SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA
1. CONTEXTO HISTÓRICO
Tras la muerte de Mahoma en el año 632, los ejércitos musulmanes se lanzaron a la expansión de la nueva religión a través
de la yihad o guerra santa. Así crearon un gran imperio, que a lo largo de la Edad Media atravesó distintas etapas.
En el siglo VIII los
musulmanes llegaron a la
península ibérica,
expandiendo un arte ligado a
su religión.
Tras el período de esplendor
califal, entre los siglos VIII y
XI, la cultura y el arte
islámico entraron en una
etapa de descomposición
durante los reinos de taifas,
entre los siglos XI y XIII, y
tuvieron un último destello
de esplendor durante la
época del reino nazarí de
Granada, entre los siglos XIII
y XV
El arte hispanomusulmán pervivió en el arte cristiano a través de los
mozárabes, que emigraron a los reinos cristianos del norte, y de los
mudéjares, que difundieron las técnicas y la ornamentación del arte
islámico.
LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN AL ANDALUS
LOS
MUSULMANES
LOS NO
MUSULMANES
ÁRABES
BEREBERES
MULADÍES
MOZÁRABES JUDÍOS
AGRICULTURA
Extendieron sistemas de riego
basados en acequias y canales.
Introdujeron máquinas como la noria
y el molino de agua.
AGRICULTURA
Los musulmanes introdujeron el
cultivo del algodón, la caña de
azúcar, el arroz, las alcachofas, la
seda, las naranjas y especias tan
importantes como el azfrán, el
sésamo o la nuez moscada.
CAÑA DE AZÚCAR
ARROZAZAFRÁNALGODÓN
NARANJAS
ARTESANÍA
Destacaron la cerámica, el
repujado del cuero, la orfebrería,
el marfil, las armas, el trabajo de
la seda.
CERÁMICA CALIFAL
ARQUETA DE MARFIL
CUERO REPUJADO
ORFEBRERÍA ISLÁMICA
TEJIDO DE SEDA NAZARÍ
ALICATADO DE CERÁMICA
COMERCIO
El comercio era muy activo, no
sólo a nivel local sino también
internacional. Al-Andalus
comerciaba con los productos
de Europa y los de África y
Oriente. De allí llegaban
materias primas, oro, plata y
esclavos; a cambio, exportaba
artesanía y productos agrícolas.
DIRHAM DE PLATA
DINAR DE ORO
2. LA ARQUITECTURA
CALIFAL. SS. X-XI
MEDINA AZAHARA.
Salón de Abd-al-Rahman. S. X.
La exquisitez y el refinamiento en el arte
hispanomusulmán se alcanzan durante
el califato de Córdoba (929-1031). A esta
etapa corresponden la mezquita de
Córdoba y la ciudad palatina de Madinat
al-Zahra.
MEZQUITA DE CÓRDOBA. SS. VIII-X.
4.1. LA CIUDAD DE MADINAT
AL-ZAHRA
CIUDAD PALATINA DE MADINAT AL-ZAHRA
Fue fundada por Abd-al-Rahman III a
escasa distancia de Córdoba. Tuvo una
existencia efímera, ya que fue
abandonada y saqueada tras las
revueltas civiles del final del califato.
Rodeada de murallas, se disponía en
terrazas, ocupando la más elevada el
alcázar, y la inferior la medina. Al este de
la ciudad se encontraba la mezquita, y
fuera de las murallas quedaban los
arrabales y las almunias o huertos
MEDINA AZAHARA. Jardines. S. X.
MEDINA AZAHARA. Mezquita. S. X.
MEDINA AZAHARA. Plaza de armas. S. X.
MEDINA AZAHARA. Plaza de armas. S. X.
4.2. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
MIMBAR: púlpito
para dirigir la
oración
Galerías porticadas
MINARETE: torre
para llamar a la
oración
FUENTE: en ella se
realizan las abluciones
para purificarse
QUIBLA: muro
orientado hacia
La Meca
MIHRAB: pequeña
capilla situada en la
quibla
Puertas de entrada
SHAN: sala de
oraciones. Se divide
en diversas naves
sustentadas por
columnas que miran
a la quibla
La MEZQUITA es el lugar de
oración para los musulmanes.
También se emplea como
escuela y como espacio en el
que se difunden las noticias
importantes
El califa Abd-al-
Rahman I decidió
construir en el año 785
la primera mezquita,
en el lugar que
ocupaba la iglesia
cristiana de San
Vicente. Constaría de
0nce naves y 130
columnas de doble
arcada abiertas a un
patio rectangular de 75
metros de largo.
Abderraman I reutilizó columnas
visigodas, y sobre ellas dispuso
