SlideShare una empresa de Scribd logo
CAEN
LVIII - MDDN
III DOCTORADO EN PP y GE
ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS I
ANALISIS DE LA LECTURA:
“EL ESTADO DEL ARTE (EA) EN LA INVESTIGACIÓN ¿ANÁLISIS
DE LOS CONOCIMIENTOS ACUMULADOS O INDAGACIÓN POR
NUEVOS SENTIDOS?
DOCTORANDO:
MG. EDUARDO ALFARO CASTELLANOS
15 - FEB - 2021
Mag. Eduardo Luis Alfaro Castellanos, Doctorando del III Doctorado de Políticas Públicas y Gestión del Estado. 16-02-2021
Análisis de la lectura: “EL ESTADO DEL ARTE (EA) EN LA INVESTIGACIÓN ¿ANÁLISIS DE LOS CONOCIMIENTOS ACUMULADOS O INDAGACIÓN POR NUEVOS SENTIDOS?
1/5
ANALISIS DE LECTURA:
“El estado del arte en la investigación ¿Análisis de los conocimientos acumulados o indagación
por nuevos sentidos?” (Ragnhild Guevara Patiño, 27 de enero de 2016)
1. ANTECEDENTES:
a. 1ra Lectura:
“EL ESTADO DEL ARTE (EA) EN LA INVESTIGACIÓN ¿ANÁLISIS DE LOS
CONOCIMIENTOS ACUMULADOS O INDAGACIÓN POR NUEVOS SENTIDOS?
Nos mencionada varios puntos que paso a mencionar y cita a varios autores.
(1) La finalidad de este escrito es elaborar una reflexión epistemológica sobre la
construcción de un estado del arte de un objeto de estudio.
(2) La concepción del estado de la cuestión como estrategia metodológica ha venido
evolucionando. En este caso la definimos como una investigación de
investigaciones.
2. MARCO TEÓRICO:
Lectura:
“EL ESTADO DEL ARTE EN LA INVESTIGACIÓN ¿ANÁLISIS DE LOS CONOCIMIENTOS
ACUMULADOS O INDAGACIÓN POR NUEVOS SENTIDOS?
• QUE ES EL ESTADO DEL ARTE:
Definición 1:
En el caso de la formación de estudiantes de posgrado, Arredondo (1989, citado por S.
Jiménez 2009), plantea que la construcción un estado del arte coadyuva de manera muy
importante en la formación para la investigación, y la define como: La capacidad del
individuo para la delimitación de problemas, la búsqueda y desarrollo de herramientas
teóricas y metodológicas, la organización, el cuidado y los controles que han de tenerse
en el proceso, la reformulación ante lo imprevisto, la priorización y el procesamiento de la
información, la señalización de los límites y los alcances de lo obtenido, la inferencia de
los usos deseables y posibles de los resultados, la apertura de la información y
confrontación de lo investigado, el establecimiento de nuevas hipótesis y la necesidad de
realizar nuevos trabajos complementarios. (p. 147)
Definición 2:
Según Bellows (1936, citado por S. Jiménez, 2009), la expresión estado del arte en francés
es “L’Etat de l´art”, y se refiere a un conjunto de los componentes de los elementos que
conforman un objeto del pensamiento abstracto. Afirma que el
estado del arte no es un concepto que tenga origen en los países de habla hispana. Es
muy escasa la información que sobre el tema se encuentra en los medios impresos y
electrónicos; existen sinónimos como “situación actual”, “estado de conocimiento”,
“producción actual”, “producción académica”
Definición 3:
Como expone Uribe (2002), el estado del arte es una investigación sobre la producción
investigativa de un determinado fenómeno.
Mag. Eduardo Luis Alfaro Castellanos, Doctorando del III Doctorado de Políticas Públicas y Gestión del Estado. 16-02-2021
Análisis de la lectura: “EL ESTADO DEL ARTE (EA) EN LA INVESTIGACIÓN ¿ANÁLISIS DE LOS CONOCIMIENTOS ACUMULADOS O INDAGACIÓN POR NUEVOS SENTIDOS?
2/5
3. DISCUSIÓN:
a. Lectura: “EL ESTADO DEL ARTE EN LA INVESTIGACIÓN ¿ANÁLISIS DE LOS
CONOCIMIENTOS ACUMULADOS O INDAGACIÓN POR NUEVOS SENTIDOS?
(1) El estudiante desarrolla sus competencias y destrezas investigativas. tales como la
selección y delimitación del problema y el objeto de estudio por investigar, la
búsqueda de información en bases de datos y el manejo del recurso informático a
través de esta estrategia metodológica. Esto le permite lograr una mayor autonomía
y organización a la hora de desarrollar su proceso investigativo.
(2) Esta modalidad de estudios llegó a América Latina, tal vez a finales de la década de
los setenta o comienzos de la década de los ochenta del siglo XX, asociada al
agravamiento de la situación educacional en el continente en esas décadas y, por
consiguiente, al nacimiento y la consolidación de un fuerte pensamiento
sociopolítico en la época, vinculado a la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), a la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (Cepal) y al Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) (Puentes, 2004). Aun no teniendo origen en el habla Hispana se
encuentra sinónimos como “El estado de la cuestión”
(3) A. Jiménez (2006) plantea que dentro de las ciencias sociales colombianas el
estado del arte, como modalidad y tendencia investigativa, se establece en los años
ochenta, jalonado principalmente por la disciplina histórica, cuya expresión fueron
los balances historiográficos, pero también liderado por la economía.
(4) Cuando se trató de hacer estado del arte se quiso, inicialmente, analizar qué se
sabía sobre cada una de las temáticas en toda la región de América Latina, es
decir, los estados del arte nacieron con la pretensión de hacer un balance de la
investigación en la región.
(5) Es conveniente resaltar el hecho de que hacia los ochenta los investigadores
hablaban de estado del arte para designar el marco teórico, la revisión documental
y la acumulación de evidencias, aun cuando las indagaciones de mayor desarrollo
eran las del estudio del fenómeno de la investigación.
(6) Es posible indicar que la expresión estado del arte empieza a crear un nuevo campo
de investigación, no solo una ampliación de la documentación, sino la conversión
de la investigación en fenómeno de investigación en sí; en consecuencia, se podría
hablar de la investigación sobre la investigación.
(7) El EA, investigación documental, como construcción y apropiación del
conocimiento. Para Uribe (2002) la investigación documental tiene cuatro
características:
a. Es una estrategia que sirve a un propósito bien definido: la construcción
de nuevo conocimiento.
b. Es una técnica que consiste en revisar qué se ha escrito y publicado sobre
el tema o área de la investigación.
c. Es un procedimiento riguroso que se formula lógicamente y que implica
el análisis crítico de información relevante, documentación escrita y sus
