SlideShare una empresa de Scribd logo
CALCULO	DE	DEMANDAS	
MATERIA:	INSTALCIONES	ELECTRICAS	INDUSTRIALES	I																																																																																																																							UMSS	
MAMANI	CALLISAYA	ANGEL	RODRIGO 
Demanda: Es la carga en las terminales receptoras, tomada como valor medio en un intervalo de tiempo determinado; por
lo tanto, hablar de demanda carece de sentido si no se explicita dicho intervalo. Se expresa en kW, kVA o Amperes.
Es necesario determinar la demanda, con el objetivo de dimensionaran las instalaciones de enlace (acometidas) y la
potencia del transformador
CALCULO ELECTRICO
DETERMINACION DE LA DEMANDA
 Considerar la industria representada en la figura, en la que se tienen una serie de cargas con las siguientes
características:
M1 = M2 = M3 = 30 [cv], IV polos, 380 [V]; M4 = 100 [cv], IV polos, 220 [V]
M5 = 100 [cv], IV polos, 220 [V] opera a 3
4 de carga; M6 = 50 CV, IV polos, 220 V
Determinar las demandas en los diferentes tableros CCM1, CCM2, CCM3 y TGF, y especificar los transformadores de las
subestaciones.
Calculo de la demanda en el CCM1 𝐷
Demanda de motores individuales
M3 = 30 [cv], IV polos, 380 [V];
D
Fu ∗ Pn (CV)*0,736 (
kw
CV
)
η ∗ cosθ
Donde:
Fu = factor de utilización del motor (Tabla1.4)
Pn = Potencia nominal del motor (dato)
CALCULO	DE	DEMANDAS	
MATERIA:	INSTALCIONES	ELECTRICAS	INDUSTRIALES	I																																																																																																																							UMSS	
MAMANI	CALLISAYA	ANGEL	RODRIGO 
0,736 factor de conversión de CV a kW
η= rendimiento del motor (Tabla 5.3)
cosθ= factor de potencia del motor (Tabla 5.3)
𝐷
, ∗ (CV)*0,736 ( )
, ∗ ,
= 25,12 kVA
M1 = M2 = M3 = 30 [cv], IV polos, 380 [V]
Entonces: 𝐷 =𝐷 =𝐷
Cálculo de la demanda en el CCM1 𝑫 𝑪𝑪𝑴𝟏
Se obtiene sumando las demandas individuales de los aparatos (motores), y se multiplica el resultado por el respectivo
factor de simultaneidad entre los aparatos considerados (motores).
D = 𝐹 * ∑ 𝐷 +𝐷 +𝐷 ) = 0,8 * (25,12+ 25,12+ 25,12) = 60,29 kVA
Fs=0,8
CALCULO	DE	DEMANDAS	
MATERIA:	INSTALCIONES	ELECTRICAS	INDUSTRIALES	I																																																																																																																							UMSS	
MAMANI	CALLISAYA	ANGEL	RODRIGO 
Se debería interpolar, pero el valor correspondiente al Fs para 3 motores de 30 CV es 0,8, puesto que los limites superior e
inferior es el mismo
