SlideShare una empresa de Scribd logo
CBT. NUM 1. “AGUSTIN REYES PONCE”
TRIADA ECOLOGICA
ROBERTO CORONA LOPEZ
202
MUDULO II. SUBMODULO II
PATOLOGIAS AP Y SIST.
21 DE AGOSTO DEL 2015
LA TRÍADA ECOLOGICA
Es el modelo tradicional de causalidad en enfermedades. Es un concepto que nace para
ser aplicado en enfermedades.
Participan en esta tríada:
• Agente.
• Ambiente.
• Huésped.
Estos tres elementos deben conjugarse (interactuar) para que se produzca la transmisión.
La interacción entre el agente y el huésped se realiza a través del ambiente.
AGENTE CAUSAL
Es un elemento, una sustancia o una fuerza animada o inanimada, cuya presencia o
ausencia puede, entrando en contacto efectivo con el huésped humano susceptible y en
condiciones ambientales propicias, servir como un estímulo para iniciar o perpetuar el
proceso de enfermedad (Clark)
Los agentes pueden ser de variada naturaleza, entre ellas:
• Bacterias.
• Hongos.
• Metazoarios.
• Biológicos Ricketzias.
• Protozoarios.
• Virus.
• Calor extremo
• Frió extremo
• Físicos Humedad extrema
• Radiaciones
• Intenso ruido
Un reservorio es todo lugar donde se encuentra la masa del agente, y los reservorios de
estos agentes pueden ser exclusivamente humanos, compartidos con especies animales o
ser zoonosis.
Existen variaciones del Agente Causal que deben considerarse cuando se trata de un
agente infeccioso:
Infectividad:
Es la capacidad de un agente vivo para instalarse en los tejidos del huésped, crecer y
multiplicarse en su medio.
Esta invasión no necesariamente causar enfermedad.
Respecto al agente variar mucho su capacidad de producir enfermedad.
Ejemplo: Virus de la Polio y Virus del Sarampión.
Patogenicidad:
Es la capacidad de un agente para producir enfermedad en un huésped susceptible.
No implica gravedad o severidad. Solo habilidad para producirla.
El grado de patogenicidad varía de unos gérmenes a otros.
El Bacilo Coli son inocuos en el tubo digestivo pero patógeno en el urinario.
Virulencia:
Es el grado máximo de patogenicidad de un agente causal.
Indica el grado de severidad de la reacción mórbida provocada.
Mutaciòn:
Es la propiedad que tienen algunos agentes vivos para alterar o cambiar alguna de sus
características, bajo especiales circunstancias y en sucesivas generaciones, manteniendo
siempre la especificidad.
Es un cambio en un gen que da lugar a un fenómeno morfológico y bioquímicamente
alterado, el cual es hereditario.
La nueva característica se transmite a la progenie.
Poder Antigénico (Antigenicidad)
Es la capacidad de un agente de provocar cierto grado de resistencia específica en el
huésped. Es decir de estimular la producción de defensas específicas.
HUÉSPED
Es la persona o animal vivo (ej. artrópodo), que en circunstancias naturales permite la
subsistencia o el alojamiento de un agente causal de enfermedad.
Existen variables a tomar encuentra aplicables básicamente en relación con las
enfermedades infecciosas.
Los factores que se deben considerar del huésped son:
Edad.- Padecer ciertas enfermedades está en relación directa con la edad.
Sexo.- Hay enfermedades propias de cada sexo.
Grupo étnico.- Ciertas enfermedades se presentan en determinados grupos étnicos,
Ocupación.- Existen riesgos ocupacionales que predisponen a padecer ciertas
enfermedades.
Características genéticas.- Puede tener alteraciones o predisposición a padecer
enfermedades hereditarias.
Características psicológicas.- Son importantes en la aparición de algunos padecimientos
mentales y físicos.
Hábitos y costumbres.- Está en relación con la cultura, higiene, alimentación, etcétera.
Inmunidad.- Es la capacidad que tiene el huésped para defenderse de algunas
enfermedades.
SUSCEPTIBILIDAD:
Es la falta de resistencia al ataque de un agente patógeno y por lo tanto la posibilidad de
contraer la enfermedad correspondiente. Es lo contrario a resistencia.
Ninguno de estos dos atributos es absoluto.
En Epidemiología interesa conocer el índice de susceptibilidad a determinada enfermedad
con el fin de conocer la frecuencia esperada de dicha enfermedad y poder tomar las
medidas de control.
El Indice De Susceptibilidad.- Expresa la Proporción de personas que en determinado
momento se consideran con poca o ninguna resistencia a una enfermedad determinada.
RESISTENCIA:
Son los mecanismos que posee el organismo para defenderse de la invasión y
multiplicación de agentes patógenos o de los efectos nocivos de sus productos tóxicos.
Existen diferentes grados de resistencia.
La absoluta sucede después de contraer la enfermedad (Inmunidad) y es muy poco
frecuente.
La resistencia se considera en relación con un ataque Cualitativa y/o cuantitativamente
promedio de gérmenes.
Factores de Resistencia:
Factores de Resistencia Inespecíficos: Ciertos elementos o mecanismos propios del
organismo, normalmente presentes, regulan la respuesta del huésped ante la invasión de
un agente extraño.
Ejemplos: Leucocitos, Células del RES, protección mecánica de la piel, mucosas, jugo
gástrico...
Factores de Resistencia Específicos Están representados por los anticuerpos, que se
forman y aparecen como respuesta del organismo al estímulo provocado por los agentes
invasores o sus productos.
Estos anticuerpos son específicos para los gérmenes que causaron su aparición y no contra
otros.
La protección conferida por estos factores es variable en la intensidad y en el tiempo.
Exceptuando la inmunidad que deja el haber padecido un enfermedad clínica, la
adquirida por medios artificiales (Vacunas), o la innata; la resistencia se desarrolla como
consecuencia de una inmunización latente.
El desarrollo normal o natural de la resistencia es debido a una experiencia previa de
nuestro organismo con los agentes productores de enfermedad (OJO experiencia no es
enfermedad necesariamente)
Cuando más exposición al riesgo de enfermarse, mayor probabilidad habrá de crear
resistencia.
La Probabilidad de exposición esta sujeta a tres condiciones:
1.-Edad del Individuo: A mayor edad, mayor grado de resistencia.
2.-Incidencia de la enfermedad en la comunidad: Cuando mayor es el número de casos de
enfermedad en una comunidad, existir n mas probabilidades de exposición al agente
patógeno y por lo tanto mayor grado de resistencia.
3.-Oportunidad de transmisión en la comunidad:
Inmunidad
Desde el punto de vista epidemiológico se define como el estado de resistencia, asociado
generalmente a la presencia de anticuerpos, que es necesario y suficiente para proteger
al organismo contra determinada dosis del agente causal de enfermedad o de sus toxinas.
El uso ha consagrado como equivalente a resistencia.
La inmunidad da un grado elevado, más no absoluto de resistencia.
La inmunidad se clasifica:
1.- Inmunidad Innata: O natural. La persona nace con ella.
Es la falta de susceptibilidad de algunas especies animales para ciertas enfermedades.
Ejemplo Inmunidad al bacilo de la TBC aviaría.
2.- Inmunidad Latente: Es el grado de resistencia que se desarrolla gradualmente debido
a exposiciones repetidas a pequeñas dosis de agentes causales, cuya intensidad no es
suficiente para provocar la enfermedad.
3.- Inmunidad Adquirida:
a.- Inmunidad Adquirida Activa: El organismo debe haber sido expuesto al germen.
