SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIDA DE LA POTENCIA EN CIRCUITOS ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS
I. OBJETIVO
Analizar y verificar en forma experimental la medida de potencia en circuitos trifásicos
utilizando el método de los dos vatímetros en conexión Aron, y el método de tres
vatímetros, para finalmente comprobarlo por el método del vatímetro trifásico único.
II. MARCO TEORICO
La mayor parte de la generación, transmisión, distribución y utilización de la energía
eléctrica se efectúa por medio de sistemas polifásicos; por razones económicas y
operativas los sistemas trifásicos son los más difundidos.
Definiciones:
Tensión de línea ó compuesta: tensión entre dos líneas del sistema ( VAB, VBC, VCA ).
Tensión de fase: tensión de cada fuente del sistema o tensión sobre la impedancia de
cada rama.
Corriente de línea: corriente por la línea que sale de la fuente o corriente solicitada por la
carga.
Corriente de fase: corriente por la fuente o por la impedancia de cada rama.
Un sistema trifásico es una combinación de tres sistemas monofásicos, cuyas ondas
senoidales están desfasadas 120º. Como consecuencia la Potencia suministrada es igual a
las potencias absorbidas por cada una de las fases, sin importar que conexión tengan, sea
en estrella o triángulo, en todos los casos la potencia total del sistema es igual a la suma
de las potencias correspondientes a cada fase del sistema trifásico considerado.
PT = PR + PS + PT
Sin embargo un sistema trifásico puede tener dos tipos de cargas: cargas equilibradas y
desequilibradas, que van a variar las características del sistema trifásico y por ende el
método en que se debe efectuar la medición de potencia.
Mediciones de Potencia Activa en corriente alterna trifásica. Cargas Equilibradas
En muchas ocasiones, por ejemplo, en motores eléctricos grandes, en aparatos de
calefacción, etc. Las tres fases están igualmente cargadas, se dice entonces que se trata de
cargas equilibradas. Es decir que por cada fase va a circular la misma corriente, y los
ángulos de desfase son también iguales. En este caso entonces la potencia total va a ser:
PT = 3 Vf If cos 
Es decir que para la medición de la potencia trifásica es un sistema equilibrado, se puede
utilizar un solo vatímetro monofásico y multiplicar los valores obtenidos por tres.
Mediciones de Potencia Activaen corriente alterna trifásica. Cargas Desequilibradas
Este es el caso más general que puede presentarse. En este caso se emplea la expresión
general de la potencia:
PT = VR IR cos R + VS IS cos S + VT IT cos T
a) Método de tres vatímetros
En este método deben de utilizarse tres vatímetros. Cada vatímetro leerá entonces una
corriente de línea y un voltaje de fase. El sistema de los tres vatímetros permite medir y
observar separadamente los procesos eléctricos en cada una de las fases de un sistema
trifásico desequilibrado. Resulta particularmente apropiado en el caso de pequeñas
potencias y grandes desfases. Sin embargo para la medición de potencias en sistemas
trifásicos desequilibrados se utiliza principalmente el sistema de los dos vatímetros o
sistema Aron.
b) Método de dos vatímetros o Método de Aron
Permite las mediciones de potencia en circuitos de corriente alterna trifásica de tres
conductores, equilibrados o desequilibrados. Respecto al método anterior presenta las
siguientes ventajas:
- Resulta mucho más fácil y económico efectuar lecturas simultaneas de dos
vatímetros que de tres.
- Permite el empleo de un solo aparato de medida, con dos sistemas de medida y
cuya escala indica directamente la potencia a medir .
En el sistema Aron las tensiones aplicadas a las bobinas voltimétricas son las tensiones de
línea, el principio de la bobina Voltimétrica (+- ó *) debe estar conectado a la misma fase
en la cual esta intercalada la bobina amperimétrica, y al final de la bobina Voltimétrica,
debe conectarse a la fase que no tiene ninguna bobina amperimétrica intercalada (es decir
a la fase libre). Entonces la potencia total trifásica será igual a la suma de los dos
vatímetros:
PT = P1 + P2
c) Método del vatímetro trifásico único
En este caso la lectura que nos proporciona el vatímetro trifásico, es la potencia
consumida por el circuito trifásico
III. ELEMENTOS A UTILIZAR
- 01 Variac trifásico
- 01 vatimetro trifásico 240V. , 25A.
