SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS PARA
TRABAJO DE TITULACIÓN
Estudiante:
- Josseline Fajardo Ortega
Ciclo:
- Octavo “B”
Docente:
- Dra. Rina del Cisne Narváez, Mg. Sc
Año Lectivo
Abril – Septiembre 2021
2
Reporte escrito del diseño metodológico cualitativo y cuantitativo y de la investigación desde
el enfoque de 2 autores.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Históricamente, la metodología cualitativa tiene su origen en el contexto de la antropología cultural
centrada inicialmente en el estudio de pequeños grupos humanos y tribus. Se interesa por la
descripción y el análisis de culturas y comunidades con el fin de descubrir y explicar sus creencias
y patrones de comportamiento. Aunque las raíces históricas de la investigación cualitativa podemos
encontrarlas en la cultura grecorromana con los trabajos de Heródoto, no es hasta finales del siglo
pasado cuando comienzan a emplearse los métodos cualitativos de una forma consciente.
Según Vidich y Lyman (1994), al analizar la historia de la investigación cualitativa desde la
antropología y la sociología, consideran las siguientes etapas en su evolución: la Etnografía
primitiva (1600), en la que tiene lugar el descubrimiento del otro; la Etnográfica colonial (1850),
que continuará hasta la segunda guerra mundial, en la que los antropólogos escribían informes
objetivos de sus experiencias de campo que reflejaban la influencia del paradigma positivista en su
búsqueda de interpretaciones válidas y fiables en las que el otro era considerado un extraño, un
extranjero. Es en esta época donde destaca la labor de los exploradores de los siglos XVII, XVIII
y XIX. La Etnografía ciudadana (1900-1960), donde se estudia la etnografía del indio americano
desde finales del XIX y principios del XX, la etnografía de los otros ciudadanos, estudios de
comunidades y las etnografías sobre los inmigrantes americanos (desde comienzos del XIX hasta
los años sesenta). Otra etapa es la de la Etnicidad y asimilación, desde mediados del siglo XX hasta
la década de los ochenta, y, por último, el momento actual, caracterizado por el cambio
posmoderno. (Lyman, 1994)
Según Gloria Pérez Serrano: Los orígenes de la investigación cualitativa tienen antecedentes muy
remotos en la cultura grecolatina y se conocen varios aspectos de esta metodología en las obras de
Herodoto y Aristóteles.
Pero después en los siglos XVII, XVIII y XIX, florecen las corrientes positivistas las que valoran
los objetivos medibles y cuantificables. Se desarrolla la teoría de la probabilidad en la estadística,
se mantiene la ciencia y el quehacer científico como la única y verdadera base de la investigación.
3
En un intento por acercar las ciencias sociales Durkheim a la cientificidad, quiso asemejarlas a
hechos tangibles que pudieran ser estudiados con el método científico. Es esta etapa donde surgen
controversias y discusiones sobre la dualidad epistemológica de las ciencias sociales, la
combinación entre conocimiento y acción. Giddens considera que precisamente en esta dualidad
es donde debe situarse la discusión sobre la operatividad de las ciencias sociales.
Poco a poco va apareciendo un nuevo enfoque en la investigación de influencia antropológica, se
genera una nueva sensibilidad. La preocupación de varios antropólogos por captar los vestigios de
civilizaciones que van desapareciendo. Asimismo, en los años 1960 y 1970 el marco de los estudios
sociales, culturales y de personalidad va cambiando, por influencia de la preocupación social que
se advierte en Estados Unidos hacia los grupos minoritarios. (Jocelyn Alarcón Venegas).
MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Según Prato, (2011): El procedimiento de abordaje del estudio se puede realizar a través de cinco
momentos: el primer momento abordará todo el proceso de contextualización de las fuentes
secundarias; el segundo momento: consistirá en el proceso de selección de los informantes claves
los cuales son fundamentales para la recogida de la información; el tercer momento: corresponde
a la aplicación de las entrevistas; el cuarto momento: es la interpretación de las entrevistas donde
se codifican los datos y se establecen las categorías y el quinto: se obtendrán los resultados los
cuáles serán la teorización y presentación de los hallazgos de la investigación. Los momentos no
se deben considerar como un proceso en forma lineal sino en cada uno de ellos estará presente la
interpretación y análisis del
mismo. Para el momento cuatro se
procederá a realizar la
categorización y el análisis
comparativo de los datos, en el
cual se comparará incidente con
incidente, con categoría hasta
poder obtener la teorización a
través del dato y llegar a la
presentación de los hallazgos de la investigación. (Prato, 2011).
4
Según Carlos A. Sandoval Casilimas, (2002): Los puntos de referencia epistemológicos, que
hemos expuesto en la parte precedente, son los que le dan sentido a los momentos en los que se ha
conceptualizado el proceso de investigación cualitativa. Los momentos en cuestión son los de
formulación, diseño, gestión y cierre. A través de ellos es posible trascender la mera descripción,
permitiendo el acceso a formulaciones de tipo comprensivo en algunos casos, y explicativas en
otros. A continuación, presentaremos con algún detalle dichos momentos metodológicos.
La formulación: Es el punto de partida formal de la investigación y se caracteriza por explicitar y
precisar ¿Qué es lo que se va a investigar y por qué? En la lógica multicíclica que tipifica a la
investigación cualitativa da lugar a por lo menos tres submomentos, que podemos denominar:
inicial, intermedio y final.
El diseño: Está representado por la preparación de un plan flexible (o emergente, como prefieren
llamarlo otros) que orientará tanto el contacto con la realidad humana objeto de estudio como la
manera en que se construirá conocimiento acerca de ella. En otras palabras, buscará responder a
las preguntas ¿Cómo se adelantará la investigación? y ¿en qué circunstancias de modo, tiempo y
lugar? Al igual que la formulación, el diseño atravesará por varios submomentos: uno inicial, otros
intermedios y uno final.
La gestión: Este momento corresponde al comienzo visible de la investigación y tiene lugar
mediante el empleo de una o varias estrategias de contacto con la realidad o las realidades objeto
de estudio. Entre esos medios de contacto se encuentran: el diálogo propio de la entrevista, la
reflexión y construcción colectiva características de los talleres, o en el lugar de aquellos, la
