SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE MEDIEVAL
ARTE BIZANTINO
Santa Sofía (Estambul)
• Imperio bizantino.
• Influencia griega y cristiana oriental.
• Cruz griega, cúpula sobre pechinas,
decoración con mosaicos y pinturas
murales con figuras solemnes
• Iconos bizantinos: imágenes religiosas
generalmente pintadas sobre tablas
con un fondo dorado.
ARTE CAROLINGIO
Capilla palatina de Aquisgrán
• Imperio carolingio.
• Restauración de la arquitectura
romana.
ARTE VISIGODO
Arte Visigodo
• Destaca en arquitectura religiosa iglesias con:
– Reducidas dimensiones y de poca altura.
– Paramentos verticales con muy pocas ventanas, Estos muros son de piedra de
aparejo regular.
– Bóveda
– Arco de herradura.
– Decoración interior con relieves (temas vegetales y escenas religiosas), en
altares, frisos, capiteles y nichos.
• Entre las iglesias que hoy se conservan destacan:
– San Pedro de la Nave (Zamora),
– San Juan de Baños (Palencia), planta rectangular con tres naves,
– Santa María de Melque (San Martín de Montalbán – Toledo)
– San Pedro de la Mata (Casalgordo – Toledo), planta cruciforme.
• Entre las iglesias que hoy se
conservan destacan:
– San Pedro de la Nave (Zamora),
– San Juan de Baños (Palencia),
ambas de planta rectangular
con tres naves
– Santa Comba de Bande
(Orense)
Su aparejo y técnica constructiva  tradición tardo romana.
Planta cruciforme  se vinculan con el mundo oriental.
Elementos decorativos  tradición germana.
Sta. María de Melque,
San Martín de Montalbán (To)
aspecto
macizo
Arco de
herradura y
escasez de
vanos
Sillar de
piedra
bastante
regular
Conjunto monástico de los siglos VII y VIII en las cercanías de la capital del reino
visigodo, Toledo.
Su construcción coincide con el final del reino visigodo y probablemente se paralizó los
árabes.
Orientado hacia el sol
naciente, hacia Jerusalén
Planta
centralizada
de cruz
griega
Ábside central:
al exterior es
cuadrado y en el
interior
semicircular
cubierto con
bóveda de
horno..
Pequeño claustro
añadido después
Juego de volúmenes,
escalonamiento en altura al exterior
¿Nombre
de la obra?
• Escasos elementos decorativos al exterior:
– Pocos vanos con arco de herradura.
– Un original rebaje circular de las esquinas en sus cuatro fachadas con
hendidura vertical a ambos lados, dando el aspecto de seudocolumnas, de
influencia romana
– Frontones triangulares.
Escasa decoración interior.
¿A? ¿B? ¿C?
Un friso sencillo que recorre todos los muros
interiores, excepto el del ábside. Sobre los
capiteles
Bóveda de horno
¿A? ¿B?
Escasa decoración interior.
Un friso sencillo que recorre todos los muros
interiores, excepto el del ábside. Sobre los
capiteles
Bóveda de horno
– Bóveda de cañón.
– Apoyada sobre
arcos de
herradura.
Artes plásticas pobres y toscas, los muros se adornan con frisos y fajas decorativas
y capiteles también decorados.
Los temas más usuales son volutas esquemáticas, motivos geométricos, vegetales
y también escenas religiosas.
Roleos con animales y elementos vegetales dentro.
RECÓPOLIS (Zorita de los Canes, GU.)
• Ciudad visigoda que el rey Leovigildo construyó en honor a su hijo Recaredo
(578). Las excavaciones llevadas a cabo a partir de 1940 han permitido poner al
descubierto la historia de esta ciudad.
• Su ubicación responde a un plan estratégico para controlar el territorio. Dominan
varias vías de comunicación, entre ellas el río Tajo, que en aquella época lo
navegaban.
• Toda la ciudad está amurallada
• Es un ejemplo de planificación urbanística estrucutada en dos zonas:
1. El área palatina o zona alta
• Se comunicaba con el resto mediante una puerta monumental.
• El palacio residencial lo componían 3 edificaciones de dos alturas
alrededor de una gran plaza rectangular.
• La iglesia palatina, tenía planta de cruz latina y tres naves y disponía de
nártex y baptisterio. También en la plaza
2. Villa baja o zona que ocupaba el pueblo.
• La ciudad se organiza mediante dos calles principales que se cortan la una
a la otra (reminiscencias del "cardo" y "decumano“).
• Señala con flechas:
Decumano (con talleres de artesanos) Gran plaza. Basílica. Palatino visigodo.
• En Recópolis se
encontraría el
único
acueducto
visigodo del
que se tiene
noticia.
Reconstrucción
calle princial
Por el Decumanos accederíamos a la
gran plaza a través de un gran arco
Un arco monumental del que solo se
conserva su basamento daba acceso al
conjunto palatino.
Zona palatina
BasílicaPalacio
Basílica con planta de cruz latina
ORFEBRERÍA VISIGODA
• Dentro del arte de los visigodos, destacan los trabajos realizados en
orfebrería, entre los que encontramos por su belleza, las coronas votivas y
las cruces de los tesoros de Guarrazar (Toledo) y Torredonjimeno (Jaén).
• Grandes orfebres, trabajan el oro y las piedras preciosas
• Creando fíbulas, cruces y coronas votivas (que los reyes ofrecían a la iglesia con motivo
de su coronación ), que pasaron a integrar los tesoros.
• Técnicas orfebres:
– Filigrana: hilos de oro y plata unidos y soldados con delicadeza.
– Repujado: labrar a martillo chapas metálicas, de modo que en una de sus caras
resulten figuras de relieve (cuero)
– Cabujón, técnica de encastre que consiste en engarzar piedras preciosas mediante
el repujado de una lámina de oro que marca el contorno, creándose un ribete que
presiona la piedra para que no caiga.
Tesoro de Guarrazar. Ss. VI-VII.
Guadamur(Toledo)
Hebilla
Necrópolis de
Carpio de Tajo.
Toledo
Cruz votiva
Tesoro de Guarrazar
S.VI -VII
Brazo de Cruz 
Corona votiva de Recesvinto
Las dos águilas enfrentadas (Alovera, Guadalajara)
tienen una función simbólica y ritual al sujetar el manto
con un águila en cada hombro: mitología del dios
germánico, Odín que se representaba como un viejo con
manto multicolor (reflejo del arco iris) con dos cuervos
o dos águilas (Anú y Anquidú) que le informaban de lo
que acontecía en el cielo y en la tierra.
ARTE ISLÁMICO
• Materiales pobres: ladrillo, mampuesto…
• Pero recubren esa pobreza con mucha
decoración con motivos no figurativos:
– Ataurique: entrelazo de elementos
vegetales que presentan una disposición
simétrica a pesar de su complejidad.
– Motivos geométricos (lacería)
– Inscripciones epigráficas (textos
coránicos)
La Mezquita de Córdoba
Alhambra de Granada
Madina
al-Zahara
Palacio de la
Aljafería
CUATRO EDIFICIOS DESTACADOS
La Mezquita de Córdoba
• Córdoba fue la principal ciudad de occidente gracias a los musulmanes.
Partes de la
mezquita
Mezquita
de
Córdoba
Vista exterior Portada de Al-Hakam II
Haram (Sala de oración)
Minarete y
patio de los
Naranjos
Mihrab de Córdoba y arco califal.
La maqsura era un espacio acotado por arquerías situado delante del mihrab y
decorado con mayor riqueza. Es un espacio para proteger y destacar a los gobernantes
(califas o emires).
Cúpula de la Maqsura
Madina al-Zahara (Córdoba)
• Abderramán III construyó (936) Medina Azahara para su favorita Zahara. Esta obra
representa el prototipo de ciudad-palacio, anticipo de la Alhambra.
La Giralda
Alminar del periodo almohade
(siglo XII)
El tercio superior es un remate
añadido en época cristiana para
albergar las campanas.
En su cúspide se halla una bola
llamada tinaja sobre la cual se alza la
Giralda, estatua que hace las
funciones de veleta del Renacimiento.
Torre del Oro
• Torre albarrana construida
entre 1220 y 1221 por orden
del gobernador almohade de
Sevilla, Abù l-Ulà, con una base
dodecagonal. Cerraba el paso
al Arenal mediante un tramo
de muralla que la unía con la
Torre de la Plata , que formaba
parte de las murallas de
Sevilla que defendían el
Alcázar.
Alhambra de Granada
Planta de la
Alhambra
Decoración de mocárabes y Corán
Sala de los abencerrajes,
cúpula de mocárabes
Patio de los Leones
Patio de Arrayanes o de Comares
Porche de la Alberca (Patio de los Arrayanes)
Palacio y jardines del
Generalife
PRERROMÁNICO ASTURIANO
• Se desarrolló en Asturias entre los siglos VIII y comienzos del X. Se
caracteriza por pequeñas iglesias de piedra donde se usa el arco de
medio punto y la bóveda de cañón. Entre los numerosos ejemplos
tenemos la iglesia de San Miguel de Lillo y el palacio de Santa María
del Naranco, y por la orfebrería
ARTE MOZÁRABE
• Otro arte prerrománico es el desarrollado por los cristianos que
quedaron en tierra islámica. Se da entre el siglo VIII y el X. Se
caracteriza por la mezcla de elementos musulmanes, como el arco
de herradura, y elementos cristianos en la construcción de pequeñas
iglesias. Ejemplos: San Miguel de Escalada (León) o San Baudelio de
Berlanga (Soria). Destacó también la miniatura, que ilustraba los
libros copiados a mano, como el beato de Liébana.
EL ROMÁNICO
• El ambiente reinante es apocalíptico
y pesimista, ya que había mucha
inestabilidad política e inseguridad
(invasiones…).
• La sociedad era principalmente rural
y agraria. Muy jerárquica según la
tenencia de la tierra y los lazos de
vasallaje y servidumbte. Dividida en
tres estamentos.
Contexto del Románico
• La Iglesia era muy poderosa pero los fieles podían observar como la jerarquía
estaba corrompida, muchos cargos podían ser comprados, el alto clero era amigo
de los excesos…
Construcción de iglesias y monasterios
1º
2º
3º