Debe haber producido anticuerpos.
 Natural: Se produce a consecuencia de haber sufrido la enfermedad clínica o
subclínica, pues al penetrar el agente causal (Antígeno), el organismo ha
producido anticuerpos específicos. Esta inmunidad es de larga duración.
[Enfermedad]
 Artificial: Se produce inoculando fracciones o productos de un agente
infeccioso, o el mismo agente vivo atenuado, o muerto (Antígeno).Entonces el
organismo produce sus anticuerpos específicos. Es de relativa largas duración,
pero no tanto como la natural. [Vacunas]
b.- Inmunidad Adquirida Pasiva: El organismo recibe Anticuerpos ya formados en
otro animal o persona. Es decir que no hay participación del organismo (huésped).
 Natural: Los Anticuerpos son transmitidos al feto por la madre a través de la
placenta antes del parto. El recién nacido queda protegido al nacer. También
pueden ser adquiridos de los padres a través de los cromosomas del óvulo y del
espermatozoide. Esta inmunidad es de corta duración.
 Artificial: Se produce introduciendo anticuerpos al organismo. Estos anticuerpos
han sido producidos por otro organismo que si sufrió el contacto (o la
enfermedad). Este otro organismo puede ser un animal de laboratorio como el
caballo, a quien se le hizo morder por una serpiente (el veneno es el antígeno)
por ejemplo. Este caballo produce anticuerpos y luego se saca el suero del
caballo que tiene ya los anticuerpos y se le pone a una persona que ha sido
mordida por una serpiente. Esta inmunidad es de corta duración. Además los
anticuerpos son ajenos al huésped y pueden ser reconocidos por el como extraños
y entonces hacer una reacción peligrosa y a veces mortal.
MEDIO AMBIENTE
El ambiente es todo el universo externo que rodea al ser humano y que interactúa en su
medio interno con interdependencia y que puede ser tanto positiva como negativa, dando
lugar a la salud o a la enfermedad.
Es el conjunto de condiciones e influencias externas que afectan la vida y el desarrollo de
un organismo.
Los factores del ambiente que se deben considerar en la historia natural de la
enfermedad son los siguientes:
FISICO
Topografía, clima, estaciones, lluvia, humedad, aire, polvo, luz solar, tierra,
contaminación, condiciones sanitarias del medio.
BIOLÓGICO
Flora, fauna, vectores, reservorios, agentes, alimentos.
SOCIALES.
Hacinamiento, calidad de vida, pobreza, ignorancia, condiciones de trabajo,
desocupación, estado sanitario del a comunidad, recreación, violencia, represión,
asistencia medica, ingresos, egresos, recesión, devaluación, inflación, disponibilidad de
alimentos, poder adquisitivo, acceso a la riqueza, acceso a los medios de producción y al
trabajo, justicia social, marginación, machismo, segregación racial o social, guerra,
terrorismo, imperialismo, colonialismo, alcoholismo, prostitución, violencia familiar,
juvenil, violación, deserción escolar, etc..
CULTURALES.
Hábitos, costumbres, tradiciones, creencias, hábitos alimenticios, nivel educativo,
educación sexual, condición social de genero, machismo, feminismo, homosexualidad,
estatus social, prejuicios, ideología valores
El ambiente caracteriza los tipos de contacto, los que son:
• Contacto directo o persona a persona: el agente es muy lábil y dura muy poco en
el ambiente. El contacto persona a persona más directo es la inoculación
(trasplante, sangre, etc.). En las enfermedades de transmisión sexual el contacto
es por inoculación o contacto de mucosas, por lo que no importan la ropa,
utensilios, etc.
• Contacto directo de ciclo corto: la mayoría de las enfermedades infecciosas
corresponden a él. Por ejemplo las enfermedades digestivas (cólera, salmonelosis,
etc.) por la contaminación de alimentos. Las enfermedades de contacto de ciclo
corto se eliminan por las condiciones sanitarias (lavado de manos, manipulación
de alimentos, etc.).
• Contacto directo de ciclo largo: el agente pasa a las aguas contaminadas y desde
allí a verduras y al hombre por ingestión. Este tipo de contacto es muy frecuente
en las parasitosis.
• Contacto indirecto por el medio ambiente: por ejemplo los resfríos.
La difusibilidad es el concepto que describe aquellas enfermedades compartidas
por un gran grupo de personas en contacto cercano, por ejemplo una persona con
gripe en una oficina.
El control de las enfermedades infecciosas se realizará en los tres agentes implicados
en la tríada epidemiológica, a saber:
• Factores de los agentes causales:
- Identificación de los agentes causales, lo que facilita el control.
- Control de vectores.
- Control de las infecciones establecidas, a través de quimioterapia y antibiótico
terapia. Es más caro.
• Factores del huésped:
- Vacunaciones.
- Inducción de inmunidad específica, por ejemplo PPD en dosis sucesivas.
- Sueroterapia (dura solo la vida media de la inmunoglobulina).
- Quimioprofilaxis de los contactos, por ejemplo en tuberculosis o meningitis.
• Factores del ambiente:
- Aislamiento y cuarentena.
- Control de vectores (sanitario, reservorio animal, etc.).
- Saneamiento básico.
- Educación sanitaria (en lugares públicos y en el hogar).
• Contacto directo o persona a persona: el agente es muy lábil y dura muy poco en
el ambiente. El contacto persona a persona más directo es la inoculación
(trasplante, sangre, etc.). En las enfermedades de transmisión sexual el contacto
es por inoculación o contacto de mucosas, por lo que no importan la ropa,
utensilios, etc.
• Contacto directo de ciclo corto: la mayoría de las enfermedades infecciosas
corresponden a él. Por ejemplo las enfermedades digestivas (cólera, salmonelosis,
etc.) por la contaminación de alimentos. Las enfermedades de contacto de ciclo
corto se eliminan por las condiciones sanitarias (lavado de manos, manipulación
de alimentos, etc.).
• Contacto directo de ciclo largo: el agente pasa a las aguas contaminadas y desde
allí a verduras y al hombre por ingestión. Este tipo de contacto es muy frecuente
en las parasitosis.
• Contacto indirecto por el medio ambiente: por ejemplo los resfríos.
La difusibilidad es el concepto que describe aquellas enfermedades compartidas
por un gran grupo de personas en contacto cercano, por ejemplo una persona con
gripe en una oficina.
El control de las enfermedades infecciosas se realizará en los tres agentes implicados
en la tríada epidemiológica, a saber:
• Factores de los agentes causales:
- Identificación de los agentes causales, lo que facilita el control.
- Control de vectores.
- Control de las infecciones establecidas, a través de quimioterapia y antibiótico
terapia. Es más caro.
• Factores del huésped:
- Vacunaciones.
- Inducción de inmunidad específica, por ejemplo PPD en dosis sucesivas.
- Sueroterapia (dura solo la vida media de la inmunoglobulina).
- Quimioprofilaxis de los contactos, por ejemplo en tuberculosis o meningitis.
• Factores del ambiente:
- Aislamiento y cuarentena.
- Control de vectores (sanitario, reservorio animal, etc.).
- Saneamiento básico.
- Educación sanitaria (en lugares públicos y en el hogar).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4 triada ecologica
4 triada ecologica4 triada ecologica
4 triada ecologica
César López
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
Dave Pizarro
 