- 02 vatímetros monofásicos iguales con máximos nominales 220V , 25A
- 03 resistencias variables 0-44 ohmios 5A
- 03 resistencias variables 0- 230 ohmios 1.6 A
- 03 amperímetros iguales de 0-5A
- 02 voltímetro 0-250V
- 03 condensadores de 20uf – 300V,
- Secuencimetro
- conductores para conexiones
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Armar el circuito de la figura adjunta.
Método de Aron
2. Colocar las escalas de los instrumentos en su máximo valor como primera precaución.
3. Verificar la secuencia de fases del sistema trifásico a analizar
4. Medir la frecuencia de la fuente de alimentación
5. Calibrar la tensión de salida a 220 V, tensión trifásica.
6. Energizar el circuito y utilizar las resistencias de 44 ohmios y después de 180 ohmios,
medir los valores en los instrumentos para cada variación de las resistencias R, Medir
los valores de los condensadores.
7. Registrar los siguientes valores:
8.
VRS VTS W1 W2 Wtot A1 A2 A3 R C1 C2 C3
220v 220v 395w 62w 457w 1.95A 1.9A 1.9A 40Ω 49.6mF 50.4mF 49.7mF
9. Armar el circuito de la figura adjunta.
Método de los tres vatímetros
10. Calibrar la tensión de salida a 220 V, tensión trifásica.
11. Energizar el circuito y utilizar las mismas impedancias que para el primer circuito.
12. Verificar la secuencia de fases y tomar el valor de la frecuencia
13. Registrar los siguientes valores:
VRN VSN VTN W1 W2 W3 Wtot A1 A2 A3 R C1 C2 C3
127V 127V 127V 150W 158W 150W 458W 1.9A 1.95A 1.9A 40 49.6mF 50.4mF 49.7mF
14. Armar el circuito del paso (6).
Método del vatímetro trifásico único.
Empleando un solo vatímetro trifásico, y repetir los pasos 7, 8 , 9 y 10.
V. CUESTIONARIO
1. Explicar la importancia de la determinación de la secuencia de fases
La determinación de la secuencia de fases es importante, porque influye directamente
en el sentido de rotación de los motores trifásicos, y también es fundamental para
conectar generadores en paralelo
2. Explicar la importancia de los asteriscos (+) en los extremos las bobinas de los
vatímetros
Cuando el asterisco se encuentra en el lado por donde ingresa la corriente en el
watimetro la medición considera las pérdidas del watimetro
Cuanto el asterisco se encuentra en el lado por donde sale la corriente en el watimetro
la medición no considera las pérdidas del watimetro
3. Explicar la influencia del tipo de conexión en los vatímetros
Conexión corta: en este caso, el voltímetro se coloca después del amperímetro. Si
tenemos en cuenta que los aparatos de medida tienen su propia resistencia interna,
ésta interfiere en la lectura. Podemos considerar de forma ideal la resistencia del
voltímetro como R
Conexión larga: en este caso el amperímetro se coloca después del voltímetro, tal y
como indica la imagen y de igual forma, la resistencia interna del amperímetro influirá
en la lectura. Así pues la sacamos fuera del aparato.
4. Explicar el Método de Medición de los dos vatímetros.
El método de los dos vatímetros (conocido también como Método ARÓN) se utiliza
para medir la potencia activa consumida por una carga equilibrada o desequilibrada sin
hilo neutro. Las conexiones de los dos vatímetros a la red están representadas en la fig.
1. Las bobinas amperimétricas se introducen en dos fases cualesquiera de la red, y las
bobinas voltimétricas se conexionan entre la fase que tiene la bobina amperimétrica
correspondiente y la fase restante
Wtot A1 A2 A3
460W 1.85A 1.8A 1.8A
5. Explicar el Método de Medición de los Tres vatímetros.
Un sistema trifásico a 4 hilos es aquel en que además de las líneas correspondientes a
las tres fases, se dispone de una cuarta línea correspondiente al neutro o punto central de
la conexión en estrella de la carga, ya que una conexión de ésta en triángulo no lo
permite. La potencia activa consumida será la suma de las potencias consumidas en
cada brazo de la estrella según se muestra en el circuito de la fig. 1 y el diagrama
vectorial de la fig. 2.
6. Explicar el método de medición del vatímetro trifásico único
El método de medición del vatímetro trifásico único se basa en el método de medición
de aron ya que es muy similar su tipo de conexión que se realiza en esta
7. ¿Cuándo se utiliza el método de Un Vatímetro para la medición de potencia
trifásica? Explique.
cuando el sistema es equivalente(las tres impedancias son iguales),usando el
equivalente monofásico en cualquiera de las tres fases obtendremos las mismas
