SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE FELIPE CARRILLO PUERTO
INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
PRINCIPIOS ELECTRICOS Y APLICACIONES DIGITALES
UNIDAD 3
Investigación Individual
DOCENTE
Dr. Niels Henryk Aranda Cuevas
ALUMNO
Adrián Asis Vega Segura
INFO
Aula J4 – Grupo “A”
Felipe Carrillo Puerto, Q. Roo. a 29 de Junio de 2015
J3
J3
UNIDAD 3 CONVERTIDORES
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de los microprocesadores y procesadores digitales de señal (DSP), ha
permitido realizar tareas que durante años fueron hechas por sistemas electrónicos
analógicos. Por otro lado, como que el mundo real es análogo, una forma de enlazar las
variables analógicas con los procesos digitales es a través de los sistemas llamados
conversores de analógico - digital (ADC- Analogue to Digital Converter) y conversores
digital - analógico (DAC- Digital to Analogue Converter). El objetivo básico de un ADC
es transformar una señal eléctrica análoga en un número digital equivalente. De la misma
forma, un DAC transforma un número digital en una señal eléctrica análoga. Esta función
exige que los pasos intermedios se realicen de forma optima para no perder información.
Según el tipo de componente y su aplicación existen distintos parámetros que lo
caracterizan, éstos pueden ser: la velocidad de conversión, la resolución, los rangos de
entrada, etc.. Por ejemplo, una mayor cantidad de bit, implica mayor precisión, pero
también mayor complejidad. Un incremento en un solo bit permite disponer del doble de
precisión (mayor resolución), pero hace más difícil el diseño del circuito, además, la
conversión podría volverse más lenta. Dentro de las de aplicaciones de estos sistemas está
el manejo de señales de vídeo, audio, los discos compactos, instrumentación y control
industrial. En los siguientes apartados se describen los conceptos básicos de conversión
de señal, técnicas de implementación para los ADC o DAC, características y parámetros
que los definen. Se revisarán las configuraciones más clásicas, atendiendo a criterios de
velocidad y manejo de datos, como también los nuevos productos disponibles en el
mercado.
3.1 Analógico - Digital
Concepto: (Conversor Analógico Digital, CAD; Analog-to-Digital Converter, ADC) Es un
dispositivo electrónico capaz de convertir una señal analógica de voltaje en una señal
digital con un valor binario.
Utilización: Se utiliza en equipos electrónicos como computadoras, grabadores de sonido
y de vídeo, y equipos de telecomunicaciones.
Funcionamiento: La señal analógica, que varía de forma continua en el tiempo, se
conecta a la entrada del dispositivo y se somete a un muestreo a una velocidad fija,
obteniéndose así una señal digital a la salida del mismo.
Estos conversores poseen dos señales de entrada llamadas Vref+ y Vref- y determinan el
rango en el cual se convertirá una señal de entrada.
El dispositivo establece una relación entre su entrada (señal analógica) y su salida
(digital) dependiendo de su resolución. Esta resolución se puede saber, siempre y
cuando se conozca el valor máximo que la entrada de información utiliza y la cantidad
máxima de la salida en dígitos binarios. A manera de ejemplo, el convertidor análogo
digital ADC0804 tiene la capacidad de convertir una muestra analógica de entre 0 y 5
voltios y su resolución será respectivamente:
·0 Resolución = valor analógico / (2^8)
·1 Resolución = 5 V / 256
·2 Resolución = 0,01953 V o 19,53 mv.
·3 Resolución = LSB
Lo anterior quiere decir que por cada 19,53 milivoltios (mv) que aumente el nivel de
tensión entre las entradas nomencladas como Vref+ y Vref- que ofician de entrada al
conversor, este aumentará en una unidad su salida (siempre sumando en forma binaria
bit a bit). Por ejemplo:
Entrada Salida
0 V 00000000
0,02 V 00000001
0,04 V 00000010
1 V 00110011
(5 V-LSB) 11111111
Tipos de conversores:
·4 Conversor de aproximaciones sucesivas: es el empleado más comúnmente, apto
para aplicaciones que no necesita versión baja, pero a cambio poseen una
relación señal a ruido muy elevada, la mayor de todos.
·5 Conversor rampa.
·6 Conversor doble-rampa.
3.2 Digital - Analógico