Agente -huesped
Agente -huespedAgente -huesped
Agente -huesped
Josely Vz
 
Triada ecologica proceso salud enfermedad
Triada ecologica proceso salud enfermedadTriada ecologica proceso salud enfermedad
Triada ecologica proceso salud enfermedad
jess miranda
 
Triada epidemiologica y conceptos
Triada epidemiologica y conceptosTriada epidemiologica y conceptos
Triada epidemiologica y conceptos
Francisco Ballesteros Pastrana
 
Triada ecologica
Triada ecologicaTriada ecologica
Triada ecologica
Rita Soto Mujica
 
Triada ecológica.agente (1)
Triada ecológica.agente (1)Triada ecológica.agente (1)
Triada ecológica.agente (1)
Kristian Aguilar
 
Clase 2 triada epidemiologica
Clase 2 triada epidemiologicaClase 2 triada epidemiologica
Clase 2 triada epidemiologica
LUZ ELENA GARCIA
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Liz Hernandez
 
Factores EcolóGicos de la enfermedad
Factores EcolóGicos de la enfermedadFactores EcolóGicos de la enfermedad
Factores EcolóGicos de la enfermedad
Cecilia Garibay
 
La tríada epidemiológica
La tríada epidemiológicaLa tríada epidemiológica
La tríada epidemiológica
GLORMAR
 
La triada ecologica
La triada ecologicaLa triada ecologica
La triada ecologica
Andres Rodriguez
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
Dave Pizarro
 
Triada epidemiologia
Triada epidemiologiaTriada epidemiologia
Triada epidemiologia
Cristian Hinostroza Valera
 
La triada ecologica
La triada ecologicaLa triada ecologica
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Jesus
 
cadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicascadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicas
Ras
 
Triada epidemiologica
Triada epidemiologicaTriada epidemiologica
Triada epidemiologica
raul vasquez
 
Epidemiologia oral
Epidemiologia oralEpidemiologia oral
Epidemiologia oral
Vilma Tejada
 
Historia natural de la enfermedad (2)
Historia natural de la enfermedad (2)Historia natural de la enfermedad (2)
Historia natural de la enfermedad (2)
oleashr
 

La actualidad más candente (20)

4 triada ecologica
4 triada ecologica4 triada ecologica
4 triada ecologica
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
Agente -huesped
Agente -huespedAgente -huesped
Agente -huesped
 
Triada ecologica proceso salud enfermedad
Triada ecologica proceso salud enfermedadTriada ecologica proceso salud enfermedad
Triada ecologica proceso salud enfermedad
 
Triada epidemiologica y conceptos
Triada epidemiologica y conceptosTriada epidemiologica y conceptos
Triada epidemiologica y conceptos
 
Triada ecologica
Triada ecologicaTriada ecologica
Triada ecologica
 
Triada ecológica.agente (1)
Triada ecológica.agente (1)Triada ecológica.agente (1)
Triada ecológica.agente (1)
 