• Las rutas de peregrinación se
percibirán como una escapatoria hacía
la salvación. El Camino de Santiago es
fundamental como canal de
intercambios artísticos y culturales.
• El arte románico se caracteriza por:
– Predominio de la arquitectura sobre las otras artes, pintura y escultura.
– Carácter simbólico de sus edificios. Religiosidad pronunciada y simbólica
– Carácter rural.
• En España se desarrollará principalmente en el norte y se extenderá con la
Reconquista.
• El artista ahora es anónimo y trabaja en talleres.
Primer estilo
internacional (Europa),
aunque con diferencias
territoriales.
El Románico evoluciona
desde los diferentes
prerrománicos,
destacando el asturiano
(Sta. María del Naranco),
el mozárabe y el arte
visigodo.
Románico  del siglo X al XIII
Arquitectura• Carácter robusto y cerrado con muros
gruesos, escasos vanos y con contrafuertes
• Utiliza sillares de piedra.
• Poca altura, pero con proporción.
• Arco de medio punto
• Bóveda de cañón
Pocos
vanos
• La cubierta pueden ser planas de madera (sobre todo en un principio) y bóvedas de
cañón (utiliza arcos fajones para soportar el peso). La bóveda de cañón, es un arco
de medio punto proyectado. Pueden tener arcos fajones
• Interiores oscuros de recogimiento.
• En el interior columnas o pilares
• Hay plantas cruciformes, circulares u octogonales pero destaca la basilical con
varias naves (1, 3 ó 5), siendo siempre la central más alta y ancha y separadas por
pilares compuestos: circulares, cruciformes… (pocas veces columnas).
Cruz griega Cruz latina
• En la cabecera suele aparecer ábsides en relación con las naves. En algunos casos
las naves laterales rodean al altar formando un deambulatorio o girola, sobre
todo en las iglesias de peregrinación
Girola
• En las iglesias de peregrinación suelen
colocar encima de las naves laterales,
la tribuna, una galería con ventanas
para albergar a los peregrinos
• La fachada suelen reflejar la
disposición interna del templo y estar
enmarcadas por torres cuadradas,
circulares u octogonales.
• Cúpulas generalmente sobre trompas (elemento arquitectónico triangular con la
parte ancha hacia fuera, permite pasar del cuadrado al octógono) y con cimborrio.
• También son importantes los campanarios.
San Martín de Frómista. S.XI. Palencia
• La versión pobre del campanario es la espadaña
• En las fachadas se encuentran los
elementos decorativos, especialmente en
la portada (relieves en el tímpano,
capiteles…), habitualmente presentan
formas abocinadas, al igual que el resto
de los vanos del edificio.
Arquivoltas
• En esta época se desarrolla el esplendor de los monasterios, que se presentan
como una ciudad cerrada: centro religioso, cultural, económico… autosuficientes.
• Dentro del recinto, todo está perfectamente pautado, ordenado y jerarquizado
(celdas, refectorio…). La vida gira entorno a la iglesia y el claustro.
• Las características de Cluny (Fra.) se difundirán por toda Europa.
LA PINTURA y LA ESCULTURA
• Suele ser mural
• Destacan las iconografías constantes:
– Pantocrator o Cristo en Majestad
• Los relieves se concentran en las portadas y en los capiteles de las columnas
• Características generales:
– Adaptación al marco arquitectónico.
– Rigidez y frontalidad
– Esquematismo
– Perspectiva jerárquica…
• Pintura plana, bidimensional y línea marcada
• Ausencia de elementos de la naturaleza
FUNCIÓN de la PINTURA Y ESCULTURA
• Función ornamental
• Función pedagógica. La gran mayoría de la población es analfabeta.
• Carácter moralizante (catequético o catequístico): quieren transmitir a los fieles la
doctrina cristiana. Relejan el bien y el mal, el pecado y la virtud , cielo-infierno…
• A la vez busca emocionar y fomentar la espiritualidad.
• Al relieve también se le conoce como “Biblia en piedra”, debemos recordar que
Monasterio de
Silos (Burgos)
“Duda de Santo
Tomás” 
Características de la escultura
• Predominio del relieve sobre la escultura exenta.
• Ubicación de la escultura, es mucho más rica y numerosa al exterior como
reclamo y para recordar al fiel sus pecados…
– Tímpano de la portada(Pantocrator, el Juicio Final, crismón…)
– Arquivoltas de la portada: figuras de Santos, Profetas, Apóstoles, coro
celestial…
– En las Jambas y el Mainel o parteluz: estatuas columnas
– Capiteles (interior y portada): historiados con varios temas, religiosos en
su mayoría y también vegetales, geométricos, bestiarios… En los claustros
también hay decoración las basas de las columnas y en las paredes.
– Canecillos bajo el alero del tejado (temas fantásticos y moralizantes,
bestiarios …)
– En los ventanas también se concentra la decoración.
• Pantocrator con el Tetramorfo, “Dios todopoderoso” imagen de Cristo sentado en
un trono y rodeado de los símbolos de los cuatro evangelistas:
León  San Marcos Toro  San Lucas Ángel San Mateo Águila  San Juan
• Occidente en este tiempo
era “rústico y pobre” El
hambre es horrorosa en
algunos momentos.
• Existen terrores originados
por la ignorancia y las
creencias:
– Se teme el Juicio Final, se
calcula que se acaba el
mundo con el cambio de
milenio.
– Se teme la liberación de
Satanás de la que habla
el Apocalipsis “a los mil
años”.
• Todo este terror cristaliza en
representaciones
monstruosas, el bestiario
medieval que también es
moralizante.
Y si fueseis
analfabetos.
¿Qué veis aquí?
¿Y aquí?
Canecillos • Se denomina canecillo o can, a la
cabeza de la viga que asoma al exterior
y soporta la cornisa o alero.
• Su forma evolucionó para ser empleado
como elemento meramente decorativo
hasta el punto de perder su utilidad
primitiva, dando lugar a numerosas
formas escultóricas.
• Diferentes motivos: figurativos con
finalidad moralizante, geométricos,
vegetales…
 San
Clemente
de Tahüll
Arte Gótico
Arte rechazado por los estilos posteriores,
considerado “el arte de los bárbaros”;
se retomará en el S.XIX con el Romanticismo.
CONSIDERACIONES GENERALES
• Surge en Francia, desde donde se extiende al resto de Europa (diferencias
regionales).
Verticalidad y luz
• Contexto socio-económico: renacen las ciudades, hay un despegue económico y se
desarrollan los gremios y los talleres artesanales, el comercio. Desde el punto de
vista demográfico, la población aumenta en el siglo XIII hasta que se frena en el
siglo XIV (peste negra, guerras…) para retomar el crecimiento en el siglo XV.
En el ayuntamiento de Siena, el pintor Lorenzetti realizó unos frescos donde se
muestra los efectos de “El Buen gobierno” (abajo) y “El Mal gobierno”
en la ciudad medieval reflejo de la sociedad.
Elementos de la arquitectura Gótica
Sus principales obras serás las religiosas y con ellas la catedral, que se caracterizará
por:
• Desde el punto de vista simbólico y estético: la catedral será el centro visual de la
ciudad; hacia ella convergen los caminos y las calles.
• La catedral gótica es símbolo de la Iglesia espiritual, de la religiosidad de los villanos
que la financian como símbolo de la comunidad.
• Su carácter celestial se resaltará:
– A través de la verticalidad
– Construyendo un espacio arquitectónico luminoso y diáfano, la catedral es una
plasmación de la mística de la luz: la luz material es imagen de la luz inmaterial
(Dios). Una forma de transportar al hombre hacia la luz, hacia Dios, es a través
del color, que alcanzará cimas únicas en el tratamiento de vitrales o vidrieras.
Los cimientos de las catedrales
góticas
llegaban hasta los 9 metros de
profundidad
Claseshistoria
Arco rampante
Arco carpanel
Arco conopial • Elementos constructivos: principalmente el arco apuntado
u ojival, proporciona la verticalidad y aminora los empujes
laterales. A diferencia del arco de medio punto, ya no
necesita un muro macizo, lo que permite más altura.
Arco apuntado
Arco
lanceolado
Arcos ojival o apuntado de
transición. Siglos XII al XIII.
Arco apuntado
del gótico
clásico
Arcos ojivales dobles del
gótico clásico.
Arcos ojivales con tracería
gótica. S. XIV y XV.
Arcos con
tracerías.
Gótico
flamígero
Arcos carpaneles del s. XIV, a
veces enmarcados con gabletes.
Arcos conopiales,
del gótico plateresco.
Cubiertas.
Bóveda de terceletes
• La bóveda de crucería: simple al principio y poco a poco se irá complicando y
decorando con la aparición de múltiples nervios (simple, sexpartita, terceletes…)
hasta llegar a la bóveda estrellada; lo mismo ocurre con los arcos, el apuntado
evoluciona conopial, carpanel…
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – HISTORIA DEL ARTE
Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
102
GOYA : El dos de MayoBóveda crucería
Arco apuntado
ojival
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Cubiertas.
Bóveda sexpartita
Bóvedas cuatripartitas y sexpartitas
Bóvedas estrelladas y
reticulares
• En la bóveda de crucería, el peso vertical se contrarresta con los pilares interiores y
en el sentido lateral con los arbotantes (sectores de arcos aéreos) que conducen los
empujes a un contrafuerte exterior, llamado estribo, retirado de la edificación y
encima del cual se coloca el pináculo (decorativo como acentuar la verticalidad).
Arbotantes
Descargan el peso de las bóvedas sobre contrafuertes
externos y permiten abrir vanos en los muros.
110
1