pilares para que la mezquita tuviera
más altura.
Utilizó arcos de herradura para unir
las columnas y arcos de medio punto
para unir los pilares
Los arcos estaban hechos de piedras y
ladrillos, lo que les daba mucho
colorido.
Se dice que las columnas y los arcos
de la mezquita de Córdoba recuerdan
un bosque de palmeras.
El califa Abd-al-
Rahman II
derribó la quibla
y alargó las
naves,
manteniendo la
anchura de las
once naves
primitivas. La
ampliación dio
cabida a unos
7.000 fieles más.
El califa Abd-al-Rahman III modificó el patio de la mezquita y construyó un nuevo minarete.
Al-Hakam II amplió todavía más las naves primitivas y construyó la actual quibla con su mihrab.
MINARETE DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA,
reconvertido en torre campanario de la catedral.
Para mejorar la iluminación de su
ampliación de la mezquita, Al
Hakem construyó lucernarios
delante del mihrab y al comienzo
de su ampliación. Estos lucernarios
son como los cimborrios de las
iglesias cristianas, estructuras
torreadas al exterior y cupuladas
al interior que permiten abrir
ventanas para mejorar la
iluminación.
CAPILLA DE VILLAVICIOSA.
Lucernario de la ampliación de Al Hakem II.
Tras la conquista de Córdoba por
parte de Fernando III el santo en
1236, la zona del lucernario se
reconvirtió en una capilla cristiana.
BÓVEDA DE NERVIOS
CÚPULA GALLONADA
LUCERNARIO EN LA MACSURA DE LA AMPLIACIÓN DE AL HAKEM II
Hixem II duplicó el espacio de la mezquita, con lo que el mihrab quedó descentrado.
HARAM EN LA AMPLIACIÓN DE AL MANZOR.
«Yo no sabía qué era esto,
pues de haberlo sabido no habría
permitido que se tocase lo antiguo,
porque hacéis lo que se puede hacer y lo
que hay en cualquier parte, y habéis deshecho lo
que era singular en el mundo»
Carlos V
Cuando Granada fue
conquistada por los
cristianos, Carlos V, rey de
España, permitió que se
construyera la actual
catedral de Córdoba sobre la
mezquita, desfigurando uno
de los edificios más
impresionantes que
tenemos en España
3. ARQUITECTURA
TAIFA
Portada de acceso al Palacio de la Aljafería
En la época taifa se construyeron
alcazabas, como la de Málaga, y
palacios, como el de la Aljafería de
Zaragoza.
ALCAZABA DE MÁLAGA
4. ARQUITECTURA
ALMOHADE
La arquitectura adoptó el estilo
propio del norte de África, y las
construcciones se hicieron más
sobrias. La decoración era a base de
redes de rombos llamadas sebkas.
Sevilla fue la capital almohade. En
ella se construyó la mezquita
mayor, derribada en el siglo XIV
para construir la catedral gótica
actual. Pero queda la Giralda, el
alminar de la antigua mezquita. Y la
Torre del Oro, torre albarrana que
defendía el puerto del Guadalquivir.
LA GIRALDA (SEVILLA). S. XII. TORRE DEL ORO (SEVILLA). S. XII.
5. ARQUITECTURA NAZARÍ
La arquitectura volvió a la abundante decoración y los
muros se cubrieron de yesería y cerámica vidriada. De esta
época son la Alhambra y el Generalife.
La Alhambra de Granada era una
ciudad palatina que alcanzó su
esplendor con los sultanes nazaríes
Yusuf I y Muhammad V, en el siglo XIV.
Situada en lo alto de una colina, a la
manera de una acrópolis medieval, la
Alhambra era, a un tiempo, fortaleza,
palacio y ciudad.
PUERTA DE LA JUSTICIA. Planta. S. XIV.
Toda la Alhambra estaba rodeada por
una muralla que la hacía
inexpugnable a cualquier ataque. En
ella abren cuatro puertas
principales, dos al Norte, la de las
Armas y la del Arrabal, y dos al Sur, la
de la Justicia y la de Siete Suelos.
ALCAZABA DE LA ALHAMBRA
La estructura urbana de la
Alhambra incluía tres partes. En
primer lugar, la Alcazaba, que
con sus grandes torres, era el
sector militar, un área residencial
para la guarnición de élite al
servicio del Sultán, su familia y
las instituciones de gobierno.
Aquí vivía la propia guardia con su
familia, dotada de viviendas,
aljibe, baño,… como cualquier
