SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Ingeniería

                           UNI

       Facultad de Electrotecnia y Computación

                           FEC

                   Electrónica Digital II




                         Trabajo

       Tema: Convertidor A/D de Doble Rampa



              Integrantes de Grupo 3t1-Eo



Neville Castillo                       Carné 2005-20141



            Docente: Ingeniero Carlos Rivas



          Recinto Universitario Simón Bolívar

                           RUSB

           Pabellón Cesar Flores, Aula 1010



      Fecha de Entrega: 03 de Diciembre de 2007
INTRODUCCIÓN


Convertidor analógico/digital

        La salida de los sensores, que permiten al equipo electrónico interaccionar
con el entorno, es normalmente una señal analógica, continua en el tiempo. En
consecuencia, esta información debe convertirse a binaria (cada dato analógico
decimal codificado a una palabra formada por unos y ceros) con el fin de adaptarla
a los circuitos procesadores y de presentación.

       Un convertidor analógico-digital (CAD) es un circuito electrónico integrado
cuya salida es la palabra digital resultado de convertir la señal analógica de
entrada. La conversión a digital se realiza en dos fases: cuantificación y
codificación. Durante la primera se muestrea la entrada y a cada valor analógico
obtenido se asigna un valor o estado, que depende del número de bits del CAD. El
valor cuantificado se codifica en binario en una palabra digital, cuyo número de
bits depende de las líneas de salida del CAD.

       Estos dos procesos determinan el diseño del circuito integrado. En la
práctica, el proceso de conversión está sujeto a numerosas limitaciones resultado
de los procesos de fabricación. Las más relevantes son el tiempo de conversión y la
finitud del número de estados de salida.

       La conversión involucra un tiempo y, en consecuencia, supone una
incertidumbre que limita la velocidad máxima de la entrada. Los valores discretos
del proceso de cuantificación llevan consigo un error y una limitación de
resolución del circuito.

       La elección del CAD en un diseño electrónico dependerá de la adaptación de
sus rasgos a los requerimientos de la aplicación. En este trabajo se expondrá un
convertidor específico, el cual es el doble rampa, un convertidor muy común en las
aplicaciones actuales.
CONVERTIDORES A/D CON INTEGRADOR.

CAD de doble rampa

       En los convertidores de rampa se convierte la tensión analógica de entrada
en el intervalo temporal que dura la descarga de un condensador, para luego
convertir esta magnitud en una salida digital. La figura 5 muestra el esquema
interno del circuito. Este circuito es muy lento pero muy preciso; se utiliza
generalmente en medidas lentas que requieran precisión, como por ejemplo en los
multímetros digitales.




Fig. 5. Esquema interno de un CAD de doble rampa de N bits. Se han omitido las
tensiones de alimentación de los amplificadores operacionales para tener una
mayor simplicidad en el circuito.

       Veamos el funcionamiento para una entrada analógica unipolar, para Va>0 y
-Vref<0. Inicialmente se pone el contador en modo decreciente con todas sus
salidas a 1 y el integrador se pone a cero (cortocircuitando el condensador
mediante un circuito adicional que se omite para mayor sencillez), y se conecta el
interruptor S a la tensión analógica que se va a convertir, Va. La salida de la puerta
NOR es 0 y Q=1. La salida del integrador es una rampa de ecuación:
Esta salida se mantiene hasta que todos los bits del contador hayan caído a
cero, según muestra la figura 6. Como la rampa es decreciente, la tensión
diferencial en el AO comparador es positiva, y su salida es un nivel alto, que
habilita el paso de la señal de reloj por la puerta AND. En consecuencia, esta rampa
decreciente tiene siempre la misma duración, T1=2NTclk, para cualquier tensión
analógica a convertir.




Fig. 6. Gráficas en el proceso de conversión de doble rampa. La rampa descendente
siempre dura lo mismo y determina el punto de comienzo de la rampa ascendente.
La duración de esta está relacionada con el valor analógico a convertir.



Rampa ascendente.
            t1
        1             Vx
Vc = −    ∫ (−Vx)dt = RC t1 ; Este resultado se toma como condición inicial para la
       RC 0
siguiente parte.