Nº1  _________________
Nº2  _________________
Nº3  _________________
1
2
3
111
1
Nº1  Arbotantes
Nº2  Gárgolas
Nº3  Contrafuertes externos o estribos
1
2
3
• Elementos sustentantes: El muro pierde una de sus principales funciones, ya no
será un muro macizo como en el románico, ahora su principal función será acotar
el espacio interior del exterior con ventanas.
• Se utiliza el pilar que también evolucionará y se complicará cuando la bóveda se
complique con más nervios, dando lugar a un pilar fasciculado (con columnillas
adosadas para recoger los nervios), que cuando son muy finos o estrechos se
llaman baquetones que se corresponden con los nervios de la bóveda. Los capiteles
dan paso a una cinta continua decorada.
Pilares con columnas adosadas
Vidrieras y rosetones
• El papel del arquitecto estaba sumamente dignificado en esta época. Algunos
alcanzarán la distinción de ser enterrados en las iglesias que habían construido.
• Como conclusión decir que la arquitectura gótica la podemos definir como “una
arquitectura de esqueleto” ya que el muro se desmaterializa, con el fin de hacer
penetrar la luz hasta todos los rincones.
• Las capillas: la catedral y las iglesias del Gótico desarrollan capillas en su recinto,
elemento que responde a la voluntad de reyes, nobles, eclesiásticos y oligarquías
ciudadanas de crear un ámbito exclusivo y propio dentro del espacio religioso con
el fin de dejar testimonio de su acción de mecenazgo y una cierta voluntad de
querer perpetuar la vida venciendo a la muerte.
• Elementos decorativos: conforme el gótico evoluciona las ventanas se hacen
más grandes y presentan mayor decoración con vidrieras y con decoraciones
pétreas denominadas tracería. Utilizan además rosetones, colocados
principalmente encima de la puerta de acceso, gabletes encima de puertas y
ventanas, esculturas y relieves…sobre todo se en la fachada.
• También los suelos pueden tener dibujos 
Tracería
gótica
Rosetón
Gablete
• La Planta: su forma típica es la basilical o de cruz latina generada por un transepto,
con tres o cinco naves entre las que la central sobresale en altura por encima de las
laterales. Las naves laterales se prolongarán por detrás del presbiterio para
construir la girola, en torno a la cual se hallan las capillas radiales (absidiolos).
Plano de Catedral gótica.
Chartres
Plano de Catedral gótica.
Notre Dame de París
Crucero saliente Crucero no saliente
Doble girola
Torres
3 ò 5
naves
3 fachadas
(A,B,C)
A
B C B C
A
Catedral de Burgos.
Exterior del s. XV con chapiteles
calados de influencia alemana
Gótico 119
Catedral de Burgos interior.
Gótico 121
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – HISTORIA DEL ARTE
Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
122
Catedral de León
León
Interior de la
catedral de León
• Interior con tres naves y tres cuerpos en altura. En el primero las naves laterales
no tienen capillas y quedan abiertas al exterior mediante vanos con vidrieras.
Segundo cuerpo es un triforio iluminado como en Amiens, y el tercer cuerpo es el
claristorio.
• Los tres cuerpos están iluminados por vanos con vidrieras que le dan un aspecto
característico.
Gótico 125
Vidrieras de la Catedral
de León
LA CATEDRAL
DE TOLEDO
• Sta.María de Toledo,
llamada también
Catedral Primada de
Toledo.
• Se comenzó bajo el
reinado de Fernando
III el Santo, la
primera piedra se
colocó sobre la
mezquita aljama en
el 1226.
• Las últimas
aportaciones góticas
se dieron en 1493
cuando se cerraron
las bóvedas de los
pies de la nave
central.
Catedral de Cuenca
• Con todo, en 1902 la
fachada principal se
derrumba y se construye
la actual neogótica obra
de Vicente Lampérez,
inspirándose en la fachada
de la catedral de Reims.
CATEDRAL DE SIGÜENZA
LA ESCULTURA GÓTICA
• Materiales: piedra, madera policromada, marfil o metal.
• Predomina el naturalismo, pero idealizado. Las figuras se humanizan, buscando el
volumen, el movimiento y la expresión de sentimientos en rostros y actitudes.
• Tiene función didáctica: enseña a los fieles, por lo general analfabetos, los dogmas
y principios del Cristianismo. Pero la imagen de Dios ya no es terrible y justiciera,
como en el Románico, sino paternal, amable; es un Dios de amor.
• Los temas son muy variados. Se mantienen las fuentes iconográficas usadas en el
Románico pero aparecen otras nuevas: los temas marianos y las vidas de santos.
Hay también temas profanos.
• La escultura monumental: se da preferentemente en portadas y capiteles. Como
en el románico, la escena principal suele completarse en las arquivoltas con los
veinticuatro Ancianos del Apocalipsis y el Grupo Apostólico.
• La fachada suele ser el elemento que más decoración presenta y sobre todo en la
puerta de acceso, donde se repiten los mismos temas y con la misma finalidad que
en la arquitectura románica, pero con algún cambio:
– La decoración del tímpano se dispone en frisos superpuestos
– En las arquivoltas, la decoración escultórica se sitúa en la dirección del arco.
– La escultura de las jambas y parte luz son casi bulto redondo y se disponen
sobre peanas y doseletes
– Mucho más naturales
– Puertas abocinadas
– Los temas del Nuevo y Viejo Testamento…
– Función: didáctica, decorar y emocionar.
• También se intenta mostrar las
emociones de alegría o tristeza de los
personajes. En esta línea son
elocuentes los gestos de pesar en la
Virgen y San Juan en los numerosos
Calvarios góticos que se conservan o
en la escena de la Piedad.
• Como otros estilos artísticos, el gótico
sufre una evolución:
– Clasicismo del siglo XIII donde se
busca la serena belleza del
naturalismo idealizado.
– Manierismo que se advierte en la
estilización y alargamiento de las
figuras, en sus posturas en curva. Esto
se deja entrever ya en el siglo XIV.
– Fase final donde convive con las
primeras manifestaciones de
Renacimiento predominan las
esculturas de reyes, burgueses, y
aristócratas.
LA PINTURA GÓTICA
– La vidrieras, salvo en Italia, prácticamente acaban con la pintura mural. Los
miniados y la pintura sobre tabla (retablos) alcanzan un gran desarrollo, también
se hacen muchos tapices.
– Importancia de la línea como en el románico.
– Como en la escultura, ahora hay un soplo de vida y las imágenes tratan de
comunicar sentimientos y sensaciones.
– La luz y el color contribuyen a destacar el volumen, pero en general no es una luz
real y tiene un contenido simbólico.
– Temas con carácter narrativo (didáctico y devocional), sobre todo religiosos,
aunque hay algunos profanos de carácter alegórico, histórico o caballeresco
– Interés por la simetría y poco a poco por la perspectiva, es decir, evoluciona hacia
el Renacimiento. Se intenta crear espacios reales, un paisaje natural y verosímil
que se consigue por dos vías: perspectiva y claroscuro.
– Las técnicas empleadas son variadas según los soportes:
• Al óleo donde los colores se disuelven en aceites secantes. Sobre tabla o
lienzo. La pintura mezclada con aceite tiene una gran ductilidad y mucho más
brillo y fuerza que al temple.
• Al temple consiste en disolver el pigmento en agua y templarlo o engrosarlo
con huevo. Sobre tabla. Utiliza de aglutinante el huevo, además de colas que
le dan ductilidad permitiendo pintar con pinceles finos (detalles). Los colores
son más brillantes que al fresco.
• El fresco en las pinturas murales.
ESTILOS
• Gótico lineal o pintura franco-gótica (XIII).
• Pintura ítalo-gótica
– Escuela florentina
– Escuela sienesa
• Gótico internacional
• Gótico lineal o pintura
franco-gótica (XIII),
ligada a la pintura
románica, con lo que
todavía se le sigue
dando mucha
importancia a la línea.
Ejemplifican este estilo
las vidrieras y las
miniaturas. Un
ejemplo de este estilo
de transición es la
capilla de San Martín
en la Catedral Vieja de
Salamanca.
• Pintura ítalo-gótica
– Mayor realismo
– Preocupación por
representar el espacio:
paisajes.
– Lo anterior lleva a la
perspectiva.
– Pintura al temple sobre
tabla y al fresco.
Distinguimos dos escuelas:
• Escuela florentina. Su figura
más importante es Giotto,
que busca representar el
espacio correctamente, así
como adecuar las
expresiones y los gestos en
relación con el estado de
ánimo del personaje. Pintará
sobre todo frescos
• Escuela sienesa, donde destaca Simone Martíni. Este
pintor destacará por la estilización de sus figuras. Influirá
notablemente en el gótico internacional
• Gótico internacional fusiona, a finales del siglo XIV,
características del gótico lineal propio del Norte de Europa y la
pintura trecentista italiana. Los pintores siguen una técnica
minuciosa, representando con gran detalle las anécdotas,
buscando reflejar la realidad con gran naturalismo, pero sin
olvidar el sentido simbólico de lo que se representa. Las figuras
se estilizan, y abundan los plegados en los ropajes. Son obras
muy expresivas. En la etapa final empiezan a utilizar la pintura
al óleo, aunque lo que más encontramos es temple sobre tabla
Como ejemplo
encontramos en España
encontramos en Aragón
a Lorenzo Zaragoza y en
Castilla a Nicolás
Francés.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCKEl matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCKJavier Pérez
 