contenidos.
d. Es una actividad científica y, como tal, obedece a procesos inductivos
(recolección y sistematización de los datos) y deductivos (interpretación y
nueva construcción) enmarcados bajo principios epistemológicos y
metodológicos.
(8) Se construyen estrategias metodológicas que promueven la participación, la
autocrítica y la deliberación de las comunidades educativas.
(9) El EA es una revisión de las propuestas de investigación y sus productos y
el desarrollo teórico, investigativo y social de un fenómeno. Uribe (2002).
Mag. Eduardo Luis Alfaro Castellanos, Doctorando del III Doctorado de Políticas Públicas y Gestión del Estado. 16-02-2021
Análisis de la lectura: “EL ESTADO DEL ARTE (EA) EN LA INVESTIGACIÓN ¿ANÁLISIS DE LOS CONOCIMIENTOS ACUMULADOS O INDAGACIÓN POR NUEVOS SENTIDOS?
3/5
(10) El EA, es una investigación documental que tiene un desarrollo propio, cuya
finalidad es dar cuenta de construcciones de sentido sobre bases de datos.
(11) EL CÍRCULO HERMENÉUTICO es un recurso explicativo que permite el
constante diálogo entre el investigador, el texto, el contexto y la voz de los
investigadores. Esto lo convierte en un elemento dinamizador de sentido que
trasciende la técnica documental.
(12) Las posturas epistemológicas del EA; (El EA consiste en inventariar y
sistematizar la producción en un área del conocimiento, ejercicio que no se
puede quedar tan solo en inventarios, matrices o listados; es necesario
trascender cada texto, cada idea, cada palabra, debido a que la razón de ser de
este ejercicio investigativo es lograr una reflexión profunda sobre las tendencias
y vacíos en un área o tema específicos. Germán Vargas y Gloria Calvocon)
respecto a:
• Postura positivista del EA: la realidad se plantea “fuera del individuo”, es
decir, no hay indagación de conocimiento en el individuo mismo, sino en la
realidad externa e independiente del investigador, cuyo propósito es la
exploración de constantes o regularidades entre variables o factores, que
pueden ser medibles. La estadística descriptiva en el EA se convierte en una
herramienta indispensable de análisis de datos.
No obstante, Páramo (2008) plantea que todo análisis cuantitativo pasa por
juicios de carácter cualitativo y toda información cualitativa podría tratarse de
manera cuantitativa para mejorar su análisis.
• Postura constructivista del EA. En el paradigma constructivista, las
realidades se crean a partir de las múltiples construcciones mentales. Eso
significa que la aproximación al conocimiento debe ser dialógica y
comunicativa. (Implica aproximarse a través de fuentes documentales a un
verdadero laberinto de perspectivas Epistemológicas, posturas Ideológicas y
supuestos Implícitos y Explícitos. Así como una variedad de metodologías
descriptivas y analíticas y de afirmaciones y propuestas fundadas e
infundadas, que oscurecen el campo de investigación haciendo ininteligible a
simple vista Carlos Muñoz y Sonia Lavín). Entre sujeto y objeto no hay mera
observación por parte del primero, ni imposición evidente por parte del
segundo, sino interacción dialéctica. Ambos acaban identificándose sobre
todo cuando los objetos son también sujetos sociales, lo cual permite eliminar
la idea de objeto que cabría usar en ciencias naturales. (Vasco, 1998, p. 36)
• La mirada de la teoría crítica del EA; El paradigma de la teoría crítica
concibe la realidad cuando el sujeto se reconoce activamente, cuando
Mag. Eduardo Luis Alfaro Castellanos, Doctorando del III Doctorado de Políticas Públicas y Gestión del Estado. 16-02-2021
Análisis de la lectura: “EL ESTADO DEL ARTE (EA) EN LA INVESTIGACIÓN ¿ANÁLISIS DE LOS CONOCIMIENTOS ACUMULADOS O INDAGACIÓN POR NUEVOS SENTIDOS?
4/5
participa con otros grupos o comunidad en compromiso hacia la acción
emancipadora.
(13) Las fases del proceso metodológico del EA;
• Fase inicial del estado del arte; Fase de Contextualización (Calvo, 1922)
• Fase analítica; implica clasificar la información de los parámetros de
análisis y sistematización.
• Interpretativa por núcleo Temático.
• Fases finales; Categorización y Comprensión.
(14) Aspectos Técnicos de EA: La Técnica Docummetal y la técnica de Campo.
4. CONTRIBUCIONES PERSONALES:
a. Creo que una de las partes más importantes tiene que ver con el Circulo Hermenéutico:
El mismo que nos permite comprender los “Prejuicios y El Circulo Hermenéutico”
Recomiendo ver el siguiente video en YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=hnhEwy8ZUNQ, (Álex Ramírez-Arballo, 31-Oct-
2017), facilitara el sinceramiento en la Investigación.
b. La ligera Observación que realice en al Atlas Ti, ya que al suscribirme tenia 30 días
gratis, pero aun no deseo iniciar. Este programa nos permite de acuerdo a la lectura del
autor; una herramienta informática cuyo objetivo es facilitar el análisis cualitativo para
lograr una interpretación de grandes volúmenes de datos.
https://es.maxqda.com/software-analisis-datos-
cualitativos?gclid=Cj0KCQiA962BBhCzARIsAIpWEL33M8LtMDUAMpyv_TErtRtVOcR0i
o0OxA4KElhYkHuRbvS7fgqUtnAaAo1DEALw_wcB
c. Mi aporte en un Mapa Conceptual de la Lectura que aún debe ser pulido.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
a. Calvo, G. & Vélez, A. (1992). Análisis de la investigación en la formación de
investigadores. Bogotá: Universidad de la Sabana.
b. Cifuentes, M. R.; Osorio, F. & Morales, M. I. (1993). Una perspectiva hermenéutica para
la construcción de estados del arte. Cuadernillos de trabajo social.
Mag. Eduardo Luis Alfaro Castellanos, Doctorando del III Doctorado de Políticas Públicas y Gestión del Estado. 16-02-2021
Análisis de la lectura: “EL ESTADO DEL ARTE (EA) EN LA INVESTIGACIÓN ¿ANÁLISIS DE LOS CONOCIMIENTOS ACUMULADOS O INDAGACIÓN POR NUEVOS SENTIDOS?
5/5
c. Manizales: Universidad de Caldas. Denzin & Lincoln (2012). Manual de investigación
cualitativa vol. 1. El campo de la investigación cualitativa.
d. Barcelona: Gedisa. Gadamer, H (1991). Verdad y método. Vol. 2. Bogotá: Sígueme.
e. Hoyos, C. (2000). Un modelo para una investigación documental. Guía teórico- práctica
sobre construcción de estados del arte. Medellín: Señal.
f. Álex Ramírez-Arballo, 31-Oct-2017, https://www.youtube.com/watch?v=hnhEwy8ZUNQ.