Rampa descendente.
                   t2
       Vx       1                Vx     Vref
Vc =      t1 −    ∫1 (Vref )dt = RC t1 − RC (t 2 − t1) = 0
       RC      RC t
Cuando todas las salidas del contador son nulas (cuando ha finalizado la cuenta
decreciente) la salida de la puerta NOR se pone a 1 y Q=0; pasándose a integrar la
tensión de referencia, para cualquier tensión a convertir. La ecuación del
integrador es en este caso:




Esta rampa creciente termina en el instante T2, cuando la salida del integrador es
nula, la tensión diferencial del comparador se anula y su salida pasa a cero,
inhibiéndose el reloj. En este instante:




Esto significa que el intervalo de tiempo T2-T1 es proporcional al periodo de reloj.
La constante de proporcionalidad es el número de impulsos o cuentas
transcurridas hasta que se anula la salida del integrador. Este número decimal
permite obtener la palabra digital al codificarlo en binario:




Por ejemplo, en un CAD de doble rampa de 12 bits con RC=10 ms, Tclk=1 s,
Vref=10 V; al convertir una tensión analógica se obtiene T2-T1=2,5 ms. En
consecuencia, el número de impulsos de reloj (periodos de reloj) equivalentes a
este tiempo resulta:




Este número decimal codificado en binario con 12 bits es la palabra digital que
resulta en la salida del CAD, 1001 1100 0100. Para este ejemplo, el tiempo que
dura la rampa decreciente es:
Para obtener la tensión analógica equivalente a esta palabra digital se aplica la
ecuación de la rampa creciente:




        Los CADs que integran la señal de entrada pueden rechazar las
interferencias que contaminan la señal de interés. Éstas suelen derivar de la red,
por lo que se escoge un múltiplo de dicha frecuencia como periodo de integración
con el fin de eliminarlas.

        Un inconveniente del convertidor A/D de rampa simple es su dependencia
de la linealidad de la rampa, y en consecuencia, de los componentes que integran el
circuito generador de rampa (circuito integrador formado, por condensador y
resistencia). Este problema se resuelve con el convertidor de doble rampa que se
indica en el siguiente esquema donde la precisión es muy notable.

       En este tipo de convertidor hay dos fases: la primera, que consiste en
determinar la rampa para Vi en la entrada, en un tiempo fijo; la segunda, el tiempo
que tarda, con pendiente fija y tensión de referencia conocida, VREF, en pasar del
valor máximo de la anterior fase a cero figura B).

      El ciclo de conversión se inicia con la rampa y contadores a cero y el
conmutador electrónico en la entrada analógica Vi. La rampa se genera hasta un
punto máximo Vx que vendrá dado por el nivel de tensión de entrada Vi y siempre
en un mismo tiempo t1

Vx = -(Vi / RC).t1

      Cuando el detector de cuenta incorporado en el contador detecta que
concurre el tiempo predeterminado t1, la unidad de control borra dicho contador y
conmuta la entrada a la tensión de referencia VREF. Ahora el integrador generará un
rampa desde - Vx a cero, durante un tiempo t2 que será contabilizado por el
contador.

Vx = (Vref / RC).t2.

      La conversión termina cuando Vx es cero, ya que a través del comparador,
bloqueará la puerta del reloj. La combinación del contador se corresponderá con el
equivalente digital a la tensión analógica de entrada.
Aplicaciones

Convertidores A/D de doble rampa. Se emplean ampliamente en aplicaciones en
donde la mayor importancia estriba en la inmunidad al ruido, gran exactitud y
economía. Los convertidores de doble rampa pueden suprimir la mayor parte del
ruido de la señal de entrada debido a que emplean un integrador para efectuar la
conversión. El rechazo del ruido puede ser infinito para una frecuencia específica
del ruido si el primer periodo de integración del convertidor se iguala al periodo
del ruido. Por lo tanto, para rechazar el ruido prevaleciente debido a las líneas de
alimentación de 60 Hz, se necesita que T1 sea de 16.667 ms. Sin embargo, esta
ventaja también conduce a tiempos de conversión muy largos. Sin embargo las
ventajas de los convertidores de doble rampa los hacen muy adecuados para
aplicaciones en las que no sean necesarios tiempos breves de conversión. Se
emplean mucho, en especial en aplicaciones de instrumentos de precisión tales
como voltímetros digitales.