barrio de una ciudad.
PATIO DE LOS ARRAYANES. Palacio de Comares, s. XIV.
La segunda parte era el sector palaciego, con
una sucesión de palacios de distintas épocas
que incluían habitaciones privadas, oratorios,
baños y lugares de recreo para el disfrute de la
familia del sultán, y salas dedicadas al Consejo
de Visires, a la administración del reino y a la
recepción de embajadas.
De los palacios que nos han llegado, los más
importantes son el Palacio de Comares,
realizado bajo el reinado de Yusuf I, y el Palacio
de los Leones, construido posteriormente por
Muhammad V.
CUARTO DORADO.
Esta sala debía ser utilizada por los
administradores y secretarios
de la corte musulmana para
anotar y ejecutar
las sentencias del Sultán.
SALÓN DE COMARES
Esta es la sala más majestuosa de palacio de Comares, comenzado en el siglo XIV por Yusuf I, donde se encontraba el
trono y se realizaban las recepciones oficiales.
CALLE REAL. Alhambra de Granada
A diferencia de los palacios cristianos, los palacios musulmanes no tienen
fachada principal, ni un eje alrededor del que estructurar el resto de las
dependencias. Por el contrario, se pasa de un patio a otro y se recorren
las estancias que los rodean sin percibir un centro. La comunicación es
complicada a través de pasillos y corredores llenos de recodos.
Materiales pobres:
mampostería, ladrillo y
madera. Pero ricamente
recubiertos con alicatados de
cerámica y yeserías pintadas,
utilizando motivos vegetales
(ataurique), geométricos
(lacería) y caligráficos.
HAMMAN DEL PALACIO DE COMARES
Son muy típicas las cúpulas de
mocárabes, prismas
yuxtapuestos verticales que
acaban en un estrechamiento.
Se disponen en los techos a
modo de estalactitas. En
España los introdujeron los
almohades.
PALACIO DE LOS LEONES. Sala de las Dos Hermanas.
ESTANQUE Y JARDINES DEL PALACIO DEL PARTAL.
Gran importancia de fuentes y jardines, no sólo para
refrescar y hacer más agradables los espacios, sino para
anticipar la visión del paraíso prometido en el Corán.
PALACIO DEL GENERALIFE
Palacio de recreo de los sultanes, el Generalife
está situado fuera de las murallas de la Alhambra.
Fue concebida como villa rural, donde jardines
ornamentales, huertos y arquitectura se
integraban, en las cercanías de la Alhambra.
6. ARQUITECTURA MUDÉJAR
Los mudéjares eran los musulmanes
que permanecían en las tierras
conquistadas por los cristianos.
Conservaban su religión y su lengua,
pero tenían un estatus social inferior
al del pueblo vencedor.
El arte mudéjar es el que practicaban
los musulmanes en territorio cristiano,
una vez desaparecido el poder político
islámico. Fue un fenómeno de larga
duración que se extendió desde el siglo
XII hasta el XVI.
los edificios mudéjares suelen estar
construidos con materiales pobres
(ladrillo, mampostería, madera y yeso);
utilizan arcos de herradura mezclados
con arcos de medio punto de tradición
románica o apuntados góticos.
PUERTA DEL SOL. Toledo, siglo XIV.
Se ornamentan con todos los
elementos propios del vocabulario
islámico («paños de sebka», galería
de arquerías ciegas, composiciones
geométricas con lacerías y estrellas,
cerámica vidriada, elementos
vegetales estilizados, etc.).
Sus manifestaciones más importantes
se encuentran en Toledo, Teruel y
Sevilla.
SINAGOGA DE SANTA MARÍA LA BLANCA
Toledo, siglo XII.
TORRE DE SAN MARTÍN
Teruel, siglo XIV.
LA SEO DE ZARAGOZA.
Muro de la Parroquieta.
Siglo XIV.
ALCÁZAR DE SEVILLA. Patio de las Doncellas.
Siglo XIV.
ALCÁZAR DE SEVILLA.
Arco de acceso al salón
de Embajadores .
Siglo XIV.
ALCÁZAR DE SEVILLA. Cúpula del Salón de Embajadores.
Siglo XIV.
ALCÁZAR DE SEVILLA. Fachada del Palacio de Pedro I, en el Patio de la Montería. Siglo XIV.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura Gotica
Arquitectura GoticaArquitectura Gotica
Arquitectura Gotica
instituto julio_caro_baroja
 