Más contenido relacionado

Similar a CAEN-ELAC-MIC-I-2-El Estado del arte (W-6p).pdf

el-conocimiento-cien-315697-downloadable-2538830.pdf
el-conocimiento-cien-315697-downloadable-2538830.pdfel-conocimiento-cien-315697-downloadable-2538830.pdf
el-conocimiento-cien-315697-downloadable-2538830.pdf
JuanDavidLedezmaRese
 
Seminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigarSeminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigar
casa
 
dia 3 Estado del Arte hipotesis 12 02 22 con ejemplos.ppt
dia 3 Estado del Arte  hipotesis 12 02 22 con ejemplos.pptdia 3 Estado del Arte  hipotesis 12 02 22 con ejemplos.ppt
dia 3 Estado del Arte hipotesis 12 02 22 con ejemplos.ppt
VladimirOrellana7
 
La cienciacomoproceso y producto la investigacion etnografica
La cienciacomoproceso y producto la investigacion etnograficaLa cienciacomoproceso y producto la investigacion etnografica
La cienciacomoproceso y producto la investigacion etnografica
ginnyzita
 
El estado del arte silvina souza
El estado del arte silvina souzaEl estado del arte silvina souza
El estado del arte silvina souza
Celeste Tarifa Barrera
 
Estado del arte pdf
Estado del arte pdfEstado del arte pdf
Estado del arte pdf
Karina Gutierrez Sarao
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
Pablo Moreno
 
teoria del conocimiento.pptx
teoria del conocimiento.pptxteoria del conocimiento.pptx
teoria del conocimiento.pptx
angeles780449
 