Convierten las señales digitales en cantidades eléctricas analógicas relacionadas en
forma directa con el número de entradas codificado digitalmente. Los DAC efectuan sus
conversiones recibiendo la información en forma serial o paralela. La decisión de
emplearlos en serie o paralelo se basa en el uso final, como por ejemplo en
instrumentos de medida como osciloscopios de almacenamiento digital se emplea la
conversión de tipo paralela y en aplicaciones del control de proceso como válvulas se
puede efectuar en forma serie. El proceso es realizado por un conversor digital-analógico
(CDA). Dicho proceso es justamente el inverso al que realiza el conversor analógico-
digital (CAD). Se parte de muestras en formato digital (valores discretos), y éstas se
deben convertir en una señal analógica (valores continuos).
El conversor D/A asocia a cada valor binario un nivel de tensión previamente
establecido, y genera muestras de tensión utilizando dichos niveles, aplicando un
intervalo de tiempo constante entre muestras.
El registro acepta una entrada digital, sólo durante la duración de la señal convert.
Después de la adquisición, el registro mantiene constante el número digital hasta que se
reciba otro comando. Las salidas del registro controlan interruptores que permiten el
paso de 0 [V] o el valor de la fuente de voltaje de referencia . Los interruptores dan
acceso a una red sumadora resistiva que convierten cada bit en su valor en corriente y a
continuación la suma obteniendo una corriente total. El valor total alimenta a un
amplificador operacional que realiza la conversión a voltaje y el escalamiento de la
salida. Cada resistor de la rama esta ajustado según el bit que tenga a la entrada.
Luego, la tensión de salida de un conversor de n bits, esta dada por:
Donde cada an representa la información binaria ”0” o ”1”.
Con esta técnica se pueden fabricar conversores tipo ADC de 12 a 16 bit, sin embargo, la
estabilidad de la fuente de poder y el ruido viene a jugar un papel crítico al aumentar el
número de bit. Un entorno de aplicación especialmente importante para los conversores
DAC es el audio, empujado por el desarrollo del disco compacto.
CONCLUSION
Los sistemas ADC y DAC son necesarios cuando se realiza porcesamiento digital de
señales, permiten el nexo entre ambos espacios, del mundo real y el digital. Son muy
utilizados en sistemas de instrumentación y adquisición de datos. Cada convertidor posee
sus propias característica y parámetros que lo definen. Estos parámetros y medidas se
toman con respecto a curvas ideales de transferencia, o sea, cuando más se ajuste un
determinado modelo en su funcionamiento a estas curvas, más preciso será. Para obtener
un buen funcionamiento de cada convertidor, es importante destacar los parámetros que
aporta el fabricante de cada dispositivo y las condiciones de trabajo en que fueron
medidas. En todo ADC el conjunto de bits obtenidos a la salida sea un reflejo lo más
exacto posible del valor analógico correspondiente. Si el ADC, está situado a la salida de
un sensor (que habitualmente aportan una señal de amplitud débil) es esencial que en la
etapa de conversión no se genere un nivel de ruido que impida la conversión real de la
señal de entrada. La arquitectura más extendida entre los ADC es la basada en el método
de las aproximaciones sucesivas. Su éxito se fundamenta en conseguir tanto una
resolución como una velocidad aceptable para una gran variedad de aplicaciones.
Normalmente se trata de redes resistivas conectadas a los bits de entrada, con cada valor
de resistencia ajustado al valor del bit de entrada, como estructura básica. Los
conversores se han enfrentado siempre a la dualidad velocidad y resolución, las diversas
estructuras desarrolladas y disponibles comercialmente permiten adaptar un modelo para
cada aplicación. Las configuraciones más frecuentes, atendiendo a criterios de velocidad,
son: conversores lentos (de 1 a 100ms), que incluyen dispositivos de rampa y de escalera;
los conversores medios (de 1μs a 1ms) abarcan los denominados aproximaciones
sucesivas; y los rápidos (entre 25 Mhz).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