2º REPASO HISTORIA
2º REPASO HISTORIA2º REPASO HISTORIA
2º REPASO HISTORIA
juanabrugil
 
BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN
BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN
BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN
Carmen Madruga
 
Arte Carolingio
Arte CarolingioArte Carolingio
Arte Carolingio
Laura V. Orozco
 
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitecturaArte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Alfredo García
 
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquistaTema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
copybird
 
ARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINOARTE BIZANTINO
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománicorousbell
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
Jose Angel Martínez
 
Presentación de la Mezquita de Córdoba
Presentación de la Mezquita de CórdobaPresentación de la Mezquita de Córdoba
Presentación de la Mezquita de CórdobaIES Villarrubia
 
La Alhambra
La AlhambraLa Alhambra
La AlhambraAna Rey
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
palomaromero
 
Arte islamico-en-al-andalus-
Arte islamico-en-al-andalus-Arte islamico-en-al-andalus-
Arte islamico-en-al-andalus-Beatriz Es
 
Mezquita córdoba
Mezquita córdobaMezquita córdoba
Mezquita córdoba
if-acacias
 
Prerromanico Asturiano
Prerromanico AsturianoPrerromanico Asturiano
Prerromanico Asturianoagatagc
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
Atala Nebot
 
Arte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusiArte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusi
E. La Banda
 
UD11. ARTE MUDEJAR
UD11. ARTE MUDEJARUD11. ARTE MUDEJAR
UD11. ARTE MUDEJAR
Rocío Bautista
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura Gotica
Arquitectura GoticaArquitectura Gotica
Arquitectura Gotica
 
2º REPASO HISTORIA
2º REPASO HISTORIA2º REPASO HISTORIA
2º REPASO HISTORIA
 
BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN
BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN
BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN
 
Arte Carolingio
Arte CarolingioArte Carolingio
Arte Carolingio
 
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitecturaArte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
 
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquistaTema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
 
ARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINOARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINO
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
 
Presentación de la Mezquita de Córdoba
Presentación de la Mezquita de CórdobaPresentación de la Mezquita de Córdoba
Presentación de la Mezquita de Córdoba
 
La Alhambra
La AlhambraLa Alhambra
La Alhambra
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
 
Arte islamico-en-al-andalus-
Arte islamico-en-al-andalus-Arte islamico-en-al-andalus-
Arte islamico-en-al-andalus-
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Mezquita córdoba
Mezquita córdobaMezquita córdoba
Mezquita córdoba
 
Prerromanico Asturiano
Prerromanico AsturianoPrerromanico Asturiano
Prerromanico Asturiano
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
Arte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusiArte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusi
 
UD11. ARTE MUDEJAR
UD11. ARTE MUDEJARUD11. ARTE MUDEJAR
UD11. ARTE MUDEJAR
 
mezquita de Córdoba
mezquita de Córdobamezquita de Córdoba
mezquita de Córdoba
 

Destacado

Arte gótico para la ESO.
Arte gótico para la ESO.Arte gótico para la ESO.
Arte gótico para la ESO.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arte románico para la ESO.
Arte románico para la ESO.Arte románico para la ESO.
Arte románico para la ESO.
José Ignacio Martín Bengoa
 
La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.
José Ignacio Martín Bengoa
 
España, primer tercio del siglo xx.
España, primer tercio del siglo xx.España, primer tercio del siglo xx.
España, primer tercio del siglo xx.
José Ignacio Martín Bengoa
 
La Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerra
La Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerraLa Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerra
La Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerra
etorija82
 
Los orígenes del arte.
Los orígenes del arte.Los orígenes del arte.
Los orígenes del arte.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Neolítico y Edad de los Metales.
Neolítico y Edad de los Metales.Neolítico y Edad de los Metales.
Neolítico y Edad de los Metales.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Presentationskillsforteachersversion3 0-100830062322-phpapp01
Presentationskillsforteachersversion3 0-100830062322-phpapp01Presentationskillsforteachersversion3 0-100830062322-phpapp01
Presentationskillsforteachersversion3 0-100830062322-phpapp01Suzanne Ott
 
El Islam en la Edad Media.
El Islam en la Edad Media.El Islam en la Edad Media.
El Islam en la Edad Media.
José Ignacio Martín Bengoa
 
El clima tropical.
El clima tropical.El clima tropical.
El clima tropical.
José Ignacio Martín Bengoa
 
El clima desértico.
El clima desértico.El clima desértico.
El clima desértico.
José Ignacio Martín Bengoa
 
El reino visigodo
El reino visigodoEl reino visigodo
El reino visigodo
José Ignacio Martín Bengoa
 
Neoimpresionismo O Divisionismo
Neoimpresionismo O DivisionismoNeoimpresionismo O Divisionismo
Neoimpresionismo O Divisionismo
Cecilia
 
Auguste rodin
Auguste rodinAuguste rodin
Auguste rodin
Carla Caimari Matas
 
Auguste Rodin
Auguste RodinAuguste Rodin
Auguste Rodinjharvey4
 
Auguste Rodin
Auguste RodinAuguste Rodin
Auguste Rodin
Joaquim Almeida
 

Destacado (20)

Arte gótico para la ESO.
Arte gótico para la ESO.Arte gótico para la ESO.
Arte gótico para la ESO.
 
Arte románico para la ESO.
Arte románico para la ESO.Arte románico para la ESO.
Arte románico para la ESO.
 
La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.
 
España, primer tercio del siglo xx.
España, primer tercio del siglo xx.España, primer tercio del siglo xx.
España, primer tercio del siglo xx.
 
La Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerra
La Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerraLa Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerra
La Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerra
 
Los orígenes del arte.
Los orígenes del arte.Los orígenes del arte.
Los orígenes del arte.
 
Neolítico y Edad de los Metales.
Neolítico y Edad de los Metales.Neolítico y Edad de los Metales.
Neolítico y Edad de los Metales.
 