Clase 2 triada epidemiologica
Clase 2 triada epidemiologicaClase 2 triada epidemiologica
Clase 2 triada epidemiologica
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Factores EcolóGicos de la enfermedad
Factores EcolóGicos de la enfermedadFactores EcolóGicos de la enfermedad
Factores EcolóGicos de la enfermedad
 
La tríada epidemiológica
La tríada epidemiológicaLa tríada epidemiológica
La tríada epidemiológica
 
La triada ecologica
La triada ecologicaLa triada ecologica
La triada ecologica
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
Triada epidemiologia
Triada epidemiologiaTriada epidemiologia
Triada epidemiologia
 
La triada ecologica
La triada ecologicaLa triada ecologica
La triada ecologica
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
cadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicascadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicas
 
Triada epidemiologica
Triada epidemiologicaTriada epidemiologica
Triada epidemiologica
 
Epidemiologia oral
Epidemiologia oralEpidemiologia oral
Epidemiologia oral
 
Historia natural de la enfermedad (2)
Historia natural de la enfermedad (2)Historia natural de la enfermedad (2)
Historia natural de la enfermedad (2)
 

Destacado

15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
Angel Montoya
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Evelyn Goicochea Ríos
 
Le premier Trophée Innovation où les sponsors passent à l'acte
Le premier Trophée Innovation où les sponsors passent à l'acteLe premier Trophée Innovation où les sponsors passent à l'acte
Le premier Trophée Innovation où les sponsors passent à l'acte
Bertrand Petit
 
Das Zeitalter der Physikaliserung (NewBusiness Magazin)
Das Zeitalter der Physikaliserung (NewBusiness Magazin)Das Zeitalter der Physikaliserung (NewBusiness Magazin)
Das Zeitalter der Physikaliserung (NewBusiness Magazin)
Sebastian Brunner
 
Neues Dienstrecht aps
Neues Dienstrecht apsNeues Dienstrecht aps
Neues Dienstrecht aps
Thomas Be
 
Exploiter au mieux les medias sociaux Facebook Twitter Forums Blogs Youtube D...
Exploiter au mieux les medias sociaux Facebook Twitter Forums Blogs Youtube D...Exploiter au mieux les medias sociaux Facebook Twitter Forums Blogs Youtube D...
Exploiter au mieux les medias sociaux Facebook Twitter Forums Blogs Youtube D...
Catherine Epstein
 
1 encountering
1 encountering1 encountering
1 encountering
GilfordtL
 
Manual de excel
Manual de excelManual de excel
La Santé Jessica & Jamie
La Santé  Jessica & JamieLa Santé  Jessica & Jamie
La Santé Jessica & Jamieguesta99f810
 
Effiziente eArbeitswelten - topsoft 2010_03_24 12:00
Effiziente eArbeitswelten - topsoft 2010_03_24 12:00Effiziente eArbeitswelten - topsoft 2010_03_24 12:00
Effiziente eArbeitswelten - topsoft 2010_03_24 12:00
topsoft - inspiring digital business
 
OS Commerce Entwicklung
OS Commerce EntwicklungOS Commerce Entwicklung
OS Commerce Entwicklung
heliossolutionsde
 
Michail sergejewitsch gorbatschow
Michail sergejewitsch gorbatschowMichail sergejewitsch gorbatschow
Michail sergejewitsch gorbatschow
Effort Mark
 
Imagebroschuere skv 2016
Imagebroschuere skv 2016Imagebroschuere skv 2016
Imagebroschuere skv 2016
Roland Rupp
 
IT et Innovation
IT et InnovationIT et Innovation
IT et Innovation
hemissis
 
Gestion d'accueil
Gestion d'accueilGestion d'accueil
Gestion d'accueilVisu-ad
 
Ost 1 12664 76
Ost 1 12664 76Ost 1 12664 76
Ost 1 12664 76Moses Rich
 
Présentation belouga
Présentation belougaPrésentation belouga
Présentation belougaguymercadier
 
Zur veranstaltung im Bremer Rathaus am 27. Januar 2014
Zur veranstaltung im Bremer Rathaus am 27. Januar 2014Zur veranstaltung im Bremer Rathaus am 27. Januar 2014
Zur veranstaltung im Bremer Rathaus am 27. Januar 2014
Bürgerinitiative BAKI-Meine Schule in Bremen
 
Resonancia magnetica
Resonancia magneticaResonancia magnetica
Resonancia magnetica
armando ayala
 
Soirée SOA - 2010-06-15 - Introduction par Logica
Soirée SOA - 2010-06-15 - Introduction par LogicaSoirée SOA - 2010-06-15 - Introduction par Logica
Soirée SOA - 2010-06-15 - Introduction par LogicaNormandy JUG
 

Destacado (20)

15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Le premier Trophée Innovation où les sponsors passent à l'acte
Le premier Trophée Innovation où les sponsors passent à l'acteLe premier Trophée Innovation où les sponsors passent à l'acte
Le premier Trophée Innovation où les sponsors passent à l'acte
 
Das Zeitalter der Physikaliserung (NewBusiness Magazin)
Das Zeitalter der Physikaliserung (NewBusiness Magazin)Das Zeitalter der Physikaliserung (NewBusiness Magazin)
Das Zeitalter der Physikaliserung (NewBusiness Magazin)
 
Neues Dienstrecht aps
Neues Dienstrecht apsNeues Dienstrecht aps
Neues Dienstrecht aps
 
Exploiter au mieux les medias sociaux Facebook Twitter Forums Blogs Youtube D...
Exploiter au mieux les medias sociaux Facebook Twitter Forums Blogs Youtube D...Exploiter au mieux les medias sociaux Facebook Twitter Forums Blogs Youtube D...
Exploiter au mieux les medias sociaux Facebook Twitter Forums Blogs Youtube D...
 