redes neuronales Kohonen
redes neuronales Kohonenredes neuronales Kohonen
redes neuronales Kohonen
ESCOM
 
Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1
Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1
Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1
Osiris Mirerus
 
Autómatas de Pila
Autómatas de PilaAutómatas de Pila
Autómatas de Pila
Pablo Guerra
 
Registros de control y estados de la CPU
Registros de control y estados de la CPURegistros de control y estados de la CPU
Registros de control y estados de la CPU
Ivan Porras
 
Protocolos hdlc expo
Protocolos hdlc expoProtocolos hdlc expo
Protocolos hdlc expo
Facebook
 

La actualidad más candente (20)

Portafolio Lenguajes y Autómatas Unidad 1
Portafolio Lenguajes y Autómatas Unidad 1Portafolio Lenguajes y Autómatas Unidad 1
Portafolio Lenguajes y Autómatas Unidad 1
 
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
 
Modulación AM - PM - FM
Modulación AM - PM - FMModulación AM - PM - FM
Modulación AM - PM - FM
 
Automatas y gramaticas
Automatas y gramaticasAutomatas y gramaticas
Automatas y gramaticas
 
Circuitos secuenciales
Circuitos secuencialesCircuitos secuenciales
Circuitos secuenciales
 
redes neuronales Kohonen
redes neuronales Kohonenredes neuronales Kohonen
redes neuronales Kohonen
 
Detección y Corrección de errores
Detección y Corrección de erroresDetección y Corrección de errores
Detección y Corrección de errores
 
Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1
Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1
Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1
 
CONCEPTOS DE MEDIOS DE TRANSMISION
CONCEPTOS DE MEDIOS DE TRANSMISIONCONCEPTOS DE MEDIOS DE TRANSMISION
CONCEPTOS DE MEDIOS DE TRANSMISION
 
Autómatas de Pila
Autómatas de PilaAutómatas de Pila
Autómatas de Pila
 
Ud2 hoja1 correccion
Ud2 hoja1 correccionUd2 hoja1 correccion
Ud2 hoja1 correccion
 
1.2. El procesador y sus registros internos
1.2. El procesador y sus registros internos1.2. El procesador y sus registros internos
1.2. El procesador y sus registros internos
 
No retorno a cero (nrz l)
No retorno a cero (nrz l)No retorno a cero (nrz l)
No retorno a cero (nrz l)
 
REGISTRO DE BANDERAS
REGISTRO DE BANDERASREGISTRO DE BANDERAS
REGISTRO DE BANDERAS
 
Registros de control y estados de la CPU
Registros de control y estados de la CPURegistros de control y estados de la CPU
Registros de control y estados de la CPU
 
Programación de microcontroladores
Programación de microcontroladoresProgramación de microcontroladores
Programación de microcontroladores
 
Memorias semiconductoras
Memorias semiconductorasMemorias semiconductoras
Memorias semiconductoras
 
Tipos de multiplexacion
Tipos de multiplexacionTipos de multiplexacion
Tipos de multiplexacion
 
Ciclo de instrucciones CPU
Ciclo de instrucciones CPUCiclo de instrucciones CPU
Ciclo de instrucciones CPU
 
Protocolos hdlc expo
Protocolos hdlc expoProtocolos hdlc expo
Protocolos hdlc expo
 

Similar a Unidad 3 Convertidores by Adrian Vega

Conversores j3 salomon
Conversores j3 salomonConversores j3 salomon
Conversores j3 salomon
s_alomon
 