Presentationskillsforteachersversion3 0-100830062322-phpapp01
Presentationskillsforteachersversion3 0-100830062322-phpapp01Presentationskillsforteachersversion3 0-100830062322-phpapp01
Presentationskillsforteachersversion3 0-100830062322-phpapp01
 
El Islam en la Edad Media.
El Islam en la Edad Media.El Islam en la Edad Media.
El Islam en la Edad Media.
 
El clima tropical.
El clima tropical.El clima tropical.
El clima tropical.
 
El clima desértico.
El clima desértico.El clima desértico.
El clima desértico.
 
El reino visigodo
El reino visigodoEl reino visigodo
El reino visigodo
 
Auguste rodin
Auguste rodinAuguste rodin
Auguste rodin
 
Auguste Rodin
Auguste RodinAuguste Rodin
Auguste Rodin
 
Rodin
RodinRodin
Rodin
 
Neoimpresionismo O Divisionismo
Neoimpresionismo O DivisionismoNeoimpresionismo O Divisionismo
Neoimpresionismo O Divisionismo
 
Auguste rodin
Auguste rodinAuguste rodin
Auguste rodin
 
Auguste rodin
Auguste rodinAuguste rodin
Auguste rodin
 
Auguste Rodin
Auguste RodinAuguste Rodin
Auguste Rodin
 
Auguste Rodin
Auguste RodinAuguste Rodin
Auguste Rodin
 

Similar a Arquitectura hispanomusulmana para la ESO

Tema 7º arte hispano musulmán.
Tema 7º arte hispano musulmán.Tema 7º arte hispano musulmán.
Tema 7º arte hispano musulmán.
Francisco Bermejo
 
PresentacióN Arquitectura Y Politica Islam En EspañA
PresentacióN Arquitectura Y Politica Islam En EspañAPresentacióN Arquitectura Y Politica Islam En EspañA
PresentacióN Arquitectura Y Politica Islam En EspañAlopezjuan55
 
Arte islamico
Arte islamicoArte islamico
Arte islamico
Isabel Eslava
 
Córdoba Islámica
Córdoba IslámicaCórdoba Islámica
Córdoba Islámicaamparonc
 
Mezquita
MezquitaMezquita
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
copybird
 
Arte islámico.características
Arte islámico.característicasArte islámico.características
Arte islámico.características
artehispalis
 
Tema 6. el islam
Tema 6. el islamTema 6. el islam
Tema 6. el islamjuanje79
 
Arte hispano musulmán
Arte hispano musulmánArte hispano musulmán
Arte hispano musulmánJorgego24
 
Arte hispano musulmán
Arte hispano musulmánArte hispano musulmán
Arte hispano musulmánAlquería
 
Diapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Diapositivas PAEG Arte HispanomusulmánDiapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Diapositivas PAEG Arte HispanomusulmánJose Angel Martínez
 
Trabajo De Lara&Agus!
Trabajo De Lara&Agus!Trabajo De Lara&Agus!
Trabajo De Lara&Agus!blogfrance
 
Trabajo De Lara&Agus!
Trabajo De Lara&Agus!Trabajo De Lara&Agus!
Trabajo De Lara&Agus!blogfrance
 
Arte Andalusí
Arte AndalusíArte Andalusí
Arte Andalusí
Juanjo Aragón
 
Al-Hambra
Al-HambraAl-Hambra
Al-Hambra
blogfrance
 
Tema08: El arte Hispanomusulmán
Tema08: El arte HispanomusulmánTema08: El arte Hispanomusulmán
Tema08: El arte Hispanomusulmánmbellmunt0
 
Tema 21 la mezquita y el palacio en el arte hispanomulmán
Tema 21  la mezquita y el palacio en el arte hispanomulmánTema 21  la mezquita y el palacio en el arte hispanomulmán
Tema 21 la mezquita y el palacio en el arte hispanomulmán
Teresa Fernández Diez
 

Similar a Arquitectura hispanomusulmana para la ESO (20)

Tema 7º arte hispano musulmán.
Tema 7º arte hispano musulmán.Tema 7º arte hispano musulmán.
Tema 7º arte hispano musulmán.
 
PresentacióN Arquitectura Y Politica Islam En EspañA
PresentacióN Arquitectura Y Politica Islam En EspañAPresentacióN Arquitectura Y Politica Islam En EspañA
PresentacióN Arquitectura Y Politica Islam En EspañA
 
Arte islamico
Arte islamicoArte islamico
Arte islamico
 
Córdoba Islámica
Córdoba IslámicaCórdoba Islámica
Córdoba Islámica
 
Mezquita
MezquitaMezquita
Mezquita
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
 
Arte islámico.características
Arte islámico.característicasArte islámico.características
Arte islámico.características
 
Arte musulman
Arte musulmanArte musulman
Arte musulman
 
Tema 6. el islam
Tema 6. el islamTema 6. el islam
Tema 6. el islam
 
Arte hispano musulmán
Arte hispano musulmánArte hispano musulmán
Arte hispano musulmán
 
Arte hispano musulmán
Arte hispano musulmánArte hispano musulmán
Arte hispano musulmán
 
Diapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Diapositivas PAEG Arte HispanomusulmánDiapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Diapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
 
Cuentos de la Alhambra
Cuentos de la AlhambraCuentos de la Alhambra
Cuentos de la Alhambra
 
Trabajo De Lara&Agus!
Trabajo De Lara&Agus!Trabajo De Lara&Agus!
Trabajo De Lara&Agus!
 