potencias por lo que al obtener una potencia en cualquiera de las 3 fases solo la
multiplicamos por 3 para tener la potencia trifásica
8. A partir de los datos experimentales, calcular la potencia activa total suministrada
al circuito, el factor de potencia y la potencia aparente total para cada variación
de R.
Método de Aron
VRS VTS W1 W2 Wtot A1 A2 A3 R C1 C2 C3
220v 220v 395w 62w 457w 1.95A 1.9A 1.9A 40Ω 49.6mF 50.4mF 49.7mF
IL =A1
VL=VRS=VTS
P=W1+W2=395+62=457w
Cos(β)=P/1.73xVLxIL=0.61
S=1.73xVLxIL=1.73x220x1.95=743VA
Método de los tres vatímetros
VRN VSN VTN W1 W2 W3 Wtot A1 A2 A3 R C1 C2 C3
127V 127V 127V 150W 158W 150W 458W 1.9A 1.95A 1.9A 40 49.6mF 50.4mF 49.7mF
VF=VRN
IF=A1=IL
P=W1+W2+W3=458w
Cos(β)=W2/(VFxiF)=0.65
S=1.73xVLxIL=1.73x220x1.9=723VA
Método del vatímetro trifásico único.
IF=A1=IL
Wtotal=460w
Cos(β)=Wtotal/1.73x(VLxiL)=460/1.73x(220x1.85)=0.65
S=1.73xVLxIL=1.73x220x1.85=704VA
9. Con los datos de los valores de las impedancias obtenidos obtener la Potencia
activa teórica y compararlos con los resultados obtenidos de los vatímetros
experimentalmente.
VL=220V
VF=
220
√3
V
IL=IF
𝑓 = 60 𝐻𝑧 , 𝐶 = 50𝑢𝑓 𝑦 𝑅 = 40Ω
Wtot A1 A2 A3
460W 1.85A 1.8A 1.8A
𝑋𝑐 =
1
2𝜋 ∗ 𝑓 ∗ 𝐶
𝑋𝑐 =
1
2𝜋 ∗ 60 ∗ 50𝑥10−6
𝑋𝑐 =53Ω
𝑅 =40Ω
𝑍 = √ 𝑅2 + 𝑋𝐶2
𝑍 = 66Ω
IF =
VF
Z
= 1.92A
𝛽 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔
𝑋𝐿
𝑅
𝛽 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔
53
40
𝐶𝑂𝑆( 𝛽) = 0.6
𝑃 = 3 ∗ 𝑉𝐹 ∗ 𝐼𝐹 ∗ 𝐶𝑂𝑆( 𝛽)
𝑃 = 3 ∗
220
√3
∗ 1.92 ∗ 𝐶𝑂𝑆(52.9)
𝑃 = 441.32𝑊
𝑆 = √3∗ 𝑉𝐿 ∗ 𝐼𝐿
𝑆 = √3 ∗ 220 ∗ 1.92 = 731.62𝑉𝐴
10.Con los datos obtenidos, encontrar la impedancia equivalente de cada fase de la
carga
𝑋𝑐 =
1
2𝜋 ∗ 𝑓 ∗ 𝐶
𝑋𝑐 =
1
2𝜋 ∗ 60 ∗ 50𝑥10−6
𝑋𝑐 =53Ω
𝑅 =40Ω
𝑍 = √ 𝑅2 + 𝑋𝐶2
𝑍 = 66Ω
𝛽 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔
53
40
𝑍 = 66 𝑎𝑛𝑔𝑙𝑒(−52)
11.Dar las divergencias de los valores teóricos y experimentales de las Potencias
eléctricas, .dando el error absoluto y relativo porcentual referido al valor teórico
en forma tabulada.
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = І 𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜− 𝑉𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 І
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 =
І 𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 І
𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
𝑥100%
METODO DE ARON
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = І 441 − 457 І = 16
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 =
16
441
𝑥100% = 3.62%
METODO DE LOS TRES VATIMETROS
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = І 441 − 458 І = 17
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 =
16
441
𝑥100% = 3.85%
MÉTODO DEL VATÍMETRO TRIFÁSICO ÚNICO
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = І 441 − 460 І = 19
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 =
19
441
𝑥100% = 4.3%
VI. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
1.-cuando en el sistema trifásico las impedancias son iguales es mas fácil y apropiado utilizar el
método de los tres vatímetros
2.-cuando en el sistema trifásico las impedancias son diferentes es mas apropiado por su
rapidez de conexión utilizar un vatímetro trifásicoúnico
3.-en el método de medición de los tres vatímetros La potencia activa consumida será la
suma de las potencias consumidas en cada impedancia
4.-la secuencia de fases es importante para conectar generadores en serie
5.-el vatímetro trifásico único se basa en el método de aron para medir potencia
OBSERVACIONES
1.-es muy importante la ubicación del asteriscodel vatímetro
2.-es importante fijar el rango de la escala de los instrumentos analógicos para no dañarlos
3.-el vatímetro trifásico su conexión es parecida al método de aron
4.-los valores de las potencias medidas por los tres métodos son muy cercanos
5.-es importante buenas conexiones para obtener buenas datos por parte de los instrumentos
analógicos
VII. BIBLIOGRAFIA
http://www.uco.es/grupos/giie/cirweb/practicas/electrotecnia/etprat.pdf
https://sites.google.com/site/metalnumericos/home/unidad-1/1-2-tipos-de-errores-error-
absoluto-error-relativo-error-porcentual-errores-de-redondeo-y-truncamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica3
Practica3Practica3
Weg mpw-guardamotores
Weg mpw-guardamotoresWeg mpw-guardamotores
Weg mpw-guardamotores
aliaga_metal
 
