SlideShare una empresa de Scribd logo
LA TORRE DE LA CALAHORRA
1.-Fortificación medieval de origen islámico con
importantes reformas cristianas.
3.-Función original: protección, control y pontazgo en
el extremo meridional del Puente Romano, acceso
fundamental a la ciudad medieval.
4.-Otros usos (ESCRIBANO, 1961; LEÓN et al, 2001; RAMÍREZ
DE ARELLANO, 1981): parte de un sistema fortificado
almohade, cuartel de tropas transeúntes, cárcel de nobles (s.
XV), cárcel militar (s. XVIII), escuelas de niñas (1863), cuartel de
la Guardia Civil (hasta los años 60), museo de la ciudad y museo
de las "Tres Culturas". En 1931 fue declarado Monumento
Histórico-Artístico.
2.-Planta actual:
-Edificio exento, de
planta cruciforme
con tres brazos y dos
torres circulares en
sus ángulos.
-Rodeado por una
muralla excepto la
fachada del puente
MaterialgráficorealizadoporMiguelÁngelNúñezGranados.Julio2015
MaterialgráficorealizadoporMiguelÁngelNúñezGranados.Julio2015
EL TÉRMINO "CALAHORRA"
"El castillo de la Carrahola". Francisco Javier Parcerisa.
Ilustración de la obra de Pedro de Madrazo "Recuerdos y bellezas de España". Madrid, 1855.
EL TOPÓNIMO DE LA CALAHORRA:
-Término procedente del árabe "qal'a hurra":
fortaleza exenta, libre (COROMINAS y PASCUAL,
1991). Otros autores (ORTÍ, 1960) proponen el
significado de castillo rojo (Calat-horra).
-Sin embargo ya aparece el término "Calagurris"
en la Antigüedad: Calahorra riojana, oscense y
francesa (Alto Garona).
-Del euskera "Gara-gorri": altura roja (ORTÍ, 1960)
EL TÉRMINO "CARRAHOLA"
-Para la fortaleza cordobesa se utilizan ambos términos indistintamente
("Calahorra" o "Carrahola"),
-"Carrahola" se interpreta como término derivado (metátesis) de
"Calahorra" (RODRÍGUEZ, 2009), sin interpretaciones etimológicas propias.
-Aparece en ilustraciones de los siglos XVI y XIX y en textos como el "Catálogo de
los obispos de Córdoba" de Gómez Bravo (1778; p.313) y "Paseos por Córdoba" de
Ramírez de Arellano. En Posadas (Cº de la Estrella), Torre de la Carrahola.
-Topónimo muy extendido por la geografía
hispana (CINCA y GONZÁLEZ, 2007). También en
Hispanoamérica e incluso un cráter en el planeta
Marte.
-Aparecen en textos árabes en Toledo, Alhambra,
Málaga, Gibraltar, Ceuta.
-En el valle del Guadalquivir, se documentan
"Torre de la Calahorra" en Écija y "Torre de la
Carrahola" en Posadas (RODRÍGUEZ, 2009) y
"Calahorra" en Burguillos (Sevilla).
-Hipótesis alternativa: el nombre podría haber
sido dado por Enrique II al edificio una vez reformado
para conmemorar su primera proclamación como rey
en la Calahorra riojana (1366)
LA TORRE DE LA CALAHORRA EN LOS TEXTOS
LAS PRIMERAS REFERENCIAS
1.-Ibn Sahib al-Sala, cronista almohade, describe la recepción en Córdoba a los hijos del emir Al-Muminin en 1162: "Toda
la gente salió a su encuentro...a la puerta del Puente (Bab al-Qantara), la contigua al campo, por donde va el camino de
Jaén" (LEÓN, 2002-2003).
2.-"Chronicon Mundi" del obispo Lucas de Tuy (m. 1249): se describe la toma de las tropas de Fernando III de una
fortaleza que había sobre el puente ("...castrum quod erat in ipso ponte") (AAVV, 2003).
3.-"Historia de los Reyes de Castilla" de Pero López de Ayala (m. 1407 en la Calahorra riojana): en la batalla del Campo de
La Verdad (1368) "...un señor de moros, Abenjeluz, (visir de Muhamad V, aliado de Pedro I) ... con la gran ballestería que
trajo, llegaron a una coracha que dicen la Calahorra" (ORTÍ, 1980).
4.-En el "Catálogo de los obispos de Córdoba" de Gómez Bravo (1778; p.313) se dice que Enrique II, en 1369, "pasando
por Córdoba, mandó reparar el Puente y hacer más capaz y fuerte la fortaleza de la Carrahola" (CASTEJÓN, 1927)
Detalle de la lámina de Hoefnagel (1542-1600). Corduba.
Detalle del grabado de Córdoba por
Anton Van den Wyngaerde (1567)
LA FACHADA DEL PUENTE. Acceso norte
Organización de la fachada:
-Primer cuerpo con varios tipos de aparejo de sillería a soga y tizón, rematado por almenas (hoy desaparecidas) sobre doble moldura. Se organiza en
tres partes:
-Parte central con un gran arco de herradura califal. Posteriormente cegado, donde se abrió un acceso en altura.
-Dos torres en los flancos de cronología medieval cristiana aunque de diversa fábrica.
-Segundo cuerpo con fábrica de sillarejo, coronado por merlones prismáticos rematados en albardillas piramidales
Ladronera o matacán
sobre el acceso
Vano en altura
para puente
levadizo
Arco monumental
de herradura
Merlones
con remates
piramidales
Gárgolas (3)
con ménsulas
de dos tipos
Moldura doble que
forma parte del remate
del primer cuerpo
Troneras para armas
de fuego. Dos líneas
Aspillera
para disparar
SEGUNDO
CUERPO
PRIMER
CUERPO
Material gráfico realizado por Miguel Ángel Núñez Granados. Julio 2015
LA PUERTA ISLÁMICA
-EL EDIFICIO ORIGINAL (siguiendo a LEÓN, 2002-2003):
-Puerta fortificada en forma de torre. Cronología califal
-Planta rectangular: 8 m de anchura x 10 m de altura
-Sobre el pilar más meridional del puente romano
-Aparejo a soga y tizón, regular y bien nivelado
-Solo conservada la parte oriental: 1 soga-4 tizones en la
parte inferior, 1 soga-3 tizones a partir de las jambas
-Existen paralelos en Écija y Toledo (puente de Alcántara)
Grabado panorámico de Écija. Civitates Orbis Terrarum. Año 1572.
-EL ARCO MONUMENTAL
-Arco de herradura (aunque en AAVV, 2003, el mismo autor lo describe como
ligeramente apuntado.
-Totalmente adovelado, sin enjarjes
-Impostas de mármol de perfil biselado (solo queda la oriental)
-Podría haber tenido alfiz en forma de moldura como es el caso de las puertas de
Almanzor de la Mezquita
-Dovelas estrechas orientadas a la línea de impostas
-Peralte de 1/3 (proporción en que la flecha supera al radio)
-Trasdós no tiene peralte, por lo que la anchura de la rosca disminuye hacia la clave
MaterialgráficorealizadoporMiguelÁngelNúñezGranados.Julio2015
LAS TORRES ORIENTAL Y OCCIDENTAL
LA INTERVENCIÓN
Reforma atribuible a Enrique II, después de
proclamarse rey tras la batalla de los Campos de
Montiel (1369) (AAVV, 2003):
-Construcción de dos torres flanqueando a la
puerta islámica.