Se emplean ampliamente en los voltímetros digitales. Este convertidor también es
sencillo, su principal ventaja es la precisión y su velocidad, pero estas no dependen
ni de la exactitud del reloj, ni de la posición de la rampa, sino solamente de dos
intervalos de tiempo, ambos proporcionales al periodo de reloj y por lo tanto
independientes de la estabilidad y linealidad de este.
BIBLIOGRAFIA



Internet

Diccionario de Electrónica                       www.electronica2000.com

http://www.fceia.unr.edu.ar/enica3



Libros consultados

Principios y Aplicaciones digitales Pág. 494

Albert Paul Malvino /Donald P. Leach 1988



Instrumentación Electrónica

Enrique Mandano Pérez/Perfecto Mariño Espiñeira, Alfonso Lago Ferreiro – 1995



Adquisición y Distribución de Señales Pág. 275

Ramón Pallás Areny – 1901



Mediciones y pruebas eléctricas y electrónicas Pág. 108

Autor: Bill Bolton, William Bolton

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8 1 convertidor-digital-analogico
8 1 convertidor-digital-analogico8 1 convertidor-digital-analogico
8 1 convertidor-digital-analogico
Ronald_Paul
 
Convertidor digital analógico
Convertidor digital   analógicoConvertidor digital   analógico
Convertidor digital analógico
AnaCegarra
 
Investigación documental 3 u
Investigación documental 3 uInvestigación documental 3 u
Investigación documental 3 u
Irving Che
 
ConversióN AnalóGica Digital Y ConversióN Digital AnalóGica
ConversióN AnalóGica Digital  Y ConversióN Digital AnalóGicaConversióN AnalóGica Digital  Y ConversióN Digital AnalóGica
ConversióN AnalóGica Digital Y ConversióN Digital AnalóGica
Edgar Martinez
 
Amplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ªAmplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ª
ManuelGmoJaramillo
 

La actualidad más candente (20)

Convertidores Digital Analogico
Convertidores Digital AnalogicoConvertidores Digital Analogico
Convertidores Digital Analogico
 
8 1 convertidor-digital-analogico
8 1 convertidor-digital-analogico8 1 convertidor-digital-analogico
8 1 convertidor-digital-analogico
 
Convertidor digital analógico
Convertidor digital analógicoConvertidor digital analógico
Convertidor digital analógico
 
CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL
CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITALCONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL
CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL
 
Convertidor adc
Convertidor adcConvertidor adc
Convertidor adc
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Convertidor analogico digital de los microcontroladores AVR
Convertidor analogico digital de los microcontroladores AVRConvertidor analogico digital de los microcontroladores AVR
Convertidor analogico digital de los microcontroladores AVR
 
conversores analogicos digitales y digitales analogico
conversores analogicos digitales y digitales analogicoconversores analogicos digitales y digitales analogico
conversores analogicos digitales y digitales analogico
 
conversor ad del pic16 f877
 conversor ad del pic16 f877 conversor ad del pic16 f877
conversor ad del pic16 f877
 
fuente conmutada y convertidor DAC R/2R
fuente conmutada y convertidor DAC R/2Rfuente conmutada y convertidor DAC R/2R
fuente conmutada y convertidor DAC R/2R
 
Convertidor digital analógico
Convertidor digital   analógicoConvertidor digital   analógico
Convertidor digital analógico
 
Reporte Ayudantia2
Reporte Ayudantia2Reporte Ayudantia2
Reporte Ayudantia2
 
Investigación documental 3 u
Investigación documental 3 uInvestigación documental 3 u
Investigación documental 3 u
 
Exposicion lunes
Exposicion lunesExposicion lunes
Exposicion lunes
 
22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm
 
Reporte Ayudantia2
Reporte Ayudantia2Reporte Ayudantia2
Reporte Ayudantia2
 
Electrónica digital
Electrónica digitalElectrónica digital
Electrónica digital
 
ConversióN AnalóGica Digital Y ConversióN Digital AnalóGica
ConversióN AnalóGica Digital  Y ConversióN Digital AnalóGicaConversióN AnalóGica Digital  Y ConversióN Digital AnalóGica
ConversióN AnalóGica Digital Y ConversióN Digital AnalóGica
 
Electronica industrial
Electronica industrialElectronica industrial
Electronica industrial
 
Amplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ªAmplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ª
 

Destacado

Illumine Business Mapping Mind Mapping For Business Advantage Mind Mapping
Illumine Business Mapping Mind Mapping For Business Advantage Mind MappingIllumine Business Mapping Mind Mapping For Business Advantage Mind Mapping
Illumine Business Mapping Mind Mapping For Business Advantage Mind Mapping
F Blanco
 