Cálculo de la demanda en el CCM1 𝑫 𝑪𝑪𝑴𝟐
Demanda de motores individuales
M4 = 100 [cv], IV polos, 220 [V]
D
Fu ∗ Pn (CV)*0,736 (
kw
CV
)
η ∗ cosθ
D
, ∗ (CV)*0,736 ( )
, ∗ ,
= 80 kVA
M5 = 100 [cv], IV polos, 220 [V] opera a 𝟑
𝟒 de carga
Nota: ¿Se tiene alguna particularidad en el M5?
El M5 tiene los mismos datos que el M4, con la particularidad de que el M5 trabaja a ¾ de carga
¿Como afecta esto?
El estado de carga afecta en rendimiento (η) considerando “perdidas” y el factor de potencia (cosθ) considerando
“reactivo”, para eso tenemos las siguientes tablas, donde podemos observar que el subíndice 𝟒
𝟒 me indica = plena carga
Entonces solo va afectar en ejercicios correspondientes a bancos de capacitores
No afecta en ejercicios correspondientes a Demandas (caso de este ejercicio), por tanto
D
, ∗ (CV)*0,736 ( )
, ∗ ,
= 80 kVA
Cálculo de la demanda en el CCM3 𝑫 𝑪𝑪𝑴𝟑
D = 𝐹 * ∑ 𝐷 +𝐷 ) = 0,9 * (80+80) = 144 kVA
Cálculo de la demanda en el CCM2 𝑫 𝑪𝑪𝑴𝟐
Demanda de motores individuales
M6 = 50 CV, IV polos, 220 V
CALCULO	DE	DEMANDAS	
MATERIA:	INSTALCIONES	ELECTRICAS	INDUSTRIALES	I																																																																																																																							UMSS	
MAMANI	CALLISAYA	ANGEL	RODRIGO 
D
Fu ∗ Pn (CV)*0,736 (
kw
CV
)
η ∗ cosθ
D
, ∗ (CV)*0,736 ( )
, ∗ ,
= 40,46 kVA
Cálculo de la demanda en el CCM2 𝑫 𝑪𝑪𝑴𝟐
D = D + D = 144 + 40,46 = 184,46 kVA
Cálculo de la demanda del TR2 𝑫 𝑻𝑹𝟐
D =D =184,46 kVA
Como referencia tomamos la demanda del TR2 (D ), elegimos un transformador adecuado para nuestra instalación
eléctrica industrial, de no haber el valor, elegimos uno por exceso (inmediato superior)
Nota: Esta tabla 4,2 es para transformadores reductores MT-BT, caso del TR1 13,8 kV a 380 V
CALCULO	DE	DEMANDAS	
MATERIA:	INSTALCIONES	ELECTRICAS	INDUSTRIALES	I																																																																																																																							UMSS	
MAMANI	CALLISAYA	ANGEL	RODRIGO 
Nosotros queremos especificar el TR2, usamos la tabla 4,3 para transformadores reductores BT-BT 380V a 220 V
Especificación del transformador (TR2)
TR
TR2
MARCA: SIEMENS
TIPO: SUMERGIDO EN ACEITE O SECO
REFRIGERACION: ONAN O ONAF
FASES: TRIFASICO
POTENCIA: 500 Kva
FRECUENCIA: 50 Hz
TENSION PRIMARIA: 13.8 Kv
TENSION SECUNDARIA: 0,38/0,22 kV
GRUPO DE CONEXIÓN: DYn5
IMPEDANCIA PORCENTUAL: 4,5%
SERVICIO: CONTINUO
MONTAJE: INTERPERIE O BAJO TECHO
ALTURA DE MONTAJE: 3000 MSNM
 