-Anulación del arco monumental y apertura de un vano
de acceso elevado con puente levadizo (sin embargo no
hay evidencias claras que permitan situar
cronológicamente esta intervención).
-Habilitación de un nuevo acceso al puente bordeando
la cara este de la nueva construcción. Para ello se construye
un pilar de ladrillo y el arco más meridional del Puente
Romano.
ENRIQUE II DE TRASTÁMARA EN CÓRDOBA
-La nobleza cordobesa había apoyado mayoritariamente
la causa Trastámara por lo que la ciudad sufrió los ataques
de las tropas de Pedro I "el Cruel" y su aliado Muhammad V
de Granada (batalla del "Campo de la Verdad", 1968)
-Según ORTÍ (1980) el rey se alojó en el Alcázar con sus
amantes Juana de Sousa y Beatriz Ponce, madres de los
primeros duques de Medina Sidonia y de Benavente.
-En 1369 el nuevo rey Enrique II "pasando por Córdoba,
mandó reparar el Puente, y hacer más capaz y fuerte la
fortaleza de la Carrahola" (en "Catálogo de los obispos de
Córdoba" de Gómez Bravo, 1778; p.313)
-La reforma de la Calahorra debe enmarcarse en el
impulso urbanístico del rey en la ciudad: Puerta del Perdón
y Capilla Real de la Catedral en un edificio aún con muy
pocas intervenciones monumentales cristianas. Las
referencias en las inscripciones a su padre Alfonso XI
pueden interpretarse como un esfuerzo legitimador de la
nueva dinastía.
Torre islámica
Torre
occidental
Torre
oriental
MaterialgráficorealizadoporMiguelÁngelNúñezGranados.Julio2015
Torre islámica
Torre
occidental
Torre
oriental
LAS TORRES ORIENTAL Y OCCIDENTAL
-Aparejo a soga y tizón con sillares
más altos (hiladas de 35-40 cm de
altura) de calcarenita, trabados con
mortero de cal. Sin aristón.
-Muro oriental alineado con
la fachada islámica y
perpendicular al Puente
Romano. Muro occidental
levemente hacia el sur
Pilar de la torre oriental
con aparejo y marcas de
cantero diferentes al
resto de la torre
oriental.
Pilar de la torre
occidental con marcas
de cantero similares al
resto de la torre
occidental.
MARCAS LAPIDARIAS
TORRE ORIENTAL
PILAR ORIENTAL
PROPUESTA CRONOLÓGICA
1.-Las torres presentan diferencias constructivas (aparejo, marcas, orientación, altura) que sugieren distintas cronologías.
2.-La torre oriental: cronología indicada por el triple escudo de su cara este, atribuido a Enrique II. Construida sobre un pilar anterior con marcas
lapidarias muy comunes en la ciudad (antigua torre cristiana anterior a la atribuida a Enrique II-?) .
3.-La torre occidental y su pilar parecen pertenecer a un misma fase constructiva (mismo tipo de marcas de cantero), aunque distinta a la torre
oriental (diferente orientación que vendría marcada por la orientación del pilar romano del puente).
-Aparejo a soga y tizón con sillares
aplanados (hiladas de 25-30 cm de
altura) de calcarenita, trabados con
mortero de cal. Con aristón.
-Doble moldura más baja
con respecto a la torre
oriental
MARCAS LAPIDARIAS
TORRE OCCIDENTAL
PILAR OCCIDENTAL
MaterialgráficorealizadoporMiguelÁngelNúñezGranados.Julio2015
EL ESCUDO DE LA TORRE ORIENTAL
ESCUDOS (2) DE LAS ALBANEGAS
-Forma más apuntada (más evolucionada). Fondo plano.
-Línea superior bicóncava
-Castillos donjonados sin remates almenados ni vanos
lobulados. Diferente organización de las torres. Sin muralla
-León rampante coronado, más estilizado. Tres costillas
-Corona real con tres cruces y hojas disimétricas mudéjares
-Bordura de cadena con 9 pequeñas flores tetrapétalas
ESCUDO DE LA CLAVE
-Castillos donjonados muy esquematizados debido a las
dimensiones del escudo. Con almenado doble y arco de
herradura. Sin vanos lobulados
-Leones rampantes coronados pero también muy
esquematizados
-Corona sin cruces. Destaca hojas disimétricas mudéjares
en sus laterales
PUERTA DEL PERDÓN (1377, según inscripción)
Los escudos de las albanegas se atribuyen a su hijo Juan I por
tener las armas de su esposa Beatriz (nupcias en 1383), hija
de Fernando I de Portugal)
-Atribuido a Enrique II
-Situado en la parte más visible (acceso al
puente)
-En realidad formado por tres escudos
ESCUDOS LATERALES
-Forma rectangular de punta curvada. Fondo plano
-Línea superior del jefe ligeramente cóncava
-Campo sencillo con león rampante coronado, similares al león del campo 2º
del escudo central
-Timbrado de corona real con volutas y hojas, similar a las coronas de los
leones
-Sin bordura
-En la base: dos hojas disimétricas, anilladas
ESCUDO CENTRAL
-Forma rectangular de punta curvada. Fondo plano
-Línea superior del jefe recta
-Campo cuartelado. Diferencias entre las mitades izquierda y derecha (castillos,
leones y dragones).
1ºy4º: castillo donjonado (armas de Castilla), con remates almenados triples,
vanos trilobulados y tetralobulados y arcos de herradura. Muralla con merlones.
2ºy3º: león rampante coronado, uñado y linguado (armas de León). Cabeza y
garras vueltas hacia el espectador. Cuatro costillas.
-Bordura de cadenas con 22 flores hexapétalas
-En la base: dos dragones
ESCUDOS DEL MURO ORIENTAL
-Forma rectangular de punta curvada. Fondo
ligeramente convexo.
-Línea superior del jefe recta
-Castillos donjonados con remates almenados de
cuatro merlones. Vanos tetralobulados. Arco de
entrada trilobulado. Muralla con merlones
-Leones con melena pero pelaje liso. Cinco costillas
-Sin timbrado de corona real
-Sin bordura
CAPILLA REAL (1371, según inscripción)
EL ESCUDO DE LA TORRE ORIENTAL
ESCUDOS LATERALES
-Forma rectangular de punta curvada. Fondo plano
-Línea superior del jefe ligeramente cóncava
-Campo sencillo con león rampante coronado, similares al león del campo 2º
del escudo central
-Timbrado de corona real con volutas y hojas, similar a las coronas de los
leones
-Sin bordura
-En la base: dos hojas disimétricas, anilladas
ESCUDO CENTRAL
-Forma rectangular de punta curvada. Fondo plano
-Línea superior del jefe recta
-Campo cuartelado. Diferencias entre las mitades izquierda y derecha (castillos,
leones y dragones).
1ºy4º: castillo donjonado (armas de Castilla), con remates almenados triples,
vanos trilobulados y tetralobulados y arcos de herradura. Muralla con merlones.
2ºy3º: león rampante coronado, uñado y linguado (armas de León). Cabeza y