2011 documento multimedia metodologia de la investigacion
2011  documento multimedia metodologia de la investigacion2011  documento multimedia metodologia de la investigacion
2011 documento multimedia metodologia de la investigacion
Oscar Bersinger
 
Qué es la investigación?
Qué es la investigación?Qué es la investigación?
Qué es la investigación?
Putumayo CTeI
 
Portafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jennyPortafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jenny
Jenny Fernandez
 
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración PúblicaParadigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
PaulFlores96
 
Dimensiones del conocimiento
Dimensiones del conocimientoDimensiones del conocimiento
Dimensiones del conocimiento
Jesus Araujo Saez
 
Dimensiones del conocimiento
Dimensiones del conocimientoDimensiones del conocimiento
Dimensiones del conocimiento
Jesus Araujo Saez
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
 Reconstruye la historia escolar de tu familia Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Miguel Angel Navalón Heras
 
Métodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación socialMétodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación social
Oscarabus
 
Programa avances de la investigación
Programa avances de la investigaciónPrograma avances de la investigación
Programa avances de la investigación
Edelin Bravo
 
Arte investigar
Arte investigarArte investigar
etnografia
etnografiaetnografia
etnografia
JESUS HARO ENCINAS
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
calube55
 

Similar a CAEN-ELAC-MIC-I-2-El Estado del arte (W-6p).pdf (20)

el-conocimiento-cien-315697-downloadable-2538830.pdf
el-conocimiento-cien-315697-downloadable-2538830.pdfel-conocimiento-cien-315697-downloadable-2538830.pdf
el-conocimiento-cien-315697-downloadable-2538830.pdf
 
Seminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigarSeminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigar
 
dia 3 Estado del Arte hipotesis 12 02 22 con ejemplos.ppt
dia 3 Estado del Arte  hipotesis 12 02 22 con ejemplos.pptdia 3 Estado del Arte  hipotesis 12 02 22 con ejemplos.ppt
dia 3 Estado del Arte hipotesis 12 02 22 con ejemplos.ppt
 
La cienciacomoproceso y producto la investigacion etnografica
La cienciacomoproceso y producto la investigacion etnograficaLa cienciacomoproceso y producto la investigacion etnografica
La cienciacomoproceso y producto la investigacion etnografica
 
El estado del arte silvina souza
El estado del arte silvina souzaEl estado del arte silvina souza
El estado del arte silvina souza
 
Estado del arte pdf
Estado del arte pdfEstado del arte pdf
Estado del arte pdf
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
teoria del conocimiento.pptx
teoria del conocimiento.pptxteoria del conocimiento.pptx
teoria del conocimiento.pptx
 
2011 documento multimedia metodologia de la investigacion
2011  documento multimedia metodologia de la investigacion2011  documento multimedia metodologia de la investigacion
2011 documento multimedia metodologia de la investigacion
 
Qué es la investigación?
Qué es la investigación?Qué es la investigación?
Qué es la investigación?
 
Portafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jennyPortafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jenny
 
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración PúblicaParadigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
 
Dimensiones del conocimiento
Dimensiones del conocimientoDimensiones del conocimiento
Dimensiones del conocimiento
 
Dimensiones del conocimiento
Dimensiones del conocimientoDimensiones del conocimiento
Dimensiones del conocimiento
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
 Reconstruye la historia escolar de tu familia Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
 
Métodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación socialMétodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación social
 
Programa avances de la investigación
Programa avances de la investigaciónPrograma avances de la investigación
Programa avances de la investigación
 
Arte investigar
Arte investigarArte investigar
Arte investigar
 
etnografia
etnografiaetnografia
etnografia
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 

Más de Eduardo Alfaro

S1 2023-1 Anexo Expo PPT PI IX (ELAC) Semana 1 C (708p).pdf
S1 2023-1 Anexo Expo PPT PI IX (ELAC) Semana 1 C (708p).pdfS1 2023-1 Anexo Expo PPT PI IX (ELAC) Semana 1 C (708p).pdf
S1 2023-1 Anexo Expo PPT PI IX (ELAC) Semana 1 C (708p).pdf
Eduardo Alfaro
 
CAEN-ELAC-Entregables de las Políticas Publicas
CAEN-ELAC-Entregables de las Políticas PublicasCAEN-ELAC-Entregables de las Políticas Publicas
CAEN-ELAC-Entregables de las Políticas Publicas
Eduardo Alfaro
 
CAEN-ELAC-MICI-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (W-14p).pdf
CAEN-ELAC-MICI-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (W-14p).pdfCAEN-ELAC-MICI-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (W-14p).pdf
CAEN-ELAC-MICI-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (W-14p).pdf
Eduardo Alfaro
 
CAEN-ELAC-MICI-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (W-5p).pdf
CAEN-ELAC-MICI-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (W-5p).pdfCAEN-ELAC-MICI-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (W-5p).pdf
CAEN-ELAC-MICI-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (W-5p).pdf
Eduardo Alfaro
 
CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (P...
CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (P...CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (P...
CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (P...
Eduardo Alfaro
 
CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (W...
CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (W...CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (W...
CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (W...
Eduardo Alfaro
 
CAEN-ELAC-MIC-IV-2-Fase Predictiva y Proyectiva. J. Hurtado. (P-3p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-IV-2-Fase Predictiva y Proyectiva. J. Hurtado. (P-3p).pdfCAEN-ELAC-MIC-IV-2-Fase Predictiva y Proyectiva. J. Hurtado. (P-3p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-IV-2-Fase Predictiva y Proyectiva. J. Hurtado. (P-3p).pdf
Eduardo Alfaro
 
CAEN-ELAC-MIC-I-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (P-20p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (P-20p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (P-20p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (P-20p).pdf
Eduardo Alfaro
 
CAEN-ELAC-MIC-I-4-El Estado del Arte (P-8p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-4-El Estado del Arte (P-8p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-4-El Estado del Arte (P-8p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-4-El Estado del Arte (P-8p).pdf
Eduardo Alfaro
 
CAEN-ELAC-MIC-I-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (P-5p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (P-5p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (P-5p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (P-5p).pdf
Eduardo Alfaro
 
CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento del Problema de Inv...
CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento del Problema de Inv...CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento del Problema de Inv...
CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento del Problema de Inv...
Eduardo Alfaro
 
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (P-9p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (P-9p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (P-9p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (P-9p).pdf
Eduardo Alfaro
 
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
Eduardo Alfaro
 
CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento Problema del Invest...
CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento Problema del Invest...CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento Problema del Invest...
CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento Problema del Invest...
Eduardo Alfaro
 
El DIH y el conflicto Palestina-Israel 2014
El DIH y el conflicto Palestina-Israel 2014El DIH y el conflicto Palestina-Israel 2014
El DIH y el conflicto Palestina-Israel 2014
Eduardo Alfaro
 
Las Políticas Publicas, el Plan Bicentenario y el Plan Nacional de Derechos H...
Las Políticas Publicas, el Plan Bicentenario y el Plan Nacional de Derechos H...Las Políticas Publicas, el Plan Bicentenario y el Plan Nacional de Derechos H...
Las Políticas Publicas, el Plan Bicentenario y el Plan Nacional de Derechos H...
Eduardo Alfaro
 
"Extradicion el caso Pinochet"
"Extradicion el caso Pinochet""Extradicion el caso Pinochet"
"Extradicion el caso Pinochet"
Eduardo Alfaro
 
Sub Sistema Educativo
Sub Sistema EducativoSub Sistema Educativo
Sub Sistema Educativo
Eduardo Alfaro
 
S-7 Los Gerentes
S-7 Los GerentesS-7 Los Gerentes
S-7 Los Gerentes
Eduardo Alfaro
 
S-6 Los Grupos y Los Equipos
S-6 Los Grupos y Los EquiposS-6 Los Grupos y Los Equipos
S-6 Los Grupos y Los Equipos
Eduardo Alfaro
 

Más de Eduardo Alfaro (20)

S1 2023-1 Anexo Expo PPT PI IX (ELAC) Semana 1 C (708p).pdf
S1 2023-1 Anexo Expo PPT PI IX (ELAC) Semana 1 C (708p).pdfS1 2023-1 Anexo Expo PPT PI IX (ELAC) Semana 1 C (708p).pdf
S1 2023-1 Anexo Expo PPT PI IX (ELAC) Semana 1 C (708p).pdf
 
CAEN-ELAC-Entregables de las Políticas Publicas
CAEN-ELAC-Entregables de las Políticas PublicasCAEN-ELAC-Entregables de las Políticas Publicas
CAEN-ELAC-Entregables de las Políticas Publicas
 
CAEN-ELAC-MICI-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (W-14p).pdf
CAEN-ELAC-MICI-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (W-14p).pdfCAEN-ELAC-MICI-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (W-14p).pdf
CAEN-ELAC-MICI-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (W-14p).pdf
 
CAEN-ELAC-MICI-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (W-5p).pdf
CAEN-ELAC-MICI-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (W-5p).pdfCAEN-ELAC-MICI-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (W-5p).pdf
CAEN-ELAC-MICI-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (W-5p).pdf
 
CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (P...
CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (P...CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (P...
CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (P...
 
CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (W...
CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (W...CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (W...
CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (W...
 
CAEN-ELAC-MIC-IV-2-Fase Predictiva y Proyectiva. J. Hurtado. (P-3p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-IV-2-Fase Predictiva y Proyectiva. J. Hurtado. (P-3p).pdfCAEN-ELAC-MIC-IV-2-Fase Predictiva y Proyectiva. J. Hurtado. (P-3p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-IV-2-Fase Predictiva y Proyectiva. J. Hurtado. (P-3p).pdf
 
CAEN-ELAC-MIC-I-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (P-20p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (P-20p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (P-20p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (P-20p).pdf
 
CAEN-ELAC-MIC-I-4-El Estado del Arte (P-8p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-4-El Estado del Arte (P-8p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-4-El Estado del Arte (P-8p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-4-El Estado del Arte (P-8p).pdf
 
CAEN-ELAC-MIC-I-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (P-5p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (P-5p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (P-5p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (P-5p).pdf
 
CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento del Problema de Inv...
CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento del Problema de Inv...CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento del Problema de Inv...
CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento del Problema de Inv...
 