SIEMENS
SECO
TRIFASICO
200 Kva
50 Hz
Vp = 380 V
Vs = 220 V
-
3,5%
-
-
-
CALCULO	DE	DEMANDAS	
MATERIA:	INSTALCIONES	ELECTRICAS	INDUSTRIALES	I																																																																																																																							UMSS	
MAMANI	CALLISAYA	ANGEL	RODRIGO 
Cálculo de la demanda del horno 𝑫 𝑯
𝐷 =𝐹 *PnH= 1*50= 50 Kva
Nota: Toda la energía eléctrica que recibe el horno se transforma en calor, por ello el rendimiento (η=100%)
Como la potencia del horno ya está dada en kw, no se debe hacer ninguna transformación
Cálculo de la demanda en el TGF 𝑫 𝑻𝑮𝑭
D = D + S +𝐷 = 60,21+200+50= 310,21 kVA
Especificación del transformador (TR1)
TR1
SIEMENS
SUMERGIDO EN ACEITE
TRIFASICO
500 Kva
50 Hz
Vp = 13,8 kV
Vs = 0,38/0,22 kV
-
4,5%
-
-
-
CALCULO	DE	DEMANDAS	
MATERIA:	INSTALCIONES	ELECTRICAS	INDUSTRIALES	I																																																																																																																							UMSS	
MAMANI	CALLISAYA	ANGEL	RODRIGO 
NOTAS:
Tipología de lámparas eléctricas
CALCULO	DE	DEMANDAS	
MATERIA:	INSTALCIONES	ELECTRICAS	INDUSTRIALES	I																																																																																																																							UMSS	
MAMANI	CALLISAYA	ANGEL	RODRIGO 
Cargas para Iluminación:
CALCULO	DE	DEMANDAS	
MATERIA:	INSTALCIONES	ELECTRICAS	INDUSTRIALES	I																																																																																																																							UMSS	
MAMANI	CALLISAYA	ANGEL	RODRIGO 
Potencia instalada de iluminación
La potencia total del circuito de iluminación, estará determinada a partir de los cálculos luminotécnicos respectivos
(Método de los Lúmenes o Cavidades Zonales), de acuerdo con los niveles de iluminación prescritos por cada tipo de
ambiente, tipo de iluminación, tipo de luminaria, tipo de fuente de luz, etc.
En instalaciones domiciliarias y en ambientes de dimensiones reducidas donde no se realicen tareas visuales severas, se
puede obviar un proyecto formal de iluminación. En éste caso debe cumplirse:
- El tipo de lámpara y de luminaria debe ser elegido a criterio.
- Los puntos de luz deben disponerse en el local tratando de obtener la iluminación más uniforme posible.
- Para efectos de estimación de las potencias nominales instaladas en circuitos de iluminación en instalaciones
domiciliarias, se puede utilizar como base los valores de densidad de carga de la siguiente tabla: 
CALCULO	DE	DEMANDAS	
MATERIA:	INSTALCIONES	ELECTRICAS	INDUSTRIALES	I																																																																																																																							UMSS	
MAMANI	CALLISAYA	ANGEL	RODRIGO 
Para las luminarias fijas de iluminación incandescente, la potencia debe tomarse igual a la suma de las potencias
nominales de las lámparas:
- En ambientes con una superficie de hasta 6 m2 se debe considerar como mínimo una potencia de 60 W por punto de
iluminación incandescente
- Para ambientes con una superficie entre 6 m2 a 15 m2 se debe considerar como mínimo de 100 W por punto de
iluminación incandescente.
Para las luminarias fijas de iluminación con lámparas de descarga (Fluorescentes), la potencia debe considerar la potencia
nominal de la lámpara y los accesorios a partir de los datos del fabricante. Si no se conocen datos precisos, la potencia
nominal de las luminarias debe tenerse como mínimo 1.8 veces la potencia nominal de la lámpara en vatios.
Demandas máximas
a) La potencia instalada de iluminación y tomacorrientes se afectarán de los siguientes factores de
demanda (ver Tabla 1.3). 
Factor de demanda: Es la razón entre la demanda máxima y su carga total instalada en un lapso de tiempo (t). El factor
de demanda generalmente es menor que uno, y sólo es igual a la unidad cuando todos los aparatos conectados a la carga
están absorbiendo su potencia nominal.
Carga: El término carga, en el lenguaje habitual de la electrotécnica, puede tener varias acepciones:
• Conjunto de valores eléctricos que caracterizan la
solicitación a que está sometido un equipamiento eléctrico (transformador, máquina, etc.).
• Equipamiento eléctrico que absorbe potencia.
• Potencia (o corriente) transferida por un equipamiento eléctrico.
• Potencia instalada.
CALCULO	DE	DEMANDAS	
MATERIA:	INSTALCIONES	ELECTRICAS	INDUSTRIALES	I																																																																																																																							UMSS	
MAMANI	CALLISAYA	ANGEL	RODRIGO 
Ejercicios:
CALCULO	DE	DEMANDAS	
MATERIA:	INSTALCIONES	ELECTRICAS	INDUSTRIALES	I																																																																																																																							UMSS	
MAMANI	CALLISAYA	ANGEL	RODRIGO 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagCalculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pag
Von Pereira
 