garras vueltas hacia el espectador. Cuatro costillas.
-Bordura de cadenas con 22 flores hexapétalas
-En la base: dos dragones
LA CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO CUERPO
LA INTERVENCIÓN
-Se construye un segundo cuerpo para elevar y reforzar la
fortificación que, cronológicamente, podría asociarse a las
luchas civiles entre los seguidores de Alonso de Aguilar y Diego
Fernández de Córdoba (1467-1478) (AAVV, 2003).
-Construido con aparejo de sillarejo
-Elementos defensivos:
a) Merlones prismáticos rematados por albardillas piramidales
b) Sistema de troneras en la azotea para armas de fuego
c) Ladronera o matacán defendiendo el acceso elevado central
-Dos gárgolas con ménsulas del mismo tipo y diferentes a la
de la torre oriental
INESTABILIDAD POLÍTICA A FINALES DEL S. XV
-Provocada por las disputas entre los seguidores de
Alonso de Aguilar señor de Montilla y de Diego
Fernández de Córdoba conde de Cabra.
-Comienzan en el marco de la guerra civil entre los
partidarios de Enrique IV y el infante-rey don Alfonso
(1465-1468) hasta la reconciliación en el convento de
San Francisco el 5 de junio de 1469.
-Se reactivan las tensiones en 1471, que finalizan en
1478 con la intervención de los Reyes Católicos a partir
de 1475.
-La Calahorra en un principio (1467) parece que
estuvo bajo el control de los seguidores del Conde de
Cabra para luego pasar a manos de Alonso de Aguilar
(1471-?).
-El propio Alonso de Aguilar justificó en 1472 su
intervención de 1467 porque sus enemigos se habían
apoderado del Palacio Episcopal y de torres de la
ciudad "y se fortalecieron dentro haciendo muchos
edificios de tapias y cantería y empalizadas y
fortalecieron las dichas torres por de dentro y fuera ..."
-En la descripción de Hernando del Pulgar se cita
que en esos tiempos "... D. Alonso de Aguilar echó
fuera de la ciudad al Conde de Cabra y a los de su
parcialidad y tomó la Calahorra y los Alcázares que
tenía el Conde en tenencia.
MaterialgráficorealizadoporMiguelÁngelNúñezGranados.Julio2015
LA AMPLIACIÓN MERIDIONAL
-Se refuerza la parte meridional
de la fortaleza. Según ORTÍ (1980)
y AAVV (2003) la construcción se
realizó durante el s XV:
a) Se amplía hacia el sur la
torre central
b) Se construyen en los
ángulos dos torres cilíndricas que
al exterior parecen semicilíndricas
c) Se adaptan los vanos y
accesos en el interior de la
fortaleza (ORTI, 1980)
LA INTERVENCIÓN:
AMPLIACIÓN
TORRE CENTRAL
TORRE
CIRCULAR
ORIENTAL
TORRE
CIRCULAR
OCCIDENTAL
Algunos merlones
con aspilleras
Merlones prismáticos
con remates piramidalesTroneras cuadradas
en la azotea
Se interrumpe la
doble moldura
Alambores
en la base
Tres gárgolas en las
torres circulares. Una
de las dos occidentales es
diferente
Tronera de cruz y
cuadrado. Similares a la
torre de la Inquisición del
Alcázar (ORTÍ, 1980)
MARCAS LAPIDARIAS TORRE CENTRAL
TORREORIENTAL
T.OCCIDENTAL
-La distribución de las marcas de cantero sugieren un mismo plan constructivo para las torres
circulares y la ampliación meridional de la torre central.
-Además las marcas de este sector son distintas a las de las torres septentrionales
MaterialgráficorealizadoporMiguelÁngelNúñezGranados.Julio2015
LA MURALLA
LA INTERVENCIÓN:
-Se construye una muralla con claros
elementos pirobalísiticos:
a) Alambor (talud) en la base de la
muralla para dificultar la zapa
b) Troneras para cañones
c) Merlones con aspillera
d) Dos refugios circulares en las
esquinas para cubrir los ángulos
muertos
e) Foso (ORTÍ, 1980), aunque en
grabado de Wyngaerde (1567) no
aparece ninguna evidencia
CRONOLOGÍA:
-Existe un documento que sugiere su
construcción a principios del s. XVI, en el
que la reina Juana (1514) reclama la
finalización de la "caba y la barrera de la
Calahorra" (AAVV, 2003)
-En el grabado de Anton Van den Wingaerde
(1567) la muralla ya estaba construida. El
sistema almenado sin embargo no aparece
Alambor
Merlones con
aspilleras
Troneras
Refugios en
las esquinas
Foso-?
Vista SO de la Calahorra
Sin marcas
de cantero
Sillares a
soga y tizón
Material gráfico realizado por Miguel Ángel Núñez Granados. Julio 2015
MaterialgráficorealizadoporMiguelÁngelNúñezGranados.Julio2015
PROPUESTA CRONOLÓGICA
-Ampliación meridional.
Torres circulares y central
Puerta fortificada
islámica. Califal
Torre oriental. Se
conserva el pilar
-Muralla meridional.
S. XVI
Nueva torre oriental.
Escudo de Enrique II
Torre occidental. Pilar
y torre distintos a torre
oriental
-Acceso oriental al
puente. Anulación de la
puerta islámica
-Elevación de la
fortificación. Segundo
cuerpo fachada norte
MaterialgráficorealizadoporMiguelÁngelNúñezGranados.Julio2015
-BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
-AAVV (2003). Guía arqueológica de Córdoba. Universidad de Córdoba. Plurabelle. 311 pp
-CASTEJÓN MARTÍNEZ DE ARIZALA (1927). Las fuentes musulmanes en la batalla del Campo de la Verdad. BRAC,
19, 535-554
-CINCA, J.L. y GONZÁLEZ, J.M. (2007). Calahorras. Kalaloricos, 12, 323-338
-COROMINAS, J. y PASCUAL, J.M. (1991-1997). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Editorial
Gredos.
-ESCRIBANO UCELAY, V. (1961). La Calahorra. Imprenta Provincial.
-JORDANO BARBUDO, M.A. (2012). Escudos de Córdoba y provincia en fachados y portadas. Serv. Pub.
Universidad de Córdoba (DVD)
-LEÓN MUÑOZ, Alberto (200-2003). La Calahorra o el puente fortificado de Córdoba en época califal. AAC 13-14,
391-425.
-LEÓN, A., MURILLO, J.F., GARCÍA, B. y PIZARRO, G. (2001). Informe-memoria de la i.a.u. en el PA SS-4 (entorno de
la Torre de la Calahorra) (Córdoba).
-NIETO CUMPLIDO, M. (2012). San Jerónimo de Valparaíso. Ed. Almuzara. 323 pp.
-ORTÍ BELMONTE, M.A. (1980). Córdoba Monumental y Artística. Colección Estudios Cordobeses. Excma.
Diputación de Córdoba. 498 pp.
-RAMÍREZ DE ARELLANO, T. (1981). Paseos por Córdoba o apuntes para su historia. Librería Luque. 618 pp.
-RODRÍGUEZ LARA, J.L. (2009). Los nombres de lugar de la villa de Posadas. Ed. Malenia. 169 pp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Romanico.pdf
Romanico.pdfRomanico.pdf
Romanico.pdf
lachegon
 
