SlideShare una empresa de Scribd logo
•El Agente.
•El Reservorio.
•La Puerta de Salida.
•La Vía de Transmisión.
•La Puerta de Entrada.
•El Huésped Susceptible.
20/04/2014 1
Dra. Maria M. Pereyra Quir’os.
4
Facultad de Medicina Alberto
Hurtado
EPIDEMIOLOGIA
Cadena Epidemiológica
Tipos de Prevención
La enfermedad aparece como consecuencia de
una cadena de acontecimientos que enlazan a los
elementos de la triada ecologica.
20/04/2014 2
HUESPED
SUSCEPTIBLE
AGENTE CAUSAL
RESERVORIO
PUERTA DE
SALIDA
VIA DE TRANSMISION
PUERTA DE
ENTRADA
 Elemento
 Sustancia
 Fuerza animada o inanimada
Cuya presencia o ausencia entrando en
contacto efectivo con el huesped susceptible
y en condiciones ambientales propicias, sirver
como un estimulo para iniciar o perpetuar el
proceso de enfermedad
20/04/2014 3
 Animales
 Plantas
 Hombre
 Materia organica
 Materia inanimada
El agente causal vive y se multiplica, en
condiciones para ser transmitido a un
huesped susceptible.
20/04/2014 4
20/04/2014 5
CASO CLINICO
CASO SUBCLINICO
O INAPARENTE
PORTADOR SANO
PORTADOR EN
ESTADO DE INCUBACION
PORTADOR
CONVALECIENTE
CASOS
PORTADORES
 ANIMALES. Domesticos, de Crianza, Salvajes.
 PLANTAS. Principalmente las que son
alimentos. (pueden actuar como vehiculos).
 SUELO, AGUA. (pueden actuar como
vehiculos).
 ALIMENTOS. (pueden actuar como vehiculos).
20/04/2014 6
 PUERTA RESPIRATORIA.
 PUERTA INTESTINAL.
 PUERTA URINARIA
 PUERTA GENITAL.
 LESIONES ABIERTAS.
 SALIDA MECANICA (Piel, carne de cerdo)
20/04/2014 7
 TRANSMISION DIRECTA.
 TRANSMISION INDIRECTA.
◦ Vehiculos. Ser inanimado. ( en el vehiculo
el agente no se reproduce)
 Agua.
 Aire.
 Leche.
 Comida.
 Fomites
20/04/2014 8
VIA DE TRANSMISION
 TRANSMISION INDIRECTA.
Vectores. Ser vivo generalmente artropodo
(el agente no se reproduce, solo viaja). La
transmision puede ser.
 Mecanica.
 Picadura.
 Transformacion biologica.
20/04/2014 9
VIA DE TRANSMISION
 PUERTA RESPIRATORIA.
 PUERTA INTESTINAL.
 PUERTA GENITAL.
 LESIONES ABIERTAS.
 ENTRADA MECANICA (Piel, carne de cerdo)
20/04/2014 10
 Deben existir ciertas variables en el huesped que
influyen o participan en el proceso de enfermedad
 Ingresado el agente puede establecerse,
reproducirse y generarse una interaccion entre el
Huesped susceptible y el agente.
20/04/2014 11
Se multiplicaIngresa
Interactua con el huesped
(Enfermedad)
Agente
 Edad.
 Sexo.
 Raza.
 Estado nutricional.
 Fatiga y Stresss.
 Ademas de la Susceptibilidad, Resistencia y la
Inmunidad
20/04/2014 12
20/04/2014 13
AGENTE RESERVORIO
PUERTA
DE
SALIDA
VIA DE
TRANSMISION
HUESPED
SUSCEPTIBLE
PUERTA
DE
ENTRADA
FUENTE INFECTANTE
O RESERVORIO
AGENTE
VIA DE TRANSMISION
AMBIENTE
SUSCEPTIBLES
HUESPED
20/04/2014 14
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PERIODO PRE-PATOGENICO
( Cadena Epidemiológica)
PERIODO PATOGENICO
(Curso Natural de la Enfermedad)
PERIODO
PRE-CLINICO
PERIODO
CLINICO
INTERACCION
HUESPED
SUSCEPTIBLE
y AGENTE
INICIO DE LA
ENFERMEDAD
FIN DE LA
ENFERMEDAD
1
2
3
4
5
6
INICIO DE
SINTOMAS Y
SIGNOS CLINICOS
CURACION
MUERTE
PERIODO
POST
PATOGENICO
DETERMINANTES
SOCIALES
ASPECTOS
INDIVIDUALES
20/04/2014 15
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PERIODO PRE-PATOGENICO
( Cadena Epidemiológica)
PERIODO PATOGENICO
(Curso Natural de la Enfermedad)
PERIODO
PRE-CLINICO
PERIODO
CLINICO
INTERACCION
HUESPED
SUSCEPTIBLE
y AGENTE