vivencia lograda a través del trabajo de campo y la observación participante, entre otras
alternativas. Este momento, al igual que los de formulación y diseño, atraviesa por varios
submomentos, que, en síntesis, corresponden a los de gestión Inicial, Intermedio(s) y final. A
continuación, examinaremos brevemente cada uno de ellos. (Casilimas, 2002)
Los planteamientos anteriores son coherentes con una manera dinámica y plural de concebir, tanto
la realidad humana, como las formas de entender las distintas posibilidades de conocer dicha
realidad, asumiendo los propósitos de dicho conocimiento. La tarea entonces, de comprender esa
realidad parte de aceptar la multidimensionalidad de lo humano, así como el carácter aproximativo
y provisional de dicho conocimiento. En ese orden de ideas, la realidad humana se concibe como
una realidad desarrollada simultáneamente sobre tres planos: físico-material, socio-cultural y
5
personal-vivencial, cada uno de los cuales posee lógicas de acceso para su comprensión, un tanto
particulares. (Hoyos y Vargas, 1997).
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno de la
Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho
económico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en la física
Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto Comte
surge la Sociología como Ciencia.
Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas
Epistemológicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y utilización
de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento está
fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de los individuos. Su
representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una autoridad de
verdad. (Palacios, 2006).
MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Para Sampieri (2006): El proceso cuantitativo es secuencial, deductivo, probatorio y objetivo.
Mide fenómenos utilizando la estadística. Emplea la experimentación y el análisis causa-efecto.
Gracias al uso de la estadística se obtienen resultados más precisos.
Sampieri determinó el proceso para la construcción de una investigación cuantitativa.
PASO 1: CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR.
✓ Generar ideas potenciales para investigar desde una perspectiva científica cuantitativa.
✓ Conocer las fuentes que pueden inspirar investigaciones científicas, desde un enfoque
cuantitativo.
PASO 2: PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
✓ Establecer objetivos de investigación.
✓ Desarrollar las preguntas de investigación.
✓ Justificar la investigación y analizar su viabilidad.
6
✓ Evaluar las deficiencias en el conocimiento del problema.
PASO 3: ELABORACION DEL MARCO TEÓRICO
✓ Revisar la literatura.
✓ Detectar la literatura.
✓ Consultar la literatura.
✓ Extraer y recopilar la información de interés.
✓ Construir el marco teórico.
PASO 4: DEFINIR LA INVESTIGACIÓN Y EL ALCANCE
✓ Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional o
explicativa.
✓ Estimar tentativamente cuál será el alcance final de la investigación.
PASO 5: ESTABLECIMEINTO DE LA HIPÓTESIS
✓ Analizar la conveniencia de formular o no hipótesis que oriente el resto de la
investigación.
✓ Formular las hipótesis de la investigación, si se ha considerado conveniente.
✓ Precisar las variables de las hipótesis.
✓ Definir conceptualmente las variables de las hipótesis.
✓ Definir operacionalmente las variables de las hipótesis.
PASO 6: ELEGIR O DESARROLLAR UN DISEÑO APROPIADO PARA EL
ESTUDIO DE ACUERDO CON EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O
HIPÓTESIS: EXPERIMENTAL, NO EXPERIMENTAL O MÚLTIPLE
✓ Definir cuál es el tipo de diseño más apropiado para la investigación: experimental, no
experimental o múltiples.
✓ Precisar el diseño especifico.
PASO 7: SELECCIONAR UNA MUESTRA APROPIADA PARA LA
INVESTIGACIÓN
✓ Definir los casos (participantes u otros seres vivos, objetos, fenómenos, sucesos o
comunidades) sobre los cuales se habrán de recolectar los datos.
✓ Deliminar la población.
✓ Elegir el método de selección de las muestras: probabilístico o no probabilístico.
✓ Precisar el tamaño de la muestra requerido.
7
✓ Aplicar el procedimiento de selección.
✓ Obtener la muestra.
PASO 8: RECOLECTAR DATOS
✓ Definir la forma idónea de recolectar los datos de acuerdo con el planteamiento del
problema y las etapas previas de la investigación.
✓ Seleccionar o elaborar uno o varios instrumentos o métodos para recolectar los datos
requeridos.
✓ Aplicar los instrumentos o métodos.
✓ Obtener los datos.
✓ Codificar los datos.
✓ Archivar los datos y prepararlos para su análisis.
PASO 9: ANALIZAR LOS DATOS
✓ Decidir el programa de análisis de datos obtenidos en la recolección.
✓ Analizar descriptivamente los datos por variable.
✓ Visualizar los datos por variable.
✓ Evaluar la confiabilidad, validez y objetividad de los instrumentos de medición utilizados.
✓ Analizar e interpretar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas (análisis
estadístico inferencial).
✓ Realizar análisis adicionales.
✓ Preparar los resultados para presentarlos.
PASO 10: ELABORA EL REPORTE DE RESULTADOS
✓ Definición del usurario.
✓ Selección del tipo de reporte a presentar: formato y contexto académico o no académico
dependiendo del usuario.
✓ Elaboración del reporte y del material adicional correspondiente.
✓ Presentación del reporte.
Según Alba, (2004): Los momentos que generalmente se desarrollan en la investigación empírico-
positivista, son: la planificación, ejecución el informe final.
Planificación: Antecede a la recolección de datos y consiste en la definición de los pasos que se
seguirán desde la elección del problema hasta el diseño metodológico. Se divide en tres fases
8
principales: la primera define qué es lo que se investigará, en la segunda se establece cuál es la
base teórica del problema y en la tercera se determina cómo se investigará el problema.
Ejecución: Incluye la recolección de datos, su procesamiento, análisis e interpretación y la emisión
de conclusiones y recomendaciones. La recolección de datos se efectúa mediante la aplicación de
instrumentos diseñados en la metodología, utilizando diferentes técnicas como la observación,
la encuesta, la entrevista, entre otras. Se deduce entonces, que esta fase es sumamente importante
y amerita que se le preste mucha atención. Una buena información contribuye a que los hallazgos
del trabajo sean de buena calidad después de la recolección de la información, hay una serie de
pasos intermedios tales como su ordenamiento, su tabulación y su clasificación, que permiten hacer
una presentación de los datos en cuadros, gráficos o en forma descriptiva.