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
Arquitectura hispanomusulmana para la ESOArquitectura hispanomusulmana para la ESO
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
José Ignacio Martín Bengoa
 
Plateresco. Arquitectura española renacentista.
Plateresco.  Arquitectura española renacentista.Plateresco.  Arquitectura española renacentista.
Plateresco. Arquitectura española renacentista.
Alfredo García
 
Las murallas de ávila
Las murallas de ávilaLas murallas de ávila
Las murallas de ávila3sanagus
 
Tema 5. al andalus
Tema 5. al andalusTema 5. al andalus
Tema 5. al andalus
mj2007
 
Arte visigodo (2º E.S.O.)
Arte visigodo (2º E.S.O.)Arte visigodo (2º E.S.O.)
Arte visigodo (2º E.S.O.)
Sara Ramírez
 
TEMA 4. ARTE VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
TEMA 4. ARTE VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABETEMA 4. ARTE VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
TEMA 4. ARTE VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
@evasociales
 
Castles in medieval europe Features and adaptations over time
Castles in medieval europe Features and adaptations over timeCastles in medieval europe Features and adaptations over time
Castles in medieval europe Features and adaptations over time
daviddunlop1
 
Arquitectura románica II. Europa.
Arquitectura románica II. Europa.Arquitectura románica II. Europa.
Arquitectura románica II. Europa.
Alfredo García
 
Mudéjar
MudéjarMudéjar
Mudéjaratajo
 
Arte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESOArte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESO
Sara Ramírez
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
yolandalv
 
Al andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESOAl andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESO
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura románica III. España.
Arquitectura románica III. España.Arquitectura románica III. España.
Arquitectura románica III. España.
Alfredo García
 
catedral de reims
catedral de reimscatedral de reims
catedral de reims
aima2801994
 
H visigodos e moçárabes
H visigodos e moçárabesH visigodos e moçárabes
H visigodos e moçárabes
António Silva
 
Ppt arte islámico
Ppt arte islámicoPpt arte islámico
Ppt arte islámicoppinrod
 
Art medieval 5é primària
Art medieval 5é primàriaArt medieval 5é primària
Art medieval 5é primària
pcvcolegioaltet
 

La actualidad más candente (20)

Romanico.pdf
Romanico.pdfRomanico.pdf
Romanico.pdf
 
Giralda y arte almohade
Giralda y arte almohadeGiralda y arte almohade
Giralda y arte almohade
 
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
Arquitectura hispanomusulmana para la ESOArquitectura hispanomusulmana para la ESO
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
 
Plateresco. Arquitectura española renacentista.
Plateresco.  Arquitectura española renacentista.Plateresco.  Arquitectura española renacentista.
Plateresco. Arquitectura española renacentista.
 
Las murallas de ávila
Las murallas de ávilaLas murallas de ávila
Las murallas de ávila
 
Tema 5. al andalus
Tema 5. al andalusTema 5. al andalus
Tema 5. al andalus
 
Arte visigodo (2º E.S.O.)
Arte visigodo (2º E.S.O.)Arte visigodo (2º E.S.O.)
Arte visigodo (2º E.S.O.)
 
TEMA 4. ARTE VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
TEMA 4. ARTE VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABETEMA 4. ARTE VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
TEMA 4. ARTE VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
 
Castles in medieval europe Features and adaptations over time
Castles in medieval europe Features and adaptations over timeCastles in medieval europe Features and adaptations over time
Castles in medieval europe Features and adaptations over time
 
Arquitectura románica II. Europa.
Arquitectura románica II. Europa.Arquitectura románica II. Europa.
Arquitectura románica II. Europa.
 
Mudéjar
MudéjarMudéjar
Mudéjar
 
Arte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESOArte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESO
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
 
Al andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESOAl andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESO
 
Arquitectura románica III. España.
Arquitectura románica III. España.Arquitectura románica III. España.
Arquitectura románica III. España.
 