INICIO DE LA
ENFERMEDAD
FIN DE LA
ENFERMEDAD
1
2
3
4
5
6
INICIO DE
SINTOMAS Y
SIGNOS CLINICOS
CURACION
MUERTE
PERIODO
POST
PATOGENICO
DETERMINANTES
SOCIALES
ASPECTOS
INDIVIDUALES
DISCA-
PACIDAD
3°
20/04/2014 16
PERIODO
PRE PATOGENICO
PERIODO
PATOGENICO
Momento en el cual
el Agente interactua
con el Huesped
CADENA
EPIDEMIOLOGICA
CURSO NATURAL
DE LA ENFERMEDAD
Proceso en el
Ambiente
Proceso en el
Huesped Suscptible
20/04/2014 17
PROCESO EN EL AMBIENTE
Múltiples influencias del Medio
Ambiente
crean constantemente estímulos
mucho antes de que exista la
interacción Agente-Huésped
Susceptible.
•Conceptos de Multicausalidad.
•Concepto Ecológico.
La interacción produce la pérdida
del equilibrio (Fracaso de la
adaptación).
Esto da inicio al proceso de la
Enfermedad.
Se produce el Estímulo de
Enfermedad.
El Estímulo da inicio a la
enfermedad en el Huésped
Susceptible.
INTERACCION AGENTE -
HUESPED - MEDIO AMBIENTE
20/04/2014 18
El Periodo Patogénico se se inicia
cuando sucede la Interacción Del
Estimulo de la Enfermedad con el
Huésped Susceptible.
Evolución de la enfermedad en el hombre desde su inicio
como resultado de la interacción del Hombre con el
Estímulo de la Enfermedad.
Curación.
Estado Crónico.
Defecto o Daño.
Muerte.
Soy una célula
enferma
 El agente puede estar ya en el Huésped
Susceptible, reproducirse inclusive pero sin
producir todavía la Interacción o Respuesta del
Huésped.
 Todavía no se ha iniciado el periodo de la
Patogénesis, se está en el eslabón final de la
Cadena Epidemiológica es decir todavía en el
Periodo Patogénico.
20/04/2014 19
20/04/2014 20
ETAPA PRE CLINICA
ETAPA CLINICA
DEFECTO O DAÑO
Síntomas
,y Signos
Fin de
la
enfermedad
20/04/2014 21
•Proceso en el Hombre.
•Interacción del Estímulo-Huésped. (El
huésped genera una respuesta.
•El Huésped reacciona frente al estímulo,
en forma fisiológica (adapta) y luego
patológica (fracasa en el esfuerzo por
adaptarse).
20/04/2014 22
•Cambios Bioquímicos, Tisulares,
detectables antes de aparecer los síntomas
y signos clínicos.
•Aparición de Síntomas y Signos
Clínicos.
•Fin del Periodo Patogénico:
• Curación.
• Estado Crónico.
• Defecto o Daño.
• Muerte.
20/04/2014 23
PREVENCION
PRIMARIA
PREVENCION
SECUNDARIA
PREVENCION TERCIARIA
(Rehabilitación de Secuelas)
PROTECCION
ESPECIFICA
PROMOCION
DE LA SALUD
PREVENCION
TERCIARIA
PREVENCION SECUNDARIA
(ETAPA PRECLINICA)
PAP, ECM, IVAA
PREVENCION SECUNDARIA
(ETAPA CLINICA)
Tratamiento del Enfermo Sintomatico
20/04/2014 24
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PERIODO PRE-PATOGENICO
( Cadena Epidemiológica)
PERIODO PATOGENICO
(Curso Natural de la Enfermedad)
PERIODO
PRE-CLINICO
PERIODO
CLINICO
INTERACCION
HUESPED
SUSCEPTIBLE
y AGENTE
INICIO DE LA
ENFERMEDAD
FIN DE LA
ENFERMEDAD
1
2
3
4
5
6
INICIO DE
SINTOMAS Y
SIGNOS CLINICOS
CURACION
MUERTE
PERIODO
POST
PATOGENICO
DETERMINANTES
SOCIALES
ASPECTOS
INDIVIDUALES
DISCA-
PACIDAD
3°
20/04/2014 25
ETAPA PRE CLINICA ETAPA CLINICA DEFECTO O DAÑO
Síntomas
,y Signos
Fin de
la
enfermedad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
Universidad Del Valle De Mexico
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
pahoper
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
Yohanna Adames
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
Beluu G.
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
cmmartinmontero
 