En estudios cuantitativos la presentación de la información es interpretativa de los fenómenos para
la toma de decisiones que conducen a los cambios requeridos. Sobre la base de la presentación de
los datos debe hacerse su análisis e interpretación. En esta fase, el investigador debe tratar de dar
explicaciones y hacer interpretaciones de los resultados obtenidos, apoyándose en el conocimiento
que tiene sobre el problema estudiado y relacionándolo con los antecedentes y la consulta
bibliográfica.
Informe Final: Como último momento del proceso de investigación debe elaborarse el informe
final y dar a conocer los resultados con el fin de contribuir a incrementar el conocimiento existente
sobre el tema de estudio o ayudar a la solución del problema que motivaron la investigación.
ELEMENTOS DEL DISEÑO METODOLÓGICO
Diseñar la metodología de un trabajo de investigación significa especificar los detalles y
procedimientos acerca de cómo se realizará la recolección de datos de las fases subsiguientes,
es decir en el desarrollo del proyecto, tesis, monografía, etc., a fin de lograr en forma precisa
el objetivo de la investigación.
Según Campos (1994), el diseño de la investigación es un “plan de actividades a realizar para
el tratamiento empírico (es decir, no teórico) del objeto de la investigación”. En general, un
diseño metodológico contiene seis elementos, que son:
1. La definición del universo y muestra de trabajo. Esto es la población que posee la
característica que se estudia y a la que se le pueden generalizar los hallazgos encontrados
9
en la muestra. Esta última, se refiere a aquellos elementos seleccionados mediante una
formula estadística para ser sometidos a estudio.
2. Área de estudio. Se refiere al lugar donde se realizará la investigación, la zona geográfica,
si es área urbana o rural. Además, se especifica el tamaño y el tipo de institución que
funciona como sede del estudio.
3. Tipo de estudio. Es necesario definir si la investigación es cualitativa o cuantitativa y
dentro de esa clasificación general especificar si es descriptiva, analítica, experimental, etc.
4. Métodos de recolección de datos. Se refiere a la necesidad de identificar métodos e
instrumentos para recolectar la información que se necesita como ser encuestas,
observaciones, entrevistas, cuestionarios o formularios, etc.
5. Procedimientos para la recolección de información. Incluye la capacitación de personal,
si es necesaria, la selección de instrumentos y sus respectivos procedimientos para toma
de muestras, registro de datos, etc.
6. Plan de tabulación y análisis. Se refiere al tipo de cuadros y gráficos para registrar los
datos, y el uso de tipos de análisis que son necesarios para la interpretación de los
resultados. (Canales, 1994)
Hugo Cerda (1998), considera que los elementos de la investigación, al analizar cuáles son
los componentes básicos de un proceso de investigación, existen numerosas alternativas,
propuestas y sugerencias de los investigadores. Sin embargo, según este autor, en todas las
propuestas hay puntos de coincidencia, entre los que se mencionan como los componentes
básicos del proceso de investigación científica los siguientes:
1. La selección del tema de investigación.
2. El problema de investigación.
3. Objetivos generales y específicos.
4. El marco teórico.
5. Los recursos humanos, institucionales, técnicos y económicos.
6. La caracterización y delimitación de la población.
7. La selección de los métodos, las técnicas y los instrumentos de investigación.
8. La fuente de datos.
9. El trabajo de campo y trabajo de gabinete.
10. La tabulación, el análisis y la interpretación de datos.
10
Bibliografía:
Alba, E. d.-H.-N.-M. (s.f.). Planificación de la investigación cuantitativa. Obtenido de
Planificación de la investigación cuantitativa:
https://www.monografias.com/trabajos61/planificacion-investigacion-
cuantitativa/planificacion-investigacion-cuantitativa2.shtml
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y
ciencias sociales. Colombia. Obtenido de Metodología de la investigación administración,
economía, humanidades y ciencias sociales : https://abacoenred.com/wp-
content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
Canales, E. B.-E.-F. (1994). Metodología de la investigación . Obtenido de Metodología de la
investigación:
http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodologia%20de%20la%20Investigacion%20Man
ual%20para%20el%20Desarrollo%20de%20Personal%20de%20Salud.pdf
Casilimas, C. A. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia : ARFO Editores e
Impresores Ltda. Obtenido de
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2815/1/Investigaci%c3%b
3n%20cualitativa.pdf
D'Ancona, M. Á. (s.f.). METODOLOGÍA CUANTITATIVA: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN SOCIAL .
Galván, D. E. (Mayo de 2015). Diseño metodológico y tipo de estudios. Obtenido de Diseño
metodológico y tipo de estudios.:
https://www.investigacionenmedicina.org/ceais/20/6Diseno_metodologico_tipos%20de%
20estudios.pdf
Jocelyn Alarcón Venegas, J. C. (s.f.). Breve historia de la investigación cualitativa. Obtenido de
Breve historia de la investigación cualitativa:
http://licentiare.blogspot.com/2012/11/breve-historia-de-la-investigacion.html
Lyman, V. y. (1994). APROXIMACIÓN HISTÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
Obtenido de APROXIMACIÓN HISTÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA: https://orion2020.org/archivo/qualitas/03_historia_ql.pdf
Palacios, R. M. (2006). La investigación cuantitativa. Obtenido de La investigación cuantitativa:
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23412w/investigacion_cualitativa.pdf
peruanos, R. C. (23 de Septiembre de 2019). EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA SEGÚN SAMPIERI (2006). Obtenido de EL PROCESO DE LA
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA SEGÚN SAMPIERI (2006):
https://www.riperd.com/publicacion/el-proceso-de-la-investigacion-cuantitativa-segun-
sampieri-2006
11
Prato, M. G. (Junio de 2011). Abordaje de la Investigación Cualitativa a través de la Teoría
Fundamentada en los Datos. Obtenido de Abordaje de la Investigación Cualitativa a
través de la Teoría Fundamentada en los Datos:
https://www.redalyc.org/pdf/2150/215021914006.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion cuantitativa inturias valencia alex jhonatan
Investigacion cuantitativa inturias valencia alex jhonatanInvestigacion cuantitativa inturias valencia alex jhonatan
Investigacion cuantitativa inturias valencia alex jhonatan
InturiasValenciaAlex
 