Arrancador estrella delta para motor trifásico de inducción
Arrancador estrella delta para motor trifásico de inducciónArrancador estrella delta para motor trifásico de inducción
Arrancador estrella delta para motor trifásico de inducción
Gabriel Estrada
 
Divisor de voltaje y corriente
Divisor de voltaje y corrienteDivisor de voltaje y corriente
Divisor de voltaje y corriente
PaOola SooThoo
 
Método de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetrosMétodo de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetros
Luis Vg
 
Transformadores Parte III
Transformadores Parte IIITransformadores Parte III
Transformadores Parte III
Universidad Nacional de Loja
 
LB CIRCUITOS 1 todas las practicas a copiar.pdf
LB CIRCUITOS 1 todas las practicas a copiar.pdfLB CIRCUITOS 1 todas las practicas a copiar.pdf
LB CIRCUITOS 1 todas las practicas a copiar.pdf
javier610459
 
Informe de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triánguloInforme de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triángulo
Fred Quispe
 
Plc y reles
Plc y relesPlc y reles
Plc y reles
yaqui catunta
 
Automatismos esquemas
Automatismos esquemasAutomatismos esquemas
Automatismos esquemas
julio pino miranda
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect pote
Luis Sanchez
 
Interruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemensInterruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemens
hectorhsc
 
Problemas resueltos-transformadores
Problemas resueltos-transformadoresProblemas resueltos-transformadores
Problemas resueltos-transformadores
Moises Perez
 
Fuente de alimentación +-12, +-5 y variable -+
Fuente de alimentación +-12, +-5 y variable -+Fuente de alimentación +-12, +-5 y variable -+
Fuente de alimentación +-12, +-5 y variable -+
David Catagnia
 
Potencia: Activa, Reactiva y Aparente
Potencia: Activa, Reactiva y AparentePotencia: Activa, Reactiva y Aparente
Potencia: Activa, Reactiva y Aparente
gallardoluis
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
Laurita Cas
 
Maquinas electricas
Maquinas electricasMaquinas electricas
Maquinas electricas
Fernandoepn Mariño
 
Medicion de energia electrica
Medicion de energia electricaMedicion de energia electrica
Medicion de energia electrica
Raul Cabanillas Corso
 
Reguladores de voltaje lineales en serie
Reguladores de voltaje lineales en serieReguladores de voltaje lineales en serie
Reguladores de voltaje lineales en serie
CarlosLpezLimn
 
Circuitos de segundo orden
Circuitos de segundo ordenCircuitos de segundo orden
Circuitos de segundo orden
gibran28
 

La actualidad más candente (20)

Practica3
Practica3Practica3
Practica3
 
Weg mpw-guardamotores
Weg mpw-guardamotoresWeg mpw-guardamotores
Weg mpw-guardamotores
 
Arrancador estrella delta para motor trifásico de inducción
Arrancador estrella delta para motor trifásico de inducciónArrancador estrella delta para motor trifásico de inducción
Arrancador estrella delta para motor trifásico de inducción
 
Divisor de voltaje y corriente
Divisor de voltaje y corrienteDivisor de voltaje y corriente
Divisor de voltaje y corriente
 
Método de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetrosMétodo de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetros
 
Transformadores Parte III
Transformadores Parte IIITransformadores Parte III
Transformadores Parte III
 
LB CIRCUITOS 1 todas las practicas a copiar.pdf
LB CIRCUITOS 1 todas las practicas a copiar.pdfLB CIRCUITOS 1 todas las practicas a copiar.pdf
LB CIRCUITOS 1 todas las practicas a copiar.pdf
 
Informe de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triánguloInforme de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triángulo
 
Plc y reles
Plc y relesPlc y reles
Plc y reles
 
Automatismos esquemas
Automatismos esquemasAutomatismos esquemas
Automatismos esquemas
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect pote
 
Interruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemensInterruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemens
 
Problemas resueltos-transformadores
Problemas resueltos-transformadoresProblemas resueltos-transformadores
Problemas resueltos-transformadores
 
Fuente de alimentación +-12, +-5 y variable -+
Fuente de alimentación +-12, +-5 y variable -+Fuente de alimentación +-12, +-5 y variable -+
Fuente de alimentación +-12, +-5 y variable -+
 
Potencia: Activa, Reactiva y Aparente
Potencia: Activa, Reactiva y AparentePotencia: Activa, Reactiva y Aparente
Potencia: Activa, Reactiva y Aparente
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
 
Maquinas electricas
Maquinas electricasMaquinas electricas
Maquinas electricas
 
Medicion de energia electrica
Medicion de energia electricaMedicion de energia electrica
Medicion de energia electrica
 
Reguladores de voltaje lineales en serie
Reguladores de voltaje lineales en serieReguladores de voltaje lineales en serie
Reguladores de voltaje lineales en serie
 