Cebic08 Sistema 4 Hilosñ
Cebic08 Sistema 4 HilosñCebic08 Sistema 4 Hilosñ
Cebic08 Sistema 4 Hilosñ
F Blanco
 
Cables Flexibles Centelsa
Cables Flexibles CentelsaCables Flexibles Centelsa
Cables Flexibles Centelsa
F Blanco
 
06 Analisis Sistemas Discretos
06 Analisis Sistemas Discretos06 Analisis Sistemas Discretos
06 Analisis Sistemas Discretos
F Blanco
 
Betabloqueadores
BetabloqueadoresBetabloqueadores
Betabloqueadores
F Blanco
 
Capacidad De Cables
Capacidad De CablesCapacidad De Cables
Capacidad De Cables
F Blanco
 

Destacado (8)

El ojo
El ojoEl ojo
El ojo
 
Illumine Business Mapping Mind Mapping For Business Advantage Mind Mapping
Illumine Business Mapping Mind Mapping For Business Advantage Mind MappingIllumine Business Mapping Mind Mapping For Business Advantage Mind Mapping
Illumine Business Mapping Mind Mapping For Business Advantage Mind Mapping
 
Cebic08 Sistema 4 Hilosñ
Cebic08 Sistema 4 HilosñCebic08 Sistema 4 Hilosñ
Cebic08 Sistema 4 Hilosñ
 
Cables Flexibles Centelsa
Cables Flexibles CentelsaCables Flexibles Centelsa
Cables Flexibles Centelsa
 
Cap Ind
Cap IndCap Ind
Cap Ind
 
06 Analisis Sistemas Discretos
06 Analisis Sistemas Discretos06 Analisis Sistemas Discretos
06 Analisis Sistemas Discretos
 
Betabloqueadores
BetabloqueadoresBetabloqueadores
Betabloqueadores
 
Capacidad De Cables
Capacidad De CablesCapacidad De Cables
Capacidad De Cables
 

Similar a Cad

Conversores j3 salomon
Conversores j3 salomonConversores j3 salomon
Conversores j3 salomon
s_alomon
 
Circuitos analogico digital-digital-analogico
Circuitos analogico digital-digital-analogicoCircuitos analogico digital-digital-analogico
Circuitos analogico digital-digital-analogico
Cesar Blanco Castro
 
Dispositivos analogico digital-digital-analogico
Dispositivos analogico digital-digital-analogicoDispositivos analogico digital-digital-analogico
Dispositivos analogico digital-digital-analogico
Israel Lopez Luna
 
Lab de electronika 6
Lab de electronika 6Lab de electronika 6
Lab de electronika 6
herver
 
Interfase del mundo analógico con el digital (1)
Interfase del mundo analógico con el digital (1)Interfase del mundo analógico con el digital (1)
Interfase del mundo analógico con el digital (1)
trach12
 
Convertidores analógicos
Convertidores analógicosConvertidores analógicos
Convertidores analógicos
Yolanda Mora
 

Similar a Cad (20)

CAD conversion analogico digital
CAD conversion analogico digitalCAD conversion analogico digital
CAD conversion analogico digital
 
Convertidores ad
Convertidores adConvertidores ad
Convertidores ad
 
Unidad 3 Convertidores by Adrian Vega
Unidad 3 Convertidores by Adrian VegaUnidad 3 Convertidores by Adrian Vega
Unidad 3 Convertidores by Adrian Vega
 
aproximaciones_sucesivas
aproximaciones_sucesivasaproximaciones_sucesivas
aproximaciones_sucesivas
 
Conversores j3 salomon
Conversores j3 salomonConversores j3 salomon
Conversores j3 salomon
 
Informe tecnico unidad3
Informe tecnico   unidad3Informe tecnico   unidad3
Informe tecnico unidad3
 
Circuitos analogico digital-digital-analogico
Circuitos analogico digital-digital-analogicoCircuitos analogico digital-digital-analogico
Circuitos analogico digital-digital-analogico
 
Dispositivos analogico digital-digital-analogico
Dispositivos analogico digital-digital-analogicoDispositivos analogico digital-digital-analogico
Dispositivos analogico digital-digital-analogico
 
