SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CÁLCULO Y APLICACIÓN DE CAUDALES EN INCENDIOS
ESTRUCTURALES
Por Jaime Núñez
El motivo por el que le arrojamos agua a un incendio es que aquella es un excelente y
económico medio de absorber el calor que mantiene la combustión de aquel, obvia-
mente esperamos que al absorber ese calor, el incendio quede rápidamente bajo con-
trol.
Si no se le arroja agua, los bomberos no llegan, no son eficientes, etc., ocurre lo que
está graficado en la figura 1, el incendio empieza, aumenta, llega a su punto máximo
y empieza su declive, destruyendo todo lo que encuentra a su paso.
Pero, ¿cómo se calcula el caudal de agua que se debe arrojar a un incendio?
Algunos bomberos, demasiados tal vez, ponen énfasis en que hay que cuidar el agua
y por lo tanto usar pitones de bajo caudal. Eso aparentemente es correcto, ya que la
simple lógica nos indica que mientras más bajo sea el desalojo de un pitón, más
tiempo nos durará el volumen de agua que tenemos en el estanque de nuestro carro.
También menos problemas tendrá la red de agua en mantener los pitones con una
buena presión, ya que el bajo consumo de éstos, permitirá mantenerlos bien alimen-
tados.
El único inconveniente de lo anterior, es que se cambia el enfoque de apagar el in-
cendio y salvar vidas y propiedad a... ¡cuidar el agua!
Volviendo a la pregunta inicial, el caudal adecuado es el que permite controlar un in-
cendio en un tiempo de 30 a 60 segundos, desde que empezó el envío del caudal
adecuado.
Tamaño del
incendio
Inicio Fin
Tiempo
DESARROLLO DE UN INCENDIO
2
Muchos podrán sentirse sorprendidos de querer pretender que un incendio se pueda
apagar en tan corto lapso de tiempo, pero veamos un ejemplo, un tanto fantasioso,
pero útil para el fin de explicar esa afirmación.
Supongamos que se está quemando completamente una barraca que mide 100 x 100
mts. De pronto aparece un gigante que levanta esa barraca y la sumerge durante 3
segundos (sí, segundos, no minutos ni horas) en un lago de las cercanías.
¿Que ocurrió con el incendio?, Obviamente se apagó por completo. Este ejercicio
mental es bastante claro cómo para ayudarnos a abrir nuestra disposición a la forma
en que combatimos los incendios.
Muchas veces, vemos en las noticias incendios que duran horas y a abnegados bom-
beros que están durante las mismas horas arrojando agua a un incendio y que apa-
rentemente, lo están apagando de forma gradual.
Incluso hay bomberos que piensan que si les aseguran alimentación constante de
agua a su pitón de 100 gpm, pueden apagar incendios de cualquier tamaño.
En realidad lo que aparece a ojos profanos como un control gradual del incendio, no
es más que el resultado que - como ya se ha quemado tanto de lo que estaba ardien-
do - el incendio se está quedando sin combustible.
Es decir, lo que ha ocurrido, es que es el incendio el que ha descendido al nivel de
absorción de calor de los chorros que se le está enviando y no que los bomberos lo
estén controlando.
Esto es lo que vemos en el siguiente gráfico, donde se muestra lo que ocurre con un
caudal insuficiente.
Al llegar los bomberos en el tiempo 2, armaron pitones para enviar un caudal 5 el que
no era adecuado para ese momento. Al acercarse al tiempo 6 fueron armando otros
pitones hasta llegar a un caudal 10, el que también fue insuficiente.
18
10
30
20
3 6 9 12 14 152 5
5
Calor producido
Litros / Minuto de agua
4
3
El caudal enviado desde el tiempo 6 en adelante, sólo fue efectivo cuando el incendio
descendió su producción de calor a la capacidad de absorción del caudal 10, es decir
en el momento 16-17, cuando ya no quedaba prácticamente nada combustible.
Si en el tiempo 5 hubiesen enviado un caudal 20, el incendio habría sido controlado
en un tiempo de 30 a 60 segundos (sí, segundos).
CÁLCULO DE CAUDAL ADECUADO
Para controlar un incendio en los tiempos indicados, un caudal en general considera-
do adecuado es uno de 10 litros por minuto x m2
.
Es decir, suponiendo un incendio que afecta un área de 30 x 30 metros requiere para
su rápido control un caudal de 30 x 30 x 10 = 9.000 lpm. Este es el caudal crítico, lo
que sea inferior no apagará el incendio, si el caudal enviado es superior en un 50% al
crítico, el incendio será controlado en cinco segundos (5 segs), momento en el que
debe ser cortado el envío de ese caudal para rematar con chorros más pequeños.
Si recordamos que, en general, las bombas de los carros pueden mover un caudal
de 2.000 lpm, se necesita al menos 4 carros trabajando al unísono, con chorros moni-