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (P-9p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (P-9p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (P-9p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (P-9p).pdf
 
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
 
CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento Problema del Invest...
CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento Problema del Invest...CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento Problema del Invest...
CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento Problema del Invest...
 
El DIH y el conflicto Palestina-Israel 2014
El DIH y el conflicto Palestina-Israel 2014El DIH y el conflicto Palestina-Israel 2014
El DIH y el conflicto Palestina-Israel 2014
 
Las Políticas Publicas, el Plan Bicentenario y el Plan Nacional de Derechos H...
Las Políticas Publicas, el Plan Bicentenario y el Plan Nacional de Derechos H...Las Políticas Publicas, el Plan Bicentenario y el Plan Nacional de Derechos H...
Las Políticas Publicas, el Plan Bicentenario y el Plan Nacional de Derechos H...
 
"Extradicion el caso Pinochet"
"Extradicion el caso Pinochet""Extradicion el caso Pinochet"
"Extradicion el caso Pinochet"
 
Sub Sistema Educativo
Sub Sistema EducativoSub Sistema Educativo
Sub Sistema Educativo
 
S-7 Los Gerentes
S-7 Los GerentesS-7 Los Gerentes
S-7 Los Gerentes
 
S-6 Los Grupos y Los Equipos
S-6 Los Grupos y Los EquiposS-6 Los Grupos y Los Equipos
S-6 Los Grupos y Los Equipos
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