Pead conversores
Pead   conversoresPead   conversores
Pead conversores
 
Conversor_Analogo_a_Digital.ppt
Conversor_Analogo_a_Digital.pptConversor_Analogo_a_Digital.ppt
Conversor_Analogo_a_Digital.ppt
 
Convertidores - PEAD
Convertidores - PEADConvertidores - PEAD
Convertidores - PEAD
 
Microcontroladores: conversor análogo/digital
Microcontroladores: conversor análogo/digitalMicrocontroladores: conversor análogo/digital
Microcontroladores: conversor análogo/digital
 
Conversores exposicion
Conversores exposicionConversores exposicion
Conversores exposicion
 
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
 
Lab de electronika 6
Lab de electronika 6Lab de electronika 6
Lab de electronika 6
 
Conversores tension frecuencia
Conversores tension   frecuenciaConversores tension   frecuencia
Conversores tension frecuencia
 
Interfase del mundo analógico con el digital (1)
Interfase del mundo analógico con el digital (1)Interfase del mundo analógico con el digital (1)
Interfase del mundo analógico con el digital (1)
 
Presentacion clase adquisicion de datos
Presentacion clase adquisicion de datosPresentacion clase adquisicion de datos
Presentacion clase adquisicion de datos
 
Laboratorio de un convertidor de digital a anlógico 3-DAC.docx
Laboratorio de un convertidor de digital a anlógico 3-DAC.docxLaboratorio de un convertidor de digital a anlógico 3-DAC.docx
Laboratorio de un convertidor de digital a anlógico 3-DAC.docx
 
Convertidores analógicos
Convertidores analógicosConvertidores analógicos
Convertidores analógicos
 

Más de F Blanco

Curso ingles 1000 palabras mas utilizadas
Curso ingles 1000 palabras mas utilizadasCurso ingles 1000 palabras mas utilizadas
Curso ingles 1000 palabras mas utilizadas
F Blanco
 
Ct 018 Analisis De Redes Con Componentes SiméTricas
Ct 018 Analisis De Redes Con Componentes SiméTricasCt 018 Analisis De Redes Con Componentes SiméTricas
Ct 018 Analisis De Redes Con Componentes SiméTricas
F Blanco
 
Control Secuencial
Control SecuencialControl Secuencial
Control Secuencial
F Blanco
 
Cont Cables Para Instrumentacion Y Control Centelsa
Cont Cables Para Instrumentacion Y Control CentelsaCont Cables Para Instrumentacion Y Control Centelsa
Cont Cables Para Instrumentacion Y Control Centelsa
F Blanco
 
Consejo Del Mes 2
Consejo Del Mes 2Consejo Del Mes 2
Consejo Del Mes 2
F Blanco
 
Conexion Interna De Motores
Conexion Interna De MotoresConexion Interna De Motores
Conexion Interna De Motores
F Blanco
 
Comunidad Emagister 63424 63424
Comunidad Emagister 63424 63424Comunidad Emagister 63424 63424
Comunidad Emagister 63424 63424
F Blanco
 
Compuertas Logicasy
Compuertas LogicasyCompuertas Logicasy
Compuertas Logicasy
F Blanco
 
Compuertas Logicas
Compuertas LogicasCompuertas Logicas
Compuertas Logicas
F Blanco
 
Codificacion E Identificacion Pares Telefonicos
Codificacion E Identificacion Pares TelefonicosCodificacion E Identificacion Pares Telefonicos
Codificacion E Identificacion Pares Telefonicos
F Blanco
 
Cobre Desnudo Cable
Cobre Desnudo CableCobre Desnudo Cable
Cobre Desnudo Cable
F Blanco
 
Circuitos Operacionales
Circuitos OperacionalesCircuitos Operacionales
Circuitos Operacionales
F Blanco
 
Circuitos Electricos
Circuitos ElectricosCircuitos Electricos
Circuitos Electricos
F Blanco
 
Circuitos Integrados
Circuitos IntegradosCircuitos Integrados
Circuitos Integrados
F Blanco
 
Circuitos Electronicos 5
Circuitos Electronicos 5Circuitos Electronicos 5
Circuitos Electronicos 5
F Blanco
 
Circuitos Electronicos 4
Circuitos Electronicos 4Circuitos Electronicos 4
Circuitos Electronicos 4
F Blanco
 
Circuitos Electronicos 3
Circuitos Electronicos 3Circuitos Electronicos 3
Circuitos Electronicos 3
F Blanco
 
