
Grupo 1. cerdos posrt desteteGrupo 1. cerdos posrt destete
Grupo 1. cerdos posrt destete
 
Grupo 1. balanceado extruido
Grupo 1. balanceado extruidoGrupo 1. balanceado extruido
Grupo 1. balanceado extruido
 
Grupo 1. requerimientos nutricional cerdos post destete
Grupo 1. requerimientos nutricional cerdos post desteteGrupo 1. requerimientos nutricional cerdos post destete
Grupo 1. requerimientos nutricional cerdos post destete
 
Grupo 1. forraje para bovinos de leche
Grupo 1. forraje para bovinos de lecheGrupo 1. forraje para bovinos de leche
Grupo 1. forraje para bovinos de leche
 
Leche
LecheLeche
Leche
 
Cantidad de proteina en el alimento
Cantidad de proteina en el alimentoCantidad de proteina en el alimento
Cantidad de proteina en el alimento
 
Equilibrio de fases
Equilibrio de fasesEquilibrio de fases
Equilibrio de fases
 
Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA
Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUAInforme de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA
Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA
 

Último

GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
erwinxnieves
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
CASTILLOCONSULTORES
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
hipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinadahipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinada
MaribelEspinozaEspin
 
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
Alejandra334503
 
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTESDIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
PedroAntonioYamunaqu3
 

Último (6)

GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
hipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinadahipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinada
 
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
 
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTESDIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
 