CAEN-ELAC-MIC-I-2-El Estado del arte (W-6p).pdf

  • 1. CAEN LVIII - MDDN III DOCTORADO EN PP y GE ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS I ANALISIS DE LA LECTURA: “EL ESTADO DEL ARTE (EA) EN LA INVESTIGACIÓN ¿ANÁLISIS DE LOS CONOCIMIENTOS ACUMULADOS O INDAGACIÓN POR NUEVOS SENTIDOS? DOCTORANDO: MG. EDUARDO ALFARO CASTELLANOS 15 - FEB - 2021
  • 2. Mag. Eduardo Luis Alfaro Castellanos, Doctorando del III Doctorado de Políticas Públicas y Gestión del Estado. 16-02-2021 Análisis de la lectura: “EL ESTADO DEL ARTE (EA) EN LA INVESTIGACIÓN ¿ANÁLISIS DE LOS CONOCIMIENTOS ACUMULADOS O INDAGACIÓN POR NUEVOS SENTIDOS? 1/5 ANALISIS DE LECTURA: “El estado del arte en la investigación ¿Análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos?” (Ragnhild Guevara Patiño, 27 de enero de 2016) 1. ANTECEDENTES: a. 1ra Lectura: “EL ESTADO DEL ARTE (EA) EN LA INVESTIGACIÓN ¿ANÁLISIS DE LOS CONOCIMIENTOS ACUMULADOS O INDAGACIÓN POR NUEVOS SENTIDOS? Nos mencionada varios puntos que paso a mencionar y cita a varios autores. (1) La finalidad de este escrito es elaborar una reflexión epistemológica sobre la construcción de un estado del arte de un objeto de estudio. (2) La concepción del estado de la cuestión como estrategia metodológica ha venido evolucionando. En este caso la definimos como una investigación de investigaciones. 2. MARCO TEÓRICO: Lectura: “EL ESTADO DEL ARTE EN LA INVESTIGACIÓN ¿ANÁLISIS DE LOS CONOCIMIENTOS ACUMULADOS O INDAGACIÓN POR NUEVOS SENTIDOS? • QUE ES EL ESTADO DEL ARTE: Definición 1: En el caso de la formación de estudiantes de posgrado, Arredondo (1989, citado por S. Jiménez 2009), plantea que la construcción un estado del arte coadyuva de manera muy importante en la formación para la investigación, y la define como: La capacidad del individuo para la delimitación de problemas, la búsqueda y desarrollo de herramientas teóricas y metodológicas, la organización, el cuidado y los controles que han de tenerse en el proceso, la reformulación ante lo imprevisto, la priorización y el procesamiento de la información, la señalización de los límites y los alcances de lo obtenido, la inferencia de los usos deseables y posibles de los resultados, la apertura de la información y confrontación de lo investigado, el establecimiento de nuevas hipótesis y la necesidad de realizar nuevos trabajos complementarios. (p. 147) Definición 2: Según Bellows (1936, citado por S. Jiménez, 2009), la expresión estado del arte en francés es “L’Etat de l´art”, y se refiere a un conjunto de los componentes de los elementos que conforman un objeto del pensamiento abstracto. Afirma que el estado del arte no es un concepto que tenga origen en los países de habla hispana. Es muy escasa la información que sobre el tema se encuentra en los medios impresos y electrónicos; existen sinónimos como “situación actual”, “estado de conocimiento”, “producción actual”, “producción académica” Definición 3: Como expone Uribe (2002), el estado del arte es una investigación sobre la producción investigativa de un determinado fenómeno.
  • 3. Mag. Eduardo Luis Alfaro Castellanos, Doctorando del III Doctorado de Políticas Públicas y Gestión del Estado. 16-02-2021 Análisis de la lectura: “EL ESTADO DEL ARTE (EA) EN LA INVESTIGACIÓN ¿ANÁLISIS DE LOS CONOCIMIENTOS ACUMULADOS O INDAGACIÓN POR NUEVOS SENTIDOS? 2/5 3. DISCUSIÓN: a. Lectura: “EL ESTADO DEL ARTE EN LA INVESTIGACIÓN ¿ANÁLISIS DE LOS CONOCIMIENTOS ACUMULADOS O INDAGACIÓN POR NUEVOS SENTIDOS? (1) El estudiante desarrolla sus competencias y destrezas investigativas. tales como la selección y delimitación del problema y el objeto de estudio por investigar, la búsqueda de información en bases de datos y el manejo del recurso informático a través de esta estrategia metodológica. Esto le permite lograr una mayor autonomía y organización a la hora de desarrollar su proceso investigativo. (2) Esta modalidad de estudios llegó a América Latina, tal vez a finales de la década de los setenta o comienzos de la década de los ochenta del siglo XX, asociada al agravamiento de la situación educacional en el continente en esas décadas y, por consiguiente, al nacimiento y la consolidación de un fuerte pensamiento sociopolítico en la época, vinculado a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (Puentes, 2004). Aun no teniendo origen en el habla Hispana se encuentra sinónimos como “El estado de la cuestión” (3) A. Jiménez (2006) plantea que dentro de las ciencias sociales colombianas el estado del arte, como modalidad y tendencia investigativa, se establece en los años ochenta, jalonado principalmente por la disciplina histórica, cuya expresión fueron los balances historiográficos, pero también liderado por la economía. (4) Cuando se trató de hacer estado del arte se quiso, inicialmente, analizar qué se sabía sobre cada una de las temáticas en toda la región de América Latina, es decir, los estados del arte nacieron con la pretensión de hacer un balance de la investigación en la región. (5) Es conveniente resaltar el hecho de que hacia los ochenta los investigadores hablaban de estado del arte para designar el marco teórico, la revisión documental y la acumulación de evidencias, aun cuando las indagaciones de mayor desarrollo eran las del estudio del fenómeno de la investigación. (6) Es posible indicar que la expresión estado del arte empieza a crear un nuevo campo de investigación, no solo una ampliación de la documentación, sino la conversión de la investigación en fenómeno de investigación en sí; en consecuencia, se podría hablar de la investigación sobre la investigación. (7) El EA, investigación documental, como construcción y apropiación del conocimiento. Para Uribe (2002) la investigación documental tiene cuatro características: a. Es una estrategia que sirve a un propósito bien definido: la construcción de nuevo conocimiento. b. Es una técnica que consiste en revisar qué se ha escrito y publicado sobre el tema o área de la investigación. c. Es un procedimiento riguroso que se formula lógicamente y que implica el análisis crítico de información relevante, documentación escrita y sus contenidos. d. Es una actividad científica y, como tal, obedece a procesos inductivos (recolección y sistematización de los datos) y deductivos (interpretación y nueva construcción) enmarcados bajo principios epistemológicos y metodológicos. (8) Se construyen estrategias metodológicas que promueven la participación, la autocrítica y la deliberación de las comunidades educativas. (9) El EA es una revisión de las propuestas de investigación y sus productos y el desarrollo teórico, investigativo y social de un fenómeno. Uribe (2002).