Circuitos de segundo orden
Circuitos de segundo ordenCircuitos de segundo orden
Circuitos de segundo orden
 

Similar a Laboratorios 2-de-redes-presentar (1)

209529642 medicion-de-potencia-trifasica
209529642 medicion-de-potencia-trifasica209529642 medicion-de-potencia-trifasica
209529642 medicion-de-potencia-trifasica
Sebastian Movilla
 
Maquina pa el informe
Maquina pa el informeMaquina pa el informe
Maquina pa el informe
ferestu
 
Eligheor cohilasig2
Eligheor cohilasig2Eligheor cohilasig2
Eligheor cohilasig2
nickjeorly
 
2 lab electronica 2015 2 (2)
2 lab electronica  2015  2 (2)2 lab electronica  2015  2 (2)
2 lab electronica 2015 2 (2)
Julia Rosa Tomas Paredes
 
Tarea1 circuito2
Tarea1 circuito2Tarea1 circuito2
Tarea1 circuito2
eliecerdfy
 
51489205 medidas-electricas[1]
51489205 medidas-electricas[1]51489205 medidas-electricas[1]
51489205 medidas-electricas[1]
Emilio Bonnet
 
En los sistema trisfasico
En los sistema trisfasicoEn los sistema trisfasico
En los sistema trisfasico
elvis chacon
 
4ta_Clase.pptx
4ta_Clase.pptx4ta_Clase.pptx
4ta_Clase.pptx
junioryauricasa2
 
Medicion de potencia y energia electrica
Medicion de potencia y energia electricaMedicion de potencia y energia electrica
Medicion de potencia y energia electrica
Evert Chaparro Moncada
 
CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICACIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
JHONGERCHAVEZCASTILL
 
Trifásica.pdf
Trifásica.pdfTrifásica.pdf
Trifásica.pdf
EnriquePerez264146
 
Trifásica.pdf
Trifásica.pdfTrifásica.pdf
Trifásica.pdf
AngelGabrielParianGa1
 
Medición de potencia
Medición de potenciaMedición de potencia
Medición de potencia
isamar bethania
 
Corriente alterna trifasica
 Corriente alterna trifasica Corriente alterna trifasica
Corriente alterna trifasica
Paralafakyou Mens
 
Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicosCircuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
Lexandro Suarez Zambrano
 
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Wilpia Centeno Astudillo
 
Tema 8. sistemas_trifasicos
Tema 8. sistemas_trifasicosTema 8. sistemas_trifasicos
Tema 8. sistemas_trifasicos
JohnAndersonMarinGue
 
E im 8_circuitos_trifasicos
E im 8_circuitos_trifasicosE im 8_circuitos_trifasicos
E im 8_circuitos_trifasicos
MarcelinoChoqqueYucr1
 
mediciones
medicionesmediciones
mediciones
Santiago Him
 
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docxTema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
irene668796
 

Similar a Laboratorios 2-de-redes-presentar (1) (20)

209529642 medicion-de-potencia-trifasica
209529642 medicion-de-potencia-trifasica209529642 medicion-de-potencia-trifasica
209529642 medicion-de-potencia-trifasica
 
Maquina pa el informe
Maquina pa el informeMaquina pa el informe
Maquina pa el informe
 
Eligheor cohilasig2
Eligheor cohilasig2Eligheor cohilasig2
Eligheor cohilasig2
 
2 lab electronica 2015 2 (2)
2 lab electronica  2015  2 (2)2 lab electronica  2015  2 (2)
2 lab electronica 2015 2 (2)
 
Tarea1 circuito2
Tarea1 circuito2Tarea1 circuito2
Tarea1 circuito2
 
51489205 medidas-electricas[1]
51489205 medidas-electricas[1]51489205 medidas-electricas[1]
51489205 medidas-electricas[1]
 
En los sistema trisfasico
En los sistema trisfasicoEn los sistema trisfasico
En los sistema trisfasico
 
4ta_Clase.pptx
4ta_Clase.pptx4ta_Clase.pptx
4ta_Clase.pptx
 
Medicion de potencia y energia electrica
Medicion de potencia y energia electricaMedicion de potencia y energia electrica
Medicion de potencia y energia electrica
 
CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICACIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
 
Trifásica.pdf
Trifásica.pdfTrifásica.pdf
Trifásica.pdf
 
Trifásica.pdf
Trifásica.pdfTrifásica.pdf
Trifásica.pdf
 
Medición de potencia
Medición de potenciaMedición de potencia
Medición de potencia
 
Corriente alterna trifasica
 Corriente alterna trifasica Corriente alterna trifasica
Corriente alterna trifasica
 
Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicosCircuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
 
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
 
Tema 8. sistemas_trifasicos
Tema 8. sistemas_trifasicosTema 8. sistemas_trifasicos
Tema 8. sistemas_trifasicos
 