tores (chorro de monitor es el que arroja 1.500 lpm -400 gpm- o más).
Cualquier caudal inferior a ese es simplemente un desperdicio de agua, petróleo,
desgaste de bombas, etc, sin contar con las maniobras arriesgadas que deben reali-
zar los bomberos en un ambiente ya inseguro.
Para armadas de gran caudal, ver artículo “Operación de Bombas”.
En la siguiente secuencia de 4 fotos se ve un ataque realizado en forma óptima en
cuanto a caudal, manejo del chorro, personal, etc.
1 2
Nótese lo envuelta que está la estructura antes de empezar el ataque y la cantidad
total de bomberos (tres, incluyendo al maquinista).
Operación inicial sólo con el agua del estanque. El maquinista conectó el grifo sólo
después que el incendio estaba bajo control.
4
En foto 2, se está realizando la descarga de aire de la línea antes de acercarse al in-
cendio.
Para protección de estructuras expuestas véase artículo “Protección de Exposiciones”
¡Inicio del ataque!, línea de 2” (50 mm), pitón de 0 a 350 gpm (1300 lpm), caudal real
250 gpm (950 lpm). Efecto inmediato, vapor saliendo por las mismas vías por las que
salía el fuego, chorro directo para penetración a través del fuego.
La neblina se habría evaporado antes de penetrar.
3 4
La cuarta foto fue tomada un (1) minuto después que se inició el ataque. ¡Ataque ini-
cial sólo con estanque del carro! No se puede culpar a los grifos. Sólo 3 bomberos.
Normalmente en incendios similares y bomberos con entrenamiento deficiente, lo
normal es que la estructura se queme por completo.
RAZONES POR LAS CUALES LOS INCENDIOS ESCAPAN DE CONTROL
EL 90% los incendios son controlados en forma rápida y eficaz con pitones de bajo
caudal máximo (100-125 gpm) y muchas veces sin una estructura de mando que
coordine las distintas operaciones.
El momento de la verdad llega cuando al atacar un incendio grande, los bomberos
actúan con el “piloto automático” conectado, realizando las mismas armadas utiliza-
das para atacar incendios de tamaño normal.
Al ver que no se obtiene resultados, para el momento en que se realiza armadas de
líneas de mayor caudal, el incendio ya ha crecido fuera de control y los carros se han
quedado sin agua.
Los incendios grandes representan en cantidad un 10% de
los siniestros, pero producen el 90% de las pérdidas huma-
nas y materiales.
5
El caudal que entregan los grifos, normalmente es inferior al que pueden entregar los
estanques de los carros, por lo que las nuevas armadas realizadas no tendrán mayor
efecto en el incendio hasta que este haya disminuido a un nivel en que, el calor que
mantiene la combustión pueda ser absorbido por el caudal que se le envía (gráfico 2).
MANEJO DE CHORROS
En incendios de tamaño corriente, el lugar y forma en que se envíen los chorros no es
tan crítico como en uno grande. En este último caso, si el chorro se aplica en neblina,
el agua no penetrará a través del fuego, evaporándose antes de enfriar lo que real-
mente está ardiendo y se perderá inútilmente.
En la foto 3 se ve el chorro aplicado en chorro directo, lo que facilita dicha penetra-
ción. Con pitones de menor caudal (100-125 gpm), no habría sido posible controlarlo,
incluso aunque dos sumaran 250 gpm.
Existe una enorme cantidad de variables que dictan el número y ubicación de los cho-
rros con que se ataca un incendio, pero lo básico es enviar el caudal adecuado. Tam-
bién se debe tener en cuenta que en incendios grandes, no es lo mismo dos chorros
de 1000 lpm que uno de 2.000 lpm.
Entre otras razones por alcance, masa de impacto y penetración. Dos chorros de
1.000 lpm tienen una superficie expuesta un 50% mayor que uno solo de 2.000 lpm,
esa es la razón por el mayor alcance de los chorros grandes.
Para presiones en la bomba con las distintas armadas, ver artículo “Operación de
Bombas” y la tabla de Pérdida por Roce dentro de aquel.
La única forma de “ahorrar” agua es apagando el incendio.
El autor Jaime Núñez Sotomayor (41) es Técnico en Construcción, Inspector de Seguros, fue Bombero por 20
años en la Segunda Compañía del Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar, donde fue entre otros Inspector General
de Material Menor, Inspector General de Capacitación, ex Instructor ANB.
Consultas a firecontrolchile@yahoo.com
Publicado por www.bomba18.cl @ abril 2004
¿Qué resultados se pueden es-
perar con esa línea de bajo
caudal en una masa de fuego
de ese tamaño?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso y Manejo Extintores
Uso y Manejo ExtintoresUso y Manejo Extintores
Uso y Manejo Extintores
Alberto Soto
 