Analisis de transformadores
Analisis de transformadoresAnalisis de transformadores
Analisis de transformadores
norenelson
 
Sadiku circuitos elctricos-3edi
Sadiku circuitos elctricos-3ediSadiku circuitos elctricos-3edi
Sadiku circuitos elctricos-3edi
Nacho Ramon Gauna
 
Instalación electrica basica
Instalación electrica basicaInstalación electrica basica
Instalación electrica basica
Angel Morales
 
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Ee60 clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-i
Ee60   clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-iEe60   clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-i
Ee60 clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-i
Edinson Herrera Vasquez
 
RLRC.pdf
RLRC.pdfRLRC.pdf
RLRC.pdf
Mirla Crespo
 
Transformadores Parte III
Transformadores Parte IIITransformadores Parte III
Transformadores Parte III
Universidad Nacional de Loja
 
U13 Arranque de motores eléctricos
U13 Arranque de motores eléctricosU13 Arranque de motores eléctricos
U13 Arranque de motores eléctricos
Miguel Á Rodríguez
 
Electrica
ElectricaElectrica
Electrica
stevie arenas
 
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónReconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Chepe Hakii
 
Apunte de maquinas de universidad de chile
Apunte de maquinas de universidad de chileApunte de maquinas de universidad de chile
Apunte de maquinas de universidad de chile
Diego Cravotta
 
U15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores
U15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motoresU15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores
U15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores
Miguel Á Rodríguez
 
Problemas trifasicos
Problemas trifasicos Problemas trifasicos
Problemas trifasicos
Luchetti David Urcia
 
Reducción de resistencias
Reducción de resistenciasReducción de resistencias
Reducción de resistencias
llallito
 
Cortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potenciaCortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potencia
Gonzalogonzales9
 
Dimensionamiento de conductor
Dimensionamiento de conductorDimensionamiento de conductor
Dimensionamiento de conductor
Ruben Ortiz
 
3 regulación secundaria - agc
3   regulación secundaria - agc3   regulación secundaria - agc
3 regulación secundaria - agc
omardavid01
 
Ejercicios 1 stevenson
Ejercicios 1 stevensonEjercicios 1 stevenson
Ejercicios 1 stevenson
Widmar Aguilar Gonzalez
 
Rectificación polifasica
Rectificación polifasicaRectificación polifasica
Rectificación polifasica
German Luccioni
 

La actualidad más candente (20)

Calculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagCalculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pag
 
Analisis de transformadores
Analisis de transformadoresAnalisis de transformadores
Analisis de transformadores
 
Sadiku circuitos elctricos-3edi
Sadiku circuitos elctricos-3ediSadiku circuitos elctricos-3edi
Sadiku circuitos elctricos-3edi
 
Instalación electrica basica
Instalación electrica basicaInstalación electrica basica
Instalación electrica basica
 
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
 
Ee60 clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-i
Ee60   clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-iEe60   clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-i
Ee60 clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-i
 
RLRC.pdf
RLRC.pdfRLRC.pdf
RLRC.pdf
 
Transformadores Parte III
Transformadores Parte IIITransformadores Parte III
Transformadores Parte III
 
U13 Arranque de motores eléctricos
U13 Arranque de motores eléctricosU13 Arranque de motores eléctricos
U13 Arranque de motores eléctricos
 
Electrica
ElectricaElectrica
Electrica
 
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónReconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
 
Apunte de maquinas de universidad de chile
Apunte de maquinas de universidad de chileApunte de maquinas de universidad de chile
Apunte de maquinas de universidad de chile
 
U15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores
U15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motoresU15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores
U15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores
 
Problemas trifasicos
Problemas trifasicos Problemas trifasicos
Problemas trifasicos
 