Escultura románica
Escultura románicaEscultura románica
Escultura románica
 
catedral de reims
catedral de reimscatedral de reims
catedral de reims
 
H visigodos e moçárabes
H visigodos e moçárabesH visigodos e moçárabes
H visigodos e moçárabes
 
Ppt arte islámico
Ppt arte islámicoPpt arte islámico
Ppt arte islámico
 
Art medieval 5é primària
Art medieval 5é primàriaArt medieval 5é primària
Art medieval 5é primària
 

Similar a Calahorra de Córdoba

11. In Medio Orbe. Ponencia. Carmen Jurado Tejero
11. In Medio Orbe. Ponencia. Carmen Jurado Tejero11. In Medio Orbe. Ponencia. Carmen Jurado Tejero
11. In Medio Orbe. Ponencia. Carmen Jurado Tejero
Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda
 
ALCAZAR SEGOVIA
ALCAZAR SEGOVIAALCAZAR SEGOVIA
ALCAZAR SEGOVIAgilabert
 
El Camino y la Catedral de Santiago
El Camino y la Catedral de SantiagoEl Camino y la Catedral de Santiago
El Camino y la Catedral de SantiagoMónica
 
Arte
ArteArte
Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de SantiagoMabellie
 
Tema08: El arte Hispanomusulmán
Tema08: El arte HispanomusulmánTema08: El arte Hispanomusulmán
Tema08: El arte Hispanomusulmánmbellmunt0
 
Arte medieval
Arte medievalArte medieval
Paseos por madrid (I)
Paseos  por madrid (I)Paseos  por madrid (I)
Paseos por madrid (I)
Javier Montero
 
Soria medieval. 2010
Soria medieval. 2010Soria medieval. 2010
Soria medieval. 2010baquetas1
 
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANOARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANOAna Rey
 
14. Arquitectura gótica española y mudéjar (2º de bachillerato).
14.  Arquitectura gótica española y mudéjar (2º de bachillerato).14.  Arquitectura gótica española y mudéjar (2º de bachillerato).
14. Arquitectura gótica española y mudéjar (2º de bachillerato).palomaromero
 
Catedral de Tudela (Navarra, España) - Análisis histórico
Catedral de Tudela (Navarra, España) - Análisis históricoCatedral de Tudela (Navarra, España) - Análisis histórico
Catedral de Tudela (Navarra, España) - Análisis histórico
SamuelBarney79
 
Arte Hispanomusulman
Arte HispanomusulmanArte Hispanomusulman
Arte Hispanomusulman
instituto julio_caro_baroja
 
Laminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xviLaminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xvi--- ---
 
Recorrido Histórico por Valencia
Recorrido Histórico por ValenciaRecorrido Histórico por Valencia
Recorrido Histórico por Valencia
Mj Argente
 
Arte asturiano
Arte asturianoArte asturiano
Arte asturiano
colegio santo domingo
 

Similar a Calahorra de Córdoba (20)

11. In Medio Orbe. Ponencia. Carmen Jurado Tejero
11. In Medio Orbe. Ponencia. Carmen Jurado Tejero11. In Medio Orbe. Ponencia. Carmen Jurado Tejero
11. In Medio Orbe. Ponencia. Carmen Jurado Tejero
 
ALCAZAR SEGOVIA
ALCAZAR SEGOVIAALCAZAR SEGOVIA
ALCAZAR SEGOVIA
 
El Camino y la Catedral de Santiago
El Camino y la Catedral de SantiagoEl Camino y la Catedral de Santiago
El Camino y la Catedral de Santiago
 
Arte
ArteArte
Arte
 
Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de Santiago
 
Tema08: El arte Hispanomusulmán
Tema08: El arte HispanomusulmánTema08: El arte Hispanomusulmán
Tema08: El arte Hispanomusulmán
 
Arte medieval
Arte medievalArte medieval
Arte medieval
 
Euthy
EuthyEuthy
Euthy
 
Euthy y jessy
Euthy y jessyEuthy y jessy
Euthy y jessy
 
Paseos por madrid (I)
Paseos  por madrid (I)Paseos  por madrid (I)
Paseos por madrid (I)
 
Sevilla
SevillaSevilla
Sevilla
 
Soria medieval. 2010
Soria medieval. 2010Soria medieval. 2010
Soria medieval. 2010
 
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANOARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
 
14. Arquitectura gótica española y mudéjar (2º de bachillerato).
14.  Arquitectura gótica española y mudéjar (2º de bachillerato).14.  Arquitectura gótica española y mudéjar (2º de bachillerato).
14. Arquitectura gótica española y mudéjar (2º de bachillerato).
 
Arte De Al Andalus
Arte De Al AndalusArte De Al Andalus
Arte De Al Andalus
 
Catedral de Tudela (Navarra, España) - Análisis histórico
Catedral de Tudela (Navarra, España) - Análisis históricoCatedral de Tudela (Navarra, España) - Análisis histórico
Catedral de Tudela (Navarra, España) - Análisis histórico
 
Arte Hispanomusulman
Arte HispanomusulmanArte Hispanomusulman
Arte Hispanomusulman
 
Laminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xviLaminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xvi
 
Recorrido Histórico por Valencia
Recorrido Histórico por ValenciaRecorrido Histórico por Valencia
Recorrido Histórico por Valencia
 
Arte asturiano
Arte asturianoArte asturiano
Arte asturiano
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Calahorra de Córdoba