Conocimiento Cientifico en la Investigacion Cualitativa
Conocimiento Cientifico en la Investigacion CualitativaConocimiento Cientifico en la Investigacion Cualitativa
Conocimiento Cientifico en la Investigacion Cualitativa
VirtualEsumer
 
Vision ontoepistemica carlos suarez
Vision ontoepistemica carlos suarez Vision ontoepistemica carlos suarez
Vision ontoepistemica carlos suarez
Carlos Suarez
 
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVAENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
Gustavo1840
 
Paradigmas cuantitativos y cualitativos indicando
Paradigmas cuantitativos y cualitativos indicandoParadigmas cuantitativos y cualitativos indicando
Paradigmas cuantitativos y cualitativos indicando
rlgomez36
 
Paradigmas cuantitativos vs cualitativos
Paradigmas cuantitativos vs cualitativosParadigmas cuantitativos vs cualitativos
Paradigmas cuantitativos vs cualitativos
Josué Amaury Castellanos Lara
 
Características comunes a las diversas modalidades de investigación
Características comunes a las diversas modalidades de investigaciónCaracterísticas comunes a las diversas modalidades de investigación
Características comunes a las diversas modalidades de investigación
Andrés Quintero Macea
 
La InvestigacióN Cualitativa
La InvestigacióN CualitativaLa InvestigacióN Cualitativa
La InvestigacióN Cualitativa
Hernan Salazar
 
PARADIGMA-CUALITATIVO-HISTORIA
PARADIGMA-CUALITATIVO-HISTORIAPARADIGMA-CUALITATIVO-HISTORIA
PARADIGMA-CUALITATIVO-HISTORIA
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas
adrian salas
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA & CUANTITATIVA
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA & CUANTITATIVATÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA & CUANTITATIVA
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA & CUANTITATIVA
Viviana Garcia
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
IvanHaroldTorricoVar
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
MedinaMartinezIvonJe
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
KarlaPatio7
 
etnografia
etnografiaetnografia
etnografia
JESUS HARO ENCINAS
 
Enfoque cualitativo cuantitativo y mixto
Enfoque cualitativo cuantitativo    y mixtoEnfoque cualitativo cuantitativo    y mixto
Enfoque cualitativo cuantitativo y mixto
Eelliiaass Ssuuaa
 
Métodos Avanzados de Investigación
Métodos Avanzados de InvestigaciónMétodos Avanzados de Investigación
Métodos Avanzados de Investigación
Manuel Mujica
 
Investigacion cualitativa fuentes
Investigacion cualitativa fuentesInvestigacion cualitativa fuentes
Investigacion cualitativa fuentes
miguelfuentes2013
 
Investigacion cualitativa ppt
Investigacion cualitativa pptInvestigacion cualitativa ppt
Investigacion cualitativa ppt
erikapatricialopezro
 
Clases de investigación cualitativa maria sorate
Clases de investigación cualitativa maria sorateClases de investigación cualitativa maria sorate
Clases de investigación cualitativa maria sorate
Andrea Sorate
 

La actualidad más candente (20)

Investigacion cuantitativa inturias valencia alex jhonatan
Investigacion cuantitativa inturias valencia alex jhonatanInvestigacion cuantitativa inturias valencia alex jhonatan
Investigacion cuantitativa inturias valencia alex jhonatan
 
Conocimiento Cientifico en la Investigacion Cualitativa
Conocimiento Cientifico en la Investigacion CualitativaConocimiento Cientifico en la Investigacion Cualitativa
Conocimiento Cientifico en la Investigacion Cualitativa
 
Vision ontoepistemica carlos suarez
Vision ontoepistemica carlos suarez Vision ontoepistemica carlos suarez
Vision ontoepistemica carlos suarez
 
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVAENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
 
Paradigmas cuantitativos y cualitativos indicando
Paradigmas cuantitativos y cualitativos indicandoParadigmas cuantitativos y cualitativos indicando
Paradigmas cuantitativos y cualitativos indicando
 
Paradigmas cuantitativos vs cualitativos
Paradigmas cuantitativos vs cualitativosParadigmas cuantitativos vs cualitativos
Paradigmas cuantitativos vs cualitativos
 
Características comunes a las diversas modalidades de investigación
Características comunes a las diversas modalidades de investigaciónCaracterísticas comunes a las diversas modalidades de investigación
Características comunes a las diversas modalidades de investigación
 
La InvestigacióN Cualitativa
La InvestigacióN CualitativaLa InvestigacióN Cualitativa
La InvestigacióN Cualitativa
 
PARADIGMA-CUALITATIVO-HISTORIA
PARADIGMA-CUALITATIVO-HISTORIAPARADIGMA-CUALITATIVO-HISTORIA
PARADIGMA-CUALITATIVO-HISTORIA
 
Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA & CUANTITATIVA
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA & CUANTITATIVATÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA & CUANTITATIVA
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA & CUANTITATIVA
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
etnografia
etnografiaetnografia
etnografia
 