1 encountering
1 encountering1 encountering
1 encountering
 
Manual de excel
Manual de excelManual de excel
Manual de excel
 
La Santé Jessica & Jamie
La Santé  Jessica & JamieLa Santé  Jessica & Jamie
La Santé Jessica & Jamie
 
Effiziente eArbeitswelten - topsoft 2010_03_24 12:00
Effiziente eArbeitswelten - topsoft 2010_03_24 12:00Effiziente eArbeitswelten - topsoft 2010_03_24 12:00
Effiziente eArbeitswelten - topsoft 2010_03_24 12:00
 
OS Commerce Entwicklung
OS Commerce EntwicklungOS Commerce Entwicklung
OS Commerce Entwicklung
 
Michail sergejewitsch gorbatschow
Michail sergejewitsch gorbatschowMichail sergejewitsch gorbatschow
Michail sergejewitsch gorbatschow
 
Imagebroschuere skv 2016
Imagebroschuere skv 2016Imagebroschuere skv 2016
Imagebroschuere skv 2016
 
IT et Innovation
IT et InnovationIT et Innovation
IT et Innovation
 
Gestion d'accueil
Gestion d'accueilGestion d'accueil
Gestion d'accueil
 
Ost 1 12664 76
Ost 1 12664 76Ost 1 12664 76
Ost 1 12664 76
 
Présentation belouga
Présentation belougaPrésentation belouga
Présentation belouga
 
Zur veranstaltung im Bremer Rathaus am 27. Januar 2014
Zur veranstaltung im Bremer Rathaus am 27. Januar 2014Zur veranstaltung im Bremer Rathaus am 27. Januar 2014
Zur veranstaltung im Bremer Rathaus am 27. Januar 2014
 
Resonancia magnetica
Resonancia magneticaResonancia magnetica
Resonancia magnetica
 
Soirée SOA - 2010-06-15 - Introduction par Logica
Soirée SOA - 2010-06-15 - Introduction par LogicaSoirée SOA - 2010-06-15 - Introduction par Logica
Soirée SOA - 2010-06-15 - Introduction par Logica
 

Similar a 275549138 triada-ecologica

Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la truchaConceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
Buenas Practicas En Acuicultura
 
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la truchaConceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
Buenas Practicas En Acuicultura
 
Epidemiolgía
EpidemiolgíaEpidemiolgía
Epidemiolgía
Silvana Navarro
 
Microbiologia Segundo Parcial.pptx
Microbiologia Segundo Parcial.pptxMicrobiologia Segundo Parcial.pptx
Microbiologia Segundo Parcial.pptx
AnaVictoriaGalazMont
 
Salpublic glosario unidad i
Salpublic glosario unidad iSalpublic glosario unidad i
Salpublic glosario unidad i
liclinea6
 
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2
Mario Ariel Aranda
 
DIA DE HUESPED PARASITO.pptx
DIA DE HUESPED PARASITO.pptxDIA DE HUESPED PARASITO.pptx
DIA DE HUESPED PARASITO.pptx
ElyYomeiry
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
Beluu G.
 
414884850-Tema-1-Principios-Basicos-de-La-Sanidad-Animal.ppt
414884850-Tema-1-Principios-Basicos-de-La-Sanidad-Animal.ppt414884850-Tema-1-Principios-Basicos-de-La-Sanidad-Animal.ppt
414884850-Tema-1-Principios-Basicos-de-La-Sanidad-Animal.ppt
run hhh
 
reservorio.pptx
reservorio.pptxreservorio.pptx
reservorio.pptx
ManuelVarfa
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
Udabol - Universidad de Aquino Bolivia - MPS-STETIC Cirugía Plástica Estética y Quemados
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Alexis martinez
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
GlosarioGlosario
Historia Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la EnfermedadHistoria Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la Enfermedad
Roberto Guevara
 
trabajo plagas cmc
trabajo plagas cmc trabajo plagas cmc
trabajo plagas cmc
IES Floridablanca
 
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infecciónSeminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Daniel Vicent Ramirez
 
Enfermedad y sus mecanismos de transmision.ppt
Enfermedad y sus mecanismos de transmision.pptEnfermedad y sus mecanismos de transmision.ppt
Enfermedad y sus mecanismos de transmision.ppt
AnaJacquelineMorenoL
 
Trabajo de biologia infeccionn
Trabajo de biologia  infeccionnTrabajo de biologia  infeccionn
Trabajo de biologia infeccionn
guest50ec1a
 
CLASE sanidad agroalimentacion.pptx
CLASE sanidad agroalimentacion.pptxCLASE sanidad agroalimentacion.pptx
CLASE sanidad agroalimentacion.pptx
EduardoColmenares24
 

Similar a 275549138 triada-ecologica (20)

Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la truchaConceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
 
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la truchaConceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
 
Epidemiolgía
EpidemiolgíaEpidemiolgía
Epidemiolgía
 
Microbiologia Segundo Parcial.pptx
Microbiologia Segundo Parcial.pptxMicrobiologia Segundo Parcial.pptx
Microbiologia Segundo Parcial.pptx
 
Salpublic glosario unidad i
Salpublic glosario unidad iSalpublic glosario unidad i
Salpublic glosario unidad i
 
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2
 
DIA DE HUESPED PARASITO.pptx
DIA DE HUESPED PARASITO.pptxDIA DE HUESPED PARASITO.pptx
DIA DE HUESPED PARASITO.pptx
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
414884850-Tema-1-Principios-Basicos-de-La-Sanidad-Animal.ppt
414884850-Tema-1-Principios-Basicos-de-La-Sanidad-Animal.ppt414884850-Tema-1-Principios-Basicos-de-La-Sanidad-Animal.ppt
414884850-Tema-1-Principios-Basicos-de-La-Sanidad-Animal.ppt
 
reservorio.pptx
reservorio.pptxreservorio.pptx
reservorio.pptx
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Historia Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la EnfermedadHistoria Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la Enfermedad
 
trabajo plagas cmc
trabajo plagas cmc trabajo plagas cmc
trabajo plagas cmc
 
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infecciónSeminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
 
Enfermedad y sus mecanismos de transmision.ppt
Enfermedad y sus mecanismos de transmision.pptEnfermedad y sus mecanismos de transmision.ppt
Enfermedad y sus mecanismos de transmision.ppt
 