  • 1. LA TORRE DE LA CALAHORRA 1.-Fortificación medieval de origen islámico con importantes reformas cristianas. 3.-Función original: protección, control y pontazgo en el extremo meridional del Puente Romano, acceso fundamental a la ciudad medieval. 4.-Otros usos (ESCRIBANO, 1961; LEÓN et al, 2001; RAMÍREZ DE ARELLANO, 1981): parte de un sistema fortificado almohade, cuartel de tropas transeúntes, cárcel de nobles (s. XV), cárcel militar (s. XVIII), escuelas de niñas (1863), cuartel de la Guardia Civil (hasta los años 60), museo de la ciudad y museo de las "Tres Culturas". En 1931 fue declarado Monumento Histórico-Artístico. 2.-Planta actual: -Edificio exento, de planta cruciforme con tres brazos y dos torres circulares en sus ángulos. -Rodeado por una muralla excepto la fachada del puente MaterialgráficorealizadoporMiguelÁngelNúñezGranados.Julio2015 MaterialgráficorealizadoporMiguelÁngelNúñezGranados.Julio2015
  • 2. EL TÉRMINO "CALAHORRA" "El castillo de la Carrahola". Francisco Javier Parcerisa. Ilustración de la obra de Pedro de Madrazo "Recuerdos y bellezas de España". Madrid, 1855. EL TOPÓNIMO DE LA CALAHORRA: -Término procedente del árabe "qal'a hurra": fortaleza exenta, libre (COROMINAS y PASCUAL, 1991). Otros autores (ORTÍ, 1960) proponen el significado de castillo rojo (Calat-horra). -Sin embargo ya aparece el término "Calagurris" en la Antigüedad: Calahorra riojana, oscense y francesa (Alto Garona). -Del euskera "Gara-gorri": altura roja (ORTÍ, 1960) EL TÉRMINO "CARRAHOLA" -Para la fortaleza cordobesa se utilizan ambos términos indistintamente ("Calahorra" o "Carrahola"), -"Carrahola" se interpreta como término derivado (metátesis) de "Calahorra" (RODRÍGUEZ, 2009), sin interpretaciones etimológicas propias. -Aparece en ilustraciones de los siglos XVI y XIX y en textos como el "Catálogo de los obispos de Córdoba" de Gómez Bravo (1778; p.313) y "Paseos por Córdoba" de Ramírez de Arellano. En Posadas (Cº de la Estrella), Torre de la Carrahola. -Topónimo muy extendido por la geografía hispana (CINCA y GONZÁLEZ, 2007). También en Hispanoamérica e incluso un cráter en el planeta Marte. -Aparecen en textos árabes en Toledo, Alhambra, Málaga, Gibraltar, Ceuta. -En el valle del Guadalquivir, se documentan "Torre de la Calahorra" en Écija y "Torre de la Carrahola" en Posadas (RODRÍGUEZ, 2009) y "Calahorra" en Burguillos (Sevilla). -Hipótesis alternativa: el nombre podría haber sido dado por Enrique II al edificio una vez reformado para conmemorar su primera proclamación como rey en la Calahorra riojana (1366)
  • 3. LA TORRE DE LA CALAHORRA EN LOS TEXTOS LAS PRIMERAS REFERENCIAS 1.-Ibn Sahib al-Sala, cronista almohade, describe la recepción en Córdoba a los hijos del emir Al-Muminin en 1162: "Toda la gente salió a su encuentro...a la puerta del Puente (Bab al-Qantara), la contigua al campo, por donde va el camino de Jaén" (LEÓN, 2002-2003). 2.-"Chronicon Mundi" del obispo Lucas de Tuy (m. 1249): se describe la toma de las tropas de Fernando III de una fortaleza que había sobre el puente ("...castrum quod erat in ipso ponte") (AAVV, 2003). 3.-"Historia de los Reyes de Castilla" de Pero López de Ayala (m. 1407 en la Calahorra riojana): en la batalla del Campo de La Verdad (1368) "...un señor de moros, Abenjeluz, (visir de Muhamad V, aliado de Pedro I) ... con la gran ballestería que trajo, llegaron a una coracha que dicen la Calahorra" (ORTÍ, 1980). 4.-En el "Catálogo de los obispos de Córdoba" de Gómez Bravo (1778; p.313) se dice que Enrique II, en 1369, "pasando por Córdoba, mandó reparar el Puente y hacer más capaz y fuerte la fortaleza de la Carrahola" (CASTEJÓN, 1927) Detalle de la lámina de Hoefnagel (1542-1600). Corduba. Detalle del grabado de Córdoba por Anton Van den Wyngaerde (1567)
  • 4. LA FACHADA DEL PUENTE. Acceso norte Organización de la fachada: -Primer cuerpo con varios tipos de aparejo de sillería a soga y tizón, rematado por almenas (hoy desaparecidas) sobre doble moldura. Se organiza en tres partes: -Parte central con un gran arco de herradura califal. Posteriormente cegado, donde se abrió un acceso en altura. -Dos torres en los flancos de cronología medieval cristiana aunque de diversa fábrica. -Segundo cuerpo con fábrica de sillarejo, coronado por merlones prismáticos rematados en albardillas piramidales Ladronera o matacán sobre el acceso Vano en altura para puente levadizo Arco monumental de herradura Merlones con remates piramidales Gárgolas (3) con ménsulas de dos tipos Moldura doble que forma parte del remate del primer cuerpo Troneras para armas de fuego. Dos líneas Aspillera para disparar SEGUNDO CUERPO PRIMER CUERPO Material gráfico realizado por Miguel Ángel Núñez Granados. Julio 2015
  • 5. LA PUERTA ISLÁMICA -EL EDIFICIO ORIGINAL (siguiendo a LEÓN, 2002-2003): -Puerta fortificada en forma de torre. Cronología califal -Planta rectangular: 8 m de anchura x 10 m de altura -Sobre el pilar más meridional del puente romano -Aparejo a soga y tizón, regular y bien nivelado -Solo conservada la parte oriental: 1 soga-4 tizones en la parte inferior, 1 soga-3 tizones a partir de las jambas -Existen paralelos en Écija y Toledo (puente de Alcántara) Grabado panorámico de Écija. Civitates Orbis Terrarum. Año 1572. -EL ARCO MONUMENTAL -Arco de herradura (aunque en AAVV, 2003, el mismo autor lo describe como ligeramente apuntado. -Totalmente adovelado, sin enjarjes -Impostas de mármol de perfil biselado (solo queda la oriental) -Podría haber tenido alfiz en forma de moldura como es el caso de las puertas de Almanzor de la Mezquita -Dovelas estrechas orientadas a la línea de impostas -Peralte de 1/3 (proporción en que la flecha supera al radio) -Trasdós no tiene peralte, por lo que la anchura de la rosca disminuye hacia la clave MaterialgráficorealizadoporMiguelÁngelNúñezGranados.Julio2015