Enfoque cualitativo cuantitativo y mixto
Enfoque cualitativo cuantitativo    y mixtoEnfoque cualitativo cuantitativo    y mixto
Enfoque cualitativo cuantitativo y mixto
 
Métodos Avanzados de Investigación
Métodos Avanzados de InvestigaciónMétodos Avanzados de Investigación
Métodos Avanzados de Investigación
 
Investigacion cualitativa fuentes
Investigacion cualitativa fuentesInvestigacion cualitativa fuentes
Investigacion cualitativa fuentes
 
Investigacion cualitativa ppt
Investigacion cualitativa pptInvestigacion cualitativa ppt
Investigacion cualitativa ppt
 
Clases de investigación cualitativa maria sorate
Clases de investigación cualitativa maria sorateClases de investigación cualitativa maria sorate
Clases de investigación cualitativa maria sorate
 

Similar a Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación

Trabajo1
Trabajo1Trabajo1
Ejemplo de reseña analitica
Ejemplo de reseña analiticaEjemplo de reseña analitica
Ejemplo de reseña analitica
Gloria Garcia Galindo
 
Mama 2° fase historia de la investigación cualitativa
Mama 2° fase historia de la investigación cualitativaMama 2° fase historia de la investigación cualitativa
Mama 2° fase historia de la investigación cualitativa
Iris Guzman Sanchez
 
Met.de la inv. cualitativa (3)
Met.de la inv. cualitativa (3)Met.de la inv. cualitativa (3)
Met.de la inv. cualitativa (3)
Claudia Hdz Mtz
 
Módulo diseños cualitativos en investigación completo
Módulo diseños cualitativos en investigación completoMódulo diseños cualitativos en investigación completo
Módulo diseños cualitativos en investigación completo
Gloria Comparini
 
INVESTIGACION CUALITATIVA - VICTOR MANUEL GUTIERREZ RAMIREZ
INVESTIGACION CUALITATIVA - VICTOR MANUEL GUTIERREZ RAMIREZINVESTIGACION CUALITATIVA - VICTOR MANUEL GUTIERREZ RAMIREZ
INVESTIGACION CUALITATIVA - VICTOR MANUEL GUTIERREZ RAMIREZ
GutierrezRamirezVict
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Marta Alegria
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Miriam Evelyn Villca Canaza
 
Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa.Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa.
erickchoqueribe
 
Métodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación socialMétodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación social
Oscarabus
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
VANIAALEJANDRARAMIRE
 
2011 documento multimedia metodologia de la investigacion
2011  documento multimedia metodologia de la investigacion2011  documento multimedia metodologia de la investigacion
2011 documento multimedia metodologia de la investigacion
Oscar Bersinger
 
Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)
gerenciaseccion5
 
Presentación1 Maestría en Educación por 6 integrantes.pptx
Presentación1 Maestría en Educación por 6 integrantes.pptxPresentación1 Maestría en Educación por 6 integrantes.pptx
Presentación1 Maestría en Educación por 6 integrantes.pptx
daisylinette1335
 
Portafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jennyPortafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jenny
Jenny Fernandez
 
Seminario De InvestigacióN.1.B
Seminario De InvestigacióN.1.BSeminario De InvestigacióN.1.B
Seminario De InvestigacióN.1.B
guest6852af
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
AlejandroLafuenteBal
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
Lisandro Vallejos Herbas
 
COMUNICACION INTERCULTURAL.pptx
COMUNICACION INTERCULTURAL.pptxCOMUNICACION INTERCULTURAL.pptx
COMUNICACION INTERCULTURAL.pptx
EstradaGodoyLuisAlbe1
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Hernan Dario Mancipe Luna
 

Similar a Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación (20)

Trabajo1
Trabajo1Trabajo1
Trabajo1
 
Ejemplo de reseña analitica
Ejemplo de reseña analiticaEjemplo de reseña analitica
Ejemplo de reseña analitica
 
Mama 2° fase historia de la investigación cualitativa
Mama 2° fase historia de la investigación cualitativaMama 2° fase historia de la investigación cualitativa
Mama 2° fase historia de la investigación cualitativa
 
Met.de la inv. cualitativa (3)
Met.de la inv. cualitativa (3)Met.de la inv. cualitativa (3)
Met.de la inv. cualitativa (3)
 
Módulo diseños cualitativos en investigación completo
Módulo diseños cualitativos en investigación completoMódulo diseños cualitativos en investigación completo
Módulo diseños cualitativos en investigación completo
 
INVESTIGACION CUALITATIVA - VICTOR MANUEL GUTIERREZ RAMIREZ
INVESTIGACION CUALITATIVA - VICTOR MANUEL GUTIERREZ RAMIREZINVESTIGACION CUALITATIVA - VICTOR MANUEL GUTIERREZ RAMIREZ
INVESTIGACION CUALITATIVA - VICTOR MANUEL GUTIERREZ RAMIREZ
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa.Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa.
 
Métodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación socialMétodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación social
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
2011 documento multimedia metodologia de la investigacion
2011  documento multimedia metodologia de la investigacion2011  documento multimedia metodologia de la investigacion
2011 documento multimedia metodologia de la investigacion
 
Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)
 
Presentación1 Maestría en Educación por 6 integrantes.pptx
Presentación1 Maestría en Educación por 6 integrantes.pptxPresentación1 Maestría en Educación por 6 integrantes.pptx
Presentación1 Maestría en Educación por 6 integrantes.pptx
 
Portafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jennyPortafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jenny
 
Seminario De InvestigacióN.1.B
Seminario De InvestigacióN.1.BSeminario De InvestigacióN.1.B
Seminario De InvestigacióN.1.B
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
COMUNICACION INTERCULTURAL.pptx
COMUNICACION INTERCULTURAL.pptxCOMUNICACION INTERCULTURAL.pptx
COMUNICACION INTERCULTURAL.pptx
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 