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmánExplica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Alfredo García
 
Miniatura carolingia
Miniatura carolingiaMiniatura carolingia
Miniatura carolingiaHAV
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
Sara Ramírez
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
Jesús Bartolomé Martín
 
Pintura Gotica
Pintura GoticaPintura Gotica
Arte Hispano Musulman
Arte Hispano MusulmanArte Hispano Musulman
Arte Hispano Musulmanmercedes
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románicoFRS1
 
Arte Medieval
Arte MedievalArte Medieval
Arte Medieval
sergiosociales
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Ignacio Sobrón García
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
Jose Angel Martínez
 
Pintura siglo XIX, estándares de aprendizaje EBAU
Pintura siglo XIX, estándares de aprendizaje EBAUPintura siglo XIX, estándares de aprendizaje EBAU
Pintura siglo XIX, estándares de aprendizaje EBAU
Ignacio Sobrón García
 
La Pintura y El Mosaico Romano
La Pintura y El Mosaico RomanoLa Pintura y El Mosaico Romano
La Pintura y El Mosaico Romano
francisco gonzalez
 
Arte Gotico
Arte Gotico Arte Gotico
Arte Gotico
Nmenap
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
Ignacio Sobrón García
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
Solziree Baca
 

La actualidad más candente (20)

El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCKEl matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
 
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmánExplica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
 
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
 
Miniatura carolingia
Miniatura carolingiaMiniatura carolingia
Miniatura carolingia
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
 
Catedral de León
Catedral de LeónCatedral de León
Catedral de León
 
Pintura Gotica
Pintura GoticaPintura Gotica
Pintura Gotica
 
Arte Hispano Musulman
Arte Hispano MusulmanArte Hispano Musulman
Arte Hispano Musulman
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románico
 
7. arte visigodo
7. arte  visigodo7. arte  visigodo
7. arte visigodo
 
Arte Medieval
Arte MedievalArte Medieval
Arte Medieval
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Pintura siglo XIX, estándares de aprendizaje EBAU
Pintura siglo XIX, estándares de aprendizaje EBAUPintura siglo XIX, estándares de aprendizaje EBAU
Pintura siglo XIX, estándares de aprendizaje EBAU
 
La Pintura y El Mosaico Romano
La Pintura y El Mosaico RomanoLa Pintura y El Mosaico Romano
La Pintura y El Mosaico Romano
 
Arte carolingio
Arte carolingioArte carolingio
Arte carolingio
 
Arte Gotico
Arte Gotico Arte Gotico
Arte Gotico
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 

Similar a Arte medieval

Elarteprerromnico
ElarteprerromnicoElarteprerromnico
Elarteprerromnico
Angel Alonso
 
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatrizTema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatrizascenm63
 
Prerromanico, mudéjar y mozárabe
Prerromanico, mudéjar y mozárabePrerromanico, mudéjar y mozárabe
Prerromanico, mudéjar y mozárabemariasierraflorez
 
Arteasturianoymozarabe
ArteasturianoymozarabeArteasturianoymozarabe
Arteasturianoymozarabe
Esperanza Fernández
 
Prerromanico, mudéjar y mozárabe
Prerromanico, mudéjar y mozárabePrerromanico, mudéjar y mozárabe
Prerromanico, mudéjar y mozárabemariasierraflorez
 
Tema4 131030164851-phpapp02
Tema4 131030164851-phpapp02Tema4 131030164851-phpapp02
Tema4 131030164851-phpapp02
NUNQUAMSATIS
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
cristinambozatif
 
Prerromanticismo
PrerromanticismoPrerromanticismo
Prerromanticismoanawoooww
 
Prerromanticismo
PrerromanticismoPrerromanticismo
Prerromanticismoanawoooww
 
Arte
ArteArte
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámicocherepaja
 
Album de arte de la edad media.
Album de arte de la edad media.Album de arte de la edad media.
Album de arte de la edad media.
Miriam Guerrero Suarez
 
El arte prerromanico los visigodos.pptx
El arte prerromanico los visigodos.pptxEl arte prerromanico los visigodos.pptx
El arte prerromanico los visigodos.pptx
Ladesoci
 
Arte medieval (I) 2ºESO
Arte medieval (I) 2ºESOArte medieval (I) 2ºESO
Arte medieval (I) 2ºESO
bego docencia
 
Arte Prerrománico
Arte PrerrománicoArte Prerrománico
Arte Prerrománico
Roberto Enriquez Salvador
 

Similar a Arte medieval (20)

Elarteprerromnico
ElarteprerromnicoElarteprerromnico
Elarteprerromnico
 
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatrizTema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
 
Prerromanico, mudéjar y mozárabe
Prerromanico, mudéjar y mozárabePrerromanico, mudéjar y mozárabe
Prerromanico, mudéjar y mozárabe
 
Arteasturianoymozarabe
ArteasturianoymozarabeArteasturianoymozarabe
Arteasturianoymozarabe
 
Prerromanico, mudéjar y mozárabe
Prerromanico, mudéjar y mozárabePrerromanico, mudéjar y mozárabe
Prerromanico, mudéjar y mozárabe
 
7. arte arabe
7. arte arabe7. arte arabe
7. arte arabe
 
Tema4 131030164851-phpapp02
Tema4 131030164851-phpapp02Tema4 131030164851-phpapp02
Tema4 131030164851-phpapp02
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Prerromanticismo
PrerromanticismoPrerromanticismo
Prerromanticismo
 
Prerromanticismo
PrerromanticismoPrerromanticismo
Prerromanticismo
 
Arte
ArteArte
Arte
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Sociales.Ppt2
Sociales.Ppt2Sociales.Ppt2
Sociales.Ppt2
 
Arte hispano musulmán
Arte hispano   musulmánArte hispano   musulmán
Arte hispano musulmán
 
Sociales.Ppt2
Sociales.Ppt2Sociales.Ppt2
Sociales.Ppt2
 
Album de arte de la edad media.
Album de arte de la edad media.Album de arte de la edad media.
Album de arte de la edad media.
 