E im 8_circuitos_trifasicos
E im 8_circuitos_trifasicosE im 8_circuitos_trifasicos
E im 8_circuitos_trifasicos
 
mediciones
medicionesmediciones
mediciones
 
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docxTema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
 

Último

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 

Último (20)

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 

Laboratorios 2-de-redes-presentar (1)

  • 1. MEDIDA DE LA POTENCIA EN CIRCUITOS ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS I. OBJETIVO Analizar y verificar en forma experimental la medida de potencia en circuitos trifásicos utilizando el método de los dos vatímetros en conexión Aron, y el método de tres vatímetros, para finalmente comprobarlo por el método del vatímetro trifásico único. II. MARCO TEORICO La mayor parte de la generación, transmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica se efectúa por medio de sistemas polifásicos; por razones económicas y operativas los sistemas trifásicos son los más difundidos. Definiciones: Tensión de línea ó compuesta: tensión entre dos líneas del sistema ( VAB, VBC, VCA ). Tensión de fase: tensión de cada fuente del sistema o tensión sobre la impedancia de cada rama. Corriente de línea: corriente por la línea que sale de la fuente o corriente solicitada por la carga. Corriente de fase: corriente por la fuente o por la impedancia de cada rama. Un sistema trifásico es una combinación de tres sistemas monofásicos, cuyas ondas senoidales están desfasadas 120º. Como consecuencia la Potencia suministrada es igual a las potencias absorbidas por cada una de las fases, sin importar que conexión tengan, sea en estrella o triángulo, en todos los casos la potencia total del sistema es igual a la suma de las potencias correspondientes a cada fase del sistema trifásico considerado. PT = PR + PS + PT
  • 2. Sin embargo un sistema trifásico puede tener dos tipos de cargas: cargas equilibradas y desequilibradas, que van a variar las características del sistema trifásico y por ende el método en que se debe efectuar la medición de potencia. Mediciones de Potencia Activa en corriente alterna trifásica. Cargas Equilibradas En muchas ocasiones, por ejemplo, en motores eléctricos grandes, en aparatos de calefacción, etc. Las tres fases están igualmente cargadas, se dice entonces que se trata de cargas equilibradas. Es decir que por cada fase va a circular la misma corriente, y los ángulos de desfase son también iguales. En este caso entonces la potencia total va a ser: PT = 3 Vf If cos  Es decir que para la medición de la potencia trifásica es un sistema equilibrado, se puede utilizar un solo vatímetro monofásico y multiplicar los valores obtenidos por tres. Mediciones de Potencia Activaen corriente alterna trifásica. Cargas Desequilibradas Este es el caso más general que puede presentarse. En este caso se emplea la expresión general de la potencia: PT = VR IR cos R + VS IS cos S + VT IT cos T a) Método de tres vatímetros En este método deben de utilizarse tres vatímetros. Cada vatímetro leerá entonces una corriente de línea y un voltaje de fase. El sistema de los tres vatímetros permite medir y observar separadamente los procesos eléctricos en cada una de las fases de un sistema trifásico desequilibrado. Resulta particularmente apropiado en el caso de pequeñas potencias y grandes desfases. Sin embargo para la medición de potencias en sistemas trifásicos desequilibrados se utiliza principalmente el sistema de los dos vatímetros o sistema Aron.
  • 3. b) Método de dos vatímetros o Método de Aron Permite las mediciones de potencia en circuitos de corriente alterna trifásica de tres conductores, equilibrados o desequilibrados. Respecto al método anterior presenta las siguientes ventajas: - Resulta mucho más fácil y económico efectuar lecturas simultaneas de dos vatímetros que de tres. - Permite el empleo de un solo aparato de medida, con dos sistemas de medida y cuya escala indica directamente la potencia a medir . En el sistema Aron las tensiones aplicadas a las bobinas voltimétricas son las tensiones de línea, el principio de la bobina Voltimétrica (+- ó *) debe estar conectado a la misma fase en la cual esta intercalada la bobina amperimétrica, y al final de la bobina Voltimétrica, debe conectarse a la fase que no tiene ninguna bobina amperimétrica intercalada (es decir a la fase libre). Entonces la potencia total trifásica será igual a la suma de los dos vatímetros: PT = P1 + P2 c) Método del vatímetro trifásico único En este caso la lectura que nos proporciona el vatímetro trifásico, es la potencia consumida por el circuito trifásico III. ELEMENTOS A UTILIZAR - 01 Variac trifásico - 01 vatimetro trifásico 240V. , 25A. - 02 vatímetros monofásicos iguales con máximos nominales 220V , 25A - 03 resistencias variables 0-44 ohmios 5A - 03 resistencias variables 0- 230 ohmios 1.6 A - 03 amperímetros iguales de 0-5A - 02 voltímetro 0-250V - 03 condensadores de 20uf – 300V,