Cebic08 Sistema 4 Hilos
Cebic08 Sistema 4 HilosCebic08 Sistema 4 Hilos
Cebic08 Sistema 4 Hilos
F Blanco
 
Cas06a Arancador Estado Solido
Cas06a Arancador Estado SolidoCas06a Arancador Estado Solido
Cas06a Arancador Estado Solido
F Blanco
 

Más de F Blanco (20)

Curso ingles 1000 palabras mas utilizadas
Curso ingles 1000 palabras mas utilizadasCurso ingles 1000 palabras mas utilizadas
Curso ingles 1000 palabras mas utilizadas
 
Ct 018 Analisis De Redes Con Componentes SiméTricas
Ct 018 Analisis De Redes Con Componentes SiméTricasCt 018 Analisis De Redes Con Componentes SiméTricas
Ct 018 Analisis De Redes Con Componentes SiméTricas
 
Control Secuencial
Control SecuencialControl Secuencial
Control Secuencial
 
Cont Cables Para Instrumentacion Y Control Centelsa
Cont Cables Para Instrumentacion Y Control CentelsaCont Cables Para Instrumentacion Y Control Centelsa
Cont Cables Para Instrumentacion Y Control Centelsa
 
Consejo Del Mes 2
Consejo Del Mes 2Consejo Del Mes 2
Consejo Del Mes 2
 
Conexion Interna De Motores
Conexion Interna De MotoresConexion Interna De Motores
Conexion Interna De Motores
 
Comunidad Emagister 63424 63424
Comunidad Emagister 63424 63424Comunidad Emagister 63424 63424
Comunidad Emagister 63424 63424
 
Compuertas Logicasy
Compuertas LogicasyCompuertas Logicasy
Compuertas Logicasy
 
Compuertas Logicas
Compuertas LogicasCompuertas Logicas
Compuertas Logicas
 
Codificacion E Identificacion Pares Telefonicos
Codificacion E Identificacion Pares TelefonicosCodificacion E Identificacion Pares Telefonicos
Codificacion E Identificacion Pares Telefonicos
 
Cobre Desnudo Cable
Cobre Desnudo CableCobre Desnudo Cable
Cobre Desnudo Cable
 
Circuitos Operacionales
Circuitos OperacionalesCircuitos Operacionales
Circuitos Operacionales
 
Circuitos Electricos
Circuitos ElectricosCircuitos Electricos
Circuitos Electricos
 
Circuitos Integrados
Circuitos IntegradosCircuitos Integrados
Circuitos Integrados
 
Circuitos Electronicos 5
Circuitos Electronicos 5Circuitos Electronicos 5
Circuitos Electronicos 5
 
Circuitos Electronicos 4
Circuitos Electronicos 4Circuitos Electronicos 4
Circuitos Electronicos 4
 
Circuitos Electronicos 3
Circuitos Electronicos 3Circuitos Electronicos 3
Circuitos Electronicos 3
 
Ce Soi
Ce SoiCe Soi
Ce Soi
 
Cebic08 Sistema 4 Hilos
Cebic08 Sistema 4 HilosCebic08 Sistema 4 Hilos
Cebic08 Sistema 4 Hilos
 
Cas06a Arancador Estado Solido
Cas06a Arancador Estado SolidoCas06a Arancador Estado Solido
Cas06a Arancador Estado Solido
 

Último

PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 

Último (13)

Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdfFeldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
 
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrolloInclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
LA LENGUA JACTANCIOSA-SABER HABLAR CON PRUDENCIA
LA LENGUA JACTANCIOSA-SABER HABLAR CON PRUDENCIALA LENGUA JACTANCIOSA-SABER HABLAR CON PRUDENCIA
LA LENGUA JACTANCIOSA-SABER HABLAR CON PRUDENCIA
 
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓNTRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 