Último

CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS PARA TRABAJO DE TITULACIÓN Estudiante: - Josseline Fajardo Ortega Ciclo: - Octavo “B” Docente: - Dra. Rina del Cisne Narváez, Mg. Sc Año Lectivo Abril – Septiembre 2021
  • 2. 2 Reporte escrito del diseño metodológico cualitativo y cuantitativo y de la investigación desde el enfoque de 2 autores. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Históricamente, la metodología cualitativa tiene su origen en el contexto de la antropología cultural centrada inicialmente en el estudio de pequeños grupos humanos y tribus. Se interesa por la descripción y el análisis de culturas y comunidades con el fin de descubrir y explicar sus creencias y patrones de comportamiento. Aunque las raíces históricas de la investigación cualitativa podemos encontrarlas en la cultura grecorromana con los trabajos de Heródoto, no es hasta finales del siglo pasado cuando comienzan a emplearse los métodos cualitativos de una forma consciente. Según Vidich y Lyman (1994), al analizar la historia de la investigación cualitativa desde la antropología y la sociología, consideran las siguientes etapas en su evolución: la Etnografía primitiva (1600), en la que tiene lugar el descubrimiento del otro; la Etnográfica colonial (1850), que continuará hasta la segunda guerra mundial, en la que los antropólogos escribían informes objetivos de sus experiencias de campo que reflejaban la influencia del paradigma positivista en su búsqueda de interpretaciones válidas y fiables en las que el otro era considerado un extraño, un extranjero. Es en esta época donde destaca la labor de los exploradores de los siglos XVII, XVIII y XIX. La Etnografía ciudadana (1900-1960), donde se estudia la etnografía del indio americano desde finales del XIX y principios del XX, la etnografía de los otros ciudadanos, estudios de comunidades y las etnografías sobre los inmigrantes americanos (desde comienzos del XIX hasta los años sesenta). Otra etapa es la de la Etnicidad y asimilación, desde mediados del siglo XX hasta la década de los ochenta, y, por último, el momento actual, caracterizado por el cambio posmoderno. (Lyman, 1994) Según Gloria Pérez Serrano: Los orígenes de la investigación cualitativa tienen antecedentes muy remotos en la cultura grecolatina y se conocen varios aspectos de esta metodología en las obras de Herodoto y Aristóteles. Pero después en los siglos XVII, XVIII y XIX, florecen las corrientes positivistas las que valoran los objetivos medibles y cuantificables. Se desarrolla la teoría de la probabilidad en la estadística, se mantiene la ciencia y el quehacer científico como la única y verdadera base de la investigación.
  • 3. 3 En un intento por acercar las ciencias sociales Durkheim a la cientificidad, quiso asemejarlas a hechos tangibles que pudieran ser estudiados con el método científico. Es esta etapa donde surgen controversias y discusiones sobre la dualidad epistemológica de las ciencias sociales, la combinación entre conocimiento y acción. Giddens considera que precisamente en esta dualidad es donde debe situarse la discusión sobre la operatividad de las ciencias sociales. Poco a poco va apareciendo un nuevo enfoque en la investigación de influencia antropológica, se genera una nueva sensibilidad. La preocupación de varios antropólogos por captar los vestigios de civilizaciones que van desapareciendo. Asimismo, en los años 1960 y 1970 el marco de los estudios sociales, culturales y de personalidad va cambiando, por influencia de la preocupación social que se advierte en Estados Unidos hacia los grupos minoritarios. (Jocelyn Alarcón Venegas). MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Según Prato, (2011): El procedimiento de abordaje del estudio se puede realizar a través de cinco momentos: el primer momento abordará todo el proceso de contextualización de las fuentes secundarias; el segundo momento: consistirá en el proceso de selección de los informantes claves los cuales son fundamentales para la recogida de la información; el tercer momento: corresponde a la aplicación de las entrevistas; el cuarto momento: es la interpretación de las entrevistas donde se codifican los datos y se establecen las categorías y el quinto: se obtendrán los resultados los cuáles serán la teorización y presentación de los hallazgos de la investigación. Los momentos no se deben considerar como un proceso en forma lineal sino en cada uno de ellos estará presente la interpretación y análisis del mismo. Para el momento cuatro se procederá a realizar la categorización y el análisis comparativo de los datos, en el cual se comparará incidente con incidente, con categoría hasta poder obtener la teorización a través del dato y llegar a la presentación de los hallazgos de la investigación. (Prato, 2011).
  • 4. 4 Según Carlos A. Sandoval Casilimas, (2002): Los puntos de referencia epistemológicos, que hemos expuesto en la parte precedente, son los que le dan sentido a los momentos en los que se ha conceptualizado el proceso de investigación cualitativa. Los momentos en cuestión son los de formulación, diseño, gestión y cierre. A través de ellos es posible trascender la mera descripción, permitiendo el acceso a formulaciones de tipo comprensivo en algunos casos, y explicativas en otros. A continuación, presentaremos con algún detalle dichos momentos metodológicos. La formulación: Es el punto de partida formal de la investigación y se caracteriza por explicitar y precisar ¿Qué es lo que se va a investigar y por qué? En la lógica multicíclica que tipifica a la investigación cualitativa da lugar a por lo menos tres submomentos, que podemos denominar: inicial, intermedio y final. El diseño: Está representado por la preparación de un plan flexible (o emergente, como prefieren llamarlo otros) que orientará tanto el contacto con la realidad humana objeto de estudio como la manera en que se construirá conocimiento acerca de ella. En otras palabras, buscará responder a las preguntas ¿Cómo se adelantará la investigación? y ¿en qué circunstancias de modo, tiempo y lugar? Al igual que la formulación, el diseño atravesará por varios submomentos: uno inicial, otros intermedios y uno final. La gestión: Este momento corresponde al comienzo visible de la investigación y tiene lugar mediante el empleo de una o varias estrategias de contacto con la realidad o las realidades objeto de estudio. Entre esos