  • 4. - Secuencimetro - conductores para conexiones IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1. Armar el circuito de la figura adjunta. Método de Aron 2. Colocar las escalas de los instrumentos en su máximo valor como primera precaución. 3. Verificar la secuencia de fases del sistema trifásico a analizar 4. Medir la frecuencia de la fuente de alimentación 5. Calibrar la tensión de salida a 220 V, tensión trifásica. 6. Energizar el circuito y utilizar las resistencias de 44 ohmios y después de 180 ohmios, medir los valores en los instrumentos para cada variación de las resistencias R, Medir los valores de los condensadores. 7. Registrar los siguientes valores: 8. VRS VTS W1 W2 Wtot A1 A2 A3 R C1 C2 C3 220v 220v 395w 62w 457w 1.95A 1.9A 1.9A 40Ω 49.6mF 50.4mF 49.7mF 9. Armar el circuito de la figura adjunta.
  • 5. Método de los tres vatímetros 10. Calibrar la tensión de salida a 220 V, tensión trifásica. 11. Energizar el circuito y utilizar las mismas impedancias que para el primer circuito. 12. Verificar la secuencia de fases y tomar el valor de la frecuencia 13. Registrar los siguientes valores: VRN VSN VTN W1 W2 W3 Wtot A1 A2 A3 R C1 C2 C3 127V 127V 127V 150W 158W 150W 458W 1.9A 1.95A 1.9A 40 49.6mF 50.4mF 49.7mF 14. Armar el circuito del paso (6). Método del vatímetro trifásico único. Empleando un solo vatímetro trifásico, y repetir los pasos 7, 8 , 9 y 10.
  • 6. V. CUESTIONARIO 1. Explicar la importancia de la determinación de la secuencia de fases La determinación de la secuencia de fases es importante, porque influye directamente en el sentido de rotación de los motores trifásicos, y también es fundamental para conectar generadores en paralelo 2. Explicar la importancia de los asteriscos (+) en los extremos las bobinas de los vatímetros Cuando el asterisco se encuentra en el lado por donde ingresa la corriente en el watimetro la medición considera las pérdidas del watimetro Cuanto el asterisco se encuentra en el lado por donde sale la corriente en el watimetro la medición no considera las pérdidas del watimetro 3. Explicar la influencia del tipo de conexión en los vatímetros Conexión corta: en este caso, el voltímetro se coloca después del amperímetro. Si tenemos en cuenta que los aparatos de medida tienen su propia resistencia interna, ésta interfiere en la lectura. Podemos considerar de forma ideal la resistencia del voltímetro como R Conexión larga: en este caso el amperímetro se coloca después del voltímetro, tal y como indica la imagen y de igual forma, la resistencia interna del amperímetro influirá en la lectura. Así pues la sacamos fuera del aparato. 4. Explicar el Método de Medición de los dos vatímetros. El método de los dos vatímetros (conocido también como Método ARÓN) se utiliza para medir la potencia activa consumida por una carga equilibrada o desequilibrada sin hilo neutro. Las conexiones de los dos vatímetros a la red están representadas en la fig. 1. Las bobinas amperimétricas se introducen en dos fases cualesquiera de la red, y las bobinas voltimétricas se conexionan entre la fase que tiene la bobina amperimétrica correspondiente y la fase restante Wtot A1 A2 A3 460W 1.85A 1.8A 1.8A
  • 7. 5. Explicar el Método de Medición de los Tres vatímetros. Un sistema trifásico a 4 hilos es aquel en que además de las líneas correspondientes a las tres fases, se dispone de una cuarta línea correspondiente al neutro o punto central de la conexión en estrella de la carga, ya que una conexión de ésta en triángulo no lo permite. La potencia activa consumida será la suma de las potencias consumidas en cada brazo de la estrella según se muestra en el circuito de la fig. 1 y el diagrama vectorial de la fig. 2. 6. Explicar el método de medición del vatímetro trifásico único El método de medición del vatímetro trifásico único se basa en el método de medición de aron ya que es muy similar su tipo de conexión que se realiza en esta