Trabajo De Lara&Agus!
Trabajo De Lara&Agus!Trabajo De Lara&Agus!
Trabajo De Lara&Agus!
 
Arte Andalusí
Arte AndalusíArte Andalusí
Arte Andalusí
 
Al-Hambra
Al-HambraAl-Hambra
Al-Hambra
 
Trabajo De Lara
Trabajo De LaraTrabajo De Lara
Trabajo De Lara
 
Tema08: El arte Hispanomusulmán
Tema08: El arte HispanomusulmánTema08: El arte Hispanomusulmán
Tema08: El arte Hispanomusulmán
 
Tema 21 la mezquita y el palacio en el arte hispanomulmán
Tema 21  la mezquita y el palacio en el arte hispanomulmánTema 21  la mezquita y el palacio en el arte hispanomulmán
Tema 21 la mezquita y el palacio en el arte hispanomulmán
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Arquitectura hispanomusulmana para la ESO

  • 2. 1. CONTEXTO HISTÓRICO Tras la muerte de Mahoma en el año 632, los ejércitos musulmanes se lanzaron a la expansión de la nueva religión a través de la yihad o guerra santa. Así crearon un gran imperio, que a lo largo de la Edad Media atravesó distintas etapas.
  • 3. En el siglo VIII los musulmanes llegaron a la península ibérica, expandiendo un arte ligado a su religión. Tras el período de esplendor califal, entre los siglos VIII y XI, la cultura y el arte islámico entraron en una etapa de descomposición durante los reinos de taifas, entre los siglos XI y XIII, y tuvieron un último destello de esplendor durante la época del reino nazarí de Granada, entre los siglos XIII y XV El arte hispanomusulmán pervivió en el arte cristiano a través de los mozárabes, que emigraron a los reinos cristianos del norte, y de los mudéjares, que difundieron las técnicas y la ornamentación del arte islámico.
  • 4. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN AL ANDALUS LOS MUSULMANES LOS NO MUSULMANES ÁRABES BEREBERES MULADÍES MOZÁRABES JUDÍOS
  • 5. AGRICULTURA Extendieron sistemas de riego basados en acequias y canales. Introdujeron máquinas como la noria y el molino de agua.
  • 6. AGRICULTURA Los musulmanes introdujeron el cultivo del algodón, la caña de azúcar, el arroz, las alcachofas, la seda, las naranjas y especias tan importantes como el azfrán, el sésamo o la nuez moscada. CAÑA DE AZÚCAR ARROZAZAFRÁNALGODÓN NARANJAS
  • 7. ARTESANÍA Destacaron la cerámica, el repujado del cuero, la orfebrería, el marfil, las armas, el trabajo de la seda. CERÁMICA CALIFAL ARQUETA DE MARFIL CUERO REPUJADO ORFEBRERÍA ISLÁMICA TEJIDO DE SEDA NAZARÍ ALICATADO DE CERÁMICA
  • 8. COMERCIO El comercio era muy activo, no sólo a nivel local sino también internacional. Al-Andalus comerciaba con los productos de Europa y los de África y Oriente. De allí llegaban materias primas, oro, plata y esclavos; a cambio, exportaba artesanía y productos agrícolas. DIRHAM DE PLATA DINAR DE ORO
  • 9. 2. LA ARQUITECTURA CALIFAL. SS. X-XI MEDINA AZAHARA. Salón de Abd-al-Rahman. S. X. La exquisitez y el refinamiento en el arte hispanomusulmán se alcanzan durante el califato de Córdoba (929-1031). A esta etapa corresponden la mezquita de Córdoba y la ciudad palatina de Madinat al-Zahra. MEZQUITA DE CÓRDOBA. SS. VIII-X.
  • 10. 4.1. LA CIUDAD DE MADINAT AL-ZAHRA CIUDAD PALATINA DE MADINAT AL-ZAHRA Fue fundada por Abd-al-Rahman III a escasa distancia de Córdoba. Tuvo una existencia efímera, ya que fue abandonada y saqueada tras las revueltas civiles del final del califato. Rodeada de murallas, se disponía en terrazas, ocupando la más elevada el alcázar, y la inferior la medina. Al este de la ciudad se encontraba la mezquita, y fuera de las murallas quedaban los arrabales y las almunias o huertos
  • 11. MEDINA AZAHARA. Jardines. S. X. MEDINA AZAHARA. Mezquita. S. X. MEDINA AZAHARA. Plaza de armas. S. X. MEDINA AZAHARA. Plaza de armas. S. X.
  • 12. 4.2. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
  • 13. MIMBAR: púlpito para dirigir la oración Galerías porticadas MINARETE: torre para llamar a la oración FUENTE: en ella se realizan las abluciones para purificarse QUIBLA: muro orientado hacia La Meca MIHRAB: pequeña capilla situada en la quibla Puertas de entrada SHAN: sala de oraciones. Se divide en diversas naves sustentadas por columnas que miran a la quibla La MEZQUITA es el lugar de oración para los musulmanes. También se emplea como escuela y como espacio en el que se difunden las noticias importantes