Reducción de resistencias
Reducción de resistenciasReducción de resistencias
Reducción de resistencias
 
Cortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potenciaCortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potencia
 
Dimensionamiento de conductor
Dimensionamiento de conductorDimensionamiento de conductor
Dimensionamiento de conductor
 
3 regulación secundaria - agc
3   regulación secundaria - agc3   regulación secundaria - agc
3 regulación secundaria - agc
 
Ejercicios 1 stevenson
Ejercicios 1 stevensonEjercicios 1 stevenson
Ejercicios 1 stevenson
 
Rectificación polifasica
Rectificación polifasicaRectificación polifasica
Rectificación polifasica
 

Similar a Calculo de demandas

6 reactiva
6 reactiva6 reactiva
6 reactiva
Miguel Sánchez
 
Unidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptx
Unidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptxUnidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptx
Unidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptx
ErickDac1
 
SUBESTACIONES MT PARTE 3.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 3.pdfSUBESTACIONES MT PARTE 3.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 3.pdf
ChristianEriksenChri
 
Presentacion correcion del factor de potencia julio
Presentacion   correcion del factor de potencia julioPresentacion   correcion del factor de potencia julio
Presentacion correcion del factor de potencia julio
AlvaroOrCoca
 
Compensacion de la energia reactiva
Compensacion de la energia reactivaCompensacion de la energia reactiva
Compensacion de la energia reactiva
Mauricio Plaza
 
Compensacion de la energia reactiva
Compensacion de la energia reactivaCompensacion de la energia reactiva
Compensacion de la energia reactiva
Mauricio Plaza
 
Fp.ppt
Fp.pptFp.ppt
Fp.ppt
FAREM-ESTELI
 
Caida de tension trifasica
Caida de tension trifasicaCaida de tension trifasica
Caida de tension trifasica
71rudy
 
Caida de tension
Caida de tensionCaida de tension
Caida de tension
Daniel Muratalla
 
Rt115 caidadetension
Rt115 caidadetensionRt115 caidadetension
Rt115 caidadetension
Anderson Jeanpierre Tomas Chavez
 
Rt115 caidadetension
Rt115 caidadetensionRt115 caidadetension
Rt115 caidadetension
ROBERTO BALTAZAR
 
Selll mc ele-817 (version 2)
Selll mc  ele-817 (version 2)Selll mc  ele-817 (version 2)
Selll mc ele-817 (version 2)
Oscar Leonardo Rincon Pulido
 
3
33
Angel Arrieche - Factor de potencia - Asignacion 3
Angel Arrieche - Factor de potencia - Asignacion 3Angel Arrieche - Factor de potencia - Asignacion 3
Angel Arrieche - Factor de potencia - Asignacion 3
Angel Arrieche
 
2011 calculo de circuitos ramales
2011 calculo de circuitos ramales2011 calculo de circuitos ramales
2011 calculo de circuitos ramales
jhon gomez
 
Circuito2
Circuito2Circuito2
Circuito2
yusmeri
 
Clase05.b.pdf
Clase05.b.pdfClase05.b.pdf
Clase05.b.pdf
PaulJheremiGutirrezS
 
Circuito2
Circuito2Circuito2
Circuito2
yusmeri
 
Transformador
TransformadorTransformador
Transformador
p3tt3r
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 9. i@402 clase 11jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 9. i@402 clase 11jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 9. i@402 clase 11jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 9. i@402 clase 11jul13
Saúl Montalván Apolaya
 

Similar a Calculo de demandas (20)

6 reactiva
6 reactiva6 reactiva
6 reactiva
 
Unidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptx
Unidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptxUnidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptx
Unidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptx
 
SUBESTACIONES MT PARTE 3.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 3.pdfSUBESTACIONES MT PARTE 3.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 3.pdf
 
Presentacion correcion del factor de potencia julio
Presentacion   correcion del factor de potencia julioPresentacion   correcion del factor de potencia julio
Presentacion correcion del factor de potencia julio
 