Pal Blog
Pal BlogPal Blog
Pal Blog
 
El arte prerromanico los visigodos.pptx
El arte prerromanico los visigodos.pptxEl arte prerromanico los visigodos.pptx
El arte prerromanico los visigodos.pptx
 
Arte medieval (I) 2ºESO
Arte medieval (I) 2ºESOArte medieval (I) 2ºESO
Arte medieval (I) 2ºESO
 
Arte Prerrománico
Arte PrerrománicoArte Prerrománico
Arte Prerrománico
 

Más de Geografía e Historia en la educación permanente

Extremadura castellana
Extremadura castellanaExtremadura castellana
Arquitectura del poder en Estados Unidos
Arquitectura del poder en Estados UnidosArquitectura del poder en Estados Unidos
Arquitectura del poder en Estados Unidos
Geografía e Historia en la educación permanente
 
El teclado del ordenador, desde cero.
El teclado del ordenador, desde cero.El teclado del ordenador, desde cero.
El teclado del ordenador, desde cero.
Geografía e Historia en la educación permanente
 
Lo más básico
Lo más básicoLo más básico
Al-Ándalus y Reconquista
Al-Ándalus y ReconquistaAl-Ándalus y Reconquista
Countries are not called equal
Countries are not called equalCountries are not called equal
El islam
El islamEl islam
Prehistoria y sus vestigios en Castilla - La Mancha.
Prehistoria y sus vestigios en Castilla - La Mancha.Prehistoria y sus vestigios en Castilla - La Mancha.
Prehistoria y sus vestigios en Castilla - La Mancha.
Geografía e Historia en la educación permanente
 
Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.
Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.
Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.
Geografía e Historia en la educación permanente
 
El Barroco y su presencia en Castilla - La Mancha
El Barroco y su presencia en Castilla - La ManchaEl Barroco y su presencia en Castilla - La Mancha
El Barroco y su presencia en Castilla - La Mancha
Geografía e Historia en la educación permanente
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
Roma y su presencia en Castilla - La Mancha
Roma y su presencia en Castilla - La ManchaRoma y su presencia en Castilla - La Mancha
Roma y su presencia en Castilla - La Mancha
Geografía e Historia en la educación permanente
 
España en el siglo XX.
España en el siglo XX.España en el siglo XX.
Descubrimiento, conquista y colonización de América
Descubrimiento, conquista y colonización de AméricaDescubrimiento, conquista y colonización de América
Descubrimiento, conquista y colonización de América
Geografía e Historia en la educación permanente
 
Espacio industrial y actividad industrial
Espacio industrial y actividad industrialEspacio industrial y actividad industrial
Espacio industrial y actividad industrial
Geografía e Historia en la educación permanente
 
Hacia un orden internacional justo
Hacia un orden internacional justoHacia un orden internacional justo
Hacia un orden internacional justo
Geografía e Historia en la educación permanente
 
El Renacimiento y su presencia en Castilla-La Mancha
El Renacimiento y su presencia en Castilla-La ManchaEl Renacimiento y su presencia en Castilla-La Mancha
El Renacimiento y su presencia en Castilla-La Mancha
Geografía e Historia en la educación permanente
 
El espacio urbano. Las ciudades de Castilla-La Mancha
El espacio urbano. Las ciudades de Castilla-La ManchaEl espacio urbano. Las ciudades de Castilla-La Mancha
El espacio urbano. Las ciudades de Castilla-La Mancha
Geografía e Historia en la educación permanente
 
Reconquista, legado medieval y gótico. Ejemplos Castilla-La Mancha
Reconquista, legado medieval y gótico. Ejemplos Castilla-La ManchaReconquista, legado medieval y gótico. Ejemplos Castilla-La Mancha
Reconquista, legado medieval y gótico. Ejemplos Castilla-La Mancha
Geografía e Historia en la educación permanente
 
El espacio rural.
El espacio rural.El espacio rural.

Más de Geografía e Historia en la educación permanente (20)

Extremadura castellana
Extremadura castellanaExtremadura castellana
Extremadura castellana
 
Arquitectura del poder en Estados Unidos
Arquitectura del poder en Estados UnidosArquitectura del poder en Estados Unidos
Arquitectura del poder en Estados Unidos
 
El teclado del ordenador, desde cero.
El teclado del ordenador, desde cero.El teclado del ordenador, desde cero.
El teclado del ordenador, desde cero.
 
Lo más básico
Lo más básicoLo más básico
Lo más básico
 
Al-Ándalus y Reconquista
Al-Ándalus y ReconquistaAl-Ándalus y Reconquista
Al-Ándalus y Reconquista
 
Countries are not called equal
Countries are not called equalCountries are not called equal
Countries are not called equal
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
Prehistoria y sus vestigios en Castilla - La Mancha.
Prehistoria y sus vestigios en Castilla - La Mancha.Prehistoria y sus vestigios en Castilla - La Mancha.
Prehistoria y sus vestigios en Castilla - La Mancha.
 
Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.
Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.
Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.
 
El Barroco y su presencia en Castilla - La Mancha
El Barroco y su presencia en Castilla - La ManchaEl Barroco y su presencia en Castilla - La Mancha
El Barroco y su presencia en Castilla - La Mancha
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector Terciario
 
Roma y su presencia en Castilla - La Mancha
Roma y su presencia en Castilla - La ManchaRoma y su presencia en Castilla - La Mancha
Roma y su presencia en Castilla - La Mancha
 
España en el siglo XX.
España en el siglo XX.España en el siglo XX.
España en el siglo XX.
 
Descubrimiento, conquista y colonización de América
Descubrimiento, conquista y colonización de AméricaDescubrimiento, conquista y colonización de América
Descubrimiento, conquista y colonización de América
 
Espacio industrial y actividad industrial
Espacio industrial y actividad industrialEspacio industrial y actividad industrial
Espacio industrial y actividad industrial
 
Hacia un orden internacional justo
Hacia un orden internacional justoHacia un orden internacional justo
Hacia un orden internacional justo
 
El Renacimiento y su presencia en Castilla-La Mancha
El Renacimiento y su presencia en Castilla-La ManchaEl Renacimiento y su presencia en Castilla-La Mancha
El Renacimiento y su presencia en Castilla-La Mancha
 
El espacio urbano. Las ciudades de Castilla-La Mancha
El espacio urbano. Las ciudades de Castilla-La ManchaEl espacio urbano. Las ciudades de Castilla-La Mancha
El espacio urbano. Las ciudades de Castilla-La Mancha
 
Reconquista, legado medieval y gótico. Ejemplos Castilla-La Mancha
Reconquista, legado medieval y gótico. Ejemplos Castilla-La ManchaReconquista, legado medieval y gótico. Ejemplos Castilla-La Mancha
Reconquista, legado medieval y gótico. Ejemplos Castilla-La Mancha
 
El espacio rural.
El espacio rural.El espacio rural.
El espacio rural.
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Arte medieval