Trabajo de biologia infeccionn
Trabajo de biologia  infeccionnTrabajo de biologia  infeccionn
Trabajo de biologia infeccionn
 
CLASE sanidad agroalimentacion.pptx
CLASE sanidad agroalimentacion.pptxCLASE sanidad agroalimentacion.pptx
CLASE sanidad agroalimentacion.pptx
 

Más de Roberto Lic Robertee

Farmacologia expo 212 v
Farmacologia expo 212 vFarmacologia expo 212 v
Farmacologia expo 212 v
Roberto Lic Robertee
 
Varicesesofgicas
Varicesesofgicas Varicesesofgicas
Varicesesofgicas
Roberto Lic Robertee
 
Ulcerapepticagastricayduodenal
UlcerapepticagastricayduodenalUlcerapepticagastricayduodenal
Ulcerapepticagastricayduodenal
Roberto Lic Robertee
 
Esofagitis
EsofagitisEsofagitis
Cuadrantesycavidades
Cuadrantesycavidades Cuadrantesycavidades
Cuadrantesycavidades
Roberto Lic Robertee
 
Anatomiaaparatodigestivo
Anatomiaaparatodigestivo Anatomiaaparatodigestivo
Anatomiaaparatodigestivo
Roberto Lic Robertee
 
Insuficienciavenosa
Insuficienciavenosa Insuficienciavenosa
Insuficienciavenosa
Roberto Lic Robertee
 
Enfermedadescardiovasculareso
EnfermedadescardiovascularesoEnfermedadescardiovasculareso
Enfermedadescardiovasculareso
Roberto Lic Robertee
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
Roberto Lic Robertee
 
Arteriosclerosis
Arteriosclerosis Arteriosclerosis
Arteriosclerosis
Roberto Lic Robertee
 
275549138 triada-ecologica
275549138 triada-ecologica275549138 triada-ecologica
275549138 triada-ecologica
Roberto Lic Robertee
 
triada ecologica
triada ecologicatriada ecologica
triada ecologica
Roberto Lic Robertee
 
CAUSAS DE ENFERMEDADES
CAUSAS DE ENFERMEDADESCAUSAS DE ENFERMEDADES
CAUSAS DE ENFERMEDADES
Roberto Lic Robertee
 

Más de Roberto Lic Robertee (13)

Farmacologia expo 212 v
Farmacologia expo 212 vFarmacologia expo 212 v
Farmacologia expo 212 v
 
Varicesesofgicas
Varicesesofgicas Varicesesofgicas
Varicesesofgicas
 
Ulcerapepticagastricayduodenal
UlcerapepticagastricayduodenalUlcerapepticagastricayduodenal
Ulcerapepticagastricayduodenal
 
Esofagitis
EsofagitisEsofagitis
Esofagitis
 
Cuadrantesycavidades
Cuadrantesycavidades Cuadrantesycavidades
Cuadrantesycavidades
 
Anatomiaaparatodigestivo
Anatomiaaparatodigestivo Anatomiaaparatodigestivo
Anatomiaaparatodigestivo
 
Insuficienciavenosa
Insuficienciavenosa Insuficienciavenosa
Insuficienciavenosa
 
Enfermedadescardiovasculareso
EnfermedadescardiovascularesoEnfermedadescardiovasculareso
Enfermedadescardiovasculareso
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Arteriosclerosis
Arteriosclerosis Arteriosclerosis
Arteriosclerosis
 
275549138 triada-ecologica
275549138 triada-ecologica275549138 triada-ecologica
275549138 triada-ecologica
 
triada ecologica
triada ecologicatriada ecologica
triada ecologica
 
CAUSAS DE ENFERMEDADES
CAUSAS DE ENFERMEDADESCAUSAS DE ENFERMEDADES
CAUSAS DE ENFERMEDADES
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