Compensacion de la energia reactiva
Compensacion de la energia reactivaCompensacion de la energia reactiva
Compensacion de la energia reactiva
 
Compensacion de la energia reactiva
Compensacion de la energia reactivaCompensacion de la energia reactiva
Compensacion de la energia reactiva
 
Fp.ppt
Fp.pptFp.ppt
Fp.ppt
 
Caida de tension trifasica
Caida de tension trifasicaCaida de tension trifasica
Caida de tension trifasica
 
Caida de tension
Caida de tensionCaida de tension
Caida de tension
 
Rt115 caidadetension
Rt115 caidadetensionRt115 caidadetension
Rt115 caidadetension
 
Rt115 caidadetension
Rt115 caidadetensionRt115 caidadetension
Rt115 caidadetension
 
Selll mc ele-817 (version 2)
Selll mc  ele-817 (version 2)Selll mc  ele-817 (version 2)
Selll mc ele-817 (version 2)
 
3
33
3
 
Angel Arrieche - Factor de potencia - Asignacion 3
Angel Arrieche - Factor de potencia - Asignacion 3Angel Arrieche - Factor de potencia - Asignacion 3
Angel Arrieche - Factor de potencia - Asignacion 3
 
2011 calculo de circuitos ramales
2011 calculo de circuitos ramales2011 calculo de circuitos ramales
2011 calculo de circuitos ramales
 
Circuito2
Circuito2Circuito2
Circuito2
 
Clase05.b.pdf
Clase05.b.pdfClase05.b.pdf
Clase05.b.pdf
 
Circuito2
Circuito2Circuito2
Circuito2
 
Transformador
TransformadorTransformador
Transformador
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 9. i@402 clase 11jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 9. i@402 clase 11jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 9. i@402 clase 11jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 9. i@402 clase 11jul13
 