  • 2. ARTE BIZANTINO Santa Sofía (Estambul) • Imperio bizantino. • Influencia griega y cristiana oriental. • Cruz griega, cúpula sobre pechinas, decoración con mosaicos y pinturas murales con figuras solemnes • Iconos bizantinos: imágenes religiosas generalmente pintadas sobre tablas con un fondo dorado. ARTE CAROLINGIO Capilla palatina de Aquisgrán • Imperio carolingio. • Restauración de la arquitectura romana.
  • 4. Arte Visigodo • Destaca en arquitectura religiosa iglesias con: – Reducidas dimensiones y de poca altura. – Paramentos verticales con muy pocas ventanas, Estos muros son de piedra de aparejo regular. – Bóveda – Arco de herradura. – Decoración interior con relieves (temas vegetales y escenas religiosas), en altares, frisos, capiteles y nichos. • Entre las iglesias que hoy se conservan destacan: – San Pedro de la Nave (Zamora), – San Juan de Baños (Palencia), planta rectangular con tres naves, – Santa María de Melque (San Martín de Montalbán – Toledo) – San Pedro de la Mata (Casalgordo – Toledo), planta cruciforme.
  • 5. • Entre las iglesias que hoy se conservan destacan: – San Pedro de la Nave (Zamora), – San Juan de Baños (Palencia), ambas de planta rectangular con tres naves – Santa Comba de Bande (Orense)
  • 6. Su aparejo y técnica constructiva  tradición tardo romana. Planta cruciforme  se vinculan con el mundo oriental. Elementos decorativos  tradición germana. Sta. María de Melque, San Martín de Montalbán (To)
  • 7. aspecto macizo Arco de herradura y escasez de vanos Sillar de piedra bastante regular Conjunto monástico de los siglos VII y VIII en las cercanías de la capital del reino visigodo, Toledo. Su construcción coincide con el final del reino visigodo y probablemente se paralizó los árabes.
  • 8. Orientado hacia el sol naciente, hacia Jerusalén Planta centralizada de cruz griega Ábside central: al exterior es cuadrado y en el interior semicircular cubierto con bóveda de horno.. Pequeño claustro añadido después
  • 9. Juego de volúmenes, escalonamiento en altura al exterior ¿Nombre de la obra?
  • 10. • Escasos elementos decorativos al exterior: – Pocos vanos con arco de herradura. – Un original rebaje circular de las esquinas en sus cuatro fachadas con hendidura vertical a ambos lados, dando el aspecto de seudocolumnas, de influencia romana – Frontones triangulares.
  • 11. Escasa decoración interior. ¿A? ¿B? ¿C? Un friso sencillo que recorre todos los muros interiores, excepto el del ábside. Sobre los capiteles Bóveda de horno ¿A? ¿B?
  • 12. Escasa decoración interior. Un friso sencillo que recorre todos los muros interiores, excepto el del ábside. Sobre los capiteles Bóveda de horno
  • 13. – Bóveda de cañón. – Apoyada sobre arcos de herradura.
  • 14. Artes plásticas pobres y toscas, los muros se adornan con frisos y fajas decorativas y capiteles también decorados. Los temas más usuales son volutas esquemáticas, motivos geométricos, vegetales y también escenas religiosas.
  • 15. Roleos con animales y elementos vegetales dentro.
  • 16. RECÓPOLIS (Zorita de los Canes, GU.) • Ciudad visigoda que el rey Leovigildo construyó en honor a su hijo Recaredo (578). Las excavaciones llevadas a cabo a partir de 1940 han permitido poner al descubierto la historia de esta ciudad. • Su ubicación responde a un plan estratégico para controlar el territorio. Dominan varias vías de comunicación, entre ellas el río Tajo, que en aquella época lo navegaban. • Toda la ciudad está amurallada • Es un ejemplo de planificación urbanística estrucutada en dos zonas: 1. El área palatina o zona alta • Se comunicaba con el resto mediante una puerta monumental. • El palacio residencial lo componían 3 edificaciones de dos alturas alrededor de una gran plaza rectangular. • La iglesia palatina, tenía planta de cruz latina y tres naves y disponía de nártex y baptisterio. También en la plaza 2. Villa baja o zona que ocupaba el pueblo. • La ciudad se organiza mediante dos calles principales que se cortan la una a la otra (reminiscencias del "cardo" y "decumano“).
  • 17. • Señala con flechas: Decumano (con talleres de artesanos) Gran plaza. Basílica. Palatino visigodo.
  • 18. • En Recópolis se encontraría el único acueducto visigodo del que se tiene noticia.
  • 19. Reconstrucción calle princial Por el Decumanos accederíamos a la gran plaza a través de un gran arco Un arco monumental del que solo se conserva su basamento daba acceso al conjunto palatino.
  • 21. ORFEBRERÍA VISIGODA • Dentro del arte de los visigodos, destacan los trabajos realizados en orfebrería, entre los que encontramos por su belleza, las coronas votivas y las cruces de los tesoros de Guarrazar (Toledo) y Torredonjimeno (Jaén). • Grandes orfebres, trabajan el oro y las piedras preciosas • Creando fíbulas, cruces y coronas votivas (que los reyes ofrecían a la iglesia con motivo de su coronación ), que pasaron a integrar los tesoros. • Técnicas orfebres: – Filigrana: hilos de oro y plata unidos y soldados con delicadeza. – Repujado: labrar a martillo chapas metálicas, de modo que en una de sus caras resulten figuras de relieve (cuero) – Cabujón, técnica de encastre que consiste en engarzar piedras preciosas mediante el repujado de una lámina de oro que marca el contorno, creándose un ribete que presiona la piedra para que no caiga.
  • 22. Tesoro de Guarrazar. Ss. VI-VII. Guadamur(Toledo) Hebilla Necrópolis de Carpio de Tajo. Toledo
  • 23. Cruz votiva Tesoro de Guarrazar S.VI -VII Brazo de Cruz 
  • 24. Corona votiva de Recesvinto
  • 25.
  • 26. Las dos águilas enfrentadas (Alovera, Guadalajara) tienen una función simbólica y ritual al sujetar el manto con un águila en cada hombro: mitología del dios germánico, Odín que se representaba como un viejo con manto multicolor (reflejo del arco iris) con dos cuervos o dos águilas (Anú y Anquidú) que le informaban de lo que acontecía en el cielo y en la tierra.
  • 28. • Materiales pobres: ladrillo, mampuesto… • Pero recubren esa pobreza con mucha decoración con motivos no figurativos: – Ataurique: entrelazo de elementos vegetales que presentan una disposición simétrica a pesar de su complejidad. – Motivos geométricos (lacería) – Inscripciones epigráficas (textos coránicos)
  • 29. La Mezquita de Córdoba Alhambra de Granada Madina al-Zahara Palacio de la Aljafería CUATRO EDIFICIOS DESTACADOS
  • 30. La Mezquita de Córdoba
  • 31. • Córdoba fue la principal ciudad de occidente gracias a los musulmanes.
  • 34. Vista exterior Portada de Al-Hakam II
  • 35. Haram (Sala de oración)
  • 36.
  • 37.
  • 38. Minarete y patio de los Naranjos
  • 39. Mihrab de Córdoba y arco califal.
  • 40. La maqsura era un espacio acotado por arquerías situado delante del mihrab y decorado con mayor riqueza. Es un espacio para proteger y destacar a los gobernantes (califas o emires).
  • 41.
  • 42. Cúpula de la Maqsura
  • 43.
  • 44. Madina al-Zahara (Córdoba) • Abderramán III construyó (936) Medina Azahara para su favorita Zahara. Esta obra representa el prototipo de ciudad-palacio, anticipo de la Alhambra.
  • 45. La Giralda Alminar del periodo almohade (siglo XII) El tercio superior es un remate añadido en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza la Giralda, estatua que hace las funciones de veleta del Renacimiento.
  • 46.
  • 47. Torre del Oro • Torre albarrana construida entre 1220 y 1221 por orden del gobernador almohade de Sevilla, Abù l-Ulà, con una base dodecagonal. Cerraba el paso al Arenal mediante un tramo de muralla que la unía con la Torre de la Plata , que formaba parte de las murallas de Sevilla que defendían el Alcázar.
  • 51. Sala de los abencerrajes, cúpula de mocárabes
  • 52. Patio de los Leones
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Patio de Arrayanes o de Comares
  • 59.
  • 60. Porche de la Alberca (Patio de los Arrayanes)
  • 61. Palacio y jardines del Generalife
  • 62. PRERROMÁNICO ASTURIANO • Se desarrolló en Asturias entre los siglos VIII y comienzos del X. Se caracteriza por pequeñas iglesias de piedra donde se usa el arco de medio punto y la bóveda de cañón. Entre los numerosos ejemplos tenemos la iglesia de San Miguel de Lillo y el palacio de Santa María del Naranco, y por la orfebrería
  • 63. ARTE MOZÁRABE • Otro arte prerrománico es el desarrollado por los cristianos que quedaron en tierra islámica. Se da entre el siglo VIII y el X. Se caracteriza por la mezcla de elementos musulmanes, como el arco de herradura, y elementos cristianos en la construcción de pequeñas iglesias. Ejemplos: San Miguel de Escalada (León) o San Baudelio de Berlanga (Soria). Destacó también la miniatura, que ilustraba los libros copiados a mano, como el beato de Liébana.
  • 65. • El ambiente reinante es apocalíptico y pesimista, ya que había mucha inestabilidad política e inseguridad (invasiones…). • La sociedad era principalmente rural y agraria. Muy jerárquica según la tenencia de la tierra y los lazos de vasallaje y servidumbte. Dividida en tres estamentos. Contexto del Románico • La Iglesia era muy poderosa pero los fieles podían observar como la jerarquía estaba corrompida, muchos cargos podían ser comprados, el alto clero era amigo de los excesos… Construcción de iglesias y monasterios 1º 2º 3º • Las rutas de peregrinación se percibirán como una escapatoria hacía la salvación. El Camino de Santiago es fundamental como canal de intercambios artísticos y culturales.