Historia natural de la enfermedad.
Historia natural de  la enfermedad.Historia natural de  la enfermedad.
Historia natural de la enfermedad.Gioconda Balmaceda
 
Cadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicasCadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicas
Xinito Bsc
 
Cadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBCadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBxiomiranda
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publicaluis jujenio
 
Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]CESAR101
 
Epidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEpidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEly Bernal
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
rosamamanipayehuanca1
 
Factores condicionantes y determinantes de la salud
Factores condicionantes y determinantes de la salud Factores condicionantes y determinantes de la salud
Factores condicionantes y determinantes de la salud david tafur muñoz
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
fridasaavedravilla
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
Cinthia Hidalgo
 
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTALEPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
Johanna Rojas
 
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONESPREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
Giuvitza Ruiz
 
Proceso infeccioso
Proceso infecciosoProceso infeccioso
Proceso infeccioso
JackyConsuelos
 

La actualidad más candente (20)

Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Historia natural de la enfermedad.
Historia natural de  la enfermedad.Historia natural de  la enfermedad.
Historia natural de la enfermedad.
 
Cadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicasCadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicas
 
Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica
 
Cadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBCadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TB
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
 
Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]
 
Epidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEpidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis B
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
 
Factores condicionantes y determinantes de la salud
Factores condicionantes y determinantes de la salud Factores condicionantes y determinantes de la salud
Factores condicionantes y determinantes de la salud
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
 
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTALEPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
 
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONESPREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
 
Proceso infeccioso
Proceso infecciosoProceso infeccioso
Proceso infeccioso
 

Similar a Cadena epidemiologica y Tipos de prevencion

Los problemas de salud. Las enfermedades transmisibles y no transmisibles
Los problemas de salud. Las enfermedades transmisibles y no transmisiblesLos problemas de salud. Las enfermedades transmisibles y no transmisibles
Los problemas de salud. Las enfermedades transmisibles y no transmisibles
Francisco Fernandes
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadmaribelhh2
 
Estado De Enfermedad
Estado De EnfermedadEstado De Enfermedad
Estado De Enfermedadayquinax
 
Historia natural y social de la
Historia natural y social de laHistoria natural y social de la
Historia natural y social de la
secretaria de salud
 
Conceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiologíaConceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiología
Daichi DD
 
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, AmbienteAngel Montoya
 
cadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docxcadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docx
IrellaRomero
 
Presentación1.ppt de stadistikkkkk
Presentación1.ppt de stadistikkkkkPresentación1.ppt de stadistikkkkk
Presentación1.ppt de stadistikkkkk21yuli
 
Aplica control sanitario en el ganado
Aplica control sanitario en el ganadoAplica control sanitario en el ganado
Aplica control sanitario en el ganado
Elsa Valle
 
Historia de la Enfermedad
Historia de la  EnfermedadHistoria de la  Enfermedad
Historia de la Enfermedad
manzanetei
 
275549138 triada-ecologica
275549138 triada-ecologica275549138 triada-ecologica
275549138 triada-ecologica
Roberto Lic Robertee
 
TRIADA ECOLOGICA
TRIADA ECOLOGICATRIADA ECOLOGICA
TRIADA ECOLOGICA
Roberto Lic Robertee
 
triada ecologica
triada ecologicatriada ecologica
triada ecologica
Roberto Lic Robertee
 
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdfcadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
MaritrinyOliver
 
Historia Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la EnfermedadHistoria Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la Enfermedad
Roberto Guevara
 
ilide.info-sanidad-animal-1-clase-1-y-2-pdf-pr_1f9d8bc26bf2d60b2a3a39282813d6...
ilide.info-sanidad-animal-1-clase-1-y-2-pdf-pr_1f9d8bc26bf2d60b2a3a39282813d6...ilide.info-sanidad-animal-1-clase-1-y-2-pdf-pr_1f9d8bc26bf2d60b2a3a39282813d6...
ilide.info-sanidad-animal-1-clase-1-y-2-pdf-pr_1f9d8bc26bf2d60b2a3a39282813d6...
run hhh
 