Último

Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

Calculo de demandas

  • 1. CALCULO DE DEMANDAS MATERIA: INSTALCIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES I UMSS MAMANI CALLISAYA ANGEL RODRIGO  Demanda: Es la carga en las terminales receptoras, tomada como valor medio en un intervalo de tiempo determinado; por lo tanto, hablar de demanda carece de sentido si no se explicita dicho intervalo. Se expresa en kW, kVA o Amperes. Es necesario determinar la demanda, con el objetivo de dimensionaran las instalaciones de enlace (acometidas) y la potencia del transformador CALCULO ELECTRICO DETERMINACION DE LA DEMANDA  Considerar la industria representada en la figura, en la que se tienen una serie de cargas con las siguientes características: M1 = M2 = M3 = 30 [cv], IV polos, 380 [V]; M4 = 100 [cv], IV polos, 220 [V] M5 = 100 [cv], IV polos, 220 [V] opera a 3 4 de carga; M6 = 50 CV, IV polos, 220 V Determinar las demandas en los diferentes tableros CCM1, CCM2, CCM3 y TGF, y especificar los transformadores de las subestaciones. Calculo de la demanda en el CCM1 𝐷 Demanda de motores individuales M3 = 30 [cv], IV polos, 380 [V]; D Fu ∗ Pn (CV)*0,736 ( kw CV ) η ∗ cosθ Donde: Fu = factor de utilización del motor (Tabla1.4) Pn = Potencia nominal del motor (dato)
  • 2. CALCULO DE DEMANDAS MATERIA: INSTALCIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES I UMSS MAMANI CALLISAYA ANGEL RODRIGO  0,736 factor de conversión de CV a kW η= rendimiento del motor (Tabla 5.3) cosθ= factor de potencia del motor (Tabla 5.3) 𝐷 , ∗ (CV)*0,736 ( ) , ∗ , = 25,12 kVA M1 = M2 = M3 = 30 [cv], IV polos, 380 [V] Entonces: 𝐷 =𝐷 =𝐷 Cálculo de la demanda en el CCM1 𝑫 𝑪𝑪𝑴𝟏 Se obtiene sumando las demandas individuales de los aparatos (motores), y se multiplica el resultado por el respectivo factor de simultaneidad entre los aparatos considerados (motores). D = 𝐹 * ∑ 𝐷 +𝐷 +𝐷 ) = 0,8 * (25,12+ 25,12+ 25,12) = 60,29 kVA Fs=0,8
  • 3. CALCULO DE DEMANDAS MATERIA: INSTALCIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES I UMSS MAMANI CALLISAYA ANGEL RODRIGO  Se debería interpolar, pero el valor correspondiente al Fs para 3 motores de 30 CV es 0,8, puesto que los limites superior e inferior es el mismo Cálculo de la demanda en el CCM1 𝑫 𝑪𝑪𝑴𝟐 Demanda de motores individuales M4 = 100 [cv], IV polos, 220 [V] D Fu ∗ Pn (CV)*0,736 ( kw CV ) η ∗ cosθ D , ∗ (CV)*0,736 ( ) , ∗ , = 80 kVA M5 = 100 [cv], IV polos, 220 [V] opera a 𝟑 𝟒 de carga Nota: ¿Se tiene alguna particularidad en el M5? El M5 tiene los mismos datos que el M4, con la particularidad de que el M5 trabaja a ¾ de carga ¿Como afecta esto? El estado de carga afecta en rendimiento (η) considerando “perdidas” y el factor de potencia (cosθ) considerando “reactivo”, para eso tenemos las siguientes tablas, donde podemos observar que el subíndice 𝟒 𝟒 me indica = plena carga Entonces solo va afectar en ejercicios correspondientes a bancos de capacitores No afecta en ejercicios correspondientes a Demandas (caso de este ejercicio), por tanto D , ∗ (CV)*0,736 ( ) , ∗ , = 80 kVA Cálculo de la demanda en el CCM3 𝑫 𝑪𝑪𝑴𝟑 D = 𝐹 * ∑ 𝐷 +𝐷 ) = 0,9 * (80+80) = 144 kVA Cálculo de la demanda en el CCM2 𝑫 𝑪𝑪𝑴𝟐 Demanda de motores individuales M6 = 50 CV, IV polos, 220 V
  • 4. CALCULO DE DEMANDAS MATERIA: INSTALCIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES I UMSS MAMANI CALLISAYA ANGEL RODRIGO  D Fu ∗ Pn (CV)*0,736 ( kw CV ) η ∗ cosθ D , ∗ (CV)*0,736 ( ) , ∗ , = 40,46 kVA Cálculo de la demanda en el CCM2 𝑫 𝑪𝑪𝑴𝟐 D = D + D = 144 + 40,46 = 184,46 kVA Cálculo de la demanda del TR2 𝑫 𝑻𝑹𝟐 D =D =184,46 kVA Como referencia tomamos la demanda del TR2 (D ), elegimos un transformador adecuado para nuestra instalación eléctrica industrial, de no haber el valor, elegimos uno por exceso (inmediato superior) Nota: Esta tabla 4,2 es para transformadores reductores MT-BT, caso del TR1 13,8 kV a 380 V