275549138 triada-ecologica

  • 1. CBT. NUM 1. “AGUSTIN REYES PONCE” TRIADA ECOLOGICA ROBERTO CORONA LOPEZ 202 MUDULO II. SUBMODULO II PATOLOGIAS AP Y SIST. 21 DE AGOSTO DEL 2015
  • 2. LA TRÍADA ECOLOGICA Es el modelo tradicional de causalidad en enfermedades. Es un concepto que nace para ser aplicado en enfermedades. Participan en esta tríada: • Agente. • Ambiente. • Huésped. Estos tres elementos deben conjugarse (interactuar) para que se produzca la transmisión. La interacción entre el agente y el huésped se realiza a través del ambiente. AGENTE CAUSAL Es un elemento, una sustancia o una fuerza animada o inanimada, cuya presencia o ausencia puede, entrando en contacto efectivo con el huésped humano susceptible y en condiciones ambientales propicias, servir como un estímulo para iniciar o perpetuar el proceso de enfermedad (Clark) Los agentes pueden ser de variada naturaleza, entre ellas: • Bacterias. • Hongos. • Metazoarios. • Biológicos Ricketzias. • Protozoarios. • Virus. • Calor extremo • Frió extremo • Físicos Humedad extrema • Radiaciones • Intenso ruido Un reservorio es todo lugar donde se encuentra la masa del agente, y los reservorios de estos agentes pueden ser exclusivamente humanos, compartidos con especies animales o ser zoonosis. Existen variaciones del Agente Causal que deben considerarse cuando se trata de un agente infeccioso: Infectividad: Es la capacidad de un agente vivo para instalarse en los tejidos del huésped, crecer y multiplicarse en su medio. Esta invasión no necesariamente causar enfermedad. Respecto al agente variar mucho su capacidad de producir enfermedad. Ejemplo: Virus de la Polio y Virus del Sarampión. Patogenicidad: Es la capacidad de un agente para producir enfermedad en un huésped susceptible. No implica gravedad o severidad. Solo habilidad para producirla. El grado de patogenicidad varía de unos gérmenes a otros. El Bacilo Coli son inocuos en el tubo digestivo pero patógeno en el urinario. Virulencia: Es el grado máximo de patogenicidad de un agente causal. Indica el grado de severidad de la reacción mórbida provocada.
  • 3. Mutaciòn: Es la propiedad que tienen algunos agentes vivos para alterar o cambiar alguna de sus características, bajo especiales circunstancias y en sucesivas generaciones, manteniendo siempre la especificidad. Es un cambio en un gen que da lugar a un fenómeno morfológico y bioquímicamente alterado, el cual es hereditario. La nueva característica se transmite a la progenie. Poder Antigénico (Antigenicidad) Es la capacidad de un agente de provocar cierto grado de resistencia específica en el huésped. Es decir de estimular la producción de defensas específicas. HUÉSPED Es la persona o animal vivo (ej. artrópodo), que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente causal de enfermedad. Existen variables a tomar encuentra aplicables básicamente en relación con las enfermedades infecciosas. Los factores que se deben considerar del huésped son: Edad.- Padecer ciertas enfermedades está en relación directa con la edad. Sexo.- Hay enfermedades propias de cada sexo. Grupo étnico.- Ciertas enfermedades se presentan en determinados grupos étnicos, Ocupación.- Existen riesgos ocupacionales que predisponen a padecer ciertas enfermedades. Características genéticas.- Puede tener alteraciones o predisposición a padecer enfermedades hereditarias. Características psicológicas.- Son importantes en la aparición de algunos padecimientos mentales y físicos. Hábitos y costumbres.- Está en relación con la cultura, higiene, alimentación, etcétera. Inmunidad.- Es la capacidad que tiene el huésped para defenderse de algunas enfermedades. SUSCEPTIBILIDAD: Es la falta de resistencia al ataque de un agente patógeno y por lo tanto la posibilidad de contraer la enfermedad correspondiente. Es lo contrario a resistencia. Ninguno de estos dos atributos es absoluto. En Epidemiología interesa conocer el índice de susceptibilidad a determinada enfermedad con el fin de conocer la frecuencia esperada de dicha enfermedad y poder tomar las medidas de control. El Indice De Susceptibilidad.- Expresa la Proporción de personas que en determinado momento se consideran con poca o ninguna resistencia a una enfermedad determinada. RESISTENCIA: Son los mecanismos que posee el organismo para defenderse de la invasión y multiplicación de agentes patógenos o de los efectos nocivos de sus productos tóxicos. Existen diferentes grados de resistencia. La absoluta sucede después de contraer la enfermedad (Inmunidad) y es muy poco frecuente. La resistencia se considera en relación con un ataque Cualitativa y/o cuantitativamente promedio de gérmenes. Factores de Resistencia: Factores de Resistencia Inespecíficos: Ciertos elementos o mecanismos propios del organismo, normalmente presentes, regulan la respuesta del huésped ante la invasión de un agente extraño.
  • 4. Ejemplos: Leucocitos, Células del RES, protección mecánica de la piel, mucosas, jugo gástrico... Factores de Resistencia Específicos Están representados por los anticuerpos, que se forman y aparecen como respuesta del organismo al estímulo provocado por los agentes invasores o sus productos. Estos anticuerpos son específicos para los gérmenes que causaron su aparición y no contra otros. La protección conferida por estos factores es variable en la intensidad y en el tiempo. Exceptuando la inmunidad que deja el haber padecido un enfermedad clínica, la adquirida por medios artificiales (Vacunas), o la innata; la resistencia se desarrolla como consecuencia de una inmunización latente. El desarrollo normal o natural de la resistencia es debido a una experiencia previa de nuestro organismo con los agentes productores de enfermedad (OJO experiencia no es enfermedad necesariamente) Cuando más exposición al riesgo de enfermarse, mayor probabilidad habrá de crear resistencia. La Probabilidad de exposición esta sujeta a tres condiciones: 1.-Edad del Individuo: A mayor edad, mayor grado de resistencia. 2.-Incidencia de la enfermedad en la comunidad: Cuando mayor es el número de casos de enfermedad en una comunidad, existir n mas probabilidades de exposición al agente patógeno y por lo tanto mayor grado de resistencia. 3.-Oportunidad de transmisión en la comunidad: Inmunidad Desde el punto de vista epidemiológico se define como el estado de resistencia, asociado generalmente a la presencia de anticuerpos, que es necesario y suficiente para proteger al organismo contra determinada dosis del agente causal de enfermedad o de sus toxinas. El uso ha consagrado como equivalente a resistencia. La inmunidad da un grado elevado, más no absoluto de resistencia. La inmunidad se clasifica: 1.- Inmunidad Innata: O natural. La persona nace con ella. Es la falta de susceptibilidad de algunas especies animales para ciertas enfermedades. Ejemplo Inmunidad al bacilo de la TBC aviaría. 2.- Inmunidad Latente: Es el grado de resistencia que se desarrolla gradualmente debido a exposiciones repetidas a pequeñas dosis de agentes causales, cuya intensidad no es suficiente para provocar la enfermedad. 3.- Inmunidad Adquirida: a.- Inmunidad Adquirida Activa: El organismo debe haber sido expuesto al germen. Debe haber producido anticuerpos.  Natural: Se produce a consecuencia de haber sufrido la enfermedad clínica o subclínica, pues al penetrar el agente causal (Antígeno), el organismo ha producido anticuerpos específicos. Esta inmunidad es de larga duración. [Enfermedad]