Lab de electronika 6
Lab de electronika 6Lab de electronika 6
Lab de electronika 6
herver
 
Circuitos analogico digital-digital-analogico
Circuitos analogico digital-digital-analogicoCircuitos analogico digital-digital-analogico
Circuitos analogico digital-digital-analogico
Cesar Blanco Castro
 
Dispositivos analogico digital-digital-analogico
Dispositivos analogico digital-digital-analogicoDispositivos analogico digital-digital-analogico
Dispositivos analogico digital-digital-analogico
Israel Lopez Luna
 

Similar a Unidad 3 Convertidores by Adrian Vega (20)

Informe tecnico unidad3
Informe tecnico   unidad3Informe tecnico   unidad3
Informe tecnico unidad3
 
Expo circuitos
Expo circuitosExpo circuitos
Expo circuitos
 
Conversores j3 salomon
Conversores j3 salomonConversores j3 salomon
Conversores j3 salomon
 
DiapositivasPEAD_U3converidores
DiapositivasPEAD_U3converidoresDiapositivasPEAD_U3converidores
DiapositivasPEAD_U3converidores
 
Convertidores pead
Convertidores peadConvertidores pead
Convertidores pead
 
Pead conversores
Pead   conversoresPead   conversores
Pead conversores
 
Lab de electronika 6
Lab de electronika 6Lab de electronika 6
Lab de electronika 6
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
conversores analogicos digitales y digitales analogico
conversores analogicos digitales y digitales analogicoconversores analogicos digitales y digitales analogico
conversores analogicos digitales y digitales analogico
 
276131028.sistemas de conversion analogica digital
276131028.sistemas de conversion analogica digital276131028.sistemas de conversion analogica digital
276131028.sistemas de conversion analogica digital
 
Presentación 2.0
Presentación 2.0Presentación 2.0
Presentación 2.0
 
Circuitos analogico digital-digital-analogico
Circuitos analogico digital-digital-analogicoCircuitos analogico digital-digital-analogico
Circuitos analogico digital-digital-analogico
 
Dispositivos analogico digital-digital-analogico
Dispositivos analogico digital-digital-analogicoDispositivos analogico digital-digital-analogico
Dispositivos analogico digital-digital-analogico
 
Exposicion lunes
Exposicion lunesExposicion lunes
Exposicion lunes
 
Conversores Análogo-Digital y Digital-Análogo
Conversores Análogo-Digital y Digital-AnálogoConversores Análogo-Digital y Digital-Análogo
Conversores Análogo-Digital y Digital-Análogo
 
P5 adc i_ruiz_guano
P5 adc i_ruiz_guanoP5 adc i_ruiz_guano
P5 adc i_ruiz_guano
 
Conversores exposicion
Conversores exposicionConversores exposicion
Conversores exposicion
 

Más de Adrián Vega Segura (6)

Reporte unidad5
Reporte unidad5Reporte unidad5
Reporte unidad5
 
Reporte unidad4
Reporte unidad4Reporte unidad4
Reporte unidad4
 
Reporte unidad3
Reporte unidad3Reporte unidad3
Reporte unidad3
 
Reporte unidad2
Reporte unidad2Reporte unidad2
Reporte unidad2
 
Reporte unidad1
Reporte unidad1Reporte unidad1
Reporte unidad1
 
Unidad 2 principios electronicos y aplicaciones digitales (reporte)
Unidad 2 principios electronicos y aplicaciones digitales (reporte)Unidad 2 principios electronicos y aplicaciones digitales (reporte)
Unidad 2 principios electronicos y aplicaciones digitales (reporte)
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 