Cad

  • 1. Universidad Nacional de Ingeniería UNI Facultad de Electrotecnia y Computación FEC Electrónica Digital II Trabajo Tema: Convertidor A/D de Doble Rampa Integrantes de Grupo 3t1-Eo Neville Castillo Carné 2005-20141 Docente: Ingeniero Carlos Rivas Recinto Universitario Simón Bolívar RUSB Pabellón Cesar Flores, Aula 1010 Fecha de Entrega: 03 de Diciembre de 2007
  • 2. INTRODUCCIÓN Convertidor analógico/digital La salida de los sensores, que permiten al equipo electrónico interaccionar con el entorno, es normalmente una señal analógica, continua en el tiempo. En consecuencia, esta información debe convertirse a binaria (cada dato analógico decimal codificado a una palabra formada por unos y ceros) con el fin de adaptarla a los circuitos procesadores y de presentación. Un convertidor analógico-digital (CAD) es un circuito electrónico integrado cuya salida es la palabra digital resultado de convertir la señal analógica de entrada. La conversión a digital se realiza en dos fases: cuantificación y codificación. Durante la primera se muestrea la entrada y a cada valor analógico obtenido se asigna un valor o estado, que depende del número de bits del CAD. El valor cuantificado se codifica en binario en una palabra digital, cuyo número de bits depende de las líneas de salida del CAD. Estos dos procesos determinan el diseño del circuito integrado. En la práctica, el proceso de conversión está sujeto a numerosas limitaciones resultado de los procesos de fabricación. Las más relevantes son el tiempo de conversión y la finitud del número de estados de salida. La conversión involucra un tiempo y, en consecuencia, supone una incertidumbre que limita la velocidad máxima de la entrada. Los valores discretos del proceso de cuantificación llevan consigo un error y una limitación de resolución del circuito. La elección del CAD en un diseño electrónico dependerá de la adaptación de sus rasgos a los requerimientos de la aplicación. En este trabajo se expondrá un convertidor específico, el cual es el doble rampa, un convertidor muy común en las aplicaciones actuales.
  • 3. CONVERTIDORES A/D CON INTEGRADOR. CAD de doble rampa En los convertidores de rampa se convierte la tensión analógica de entrada en el intervalo temporal que dura la descarga de un condensador, para luego convertir esta magnitud en una salida digital. La figura 5 muestra el esquema interno del circuito. Este circuito es muy lento pero muy preciso; se utiliza generalmente en medidas lentas que requieran precisión, como por ejemplo en los multímetros digitales. Fig. 5. Esquema interno de un CAD de doble rampa de N bits. Se han omitido las tensiones de alimentación de los amplificadores operacionales para tener una mayor simplicidad en el circuito. Veamos el funcionamiento para una entrada analógica unipolar, para Va>0 y -Vref<0. Inicialmente se pone el contador en modo decreciente con todas sus salidas a 1 y el integrador se pone a cero (cortocircuitando el condensador mediante un circuito adicional que se omite para mayor sencillez), y se conecta el interruptor S a la tensión analógica que se va a convertir, Va. La salida de la puerta NOR es 0 y Q=1. La salida del integrador es una rampa de ecuación:
  • 4. Esta salida se mantiene hasta que todos los bits del contador hayan caído a cero, según muestra la figura 6. Como la rampa es decreciente, la tensión diferencial en el AO comparador es positiva, y su salida es un nivel alto, que habilita el paso de la señal de reloj por la puerta AND. En consecuencia, esta rampa decreciente tiene siempre la misma duración, T1=2NTclk, para cualquier tensión analógica a convertir. Fig. 6. Gráficas en el proceso de conversión de doble rampa. La rampa descendente siempre dura lo mismo y determina el punto de comienzo de la rampa ascendente. La duración de esta está relacionada con el valor analógico a convertir. Rampa ascendente. t1 1 Vx Vc = − ∫ (−Vx)dt = RC t1 ; Este resultado se toma como condición inicial para la RC 0 siguiente parte. Rampa descendente. t2 Vx 1 Vx Vref Vc = t1 − ∫1 (Vref )dt = RC t1 − RC (t 2 − t1) = 0 RC RC t