  • 6. LAS TORRES ORIENTAL Y OCCIDENTAL LA INTERVENCIÓN Reforma atribuible a Enrique II, después de proclamarse rey tras la batalla de los Campos de Montiel (1369) (AAVV, 2003): -Construcción de dos torres flanqueando a la puerta islámica. -Anulación del arco monumental y apertura de un vano de acceso elevado con puente levadizo (sin embargo no hay evidencias claras que permitan situar cronológicamente esta intervención). -Habilitación de un nuevo acceso al puente bordeando la cara este de la nueva construcción. Para ello se construye un pilar de ladrillo y el arco más meridional del Puente Romano. ENRIQUE II DE TRASTÁMARA EN CÓRDOBA -La nobleza cordobesa había apoyado mayoritariamente la causa Trastámara por lo que la ciudad sufrió los ataques de las tropas de Pedro I "el Cruel" y su aliado Muhammad V de Granada (batalla del "Campo de la Verdad", 1968) -Según ORTÍ (1980) el rey se alojó en el Alcázar con sus amantes Juana de Sousa y Beatriz Ponce, madres de los primeros duques de Medina Sidonia y de Benavente. -En 1369 el nuevo rey Enrique II "pasando por Córdoba, mandó reparar el Puente, y hacer más capaz y fuerte la fortaleza de la Carrahola" (en "Catálogo de los obispos de Córdoba" de Gómez Bravo, 1778; p.313) -La reforma de la Calahorra debe enmarcarse en el impulso urbanístico del rey en la ciudad: Puerta del Perdón y Capilla Real de la Catedral en un edificio aún con muy pocas intervenciones monumentales cristianas. Las referencias en las inscripciones a su padre Alfonso XI pueden interpretarse como un esfuerzo legitimador de la nueva dinastía. Torre islámica Torre occidental Torre oriental MaterialgráficorealizadoporMiguelÁngelNúñezGranados.Julio2015
  • 7. Torre islámica Torre occidental Torre oriental LAS TORRES ORIENTAL Y OCCIDENTAL -Aparejo a soga y tizón con sillares más altos (hiladas de 35-40 cm de altura) de calcarenita, trabados con mortero de cal. Sin aristón. -Muro oriental alineado con la fachada islámica y perpendicular al Puente Romano. Muro occidental levemente hacia el sur Pilar de la torre oriental con aparejo y marcas de cantero diferentes al resto de la torre oriental. Pilar de la torre occidental con marcas de cantero similares al resto de la torre occidental. MARCAS LAPIDARIAS TORRE ORIENTAL PILAR ORIENTAL PROPUESTA CRONOLÓGICA 1.-Las torres presentan diferencias constructivas (aparejo, marcas, orientación, altura) que sugieren distintas cronologías. 2.-La torre oriental: cronología indicada por el triple escudo de su cara este, atribuido a Enrique II. Construida sobre un pilar anterior con marcas lapidarias muy comunes en la ciudad (antigua torre cristiana anterior a la atribuida a Enrique II-?) . 3.-La torre occidental y su pilar parecen pertenecer a un misma fase constructiva (mismo tipo de marcas de cantero), aunque distinta a la torre oriental (diferente orientación que vendría marcada por la orientación del pilar romano del puente). -Aparejo a soga y tizón con sillares aplanados (hiladas de 25-30 cm de altura) de calcarenita, trabados con mortero de cal. Con aristón. -Doble moldura más baja con respecto a la torre oriental MARCAS LAPIDARIAS TORRE OCCIDENTAL PILAR OCCIDENTAL MaterialgráficorealizadoporMiguelÁngelNúñezGranados.Julio2015
  • 8. EL ESCUDO DE LA TORRE ORIENTAL ESCUDOS (2) DE LAS ALBANEGAS -Forma más apuntada (más evolucionada). Fondo plano. -Línea superior bicóncava -Castillos donjonados sin remates almenados ni vanos lobulados. Diferente organización de las torres. Sin muralla -León rampante coronado, más estilizado. Tres costillas -Corona real con tres cruces y hojas disimétricas mudéjares -Bordura de cadena con 9 pequeñas flores tetrapétalas ESCUDO DE LA CLAVE -Castillos donjonados muy esquematizados debido a las dimensiones del escudo. Con almenado doble y arco de herradura. Sin vanos lobulados -Leones rampantes coronados pero también muy esquematizados -Corona sin cruces. Destaca hojas disimétricas mudéjares en sus laterales PUERTA DEL PERDÓN (1377, según inscripción) Los escudos de las albanegas se atribuyen a su hijo Juan I por tener las armas de su esposa Beatriz (nupcias en 1383), hija de Fernando I de Portugal) -Atribuido a Enrique II -Situado en la parte más visible (acceso al puente) -En realidad formado por tres escudos ESCUDOS LATERALES -Forma rectangular de punta curvada. Fondo plano -Línea superior del jefe ligeramente cóncava -Campo sencillo con león rampante coronado, similares al león del campo 2º del escudo central -Timbrado de corona real con volutas y hojas, similar a las coronas de los leones -Sin bordura -En la base: dos hojas disimétricas, anilladas ESCUDO CENTRAL -Forma rectangular de punta curvada. Fondo plano -Línea superior del jefe recta -Campo cuartelado. Diferencias entre las mitades izquierda y derecha (castillos, leones y dragones). 1ºy4º: castillo donjonado (armas de Castilla), con remates almenados triples, vanos trilobulados y tetralobulados y arcos de herradura. Muralla con merlones. 2ºy3º: león rampante coronado, uñado y linguado (armas de León). Cabeza y garras vueltas hacia el espectador. Cuatro costillas. -Bordura de cadenas con 22 flores hexapétalas -En la base: dos dragones
  • 9. ESCUDOS DEL MURO ORIENTAL -Forma rectangular de punta curvada. Fondo ligeramente convexo. -Línea superior del jefe recta -Castillos donjonados con remates almenados de cuatro merlones. Vanos tetralobulados. Arco de entrada trilobulado. Muralla con merlones -Leones con melena pero pelaje liso. Cinco costillas -Sin timbrado de corona real -Sin bordura CAPILLA REAL (1371, según inscripción) EL ESCUDO DE LA TORRE ORIENTAL ESCUDOS LATERALES -Forma rectangular de punta curvada. Fondo plano -Línea superior del jefe ligeramente cóncava -Campo sencillo con león rampante coronado, similares al león del campo 2º del escudo central -Timbrado de corona real con volutas y hojas, similar a las coronas de los leones -Sin bordura -En la base: dos hojas disimétricas, anilladas ESCUDO CENTRAL -Forma rectangular de punta curvada. Fondo plano -Línea superior del jefe recta -Campo cuartelado. Diferencias entre las mitades izquierda y derecha (castillos, leones y dragones). 1ºy4º: castillo donjonado (armas de Castilla), con remates almenados triples, vanos trilobulados y tetralobulados y arcos de herradura. Muralla con merlones. 2ºy3º: león rampante coronado, uñado y linguado (armas de León). Cabeza y garras vueltas hacia el espectador. Cuatro costillas. -Bordura de cadenas con 22 flores hexapétalas -En la base: dos dragones