  • 4. Mag. Eduardo Luis Alfaro Castellanos, Doctorando del III Doctorado de Políticas Públicas y Gestión del Estado. 16-02-2021 Análisis de la lectura: “EL ESTADO DEL ARTE (EA) EN LA INVESTIGACIÓN ¿ANÁLISIS DE LOS CONOCIMIENTOS ACUMULADOS O INDAGACIÓN POR NUEVOS SENTIDOS? 3/5 (10) El EA, es una investigación documental que tiene un desarrollo propio, cuya finalidad es dar cuenta de construcciones de sentido sobre bases de datos. (11) EL CÍRCULO HERMENÉUTICO es un recurso explicativo que permite el constante diálogo entre el investigador, el texto, el contexto y la voz de los investigadores. Esto lo convierte en un elemento dinamizador de sentido que trasciende la técnica documental. (12) Las posturas epistemológicas del EA; (El EA consiste en inventariar y sistematizar la producción en un área del conocimiento, ejercicio que no se puede quedar tan solo en inventarios, matrices o listados; es necesario trascender cada texto, cada idea, cada palabra, debido a que la razón de ser de este ejercicio investigativo es lograr una reflexión profunda sobre las tendencias y vacíos en un área o tema específicos. Germán Vargas y Gloria Calvocon) respecto a: • Postura positivista del EA: la realidad se plantea “fuera del individuo”, es decir, no hay indagación de conocimiento en el individuo mismo, sino en la realidad externa e independiente del investigador, cuyo propósito es la exploración de constantes o regularidades entre variables o factores, que pueden ser medibles. La estadística descriptiva en el EA se convierte en una herramienta indispensable de análisis de datos. No obstante, Páramo (2008) plantea que todo análisis cuantitativo pasa por juicios de carácter cualitativo y toda información cualitativa podría tratarse de manera cuantitativa para mejorar su análisis. • Postura constructivista del EA. En el paradigma constructivista, las realidades se crean a partir de las múltiples construcciones mentales. Eso significa que la aproximación al conocimiento debe ser dialógica y comunicativa. (Implica aproximarse a través de fuentes documentales a un verdadero laberinto de perspectivas Epistemológicas, posturas Ideológicas y supuestos Implícitos y Explícitos. Así como una variedad de metodologías descriptivas y analíticas y de afirmaciones y propuestas fundadas e infundadas, que oscurecen el campo de investigación haciendo ininteligible a simple vista Carlos Muñoz y Sonia Lavín). Entre sujeto y objeto no hay mera observación por parte del primero, ni imposición evidente por parte del segundo, sino interacción dialéctica. Ambos acaban identificándose sobre todo cuando los objetos son también sujetos sociales, lo cual permite eliminar la idea de objeto que cabría usar en ciencias naturales. (Vasco, 1998, p. 36) • La mirada de la teoría crítica del EA; El paradigma de la teoría crítica concibe la realidad cuando el sujeto se reconoce activamente, cuando
  • 5. Mag. Eduardo Luis Alfaro Castellanos, Doctorando del III Doctorado de Políticas Públicas y Gestión del Estado. 16-02-2021 Análisis de la lectura: “EL ESTADO DEL ARTE (EA) EN LA INVESTIGACIÓN ¿ANÁLISIS DE LOS CONOCIMIENTOS ACUMULADOS O INDAGACIÓN POR NUEVOS SENTIDOS? 4/5 participa con otros grupos o comunidad en compromiso hacia la acción emancipadora. (13) Las fases del proceso metodológico del EA; • Fase inicial del estado del arte; Fase de Contextualización (Calvo, 1922) • Fase analítica; implica clasificar la información de los parámetros de análisis y sistematización. • Interpretativa por núcleo Temático. • Fases finales; Categorización y Comprensión. (14) Aspectos Técnicos de EA: La Técnica Docummetal y la técnica de Campo. 4. CONTRIBUCIONES PERSONALES: a. Creo que una de las partes más importantes tiene que ver con el Circulo Hermenéutico: El mismo que nos permite comprender los “Prejuicios y El Circulo Hermenéutico” Recomiendo ver el siguiente video en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=hnhEwy8ZUNQ, (Álex Ramírez-Arballo, 31-Oct- 2017), facilitara el sinceramiento en la Investigación. b. La ligera Observación que realice en al Atlas Ti, ya que al suscribirme tenia 30 días gratis, pero aun no deseo iniciar. Este programa nos permite de acuerdo a la lectura del autor; una herramienta informática cuyo objetivo es facilitar el análisis cualitativo para lograr una interpretación de grandes volúmenes de datos. https://es.maxqda.com/software-analisis-datos- cualitativos?gclid=Cj0KCQiA962BBhCzARIsAIpWEL33M8LtMDUAMpyv_TErtRtVOcR0i o0OxA4KElhYkHuRbvS7fgqUtnAaAo1DEALw_wcB c. Mi aporte en un Mapa Conceptual de la Lectura que aún debe ser pulido. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: a. Calvo, G. & Vélez, A. (1992). Análisis de la investigación en la formación de investigadores. Bogotá: Universidad de la Sabana. b. Cifuentes, M. R.; Osorio, F. & Morales, M. I. (1993). Una perspectiva hermenéutica para la construcción de estados del arte. Cuadernillos de trabajo social.
  • 6. Mag. Eduardo Luis Alfaro Castellanos, Doctorando del III Doctorado de Políticas Públicas y Gestión del Estado. 16-02-2021 Análisis de la lectura: “EL ESTADO DEL ARTE (EA) EN LA INVESTIGACIÓN ¿ANÁLISIS DE LOS CONOCIMIENTOS ACUMULADOS O INDAGACIÓN POR NUEVOS SENTIDOS? 5/5 c. Manizales: Universidad de Caldas. Denzin & Lincoln (2012). Manual de investigación cualitativa vol. 1. El campo de la investigación cualitativa. d. Barcelona: Gedisa. Gadamer, H (1991). Verdad y método. Vol. 2. Bogotá: Sígueme. e. Hoyos, C. (2000). Un modelo para una investigación documental. Guía teórico- práctica sobre construcción de estados del arte. Medellín: Señal. f. Álex Ramírez-Arballo, 31-Oct-2017, https://www.youtube.com/watch?v=hnhEwy8ZUNQ.