medios de contacto se encuentran: el diálogo propio de la entrevista, la reflexión y construcción colectiva características de los talleres, o en el lugar de aquellos, la vivencia lograda a través del trabajo de campo y la observación participante, entre otras alternativas. Este momento, al igual que los de formulación y diseño, atraviesa por varios submomentos, que, en síntesis, corresponden a los de gestión Inicial, Intermedio(s) y final. A continuación, examinaremos brevemente cada uno de ellos. (Casilimas, 2002) Los planteamientos anteriores son coherentes con una manera dinámica y plural de concebir, tanto la realidad humana, como las formas de entender las distintas posibilidades de conocer dicha realidad, asumiendo los propósitos de dicho conocimiento. La tarea entonces, de comprender esa realidad parte de aceptar la multidimensionalidad de lo humano, así como el carácter aproximativo y provisional de dicho conocimiento. En ese orden de ideas, la realidad humana se concibe como una realidad desarrollada simultáneamente sobre tres planos: físico-material, socio-cultural y
  • 5. 5 personal-vivencial, cada uno de los cuales posee lógicas de acceso para su comprensión, un tanto particulares. (Hoyos y Vargas, 1997). INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho económico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto Comte surge la Sociología como Ciencia. Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas Epistemológicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento está fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de los individuos. Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una autoridad de verdad. (Palacios, 2006). MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Para Sampieri (2006): El proceso cuantitativo es secuencial, deductivo, probatorio y objetivo. Mide fenómenos utilizando la estadística. Emplea la experimentación y el análisis causa-efecto. Gracias al uso de la estadística se obtienen resultados más precisos. Sampieri determinó el proceso para la construcción de una investigación cuantitativa. PASO 1: CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR. ✓ Generar ideas potenciales para investigar desde una perspectiva científica cuantitativa. ✓ Conocer las fuentes que pueden inspirar investigaciones científicas, desde un enfoque cuantitativo. PASO 2: PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ✓ Establecer objetivos de investigación. ✓ Desarrollar las preguntas de investigación. ✓ Justificar la investigación y analizar su viabilidad.
  • 6. 6 ✓ Evaluar las deficiencias en el conocimiento del problema. PASO 3: ELABORACION DEL MARCO TEÓRICO ✓ Revisar la literatura. ✓ Detectar la literatura. ✓ Consultar la literatura. ✓ Extraer y recopilar la información de interés. ✓ Construir el marco teórico. PASO 4: DEFINIR LA INVESTIGACIÓN Y EL ALCANCE ✓ Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. ✓ Estimar tentativamente cuál será el alcance final de la investigación. PASO 5: ESTABLECIMEINTO DE LA HIPÓTESIS ✓ Analizar la conveniencia de formular o no hipótesis que oriente el resto de la investigación. ✓ Formular las hipótesis de la investigación, si se ha considerado conveniente. ✓ Precisar las variables de las hipótesis. ✓ Definir conceptualmente las variables de las hipótesis. ✓ Definir operacionalmente las variables de las hipótesis. PASO 6: ELEGIR O DESARROLLAR UN DISEÑO APROPIADO PARA EL ESTUDIO DE ACUERDO CON EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O HIPÓTESIS: EXPERIMENTAL, NO EXPERIMENTAL O MÚLTIPLE ✓ Definir cuál es el tipo de diseño más apropiado para la investigación: experimental, no experimental o múltiples. ✓ Precisar el diseño especifico. PASO 7: SELECCIONAR UNA MUESTRA APROPIADA PARA LA INVESTIGACIÓN ✓ Definir los casos (participantes u otros seres vivos, objetos, fenómenos, sucesos o comunidades) sobre los cuales se habrán de recolectar los datos. ✓ Deliminar la población. ✓ Elegir el método de selección de las muestras: probabilístico o no probabilístico. ✓ Precisar el tamaño de la muestra requerido.
  • 7. 7 ✓ Aplicar el procedimiento de selección. ✓ Obtener la muestra. PASO 8: RECOLECTAR DATOS ✓ Definir la forma idónea de recolectar los datos de acuerdo con el planteamiento del problema y las etapas previas de la investigación. ✓ Seleccionar o elaborar uno o varios instrumentos o métodos para recolectar los datos requeridos. ✓ Aplicar los instrumentos o métodos. ✓ Obtener los datos. ✓ Codificar los datos. ✓ Archivar los datos y prepararlos para su análisis. PASO 9: ANALIZAR LOS DATOS ✓ Decidir el programa de análisis de datos obtenidos en la recolección. ✓ Analizar descriptivamente los datos por variable. ✓ Visualizar los datos por variable. ✓ Evaluar la confiabilidad, validez y objetividad de los instrumentos de medición utilizados. ✓ Analizar e interpretar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas (análisis estadístico inferencial). ✓ Realizar análisis adicionales. ✓ Preparar los resultados para presentarlos. PASO 10: ELABORA EL REPORTE DE RESULTADOS ✓ Definición del usurario. ✓ Selección del tipo de reporte a presentar: formato y contexto académico o no académico dependiendo del usuario. ✓ Elaboración del reporte y del material adicional correspondiente. ✓ Presentación del reporte. Según Alba, (2004): Los momentos que generalmente se desarrollan en la investigación empírico- positivista, son: la planificación, ejecución el informe final. Planificación: Antecede a la recolección de datos y consiste en la definición de los pasos que se seguirán desde la elección del problema hasta el diseño metodológico. Se divide en tres fases