  • 14. El califa Abd-al- Rahman I decidió construir en el año 785 la primera mezquita, en el lugar que ocupaba la iglesia cristiana de San Vicente. Constaría de 0nce naves y 130 columnas de doble arcada abiertas a un patio rectangular de 75 metros de largo.
  • 15. Abderraman I reutilizó columnas visigodas, y sobre ellas dispuso pilares para que la mezquita tuviera más altura. Utilizó arcos de herradura para unir las columnas y arcos de medio punto para unir los pilares Los arcos estaban hechos de piedras y ladrillos, lo que les daba mucho colorido. Se dice que las columnas y los arcos de la mezquita de Córdoba recuerdan un bosque de palmeras.
  • 16.
  • 17. El califa Abd-al- Rahman II derribó la quibla y alargó las naves, manteniendo la anchura de las once naves primitivas. La ampliación dio cabida a unos 7.000 fieles más.
  • 18. El califa Abd-al-Rahman III modificó el patio de la mezquita y construyó un nuevo minarete. Al-Hakam II amplió todavía más las naves primitivas y construyó la actual quibla con su mihrab.
  • 19. MINARETE DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA, reconvertido en torre campanario de la catedral.
  • 20. Para mejorar la iluminación de su ampliación de la mezquita, Al Hakem construyó lucernarios delante del mihrab y al comienzo de su ampliación. Estos lucernarios son como los cimborrios de las iglesias cristianas, estructuras torreadas al exterior y cupuladas al interior que permiten abrir ventanas para mejorar la iluminación. CAPILLA DE VILLAVICIOSA. Lucernario de la ampliación de Al Hakem II. Tras la conquista de Córdoba por parte de Fernando III el santo en 1236, la zona del lucernario se reconvirtió en una capilla cristiana.
  • 22.
  • 23. LUCERNARIO EN LA MACSURA DE LA AMPLIACIÓN DE AL HAKEM II
  • 24. Hixem II duplicó el espacio de la mezquita, con lo que el mihrab quedó descentrado.
  • 25. HARAM EN LA AMPLIACIÓN DE AL MANZOR.
  • 26. «Yo no sabía qué era esto, pues de haberlo sabido no habría permitido que se tocase lo antiguo, porque hacéis lo que se puede hacer y lo que hay en cualquier parte, y habéis deshecho lo que era singular en el mundo» Carlos V Cuando Granada fue conquistada por los cristianos, Carlos V, rey de España, permitió que se construyera la actual catedral de Córdoba sobre la mezquita, desfigurando uno de los edificios más impresionantes que tenemos en España
  • 27.
  • 28. 3. ARQUITECTURA TAIFA Portada de acceso al Palacio de la Aljafería En la época taifa se construyeron alcazabas, como la de Málaga, y palacios, como el de la Aljafería de Zaragoza.
  • 29.
  • 31. 4. ARQUITECTURA ALMOHADE La arquitectura adoptó el estilo propio del norte de África, y las construcciones se hicieron más sobrias. La decoración era a base de redes de rombos llamadas sebkas. Sevilla fue la capital almohade. En ella se construyó la mezquita mayor, derribada en el siglo XIV para construir la catedral gótica actual. Pero queda la Giralda, el alminar de la antigua mezquita. Y la Torre del Oro, torre albarrana que defendía el puerto del Guadalquivir.
  • 32. LA GIRALDA (SEVILLA). S. XII. TORRE DEL ORO (SEVILLA). S. XII.
  • 33. 5. ARQUITECTURA NAZARÍ La arquitectura volvió a la abundante decoración y los muros se cubrieron de yesería y cerámica vidriada. De esta época son la Alhambra y el Generalife.
  • 34. La Alhambra de Granada era una ciudad palatina que alcanzó su esplendor con los sultanes nazaríes Yusuf I y Muhammad V, en el siglo XIV. Situada en lo alto de una colina, a la manera de una acrópolis medieval, la Alhambra era, a un tiempo, fortaleza, palacio y ciudad.
  • 35. PUERTA DE LA JUSTICIA. Planta. S. XIV. Toda la Alhambra estaba rodeada por una muralla que la hacía inexpugnable a cualquier ataque. En ella abren cuatro puertas principales, dos al Norte, la de las Armas y la del Arrabal, y dos al Sur, la de la Justicia y la de Siete Suelos.