Unidad 3 Convertidores by Adrian Vega

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE FELIPE CARRILLO PUERTO INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES PRINCIPIOS ELECTRICOS Y APLICACIONES DIGITALES UNIDAD 3 Investigación Individual DOCENTE Dr. Niels Henryk Aranda Cuevas ALUMNO Adrián Asis Vega Segura INFO Aula J4 – Grupo “A” Felipe Carrillo Puerto, Q. Roo. a 29 de Junio de 2015 J3 J3
  • 2. UNIDAD 3 CONVERTIDORES INTRODUCCIÓN El desarrollo de los microprocesadores y procesadores digitales de señal (DSP), ha permitido realizar tareas que durante años fueron hechas por sistemas electrónicos analógicos. Por otro lado, como que el mundo real es análogo, una forma de enlazar las variables analógicas con los procesos digitales es a través de los sistemas llamados conversores de analógico - digital (ADC- Analogue to Digital Converter) y conversores digital - analógico (DAC- Digital to Analogue Converter). El objetivo básico de un ADC es transformar una señal eléctrica análoga en un número digital equivalente. De la misma forma, un DAC transforma un número digital en una señal eléctrica análoga. Esta función exige que los pasos intermedios se realicen de forma optima para no perder información. Según el tipo de componente y su aplicación existen distintos parámetros que lo caracterizan, éstos pueden ser: la velocidad de conversión, la resolución, los rangos de entrada, etc.. Por ejemplo, una mayor cantidad de bit, implica mayor precisión, pero también mayor complejidad. Un incremento en un solo bit permite disponer del doble de precisión (mayor resolución), pero hace más difícil el diseño del circuito, además, la conversión podría volverse más lenta. Dentro de las de aplicaciones de estos sistemas está el manejo de señales de vídeo, audio, los discos compactos, instrumentación y control industrial. En los siguientes apartados se describen los conceptos básicos de conversión de señal, técnicas de implementación para los ADC o DAC, características y parámetros que los definen. Se revisarán las configuraciones más clásicas, atendiendo a criterios de velocidad y manejo de datos, como también los nuevos productos disponibles en el mercado. 3.1 Analógico - Digital Concepto: (Conversor Analógico Digital, CAD; Analog-to-Digital Converter, ADC) Es un dispositivo electrónico capaz de convertir una señal analógica de voltaje en una señal digital con un valor binario. Utilización: Se utiliza en equipos electrónicos como computadoras, grabadores de sonido y de vídeo, y equipos de telecomunicaciones. Funcionamiento: La señal analógica, que varía de forma continua en el tiempo, se conecta a la entrada del dispositivo y se somete a un muestreo a una velocidad fija, obteniéndose así una señal digital a la salida del mismo.
  • 3. Estos conversores poseen dos señales de entrada llamadas Vref+ y Vref- y determinan el rango en el cual se convertirá una señal de entrada. El dispositivo establece una relación entre su entrada (señal analógica) y su salida (digital) dependiendo de su resolución. Esta resolución se puede saber, siempre y cuando se conozca el valor máximo que la entrada de información utiliza y la cantidad máxima de la salida en dígitos binarios. A manera de ejemplo, el convertidor análogo digital ADC0804 tiene la capacidad de convertir una muestra analógica de entre 0 y 5 voltios y su resolución será respectivamente: ·0 Resolución = valor analógico / (2^8) ·1 Resolución = 5 V / 256 ·2 Resolución = 0,01953 V o 19,53 mv. ·3 Resolución = LSB Lo anterior quiere decir que por cada 19,53 milivoltios (mv) que aumente el nivel de tensión entre las entradas nomencladas como Vref+ y Vref- que ofician de entrada al conversor, este aumentará en una unidad su salida (siempre sumando en forma binaria bit a bit). Por ejemplo: Entrada Salida 0 V 00000000 0,02 V 00000001 0,04 V 00000010 1 V 00110011 (5 V-LSB) 11111111