Similar a Cadena epidemiologica y Tipos de prevencion (20)

Los problemas de salud. Las enfermedades transmisibles y no transmisibles
Los problemas de salud. Las enfermedades transmisibles y no transmisiblesLos problemas de salud. Las enfermedades transmisibles y no transmisibles
Los problemas de salud. Las enfermedades transmisibles y no transmisibles
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
Estado De Enfermedad
Estado De EnfermedadEstado De Enfermedad
Estado De Enfermedad
 
Historia natural y social de la
Historia natural y social de laHistoria natural y social de la
Historia natural y social de la
 
Conceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiologíaConceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiología
 
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
 
medic
medicmedic
medic
 
cadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docxcadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docx
 
Enf transmisibles
Enf transmisiblesEnf transmisibles
Enf transmisibles
 
Presentación1.ppt de stadistikkkkk
Presentación1.ppt de stadistikkkkkPresentación1.ppt de stadistikkkkk
Presentación1.ppt de stadistikkkkk
 
Aplica control sanitario en el ganado
Aplica control sanitario en el ganadoAplica control sanitario en el ganado
Aplica control sanitario en el ganado
 
Historia de la Enfermedad
Historia de la  EnfermedadHistoria de la  Enfermedad
Historia de la Enfermedad
 
275549138 triada-ecologica
275549138 triada-ecologica275549138 triada-ecologica
275549138 triada-ecologica
 
TRIADA ECOLOGICA
TRIADA ECOLOGICATRIADA ECOLOGICA
TRIADA ECOLOGICA
 
275549138 triada-ecologica
275549138 triada-ecologica275549138 triada-ecologica
275549138 triada-ecologica
 
triada ecologica
triada ecologicatriada ecologica
triada ecologica
 
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdfcadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
 
Historia Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la EnfermedadHistoria Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la Enfermedad
 
ilide.info-sanidad-animal-1-clase-1-y-2-pdf-pr_1f9d8bc26bf2d60b2a3a39282813d6...
ilide.info-sanidad-animal-1-clase-1-y-2-pdf-pr_1f9d8bc26bf2d60b2a3a39282813d6...ilide.info-sanidad-animal-1-clase-1-y-2-pdf-pr_1f9d8bc26bf2d60b2a3a39282813d6...
ilide.info-sanidad-animal-1-clase-1-y-2-pdf-pr_1f9d8bc26bf2d60b2a3a39282813d6...
 

Más de Marita2014

Instrumento de evaluación rubrica epi
Instrumento de evaluación  rubrica epiInstrumento de evaluación  rubrica epi
Instrumento de evaluación rubrica epi
Marita2014
 
Instrumento de evaluación rubrica epi
Instrumento de evaluación  rubrica epiInstrumento de evaluación  rubrica epi
Instrumento de evaluación rubrica epi
Marita2014
 
Articulo ALVAREZ Autorregulacion
Articulo ALVAREZ Autorregulacion Articulo ALVAREZ Autorregulacion
Articulo ALVAREZ Autorregulacion
Marita2014
 
Instrumento de evaluación RUBRICA
Instrumento de evaluación  RUBRICAInstrumento de evaluación  RUBRICA
Instrumento de evaluación RUBRICA
Marita2014
 
Secuencia didactica unidad 2
Secuencia didactica unidad 2Secuencia didactica unidad 2
Secuencia didactica unidad 2
Marita2014
 
ASIS CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
ASIS    CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCHASIS    CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
ASIS CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
Marita2014
 

Más de Marita2014 (6)

Instrumento de evaluación rubrica epi
Instrumento de evaluación  rubrica epiInstrumento de evaluación  rubrica epi
Instrumento de evaluación rubrica epi
 
Instrumento de evaluación rubrica epi
Instrumento de evaluación  rubrica epiInstrumento de evaluación  rubrica epi
Instrumento de evaluación rubrica epi
 
Articulo ALVAREZ Autorregulacion
Articulo ALVAREZ Autorregulacion Articulo ALVAREZ Autorregulacion
Articulo ALVAREZ Autorregulacion
 
Instrumento de evaluación RUBRICA
Instrumento de evaluación  RUBRICAInstrumento de evaluación  RUBRICA
Instrumento de evaluación RUBRICA
 
Secuencia didactica unidad 2
Secuencia didactica unidad 2Secuencia didactica unidad 2
Secuencia didactica unidad 2
 