  • 5.  Artificial: Se produce inoculando fracciones o productos de un agente infeccioso, o el mismo agente vivo atenuado, o muerto (Antígeno).Entonces el organismo produce sus anticuerpos específicos. Es de relativa largas duración, pero no tanto como la natural. [Vacunas] b.- Inmunidad Adquirida Pasiva: El organismo recibe Anticuerpos ya formados en otro animal o persona. Es decir que no hay participación del organismo (huésped).  Natural: Los Anticuerpos son transmitidos al feto por la madre a través de la placenta antes del parto. El recién nacido queda protegido al nacer. También pueden ser adquiridos de los padres a través de los cromosomas del óvulo y del espermatozoide. Esta inmunidad es de corta duración.  Artificial: Se produce introduciendo anticuerpos al organismo. Estos anticuerpos han sido producidos por otro organismo que si sufrió el contacto (o la enfermedad). Este otro organismo puede ser un animal de laboratorio como el caballo, a quien se le hizo morder por una serpiente (el veneno es el antígeno) por ejemplo. Este caballo produce anticuerpos y luego se saca el suero del caballo que tiene ya los anticuerpos y se le pone a una persona que ha sido mordida por una serpiente. Esta inmunidad es de corta duración. Además los anticuerpos son ajenos al huésped y pueden ser reconocidos por el como extraños y entonces hacer una reacción peligrosa y a veces mortal. MEDIO AMBIENTE El ambiente es todo el universo externo que rodea al ser humano y que interactúa en su medio interno con interdependencia y que puede ser tanto positiva como negativa, dando lugar a la salud o a la enfermedad. Es el conjunto de condiciones e influencias externas que afectan la vida y el desarrollo de un organismo. Los factores del ambiente que se deben considerar en la historia natural de la enfermedad son los siguientes: FISICO Topografía, clima, estaciones, lluvia, humedad, aire, polvo, luz solar, tierra, contaminación, condiciones sanitarias del medio. BIOLÓGICO Flora, fauna, vectores, reservorios, agentes, alimentos. SOCIALES. Hacinamiento, calidad de vida, pobreza, ignorancia, condiciones de trabajo, desocupación, estado sanitario del a comunidad, recreación, violencia, represión, asistencia medica, ingresos, egresos, recesión, devaluación, inflación, disponibilidad de alimentos, poder adquisitivo, acceso a la riqueza, acceso a los medios de producción y al trabajo, justicia social, marginación, machismo, segregación racial o social, guerra, terrorismo, imperialismo, colonialismo, alcoholismo, prostitución, violencia familiar, juvenil, violación, deserción escolar, etc.. CULTURALES. Hábitos, costumbres, tradiciones, creencias, hábitos alimenticios, nivel educativo, educación sexual, condición social de genero, machismo, feminismo, homosexualidad, estatus social, prejuicios, ideología valores El ambiente caracteriza los tipos de contacto, los que son:
  • 6. • Contacto directo o persona a persona: el agente es muy lábil y dura muy poco en el ambiente. El contacto persona a persona más directo es la inoculación (trasplante, sangre, etc.). En las enfermedades de transmisión sexual el contacto es por inoculación o contacto de mucosas, por lo que no importan la ropa, utensilios, etc. • Contacto directo de ciclo corto: la mayoría de las enfermedades infecciosas corresponden a él. Por ejemplo las enfermedades digestivas (cólera, salmonelosis, etc.) por la contaminación de alimentos. Las enfermedades de contacto de ciclo corto se eliminan por las condiciones sanitarias (lavado de manos, manipulación de alimentos, etc.). • Contacto directo de ciclo largo: el agente pasa a las aguas contaminadas y desde allí a verduras y al hombre por ingestión. Este tipo de contacto es muy frecuente en las parasitosis. • Contacto indirecto por el medio ambiente: por ejemplo los resfríos. La difusibilidad es el concepto que describe aquellas enfermedades compartidas por un gran grupo de personas en contacto cercano, por ejemplo una persona con gripe en una oficina. El control de las enfermedades infecciosas se realizará en los tres agentes implicados en la tríada epidemiológica, a saber: • Factores de los agentes causales: - Identificación de los agentes causales, lo que facilita el control. - Control de vectores. - Control de las infecciones establecidas, a través de quimioterapia y antibiótico terapia. Es más caro. • Factores del huésped: - Vacunaciones. - Inducción de inmunidad específica, por ejemplo PPD en dosis sucesivas. - Sueroterapia (dura solo la vida media de la inmunoglobulina). - Quimioprofilaxis de los contactos, por ejemplo en tuberculosis o meningitis. • Factores del ambiente: - Aislamiento y cuarentena. - Control de vectores (sanitario, reservorio animal, etc.). - Saneamiento básico. - Educación sanitaria (en lugares públicos y en el hogar).
  • 7. • Contacto directo o persona a persona: el agente es muy lábil y dura muy poco en el ambiente. El contacto persona a persona más directo es la inoculación (trasplante, sangre, etc.). En las enfermedades de transmisión sexual el contacto es por inoculación o contacto de mucosas, por lo que no importan la ropa, utensilios, etc. • Contacto directo de ciclo corto: la mayoría de las enfermedades infecciosas corresponden a él. Por ejemplo las enfermedades digestivas (cólera, salmonelosis, etc.) por la contaminación de alimentos. Las enfermedades de contacto de ciclo corto se eliminan por las condiciones sanitarias (lavado de manos, manipulación de alimentos, etc.). • Contacto directo de ciclo largo: el agente pasa a las aguas contaminadas y desde allí a verduras y al hombre por ingestión. Este tipo de contacto es muy frecuente en las parasitosis. • Contacto indirecto por el medio ambiente: por ejemplo los resfríos. La difusibilidad es el concepto que describe aquellas enfermedades compartidas por un gran grupo de personas en contacto cercano, por ejemplo una persona con gripe en una oficina. El control de las enfermedades infecciosas se realizará en los tres agentes implicados en la tríada epidemiológica, a saber: • Factores de los agentes causales: - Identificación de los agentes causales, lo que facilita el control. - Control de vectores. - Control de las infecciones establecidas, a través de quimioterapia y antibiótico terapia. Es más caro. • Factores del huésped: - Vacunaciones. - Inducción de inmunidad específica, por ejemplo PPD en dosis sucesivas. - Sueroterapia (dura solo la vida media de la inmunoglobulina). - Quimioprofilaxis de los contactos, por ejemplo en tuberculosis o meningitis. • Factores del ambiente: - Aislamiento y cuarentena. - Control de vectores (sanitario, reservorio animal, etc.). - Saneamiento básico. - Educación sanitaria (en lugares públicos y en el hogar).