  • 66. • El arte románico se caracteriza por: – Predominio de la arquitectura sobre las otras artes, pintura y escultura. – Carácter simbólico de sus edificios. Religiosidad pronunciada y simbólica – Carácter rural. • En España se desarrollará principalmente en el norte y se extenderá con la Reconquista. • El artista ahora es anónimo y trabaja en talleres. Primer estilo internacional (Europa), aunque con diferencias territoriales. El Románico evoluciona desde los diferentes prerrománicos, destacando el asturiano (Sta. María del Naranco), el mozárabe y el arte visigodo. Románico  del siglo X al XIII
  • 67. Arquitectura• Carácter robusto y cerrado con muros gruesos, escasos vanos y con contrafuertes • Utiliza sillares de piedra. • Poca altura, pero con proporción. • Arco de medio punto • Bóveda de cañón Pocos vanos
  • 68. • La cubierta pueden ser planas de madera (sobre todo en un principio) y bóvedas de cañón (utiliza arcos fajones para soportar el peso). La bóveda de cañón, es un arco de medio punto proyectado. Pueden tener arcos fajones • Interiores oscuros de recogimiento. • En el interior columnas o pilares
  • 69. • Hay plantas cruciformes, circulares u octogonales pero destaca la basilical con varias naves (1, 3 ó 5), siendo siempre la central más alta y ancha y separadas por pilares compuestos: circulares, cruciformes… (pocas veces columnas). Cruz griega Cruz latina
  • 70. • En la cabecera suele aparecer ábsides en relación con las naves. En algunos casos las naves laterales rodean al altar formando un deambulatorio o girola, sobre todo en las iglesias de peregrinación
  • 72. • En las iglesias de peregrinación suelen colocar encima de las naves laterales, la tribuna, una galería con ventanas para albergar a los peregrinos • La fachada suelen reflejar la disposición interna del templo y estar enmarcadas por torres cuadradas, circulares u octogonales.
  • 73. • Cúpulas generalmente sobre trompas (elemento arquitectónico triangular con la parte ancha hacia fuera, permite pasar del cuadrado al octógono) y con cimborrio.
  • 74. • También son importantes los campanarios. San Martín de Frómista. S.XI. Palencia
  • 75. • La versión pobre del campanario es la espadaña
  • 76. • En las fachadas se encuentran los elementos decorativos, especialmente en la portada (relieves en el tímpano, capiteles…), habitualmente presentan formas abocinadas, al igual que el resto de los vanos del edificio. Arquivoltas
  • 77. • En esta época se desarrolla el esplendor de los monasterios, que se presentan como una ciudad cerrada: centro religioso, cultural, económico… autosuficientes. • Dentro del recinto, todo está perfectamente pautado, ordenado y jerarquizado (celdas, refectorio…). La vida gira entorno a la iglesia y el claustro. • Las características de Cluny (Fra.) se difundirán por toda Europa.
  • 78. LA PINTURA y LA ESCULTURA • Suele ser mural • Destacan las iconografías constantes: – Pantocrator o Cristo en Majestad • Los relieves se concentran en las portadas y en los capiteles de las columnas • Características generales: – Adaptación al marco arquitectónico. – Rigidez y frontalidad – Esquematismo – Perspectiva jerárquica… • Pintura plana, bidimensional y línea marcada • Ausencia de elementos de la naturaleza
  • 79. FUNCIÓN de la PINTURA Y ESCULTURA • Función ornamental • Función pedagógica. La gran mayoría de la población es analfabeta. • Carácter moralizante (catequético o catequístico): quieren transmitir a los fieles la doctrina cristiana. Relejan el bien y el mal, el pecado y la virtud , cielo-infierno… • A la vez busca emocionar y fomentar la espiritualidad. • Al relieve también se le conoce como “Biblia en piedra”, debemos recordar que Monasterio de Silos (Burgos) “Duda de Santo Tomás” 
  • 80. Características de la escultura • Predominio del relieve sobre la escultura exenta. • Ubicación de la escultura, es mucho más rica y numerosa al exterior como reclamo y para recordar al fiel sus pecados… – Tímpano de la portada(Pantocrator, el Juicio Final, crismón…) – Arquivoltas de la portada: figuras de Santos, Profetas, Apóstoles, coro celestial… – En las Jambas y el Mainel o parteluz: estatuas columnas – Capiteles (interior y portada): historiados con varios temas, religiosos en su mayoría y también vegetales, geométricos, bestiarios… En los claustros también hay decoración las basas de las columnas y en las paredes. – Canecillos bajo el alero del tejado (temas fantásticos y moralizantes, bestiarios …) – En los ventanas también se concentra la decoración.
  • 81. • Pantocrator con el Tetramorfo, “Dios todopoderoso” imagen de Cristo sentado en un trono y rodeado de los símbolos de los cuatro evangelistas: León  San Marcos Toro  San Lucas Ángel San Mateo Águila  San Juan
  • 82. • Occidente en este tiempo era “rústico y pobre” El hambre es horrorosa en algunos momentos. • Existen terrores originados por la ignorancia y las creencias: – Se teme el Juicio Final, se calcula que se acaba el mundo con el cambio de milenio. – Se teme la liberación de Satanás de la que habla el Apocalipsis “a los mil años”. • Todo este terror cristaliza en representaciones monstruosas, el bestiario medieval que también es moralizante.
  • 85.
  • 86.
  • 87. Canecillos • Se denomina canecillo o can, a la cabeza de la viga que asoma al exterior y soporta la cornisa o alero. • Su forma evolucionó para ser empleado como elemento meramente decorativo hasta el punto de perder su utilidad primitiva, dando lugar a numerosas formas escultóricas. • Diferentes motivos: figurativos con finalidad moralizante, geométricos, vegetales…
  • 89.
  • 90. Arte Gótico Arte rechazado por los estilos posteriores, considerado “el arte de los bárbaros”; se retomará en el S.XIX con el Romanticismo.
  • 91. CONSIDERACIONES GENERALES • Surge en Francia, desde donde se extiende al resto de Europa (diferencias regionales).
  • 93. • Contexto socio-económico: renacen las ciudades, hay un despegue económico y se desarrollan los gremios y los talleres artesanales, el comercio. Desde el punto de vista demográfico, la población aumenta en el siglo XIII hasta que se frena en el siglo XIV (peste negra, guerras…) para retomar el crecimiento en el siglo XV. En el ayuntamiento de Siena, el pintor Lorenzetti realizó unos frescos donde se muestra los efectos de “El Buen gobierno” (abajo) y “El Mal gobierno” en la ciudad medieval reflejo de la sociedad.
  • 94.
  • 95. Elementos de la arquitectura Gótica Sus principales obras serás las religiosas y con ellas la catedral, que se caracterizará por: • Desde el punto de vista simbólico y estético: la catedral será el centro visual de la ciudad; hacia ella convergen los caminos y las calles. • La catedral gótica es símbolo de la Iglesia espiritual, de la religiosidad de los villanos que la financian como símbolo de la comunidad. • Su carácter celestial se resaltará: – A través de la verticalidad – Construyendo un espacio arquitectónico luminoso y diáfano, la catedral es una plasmación de la mística de la luz: la luz material es imagen de la luz inmaterial (Dios). Una forma de transportar al hombre hacia la luz, hacia Dios, es a través del color, que alcanzará cimas únicas en el tratamiento de vitrales o vidrieras. Los cimientos de las catedrales góticas llegaban hasta los 9 metros de profundidad
  • 96. Claseshistoria Arco rampante Arco carpanel Arco conopial • Elementos constructivos: principalmente el arco apuntado u ojival, proporciona la verticalidad y aminora los empujes laterales. A diferencia del arco de medio punto, ya no necesita un muro macizo, lo que permite más altura. Arco apuntado Arco lanceolado
  • 97. Arcos ojival o apuntado de transición. Siglos XII al XIII. Arco apuntado del gótico clásico Arcos ojivales dobles del gótico clásico.
  • 98. Arcos ojivales con tracería gótica. S. XIV y XV. Arcos con tracerías. Gótico flamígero
  • 99. Arcos carpaneles del s. XIV, a veces enmarcados con gabletes. Arcos conopiales, del gótico plateresco.
  • 101. • La bóveda de crucería: simple al principio y poco a poco se irá complicando y decorando con la aparición de múltiples nervios (simple, sexpartita, terceletes…) hasta llegar a la bóveda estrellada; lo mismo ocurre con los arcos, el apuntado evoluciona conopial, carpanel…
  • 102. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – HISTORIA DEL ARTE Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es 102 GOYA : El dos de MayoBóveda crucería Arco apuntado ojival
  • 103. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Cubiertas. Bóveda sexpartita
  • 106. • En la bóveda de crucería, el peso vertical se contrarresta con los pilares interiores y en el sentido lateral con los arbotantes (sectores de arcos aéreos) que conducen los empujes a un contrafuerte exterior, llamado estribo, retirado de la edificación y encima del cual se coloca el pináculo (decorativo como acentuar la verticalidad).
  • 107. Arbotantes Descargan el peso de las bóvedas sobre contrafuertes externos y permiten abrir vanos en los muros.
  • 108.
  • 109.