ASIS CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
ASIS    CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCHASIS    CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
ASIS CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Cadena epidemiologica y Tipos de prevencion

  • 1. •El Agente. •El Reservorio. •La Puerta de Salida. •La Vía de Transmisión. •La Puerta de Entrada. •El Huésped Susceptible. 20/04/2014 1 Dra. Maria M. Pereyra Quir’os. 4 Facultad de Medicina Alberto Hurtado EPIDEMIOLOGIA Cadena Epidemiológica Tipos de Prevención
  • 2. La enfermedad aparece como consecuencia de una cadena de acontecimientos que enlazan a los elementos de la triada ecologica. 20/04/2014 2 HUESPED SUSCEPTIBLE AGENTE CAUSAL RESERVORIO PUERTA DE SALIDA VIA DE TRANSMISION PUERTA DE ENTRADA
  • 3.  Elemento  Sustancia  Fuerza animada o inanimada Cuya presencia o ausencia entrando en contacto efectivo con el huesped susceptible y en condiciones ambientales propicias, sirver como un estimulo para iniciar o perpetuar el proceso de enfermedad 20/04/2014 3
  • 4.  Animales  Plantas  Hombre  Materia organica  Materia inanimada El agente causal vive y se multiplica, en condiciones para ser transmitido a un huesped susceptible. 20/04/2014 4
  • 5. 20/04/2014 5 CASO CLINICO CASO SUBCLINICO O INAPARENTE PORTADOR SANO PORTADOR EN ESTADO DE INCUBACION PORTADOR CONVALECIENTE CASOS PORTADORES
  • 6.  ANIMALES. Domesticos, de Crianza, Salvajes.  PLANTAS. Principalmente las que son alimentos. (pueden actuar como vehiculos).  SUELO, AGUA. (pueden actuar como vehiculos).  ALIMENTOS. (pueden actuar como vehiculos). 20/04/2014 6
  • 7.  PUERTA RESPIRATORIA.  PUERTA INTESTINAL.  PUERTA URINARIA  PUERTA GENITAL.  LESIONES ABIERTAS.  SALIDA MECANICA (Piel, carne de cerdo) 20/04/2014 7
  • 8.  TRANSMISION DIRECTA.  TRANSMISION INDIRECTA. ◦ Vehiculos. Ser inanimado. ( en el vehiculo el agente no se reproduce)  Agua.  Aire.  Leche.  Comida.  Fomites 20/04/2014 8 VIA DE TRANSMISION
  • 9.  TRANSMISION INDIRECTA. Vectores. Ser vivo generalmente artropodo (el agente no se reproduce, solo viaja). La transmision puede ser.  Mecanica.  Picadura.  Transformacion biologica. 20/04/2014 9 VIA DE TRANSMISION
  • 10.  PUERTA RESPIRATORIA.  PUERTA INTESTINAL.  PUERTA GENITAL.  LESIONES ABIERTAS.  ENTRADA MECANICA (Piel, carne de cerdo) 20/04/2014 10
  • 11.  Deben existir ciertas variables en el huesped que influyen o participan en el proceso de enfermedad  Ingresado el agente puede establecerse, reproducirse y generarse una interaccion entre el Huesped susceptible y el agente. 20/04/2014 11 Se multiplicaIngresa Interactua con el huesped (Enfermedad) Agente
  • 12.  Edad.  Sexo.  Raza.  Estado nutricional.  Fatiga y Stresss.  Ademas de la Susceptibilidad, Resistencia y la Inmunidad 20/04/2014 12
  • 13. 20/04/2014 13 AGENTE RESERVORIO PUERTA DE SALIDA VIA DE TRANSMISION HUESPED SUSCEPTIBLE PUERTA DE ENTRADA FUENTE INFECTANTE O RESERVORIO AGENTE VIA DE TRANSMISION AMBIENTE SUSCEPTIBLES HUESPED
  • 14. 20/04/2014 14 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD PERIODO PRE-PATOGENICO ( Cadena Epidemiológica) PERIODO PATOGENICO (Curso Natural de la Enfermedad) PERIODO PRE-CLINICO PERIODO CLINICO INTERACCION HUESPED SUSCEPTIBLE y AGENTE INICIO DE LA ENFERMEDAD FIN DE LA ENFERMEDAD 1 2 3 4 5 6 INICIO DE SINTOMAS Y SIGNOS CLINICOS CURACION MUERTE PERIODO POST PATOGENICO DETERMINANTES SOCIALES ASPECTOS INDIVIDUALES