  • 8. 7. ¿Cuándo se utiliza el método de Un Vatímetro para la medición de potencia trifásica? Explique. cuando el sistema es equivalente(las tres impedancias son iguales),usando el equivalente monofásico en cualquiera de las tres fases obtendremos las mismas potencias por lo que al obtener una potencia en cualquiera de las 3 fases solo la multiplicamos por 3 para tener la potencia trifásica 8. A partir de los datos experimentales, calcular la potencia activa total suministrada al circuito, el factor de potencia y la potencia aparente total para cada variación de R. Método de Aron VRS VTS W1 W2 Wtot A1 A2 A3 R C1 C2 C3 220v 220v 395w 62w 457w 1.95A 1.9A 1.9A 40Ω 49.6mF 50.4mF 49.7mF IL =A1 VL=VRS=VTS P=W1+W2=395+62=457w Cos(β)=P/1.73xVLxIL=0.61 S=1.73xVLxIL=1.73x220x1.95=743VA
  • 9. Método de los tres vatímetros VRN VSN VTN W1 W2 W3 Wtot A1 A2 A3 R C1 C2 C3 127V 127V 127V 150W 158W 150W 458W 1.9A 1.95A 1.9A 40 49.6mF 50.4mF 49.7mF VF=VRN IF=A1=IL P=W1+W2+W3=458w Cos(β)=W2/(VFxiF)=0.65 S=1.73xVLxIL=1.73x220x1.9=723VA Método del vatímetro trifásico único. IF=A1=IL Wtotal=460w Cos(β)=Wtotal/1.73x(VLxiL)=460/1.73x(220x1.85)=0.65 S=1.73xVLxIL=1.73x220x1.85=704VA 9. Con los datos de los valores de las impedancias obtenidos obtener la Potencia activa teórica y compararlos con los resultados obtenidos de los vatímetros experimentalmente. VL=220V VF= 220 √3 V IL=IF 𝑓 = 60 𝐻𝑧 , 𝐶 = 50𝑢𝑓 𝑦 𝑅 = 40Ω Wtot A1 A2 A3 460W 1.85A 1.8A 1.8A
  • 10. 𝑋𝑐 = 1 2𝜋 ∗ 𝑓 ∗ 𝐶 𝑋𝑐 = 1 2𝜋 ∗ 60 ∗ 50𝑥10−6 𝑋𝑐 =53Ω 𝑅 =40Ω 𝑍 = √ 𝑅2 + 𝑋𝐶2 𝑍 = 66Ω IF = VF Z = 1.92A 𝛽 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔 𝑋𝐿 𝑅 𝛽 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔 53 40 𝐶𝑂𝑆( 𝛽) = 0.6 𝑃 = 3 ∗ 𝑉𝐹 ∗ 𝐼𝐹 ∗ 𝐶𝑂𝑆( 𝛽) 𝑃 = 3 ∗ 220 √3 ∗ 1.92 ∗ 𝐶𝑂𝑆(52.9) 𝑃 = 441.32𝑊 𝑆 = √3∗ 𝑉𝐿 ∗ 𝐼𝐿 𝑆 = √3 ∗ 220 ∗ 1.92 = 731.62𝑉𝐴 10.Con los datos obtenidos, encontrar la impedancia equivalente de cada fase de la carga 𝑋𝑐 = 1 2𝜋 ∗ 𝑓 ∗ 𝐶
  • 11. 𝑋𝑐 = 1 2𝜋 ∗ 60 ∗ 50𝑥10−6 𝑋𝑐 =53Ω 𝑅 =40Ω 𝑍 = √ 𝑅2 + 𝑋𝐶2 𝑍 = 66Ω 𝛽 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔 53 40 𝑍 = 66 𝑎𝑛𝑔𝑙𝑒(−52) 11.Dar las divergencias de los valores teóricos y experimentales de las Potencias eléctricas, .dando el error absoluto y relativo porcentual referido al valor teórico en forma tabulada. 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = І 𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜− 𝑉𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 І 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = І 𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 І 𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑥100% METODO DE ARON 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = І 441 − 457 І = 16 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = 16 441 𝑥100% = 3.62%
  • 12. METODO DE LOS TRES VATIMETROS 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = І 441 − 458 І = 17 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = 16 441 𝑥100% = 3.85% MÉTODO DEL VATÍMETRO TRIFÁSICO ÚNICO 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = І 441 − 460 І = 19 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = 19 441 𝑥100% = 4.3% VI. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES CONCLUSIONES 1.-cuando en el sistema trifásico las impedancias son iguales es mas fácil y apropiado utilizar el método de los tres vatímetros 2.-cuando en el sistema trifásico las impedancias son diferentes es mas apropiado por su rapidez de conexión utilizar un vatímetro trifásicoúnico 3.-en el método de medición de los tres vatímetros La potencia activa consumida será la suma de las potencias consumidas en cada impedancia 4.-la secuencia de fases es importante para conectar generadores en serie 5.-el vatímetro trifásico único se basa en el método de aron para medir potencia OBSERVACIONES
  • 13. 1.-es muy importante la ubicación del asteriscodel vatímetro 2.-es importante fijar el rango de la escala de los instrumentos analógicos para no dañarlos 3.-el vatímetro trifásico su conexión es parecida al método de aron 4.-los valores de las potencias medidas por los tres métodos son muy cercanos 5.-es importante buenas conexiones para obtener buenas datos por parte de los instrumentos analógicos VII. BIBLIOGRAFIA http://www.uco.es/grupos/giie/cirweb/practicas/electrotecnia/etprat.pdf https://sites.google.com/site/metalnumericos/home/unidad-1/1-2-tipos-de-errores-error- absoluto-error-relativo-error-porcentual-errores-de-redondeo-y-truncamiento