  • 10. LA CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO CUERPO LA INTERVENCIÓN -Se construye un segundo cuerpo para elevar y reforzar la fortificación que, cronológicamente, podría asociarse a las luchas civiles entre los seguidores de Alonso de Aguilar y Diego Fernández de Córdoba (1467-1478) (AAVV, 2003). -Construido con aparejo de sillarejo -Elementos defensivos: a) Merlones prismáticos rematados por albardillas piramidales b) Sistema de troneras en la azotea para armas de fuego c) Ladronera o matacán defendiendo el acceso elevado central -Dos gárgolas con ménsulas del mismo tipo y diferentes a la de la torre oriental INESTABILIDAD POLÍTICA A FINALES DEL S. XV -Provocada por las disputas entre los seguidores de Alonso de Aguilar señor de Montilla y de Diego Fernández de Córdoba conde de Cabra. -Comienzan en el marco de la guerra civil entre los partidarios de Enrique IV y el infante-rey don Alfonso (1465-1468) hasta la reconciliación en el convento de San Francisco el 5 de junio de 1469. -Se reactivan las tensiones en 1471, que finalizan en 1478 con la intervención de los Reyes Católicos a partir de 1475. -La Calahorra en un principio (1467) parece que estuvo bajo el control de los seguidores del Conde de Cabra para luego pasar a manos de Alonso de Aguilar (1471-?). -El propio Alonso de Aguilar justificó en 1472 su intervención de 1467 porque sus enemigos se habían apoderado del Palacio Episcopal y de torres de la ciudad "y se fortalecieron dentro haciendo muchos edificios de tapias y cantería y empalizadas y fortalecieron las dichas torres por de dentro y fuera ..." -En la descripción de Hernando del Pulgar se cita que en esos tiempos "... D. Alonso de Aguilar echó fuera de la ciudad al Conde de Cabra y a los de su parcialidad y tomó la Calahorra y los Alcázares que tenía el Conde en tenencia. MaterialgráficorealizadoporMiguelÁngelNúñezGranados.Julio2015
  • 11. LA AMPLIACIÓN MERIDIONAL -Se refuerza la parte meridional de la fortaleza. Según ORTÍ (1980) y AAVV (2003) la construcción se realizó durante el s XV: a) Se amplía hacia el sur la torre central b) Se construyen en los ángulos dos torres cilíndricas que al exterior parecen semicilíndricas c) Se adaptan los vanos y accesos en el interior de la fortaleza (ORTI, 1980) LA INTERVENCIÓN: AMPLIACIÓN TORRE CENTRAL TORRE CIRCULAR ORIENTAL TORRE CIRCULAR OCCIDENTAL Algunos merlones con aspilleras Merlones prismáticos con remates piramidalesTroneras cuadradas en la azotea Se interrumpe la doble moldura Alambores en la base Tres gárgolas en las torres circulares. Una de las dos occidentales es diferente Tronera de cruz y cuadrado. Similares a la torre de la Inquisición del Alcázar (ORTÍ, 1980) MARCAS LAPIDARIAS TORRE CENTRAL TORREORIENTAL T.OCCIDENTAL -La distribución de las marcas de cantero sugieren un mismo plan constructivo para las torres circulares y la ampliación meridional de la torre central. -Además las marcas de este sector son distintas a las de las torres septentrionales MaterialgráficorealizadoporMiguelÁngelNúñezGranados.Julio2015
  • 12. LA MURALLA LA INTERVENCIÓN: -Se construye una muralla con claros elementos pirobalísiticos: a) Alambor (talud) en la base de la muralla para dificultar la zapa b) Troneras para cañones c) Merlones con aspillera d) Dos refugios circulares en las esquinas para cubrir los ángulos muertos e) Foso (ORTÍ, 1980), aunque en grabado de Wyngaerde (1567) no aparece ninguna evidencia CRONOLOGÍA: -Existe un documento que sugiere su construcción a principios del s. XVI, en el que la reina Juana (1514) reclama la finalización de la "caba y la barrera de la Calahorra" (AAVV, 2003) -En el grabado de Anton Van den Wingaerde (1567) la muralla ya estaba construida. El sistema almenado sin embargo no aparece Alambor Merlones con aspilleras Troneras Refugios en las esquinas Foso-? Vista SO de la Calahorra Sin marcas de cantero Sillares a soga y tizón Material gráfico realizado por Miguel Ángel Núñez Granados. Julio 2015 MaterialgráficorealizadoporMiguelÁngelNúñezGranados.Julio2015
  • 13. PROPUESTA CRONOLÓGICA -Ampliación meridional. Torres circulares y central Puerta fortificada islámica. Califal Torre oriental. Se conserva el pilar -Muralla meridional. S. XVI Nueva torre oriental. Escudo de Enrique II Torre occidental. Pilar y torre distintos a torre oriental -Acceso oriental al puente. Anulación de la puerta islámica -Elevación de la fortificación. Segundo cuerpo fachada norte MaterialgráficorealizadoporMiguelÁngelNúñezGranados.Julio2015
  • 14. -BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: -AAVV (2003). Guía arqueológica de Córdoba. Universidad de Córdoba. Plurabelle. 311 pp -CASTEJÓN MARTÍNEZ DE ARIZALA (1927). Las fuentes musulmanes en la batalla del Campo de la Verdad. BRAC, 19, 535-554 -CINCA, J.L. y GONZÁLEZ, J.M. (2007). Calahorras. Kalaloricos, 12, 323-338 -COROMINAS, J. y PASCUAL, J.M. (1991-1997). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Editorial Gredos. -ESCRIBANO UCELAY, V. (1961). La Calahorra. Imprenta Provincial. -JORDANO BARBUDO, M.A. (2012). Escudos de Córdoba y provincia en fachados y portadas. Serv. Pub. Universidad de Córdoba (DVD) -LEÓN MUÑOZ, Alberto (200-2003). La Calahorra o el puente fortificado de Córdoba en época califal. AAC 13-14, 391-425. -LEÓN, A., MURILLO, J.F., GARCÍA, B. y PIZARRO, G. (2001). Informe-memoria de la i.a.u. en el PA SS-4 (entorno de la Torre de la Calahorra) (Córdoba). -NIETO CUMPLIDO, M. (2012). San Jerónimo de Valparaíso. Ed. Almuzara. 323 pp. -ORTÍ BELMONTE, M.A. (1980). Córdoba Monumental y Artística. Colección Estudios Cordobeses. Excma. Diputación de Córdoba. 498 pp. -RAMÍREZ DE ARELLANO, T. (1981). Paseos por Córdoba o apuntes para su historia. Librería Luque. 618 pp. -RODRÍGUEZ LARA, J.L. (2009). Los nombres de lugar de la villa de Posadas. Ed. Malenia. 169 pp