bebida fermentada

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS CARRERA DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS PECUARIAS PERFIL DE TRABAJO DE TITULACIÓN “ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA BEBIDA FUNCIONAL A BASE DE LACTOSUERO FERMENTADO, PITAHAYA (Selenicereus undatus) Y CHÍA (Salvia hispanica)” AUTOR GRASY TATIANA CACUANGO CHICAIZA DIRECTOR Ing. BYRON LEONCIO DÍAZ MONROY, PhD MIEMBRO Ing. CARMEN ALICIA ZAVALA TOSCANO RIOBAMBA – ECUADOR 2021
  • 2. I. TITULO Elaboración y evaluación de una bebida funcional a base de lactosuero fermentado, pitahaya (Selenicereus undatus) y chía (Salvia hispánica). II. AUTOR Grasy Tatiana Cacuango Chicaiza III. UNIDAD RESPONSABLE DEL PROYECTO Laboratorios de Biotecnología y Bromatología de la Facultad de Ciencias Pecuarias. IV. LOCALIZACIÓN Laboratorios de Biotecnología y Bromatología de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la ESPOCH, ubicada en la Panamericana Sur km 1 ½ en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, Ecuador. V. TIEMPO DE DURACIÓN Aproximadamente 112 días VI. LÍNEAS Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN: LÍNEA: Salud y nutrición PROGRAMA: Diseño e innovación de alimentos VII. COSTO Y FINANCIAMIENTO El costo será de $500 los cuales van a ser financiados por la autora. VIII. TRIBUNAL PROPUESTO DIRECTOR: Ing. Byron Leoncio Díaz Monroy MIEMBRO: Ing. Carmen Alicia Zavala Toscano IX. OBJETIVOS
  • 3. OBJETIVO GENERAL  Elaborar y evaluar una bebida funcional a base de lactosuero fermentado, pitahaya (Selenicereus undatus) y chía (Salvia hispánica). OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Caracterizar con distintos indicadores analíticos a la fruta de pitahaya (Selenicereus undatus), a la semilla de chía (Salvia hispánica) y al lactosuero. 2. Formular tres combinaciones distintas para la elaboración de una bebida funcional a base de lactosuero fermentado, pitahaya y chía. 3. Aplicar la normativa ecuatoriana para la evaluación de la calidad nutricional, microbiológica y bioquímica de la bebida elaborada. 4. Determinar los costos de producción y el índice beneficio costo del producto en estudio. X. ANÁLISIS DEL PROBLEMA QUE APUNTA RESOLVER LA INVESTIGACIÓN El lactosuero de quesería es un subproducto líquido obtenido después de la precipitación de la caseína durante la elaboración del queso. Contiene principalmente lactosa, proteínas como sustancias de importante valor nutritivo, minerales, vitaminas y grasa. La composición y tipo de lactosuero varía considerablemente dependiendo del tipo de leche, tipo de queso elaborado y el proceso de tecnología empleado. La lactosa es el principal componente nutritivo (4,5 % p-v), proteína (0,8% p/v), y lípidos (0,5%) (Parra, 2009). La Selenicereus undatus es un fruto originario de Centroamérica y la selva peruana su fruto puede ser de diferentes colores como amarillo, purpura, rojo y blanco. Este fruto presenta un alto valor nutricional, destacando el contenido de ácido ascórbico que se encuentra entre 4-25 mg/100g según su especie, teniendo el mayor valor la especie roja. La Pitahaya es un fruto con alta capacidad antioxidante. Presenta compuestos bioactivos como las betalainas; que favorecen a los trastornos relacionados con el stress y posee efectos antinflamatorios, además presenta betaninas y betacianinas; que son una fuente de colorante natural (Verona, Urcia, & Paucar, 2020). Las semillas de Salvia hispánica se consideran un alimento rico en ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y además contienen proteínas (15-25 %), carbohidratos (26-41 %), fibra dietética (18-30 %) y alto contenido de antioxidantes. No contiene gluten por lo que ha sido aprobado para el consumo de los pacientes celíacos. La composición de los aminoácidos esenciales de sus proteínas es muy adecuada. Es una excelente fuente de vitamina A y del complejo B, contiene minerales como calcio, fósforo, magnesio, potasio, hierro, zinc y cobre (López & Aguinaga, 2018). La literatura especializada abunda en ejemplos de bebidas fermentadas elaboradas a partir del suero de queso dulce como substrato después de la inclusión de mezclas de bacterias probióticas como el Lactobacillus acidophilus, el Lactobacillus cassei, el Bifidobacterium bifidum, y el Lactobacillus bulgaricus; y a las que se les añaden otros aditivos como estabilizadores, pulpas de frutas, y leche en polvo, entre otros, para mejorar las características organolépticas y nutricionales del producto final, prolongar la durabilidad de la misma, y aumentar así la aceptación del consumidor (Miranda, y otros, 2014), en este caso vamos a utilizar al Lactobacillus acidophilus, al cual se le considera un probiótico o bacteria que es beneficiosa para la salud del consumidor debido a que esta se encarga de adquirir los nutrientes de otros microorganismos entrando en competencia y a su vez controlando el desarrollo