  • 110. 110 1 Nº1  _________________ Nº2  _________________ Nº3  _________________ 1 2 3
  • 111. 111 1 Nº1  Arbotantes Nº2  Gárgolas Nº3  Contrafuertes externos o estribos 1 2 3
  • 112. • Elementos sustentantes: El muro pierde una de sus principales funciones, ya no será un muro macizo como en el románico, ahora su principal función será acotar el espacio interior del exterior con ventanas. • Se utiliza el pilar que también evolucionará y se complicará cuando la bóveda se complique con más nervios, dando lugar a un pilar fasciculado (con columnillas adosadas para recoger los nervios), que cuando son muy finos o estrechos se llaman baquetones que se corresponden con los nervios de la bóveda. Los capiteles dan paso a una cinta continua decorada.
  • 113. Pilares con columnas adosadas
  • 115. • El papel del arquitecto estaba sumamente dignificado en esta época. Algunos alcanzarán la distinción de ser enterrados en las iglesias que habían construido. • Como conclusión decir que la arquitectura gótica la podemos definir como “una arquitectura de esqueleto” ya que el muro se desmaterializa, con el fin de hacer penetrar la luz hasta todos los rincones.
  • 116. • Las capillas: la catedral y las iglesias del Gótico desarrollan capillas en su recinto, elemento que responde a la voluntad de reyes, nobles, eclesiásticos y oligarquías ciudadanas de crear un ámbito exclusivo y propio dentro del espacio religioso con el fin de dejar testimonio de su acción de mecenazgo y una cierta voluntad de querer perpetuar la vida venciendo a la muerte.
  • 117. • Elementos decorativos: conforme el gótico evoluciona las ventanas se hacen más grandes y presentan mayor decoración con vidrieras y con decoraciones pétreas denominadas tracería. Utilizan además rosetones, colocados principalmente encima de la puerta de acceso, gabletes encima de puertas y ventanas, esculturas y relieves…sobre todo se en la fachada. • También los suelos pueden tener dibujos  Tracería gótica Rosetón Gablete
  • 118. • La Planta: su forma típica es la basilical o de cruz latina generada por un transepto, con tres o cinco naves entre las que la central sobresale en altura por encima de las laterales. Las naves laterales se prolongarán por detrás del presbiterio para construir la girola, en torno a la cual se hallan las capillas radiales (absidiolos). Plano de Catedral gótica. Chartres Plano de Catedral gótica. Notre Dame de París Crucero saliente Crucero no saliente Doble girola Torres 3 ò 5 naves 3 fachadas (A,B,C) A B C B C A
  • 119. Catedral de Burgos. Exterior del s. XV con chapiteles calados de influencia alemana Gótico 119
  • 120.
  • 121. Catedral de Burgos interior. Gótico 121
  • 122. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – HISTORIA DEL ARTE Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es 122 Catedral de León
  • 123. León
  • 124.
  • 125. Interior de la catedral de León • Interior con tres naves y tres cuerpos en altura. En el primero las naves laterales no tienen capillas y quedan abiertas al exterior mediante vanos con vidrieras. Segundo cuerpo es un triforio iluminado como en Amiens, y el tercer cuerpo es el claristorio. • Los tres cuerpos están iluminados por vanos con vidrieras que le dan un aspecto característico. Gótico 125
  • 126.
  • 127. Vidrieras de la Catedral de León
  • 128. LA CATEDRAL DE TOLEDO • Sta.María de Toledo, llamada también Catedral Primada de Toledo. • Se comenzó bajo el reinado de Fernando III el Santo, la primera piedra se colocó sobre la mezquita aljama en el 1226. • Las últimas aportaciones góticas se dieron en 1493 cuando se cerraron las bóvedas de los pies de la nave central.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 133. • Con todo, en 1902 la fachada principal se derrumba y se construye la actual neogótica obra de Vicente Lampérez, inspirándose en la fachada de la catedral de Reims.
  • 134.
  • 135.
  • 137. LA ESCULTURA GÓTICA • Materiales: piedra, madera policromada, marfil o metal. • Predomina el naturalismo, pero idealizado. Las figuras se humanizan, buscando el volumen, el movimiento y la expresión de sentimientos en rostros y actitudes. • Tiene función didáctica: enseña a los fieles, por lo general analfabetos, los dogmas y principios del Cristianismo. Pero la imagen de Dios ya no es terrible y justiciera, como en el Románico, sino paternal, amable; es un Dios de amor. • Los temas son muy variados. Se mantienen las fuentes iconográficas usadas en el Románico pero aparecen otras nuevas: los temas marianos y las vidas de santos. Hay también temas profanos. • La escultura monumental: se da preferentemente en portadas y capiteles. Como en el románico, la escena principal suele completarse en las arquivoltas con los veinticuatro Ancianos del Apocalipsis y el Grupo Apostólico.
  • 138. • La fachada suele ser el elemento que más decoración presenta y sobre todo en la puerta de acceso, donde se repiten los mismos temas y con la misma finalidad que en la arquitectura románica, pero con algún cambio: – La decoración del tímpano se dispone en frisos superpuestos – En las arquivoltas, la decoración escultórica se sitúa en la dirección del arco. – La escultura de las jambas y parte luz son casi bulto redondo y se disponen sobre peanas y doseletes – Mucho más naturales – Puertas abocinadas – Los temas del Nuevo y Viejo Testamento… – Función: didáctica, decorar y emocionar.
  • 139. • También se intenta mostrar las emociones de alegría o tristeza de los personajes. En esta línea son elocuentes los gestos de pesar en la Virgen y San Juan en los numerosos Calvarios góticos que se conservan o en la escena de la Piedad. • Como otros estilos artísticos, el gótico sufre una evolución: – Clasicismo del siglo XIII donde se busca la serena belleza del naturalismo idealizado. – Manierismo que se advierte en la estilización y alargamiento de las figuras, en sus posturas en curva. Esto se deja entrever ya en el siglo XIV. – Fase final donde convive con las primeras manifestaciones de Renacimiento predominan las esculturas de reyes, burgueses, y aristócratas.
  • 140. LA PINTURA GÓTICA – La vidrieras, salvo en Italia, prácticamente acaban con la pintura mural. Los miniados y la pintura sobre tabla (retablos) alcanzan un gran desarrollo, también se hacen muchos tapices. – Importancia de la línea como en el románico. – Como en la escultura, ahora hay un soplo de vida y las imágenes tratan de comunicar sentimientos y sensaciones. – La luz y el color contribuyen a destacar el volumen, pero en general no es una luz real y tiene un contenido simbólico. – Temas con carácter narrativo (didáctico y devocional), sobre todo religiosos, aunque hay algunos profanos de carácter alegórico, histórico o caballeresco – Interés por la simetría y poco a poco por la perspectiva, es decir, evoluciona hacia el Renacimiento. Se intenta crear espacios reales, un paisaje natural y verosímil que se consigue por dos vías: perspectiva y claroscuro.
  • 141. – Las técnicas empleadas son variadas según los soportes: • Al óleo donde los colores se disuelven en aceites secantes. Sobre tabla o lienzo. La pintura mezclada con aceite tiene una gran ductilidad y mucho más brillo y fuerza que al temple. • Al temple consiste en disolver el pigmento en agua y templarlo o engrosarlo con huevo. Sobre tabla. Utiliza de aglutinante el huevo, además de colas que le dan ductilidad permitiendo pintar con pinceles finos (detalles). Los colores son más brillantes que al fresco. • El fresco en las pinturas murales. ESTILOS • Gótico lineal o pintura franco-gótica (XIII). • Pintura ítalo-gótica – Escuela florentina – Escuela sienesa • Gótico internacional
  • 142. • Gótico lineal o pintura franco-gótica (XIII), ligada a la pintura románica, con lo que todavía se le sigue dando mucha importancia a la línea. Ejemplifican este estilo las vidrieras y las miniaturas. Un ejemplo de este estilo de transición es la capilla de San Martín en la Catedral Vieja de Salamanca.
  • 143. • Pintura ítalo-gótica – Mayor realismo – Preocupación por representar el espacio: paisajes. – Lo anterior lleva a la perspectiva. – Pintura al temple sobre tabla y al fresco. Distinguimos dos escuelas: • Escuela florentina. Su figura más importante es Giotto, que busca representar el espacio correctamente, así como adecuar las expresiones y los gestos en relación con el estado de ánimo del personaje. Pintará sobre todo frescos
  • 144. • Escuela sienesa, donde destaca Simone Martíni. Este pintor destacará por la estilización de sus figuras. Influirá notablemente en el gótico internacional
  • 145. • Gótico internacional fusiona, a finales del siglo XIV, características del gótico lineal propio del Norte de Europa y la pintura trecentista italiana. Los pintores siguen una técnica minuciosa, representando con gran detalle las anécdotas, buscando reflejar la realidad con gran naturalismo, pero sin olvidar el sentido simbólico de lo que se representa. Las figuras se estilizan, y abundan los plegados en los ropajes. Son obras muy expresivas. En la etapa final empiezan a utilizar la pintura al óleo, aunque lo que más encontramos es temple sobre tabla Como ejemplo encontramos en España encontramos en Aragón a Lorenzo Zaragoza y en Castilla a Nicolás Francés.