  • 15. 20/04/2014 15 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD PERIODO PRE-PATOGENICO ( Cadena Epidemiológica) PERIODO PATOGENICO (Curso Natural de la Enfermedad) PERIODO PRE-CLINICO PERIODO CLINICO INTERACCION HUESPED SUSCEPTIBLE y AGENTE INICIO DE LA ENFERMEDAD FIN DE LA ENFERMEDAD 1 2 3 4 5 6 INICIO DE SINTOMAS Y SIGNOS CLINICOS CURACION MUERTE PERIODO POST PATOGENICO DETERMINANTES SOCIALES ASPECTOS INDIVIDUALES DISCA- PACIDAD 3°
  • 16. 20/04/2014 16 PERIODO PRE PATOGENICO PERIODO PATOGENICO Momento en el cual el Agente interactua con el Huesped CADENA EPIDEMIOLOGICA CURSO NATURAL DE LA ENFERMEDAD Proceso en el Ambiente Proceso en el Huesped Suscptible
  • 17. 20/04/2014 17 PROCESO EN EL AMBIENTE Múltiples influencias del Medio Ambiente crean constantemente estímulos mucho antes de que exista la interacción Agente-Huésped Susceptible. •Conceptos de Multicausalidad. •Concepto Ecológico. La interacción produce la pérdida del equilibrio (Fracaso de la adaptación). Esto da inicio al proceso de la Enfermedad. Se produce el Estímulo de Enfermedad. El Estímulo da inicio a la enfermedad en el Huésped Susceptible. INTERACCION AGENTE - HUESPED - MEDIO AMBIENTE
  • 18. 20/04/2014 18 El Periodo Patogénico se se inicia cuando sucede la Interacción Del Estimulo de la Enfermedad con el Huésped Susceptible. Evolución de la enfermedad en el hombre desde su inicio como resultado de la interacción del Hombre con el Estímulo de la Enfermedad. Curación. Estado Crónico. Defecto o Daño. Muerte. Soy una célula enferma
  • 19.  El agente puede estar ya en el Huésped Susceptible, reproducirse inclusive pero sin producir todavía la Interacción o Respuesta del Huésped.  Todavía no se ha iniciado el periodo de la Patogénesis, se está en el eslabón final de la Cadena Epidemiológica es decir todavía en el Periodo Patogénico. 20/04/2014 19
  • 20. 20/04/2014 20 ETAPA PRE CLINICA ETAPA CLINICA DEFECTO O DAÑO Síntomas ,y Signos Fin de la enfermedad
  • 21. 20/04/2014 21 •Proceso en el Hombre. •Interacción del Estímulo-Huésped. (El huésped genera una respuesta. •El Huésped reacciona frente al estímulo, en forma fisiológica (adapta) y luego patológica (fracasa en el esfuerzo por adaptarse).
  • 22. 20/04/2014 22 •Cambios Bioquímicos, Tisulares, detectables antes de aparecer los síntomas y signos clínicos. •Aparición de Síntomas y Signos Clínicos. •Fin del Periodo Patogénico: • Curación. • Estado Crónico. • Defecto o Daño. • Muerte.
  • 23. 20/04/2014 23 PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA (Rehabilitación de Secuelas) PROTECCION ESPECIFICA PROMOCION DE LA SALUD PREVENCION TERCIARIA PREVENCION SECUNDARIA (ETAPA PRECLINICA) PAP, ECM, IVAA PREVENCION SECUNDARIA (ETAPA CLINICA) Tratamiento del Enfermo Sintomatico
  • 24. 20/04/2014 24 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD PERIODO PRE-PATOGENICO ( Cadena Epidemiológica) PERIODO PATOGENICO (Curso Natural de la Enfermedad) PERIODO PRE-CLINICO PERIODO CLINICO INTERACCION HUESPED SUSCEPTIBLE y AGENTE INICIO DE LA ENFERMEDAD FIN DE LA ENFERMEDAD 1 2 3 4 5 6 INICIO DE SINTOMAS Y SIGNOS CLINICOS CURACION MUERTE PERIODO POST PATOGENICO DETERMINANTES SOCIALES ASPECTOS INDIVIDUALES DISCA- PACIDAD 3°
  • 25. 20/04/2014 25 ETAPA PRE CLINICA ETAPA CLINICA DEFECTO O DAÑO Síntomas ,y Signos Fin de la enfermedad