  • 4. Tipos de conversores: ·4 Conversor de aproximaciones sucesivas: es el empleado más comúnmente, apto para aplicaciones que no necesita versión baja, pero a cambio poseen una relación señal a ruido muy elevada, la mayor de todos. ·5 Conversor rampa. ·6 Conversor doble-rampa. 3.2 Digital - Analógico Convierten las señales digitales en cantidades eléctricas analógicas relacionadas en forma directa con el número de entradas codificado digitalmente. Los DAC efectuan sus conversiones recibiendo la información en forma serial o paralela. La decisión de emplearlos en serie o paralelo se basa en el uso final, como por ejemplo en instrumentos de medida como osciloscopios de almacenamiento digital se emplea la conversión de tipo paralela y en aplicaciones del control de proceso como válvulas se puede efectuar en forma serie. El proceso es realizado por un conversor digital-analógico (CDA). Dicho proceso es justamente el inverso al que realiza el conversor analógico- digital (CAD). Se parte de muestras en formato digital (valores discretos), y éstas se deben convertir en una señal analógica (valores continuos).
  • 5. El conversor D/A asocia a cada valor binario un nivel de tensión previamente establecido, y genera muestras de tensión utilizando dichos niveles, aplicando un intervalo de tiempo constante entre muestras. El registro acepta una entrada digital, sólo durante la duración de la señal convert. Después de la adquisición, el registro mantiene constante el número digital hasta que se reciba otro comando. Las salidas del registro controlan interruptores que permiten el paso de 0 [V] o el valor de la fuente de voltaje de referencia . Los interruptores dan acceso a una red sumadora resistiva que convierten cada bit en su valor en corriente y a continuación la suma obteniendo una corriente total. El valor total alimenta a un amplificador operacional que realiza la conversión a voltaje y el escalamiento de la salida. Cada resistor de la rama esta ajustado según el bit que tenga a la entrada.
  • 6. Luego, la tensión de salida de un conversor de n bits, esta dada por: Donde cada an representa la información binaria ”0” o ”1”. Con esta técnica se pueden fabricar conversores tipo ADC de 12 a 16 bit, sin embargo, la estabilidad de la fuente de poder y el ruido viene a jugar un papel crítico al aumentar el número de bit. Un entorno de aplicación especialmente importante para los conversores DAC es el audio, empujado por el desarrollo del disco compacto. CONCLUSION Los sistemas ADC y DAC son necesarios cuando se realiza porcesamiento digital de señales, permiten el nexo entre ambos espacios, del mundo real y el digital. Son muy utilizados en sistemas de instrumentación y adquisición de datos. Cada convertidor posee sus propias característica y parámetros que lo definen. Estos parámetros y medidas se toman con respecto a curvas ideales de transferencia, o sea, cuando más se ajuste un determinado modelo en su funcionamiento a estas curvas, más preciso será. Para obtener un buen funcionamiento de cada convertidor, es importante destacar los parámetros que aporta el fabricante de cada dispositivo y las condiciones de trabajo en que fueron medidas. En todo ADC el conjunto de bits obtenidos a la salida sea un reflejo lo más exacto posible del valor analógico correspondiente. Si el ADC, está situado a la salida de un sensor (que habitualmente aportan una señal de amplitud débil) es esencial que en la etapa de conversión no se genere un nivel de ruido que impida la conversión real de la señal de entrada. La arquitectura más extendida entre los ADC es la basada en el método
  • 7. de las aproximaciones sucesivas. Su éxito se fundamenta en conseguir tanto una resolución como una velocidad aceptable para una gran variedad de aplicaciones. Normalmente se trata de redes resistivas conectadas a los bits de entrada, con cada valor de resistencia ajustado al valor del bit de entrada, como estructura básica. Los conversores se han enfrentado siempre a la dualidad velocidad y resolución, las diversas estructuras desarrolladas y disponibles comercialmente permiten adaptar un modelo para cada aplicación. Las configuraciones más frecuentes, atendiendo a criterios de velocidad, son: conversores lentos (de 1 a 100ms), que incluyen dispositivos de rampa y de escalera; los conversores medios (de 1μs a 1ms) abarcan los denominados aproximaciones sucesivas; y los rápidos (entre 25 Mhz).