  • 5. Cuando todas las salidas del contador son nulas (cuando ha finalizado la cuenta decreciente) la salida de la puerta NOR se pone a 1 y Q=0; pasándose a integrar la tensión de referencia, para cualquier tensión a convertir. La ecuación del integrador es en este caso: Esta rampa creciente termina en el instante T2, cuando la salida del integrador es nula, la tensión diferencial del comparador se anula y su salida pasa a cero, inhibiéndose el reloj. En este instante: Esto significa que el intervalo de tiempo T2-T1 es proporcional al periodo de reloj. La constante de proporcionalidad es el número de impulsos o cuentas transcurridas hasta que se anula la salida del integrador. Este número decimal permite obtener la palabra digital al codificarlo en binario: Por ejemplo, en un CAD de doble rampa de 12 bits con RC=10 ms, Tclk=1 s, Vref=10 V; al convertir una tensión analógica se obtiene T2-T1=2,5 ms. En consecuencia, el número de impulsos de reloj (periodos de reloj) equivalentes a este tiempo resulta: Este número decimal codificado en binario con 12 bits es la palabra digital que resulta en la salida del CAD, 1001 1100 0100. Para este ejemplo, el tiempo que dura la rampa decreciente es:
  • 6. Para obtener la tensión analógica equivalente a esta palabra digital se aplica la ecuación de la rampa creciente: Los CADs que integran la señal de entrada pueden rechazar las interferencias que contaminan la señal de interés. Éstas suelen derivar de la red, por lo que se escoge un múltiplo de dicha frecuencia como periodo de integración con el fin de eliminarlas. Un inconveniente del convertidor A/D de rampa simple es su dependencia de la linealidad de la rampa, y en consecuencia, de los componentes que integran el circuito generador de rampa (circuito integrador formado, por condensador y resistencia). Este problema se resuelve con el convertidor de doble rampa que se indica en el siguiente esquema donde la precisión es muy notable. En este tipo de convertidor hay dos fases: la primera, que consiste en determinar la rampa para Vi en la entrada, en un tiempo fijo; la segunda, el tiempo que tarda, con pendiente fija y tensión de referencia conocida, VREF, en pasar del valor máximo de la anterior fase a cero figura B). El ciclo de conversión se inicia con la rampa y contadores a cero y el conmutador electrónico en la entrada analógica Vi. La rampa se genera hasta un punto máximo Vx que vendrá dado por el nivel de tensión de entrada Vi y siempre en un mismo tiempo t1 Vx = -(Vi / RC).t1 Cuando el detector de cuenta incorporado en el contador detecta que concurre el tiempo predeterminado t1, la unidad de control borra dicho contador y conmuta la entrada a la tensión de referencia VREF. Ahora el integrador generará un rampa desde - Vx a cero, durante un tiempo t2 que será contabilizado por el contador. Vx = (Vref / RC).t2. La conversión termina cuando Vx es cero, ya que a través del comparador, bloqueará la puerta del reloj. La combinación del contador se corresponderá con el equivalente digital a la tensión analógica de entrada.
  • 7. Aplicaciones Convertidores A/D de doble rampa. Se emplean ampliamente en aplicaciones en donde la mayor importancia estriba en la inmunidad al ruido, gran exactitud y economía. Los convertidores de doble rampa pueden suprimir la mayor parte del ruido de la señal de entrada debido a que emplean un integrador para efectuar la conversión. El rechazo del ruido puede ser infinito para una frecuencia específica del ruido si el primer periodo de integración del convertidor se iguala al periodo del ruido. Por lo tanto, para rechazar el ruido prevaleciente debido a las líneas de alimentación de 60 Hz, se necesita que T1 sea de 16.667 ms. Sin embargo, esta ventaja también conduce a tiempos de conversión muy largos. Sin embargo las ventajas de los convertidores de doble rampa los hacen muy adecuados para aplicaciones en las que no sean necesarios tiempos breves de conversión. Se emplean mucho, en especial en aplicaciones de instrumentos de precisión tales como voltímetros digitales. Se emplean ampliamente en los voltímetros digitales. Este convertidor también es sencillo, su principal ventaja es la precisión y su velocidad, pero estas no dependen ni de la exactitud del reloj, ni de la posición de la rampa, sino solamente de dos intervalos de tiempo, ambos proporcionales al periodo de reloj y por lo tanto independientes de la estabilidad y linealidad de este.
  • 8. BIBLIOGRAFIA Internet Diccionario de Electrónica www.electronica2000.com http://www.fceia.unr.edu.ar/enica3 Libros consultados Principios y Aplicaciones digitales Pág. 494 Albert Paul Malvino /Donald P. Leach 1988 Instrumentación Electrónica Enrique Mandano Pérez/Perfecto Mariño Espiñeira, Alfonso Lago Ferreiro – 1995 Adquisición y Distribución de Señales Pág. 275 Ramón Pallás Areny – 1901 Mediciones y pruebas eléctricas y electrónicas Pág. 108 Autor: Bill Bolton, William Bolton