  • 5. CALCULO DE DEMANDAS MATERIA: INSTALCIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES I UMSS MAMANI CALLISAYA ANGEL RODRIGO  Nosotros queremos especificar el TR2, usamos la tabla 4,3 para transformadores reductores BT-BT 380V a 220 V Especificación del transformador (TR2) TR TR2 MARCA: SIEMENS TIPO: SUMERGIDO EN ACEITE O SECO REFRIGERACION: ONAN O ONAF FASES: TRIFASICO POTENCIA: 500 Kva FRECUENCIA: 50 Hz TENSION PRIMARIA: 13.8 Kv TENSION SECUNDARIA: 0,38/0,22 kV GRUPO DE CONEXIÓN: DYn5 IMPEDANCIA PORCENTUAL: 4,5% SERVICIO: CONTINUO MONTAJE: INTERPERIE O BAJO TECHO ALTURA DE MONTAJE: 3000 MSNM   SIEMENS SECO TRIFASICO 200 Kva 50 Hz Vp = 380 V Vs = 220 V - 3,5% - - -
  • 6. CALCULO DE DEMANDAS MATERIA: INSTALCIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES I UMSS MAMANI CALLISAYA ANGEL RODRIGO  Cálculo de la demanda del horno 𝑫 𝑯 𝐷 =𝐹 *PnH= 1*50= 50 Kva Nota: Toda la energía eléctrica que recibe el horno se transforma en calor, por ello el rendimiento (η=100%) Como la potencia del horno ya está dada en kw, no se debe hacer ninguna transformación Cálculo de la demanda en el TGF 𝑫 𝑻𝑮𝑭 D = D + S +𝐷 = 60,21+200+50= 310,21 kVA Especificación del transformador (TR1) TR1 SIEMENS SUMERGIDO EN ACEITE TRIFASICO 500 Kva 50 Hz Vp = 13,8 kV Vs = 0,38/0,22 kV - 4,5% - - -
  • 9. CALCULO DE DEMANDAS MATERIA: INSTALCIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES I UMSS MAMANI CALLISAYA ANGEL RODRIGO  Potencia instalada de iluminación La potencia total del circuito de iluminación, estará determinada a partir de los cálculos luminotécnicos respectivos (Método de los Lúmenes o Cavidades Zonales), de acuerdo con los niveles de iluminación prescritos por cada tipo de ambiente, tipo de iluminación, tipo de luminaria, tipo de fuente de luz, etc. En instalaciones domiciliarias y en ambientes de dimensiones reducidas donde no se realicen tareas visuales severas, se puede obviar un proyecto formal de iluminación. En éste caso debe cumplirse: - El tipo de lámpara y de luminaria debe ser elegido a criterio. - Los puntos de luz deben disponerse en el local tratando de obtener la iluminación más uniforme posible. - Para efectos de estimación de las potencias nominales instaladas en circuitos de iluminación en instalaciones domiciliarias, se puede utilizar como base los valores de densidad de carga de la siguiente tabla: 
  • 10. CALCULO DE DEMANDAS MATERIA: INSTALCIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES I UMSS MAMANI CALLISAYA ANGEL RODRIGO  Para las luminarias fijas de iluminación incandescente, la potencia debe tomarse igual a la suma de las potencias nominales de las lámparas: - En ambientes con una superficie de hasta 6 m2 se debe considerar como mínimo una potencia de 60 W por punto de iluminación incandescente - Para ambientes con una superficie entre 6 m2 a 15 m2 se debe considerar como mínimo de 100 W por punto de iluminación incandescente. Para las luminarias fijas de iluminación con lámparas de descarga (Fluorescentes), la potencia debe considerar la potencia nominal de la lámpara y los accesorios a partir de los datos del fabricante. Si no se conocen datos precisos, la potencia nominal de las luminarias debe tenerse como mínimo 1.8 veces la potencia nominal de la lámpara en vatios. Demandas máximas a) La potencia instalada de iluminación y tomacorrientes se afectarán de los siguientes factores de demanda (ver Tabla 1.3).  Factor de demanda: Es la razón entre la demanda máxima y su carga total instalada en un lapso de tiempo (t). El factor de demanda generalmente es menor que uno, y sólo es igual a la unidad cuando todos los aparatos conectados a la carga están absorbiendo su potencia nominal. Carga: El término carga, en el lenguaje habitual de la electrotécnica, puede tener varias acepciones: • Conjunto de valores eléctricos que caracterizan la solicitación a que está sometido un equipamiento eléctrico (transformador, máquina, etc.). • Equipamiento eléctrico que absorbe potencia. • Potencia (o corriente) transferida por un equipamiento eléctrico. • Potencia instalada.