  • 36. ALCAZABA DE LA ALHAMBRA La estructura urbana de la Alhambra incluía tres partes. En primer lugar, la Alcazaba, que con sus grandes torres, era el sector militar, un área residencial para la guarnición de élite al servicio del Sultán, su familia y las instituciones de gobierno. Aquí vivía la propia guardia con su familia, dotada de viviendas, aljibe, baño,… como cualquier barrio de una ciudad.
  • 37. PATIO DE LOS ARRAYANES. Palacio de Comares, s. XIV. La segunda parte era el sector palaciego, con una sucesión de palacios de distintas épocas que incluían habitaciones privadas, oratorios, baños y lugares de recreo para el disfrute de la familia del sultán, y salas dedicadas al Consejo de Visires, a la administración del reino y a la recepción de embajadas. De los palacios que nos han llegado, los más importantes son el Palacio de Comares, realizado bajo el reinado de Yusuf I, y el Palacio de los Leones, construido posteriormente por Muhammad V.
  • 38.
  • 39.
  • 40. CUARTO DORADO. Esta sala debía ser utilizada por los administradores y secretarios de la corte musulmana para anotar y ejecutar las sentencias del Sultán.
  • 41. SALÓN DE COMARES Esta es la sala más majestuosa de palacio de Comares, comenzado en el siglo XIV por Yusuf I, donde se encontraba el trono y se realizaban las recepciones oficiales.
  • 42. CALLE REAL. Alhambra de Granada
  • 43. A diferencia de los palacios cristianos, los palacios musulmanes no tienen fachada principal, ni un eje alrededor del que estructurar el resto de las dependencias. Por el contrario, se pasa de un patio a otro y se recorren las estancias que los rodean sin percibir un centro. La comunicación es complicada a través de pasillos y corredores llenos de recodos.
  • 44. Materiales pobres: mampostería, ladrillo y madera. Pero ricamente recubiertos con alicatados de cerámica y yeserías pintadas, utilizando motivos vegetales (ataurique), geométricos (lacería) y caligráficos. HAMMAN DEL PALACIO DE COMARES Son muy típicas las cúpulas de mocárabes, prismas yuxtapuestos verticales que acaban en un estrechamiento. Se disponen en los techos a modo de estalactitas. En España los introdujeron los almohades.
  • 45. PALACIO DE LOS LEONES. Sala de las Dos Hermanas.
  • 46. ESTANQUE Y JARDINES DEL PALACIO DEL PARTAL. Gran importancia de fuentes y jardines, no sólo para refrescar y hacer más agradables los espacios, sino para anticipar la visión del paraíso prometido en el Corán.
  • 47. PALACIO DEL GENERALIFE Palacio de recreo de los sultanes, el Generalife está situado fuera de las murallas de la Alhambra. Fue concebida como villa rural, donde jardines ornamentales, huertos y arquitectura se integraban, en las cercanías de la Alhambra.
  • 48. 6. ARQUITECTURA MUDÉJAR Los mudéjares eran los musulmanes que permanecían en las tierras conquistadas por los cristianos. Conservaban su religión y su lengua, pero tenían un estatus social inferior al del pueblo vencedor.
  • 49. El arte mudéjar es el que practicaban los musulmanes en territorio cristiano, una vez desaparecido el poder político islámico. Fue un fenómeno de larga duración que se extendió desde el siglo XII hasta el XVI. los edificios mudéjares suelen estar construidos con materiales pobres (ladrillo, mampostería, madera y yeso); utilizan arcos de herradura mezclados con arcos de medio punto de tradición románica o apuntados góticos.
  • 50. PUERTA DEL SOL. Toledo, siglo XIV. Se ornamentan con todos los elementos propios del vocabulario islámico («paños de sebka», galería de arquerías ciegas, composiciones geométricas con lacerías y estrellas, cerámica vidriada, elementos vegetales estilizados, etc.). Sus manifestaciones más importantes se encuentran en Toledo, Teruel y Sevilla.
  • 51. SINAGOGA DE SANTA MARÍA LA BLANCA Toledo, siglo XII.
  • 52. TORRE DE SAN MARTÍN Teruel, siglo XIV.
  • 53. LA SEO DE ZARAGOZA. Muro de la Parroquieta. Siglo XIV.
  • 54. ALCÁZAR DE SEVILLA. Patio de las Doncellas. Siglo XIV.
  • 55. ALCÁZAR DE SEVILLA. Arco de acceso al salón de Embajadores . Siglo XIV.
  • 56. ALCÁZAR DE SEVILLA. Cúpula del Salón de Embajadores. Siglo XIV.
  • 57. ALCÁZAR DE SEVILLA. Fachada del Palacio de Pedro I, en el Patio de la Montería. Siglo XIV.