  • 8. 8 principales: la primera define qué es lo que se investigará, en la segunda se establece cuál es la base teórica del problema y en la tercera se determina cómo se investigará el problema. Ejecución: Incluye la recolección de datos, su procesamiento, análisis e interpretación y la emisión de conclusiones y recomendaciones. La recolección de datos se efectúa mediante la aplicación de instrumentos diseñados en la metodología, utilizando diferentes técnicas como la observación, la encuesta, la entrevista, entre otras. Se deduce entonces, que esta fase es sumamente importante y amerita que se le preste mucha atención. Una buena información contribuye a que los hallazgos del trabajo sean de buena calidad después de la recolección de la información, hay una serie de pasos intermedios tales como su ordenamiento, su tabulación y su clasificación, que permiten hacer una presentación de los datos en cuadros, gráficos o en forma descriptiva. En estudios cuantitativos la presentación de la información es interpretativa de los fenómenos para la toma de decisiones que conducen a los cambios requeridos. Sobre la base de la presentación de los datos debe hacerse su análisis e interpretación. En esta fase, el investigador debe tratar de dar explicaciones y hacer interpretaciones de los resultados obtenidos, apoyándose en el conocimiento que tiene sobre el problema estudiado y relacionándolo con los antecedentes y la consulta bibliográfica. Informe Final: Como último momento del proceso de investigación debe elaborarse el informe final y dar a conocer los resultados con el fin de contribuir a incrementar el conocimiento existente sobre el tema de estudio o ayudar a la solución del problema que motivaron la investigación. ELEMENTOS DEL DISEÑO METODOLÓGICO Diseñar la metodología de un trabajo de investigación significa especificar los detalles y procedimientos acerca de cómo se realizará la recolección de datos de las fases subsiguientes, es decir en el desarrollo del proyecto, tesis, monografía, etc., a fin de lograr en forma precisa el objetivo de la investigación. Según Campos (1994), el diseño de la investigación es un “plan de actividades a realizar para el tratamiento empírico (es decir, no teórico) del objeto de la investigación”. En general, un diseño metodológico contiene seis elementos, que son: 1. La definición del universo y muestra de trabajo. Esto es la población que posee la característica que se estudia y a la que se le pueden generalizar los hallazgos encontrados
  • 9. 9 en la muestra. Esta última, se refiere a aquellos elementos seleccionados mediante una formula estadística para ser sometidos a estudio. 2. Área de estudio. Se refiere al lugar donde se realizará la investigación, la zona geográfica, si es área urbana o rural. Además, se especifica el tamaño y el tipo de institución que funciona como sede del estudio. 3. Tipo de estudio. Es necesario definir si la investigación es cualitativa o cuantitativa y dentro de esa clasificación general especificar si es descriptiva, analítica, experimental, etc. 4. Métodos de recolección de datos. Se refiere a la necesidad de identificar métodos e instrumentos para recolectar la información que se necesita como ser encuestas, observaciones, entrevistas, cuestionarios o formularios, etc. 5. Procedimientos para la recolección de información. Incluye la capacitación de personal, si es necesaria, la selección de instrumentos y sus respectivos procedimientos para toma de muestras, registro de datos, etc. 6. Plan de tabulación y análisis. Se refiere al tipo de cuadros y gráficos para registrar los datos, y el uso de tipos de análisis que son necesarios para la interpretación de los resultados. (Canales, 1994) Hugo Cerda (1998), considera que los elementos de la investigación, al analizar cuáles son los componentes básicos de un proceso de investigación, existen numerosas alternativas, propuestas y sugerencias de los investigadores. Sin embargo, según este autor, en todas las propuestas hay puntos de coincidencia, entre los que se mencionan como los componentes básicos del proceso de investigación científica los siguientes: 1. La selección del tema de investigación. 2. El problema de investigación. 3. Objetivos generales y específicos. 4. El marco teórico. 5. Los recursos humanos, institucionales, técnicos y económicos. 6. La caracterización y delimitación de la población. 7. La selección de los métodos, las técnicas y los instrumentos de investigación. 8. La fuente de datos. 9. El trabajo de campo y trabajo de gabinete. 10. La tabulación, el análisis y la interpretación de datos.
  • 10. 10 Bibliografía: Alba, E. d.-H.-N.-M. (s.f.). Planificación de la investigación cuantitativa. Obtenido de Planificación de la investigación cuantitativa: https://www.monografias.com/trabajos61/planificacion-investigacion- cuantitativa/planificacion-investigacion-cuantitativa2.shtml Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Colombia. Obtenido de Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales : https://abacoenred.com/wp- content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf Canales, E. B.-E.-F. (1994). Metodología de la investigación . Obtenido de Metodología de la investigación: http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodologia%20de%20la%20Investigacion%20Man ual%20para%20el%20Desarrollo%20de%20Personal%20de%20Salud.pdf Casilimas, C. A. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia : ARFO Editores e Impresores Ltda. Obtenido de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2815/1/Investigaci%c3%b 3n%20cualitativa.pdf D'Ancona, M. Á. (s.f.). METODOLOGÍA CUANTITATIVA: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL . Galván, D. E. (Mayo de 2015). Diseño metodológico y tipo de estudios. Obtenido de Diseño metodológico y tipo de estudios.: https://www.investigacionenmedicina.org/ceais/20/6Diseno_metodologico_tipos%20de% 20estudios.pdf Jocelyn Alarcón Venegas, J. C. (s.f.). Breve historia de la investigación cualitativa. Obtenido de Breve historia de la investigación cualitativa: http://licentiare.blogspot.com/2012/11/breve-historia-de-la-investigacion.html Lyman, V. y. (1994). APROXIMACIÓN HISTÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Obtenido de APROXIMACIÓN HISTÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: https://orion2020.org/archivo/qualitas/03_historia_ql.pdf Palacios, R. M. (2006). La investigación cuantitativa. Obtenido de La investigación cuantitativa: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23412w/investigacion_cualitativa.pdf peruanos, R. C. (23 de Septiembre de 2019). EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA SEGÚN SAMPIERI (2006). Obtenido de EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA SEGÚN SAMPIERI (2006): https://www.riperd.com/publicacion/el-proceso-de-la-investigacion-cuantitativa-segun- sampieri-2006
  • 11. 11 Prato, M. G. (Junio de 2011). Abordaje de la Investigación Cualitativa a través de la Teoría Fundamentada en los Datos. Obtenido de Abordaje de la Investigación Cualitativa a través de la Teoría Fundamentada en los Datos: https://www.redalyc.org/pdf/2150/215021914006.pdf