  • 4. desmedido de los nutrientes de otros microorganismos. Teniendo en cuenta que el lactosuero es un subproducto de la industria láctea, el cual no ha sido industrializado y comercializado en los últimos años, y que además, según varias investigaciones en las que se detallan estadísticas que muestran que este subproducto es desechado en grandes cantidades, se busca desarrollar nuevas alternativas para la utilización del mismo, en donde la elaboración de bebidas funcionales a base de este producto es una alternativa que se puede llegar a realizar sin ninguna dificultad y a un bajo costo. Por otro lado, está el aprovechamiento del mismo para evitar la contaminación ambiental. La adición de la pitahaya y las semillas de chía contribuyen en la elaboración de esta bebida debido a la alta capacidad antioxidante que poseen y también su principal función es mejorar las características organolépticas del producto final, otorgándole a esta bebida tener un valor añadido e incluso se puede manifestar el aporte de características funcionales que junto con el Lactobacillus acidophilus que al poseer funciones como es la prevención de ciertas enfermedades como son las infecciones, se puede mencionar que esta bebida funcional posee varios beneficios para la salud del consumidor, ya que mejoran la salud intestinal gracias al mantenimiento de la flora otorgando el buen funcionamiento del intestino. XI. TIPO DE TRABAJO Experimental XII. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓNTratamientos Se evaluarán tres tratamientos: T1= 85% LS fermentado+ 10%Pitahaya (pulpa) + 5%Chía (mucilago) T2= 75%LS fermentado+ 15%Pitahaya (pulpa) + 10%Chía (mucilago) T3= 65%LS fermentado+ 20%Pitahaya (pulpa) + 15%Chía (mucilago) Tamaño de la unidad experimental Cada unidad experimental estará constituida por 1000 mL de producto, teniendo en cuenta las 4 repeticiones que se harán, suma la cantidad de 4000 mL por cada tratamiento. Y en total se producirá y evaluarán 12000 mL. MEDICIONES EXPERIMENTALES Para la fruta Pitahaya (Selenicereus undatus) y semillas de Chía (Salvia hispanica): Análisis físico-químico  Compuestos fenólicos totales  Acidez  Grados brix
  • 5.  Capacidad antioxidante  pH  Contenido de azúcares  Proteína  Fibra Análisis microbiológico  Recuento de bacterias mesófilas aerobias (BMA) y mohos y levaduras (M y L) Para el lactosuero: Análisis físico-químico  Ceniza  Grasa  pH  Lactosa  Proteína  Acidez Análisis microbiológico  Recuento de bacterias mesófilas aerobias (BMA) Para la bebida funcional: Análisis físico-químico  pH  Acidez  Grados brix  Capacidad antioxidante  Proteína  Fibra Análisis microbiológico  Recuento de bacterias acidolácticas (BAL) Análisis sensorial  Apariencia  Sabor  Olor TÉCNICAS ESTADÍSTICAS
  • 6. Para la estimación de las diferentes variables de la presente investigación se llevarán a cabo varios análisis de laboratorio. Los resultados que se obtengan serán evaluados mediante las siguientes pruebas estadísticas:  Análisis de Varianza (ADEVA), para las diferencias.  Separación de medias (P<0,05) a través de la prueba de Tukey.  Estadística descriptiva: media, desviación estándar, porcentajes e histogramas de frecuencia. DISEÑO EXPERIMENTAL En la presente investigación se establecerá una adecuada formulación para la bebida funcional, bajo un Diseño Completamente al Azar (DCA) el mismo que consta de 3 tratamientos y 4 repeticiones, cuyo modelo lineal aditivo es el siguiente: 𝑌𝑖𝑗 = 𝜇 + 𝛼𝑖 + 𝜖𝑖𝑗 Dónde: Yij= Valor del parámetro en determinación. 𝜇 = Efecto de la media por observación. 𝛼𝑖 = Efecto de los tratamientos. 𝜖𝑖𝑗 = Efecto del error experimental. ESQUEMA DEL EXPERIMENTO Tabla 1: Esquema del experimento TOTAL TRATAMIENTOS CÓDIGO REP. T.U.E (mL) mL/Trat (85%LS fermentado+10%Pitahaya+5%Chía) T1 4 1000 4000 (75%LS fermentado+15%Pitahaya+10%Chía) T2 4 1000 4000 (65%LS fermentado+20%Pitahaya+15%Chía) T3 4 1000 4000 TOTAL 12000 mL T.U.E: Tamaño de la Unidad Experimental Realizado por: CACUANGO, Grasy. 2021 Tabla 2: Esquema del análisis de varianza (ADEVA) Fuente de Variación Fórmula Grados de Libertad Total (n-1) 11 Tratamiento (t-1) 2 Error (n-1) - (t-1) 9 Realizado por: CACUANGO, Grasy. 2021
  • 7. XIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades Tiempo (Semanas) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Inicio del proyecto de investigación X Revisión bibliográfica acerca del tema X Recolección de la materia prima (lactosuero, la pitahaya y las semillas de chía). X Caracterización de la materia prima X Formulación para la elaboración de la bebida X X Elaboración de la bebida funcional X X X X Caracterización fisicoquímica y microbiológica X Caracterización sensorial X X Determinar los costos de producción X X Análisis del costo beneficio X Presentación preliminar de la tesis X XIV. POSIBLE CAMPOS DE APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS Los resultados de la presente investigación servirán para:  Posteriores estudios en la industria de bebidas funcionales a base de subproductos.  Como medio de consultas para los estudiantes de carreras afines a los alimentos  Como base para un emprendimiento empresarial real y ejecutable XV. VISTO BUENO DEL DIRECTOR PROPUESTO: …………………………... XVI. OBSERVACIONES DE LA C.I.I.P: …………………………………………… BYRON LEONCIO DIAZ MONROY Firmado digitalmente por BYRON LEONCIO DIAZ MONROY Fecha: 2021.08.30 22:09:52 -05'00'