Charlas de seguridad
Charlas de seguridadCharlas de seguridad
Charlas de seguridad
Wili Escobar Gutierrez
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
Franco Esaud Campos Rivas
 
I.estres termico (sab 11 mañana)
I.estres termico (sab 11 mañana)I.estres termico (sab 11 mañana)
I.estres termico (sab 11 mañana)
Overallhealth En Salud
 
Brigada de emergencia
Brigada de emergenciaBrigada de emergencia
Brigada de emergencia
DIANAURBINA26
 
Uso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintoresUso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintores
christhian5012
 
1. RIESGOS COMUNES DE INCENDIO (2).pptx
1. RIESGOS COMUNES DE INCENDIO (2).pptx1. RIESGOS COMUNES DE INCENDIO (2).pptx
1. RIESGOS COMUNES DE INCENDIO (2).pptx
Alejandroneira20
 
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONESINCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
Gonzalo Guerrero
 
CURSO BOMBERO 1 ANORI Bombero 1 introduccion
CURSO BOMBERO 1 ANORI Bombero 1 introduccionCURSO BOMBERO 1 ANORI Bombero 1 introduccion
CURSO BOMBERO 1 ANORI Bombero 1 introduccion
Sergio Mauricio Hernandez Zapata
 
Clasificacion extintores
Clasificacion extintoresClasificacion extintores
Clasificacion extintores
Alfonso Mijares
 
Taller de prevencion
Taller de prevencionTaller de prevencion
Taller de prevencion
hector ivan jorquera gomez
 
1. mod 5.1 protección activa pasiva
1. mod 5.1 protección activa pasiva1. mod 5.1 protección activa pasiva
1. mod 5.1 protección activa pasiva
Alejandroneira20
 
Basic fire science and fire extingusing techniques
Basic fire science and fire extingusing techniquesBasic fire science and fire extingusing techniques
Basic fire science and fire extingusing techniques
Prathap M D
 
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
Alejandroneira20
 
Gas Licuado
Gas LicuadoGas Licuado
Uso y manejo de extintores - farley zamudio
Uso y manejo de extintores - farley zamudioUso y manejo de extintores - farley zamudio
Uso y manejo de extintores - farley zamudio
Carlos Farley Zamudio Melo
 
Plan De Emergencia
Plan De EmergenciaPlan De Emergencia
Plan De Emergencia
Estiven5086
 
Herramientas y accesorios de bomberos
Herramientas y accesorios de bomberosHerramientas y accesorios de bomberos
Herramientas y accesorios de bomberos
Marcos Cavalier Jara
 
LA HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
LA HOJA DE DATOS DE SEGURIDADLA HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
LA HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Genaro Mendez Mancilla
 

La actualidad más candente (20)

Uso y Manejo Extintores
Uso y Manejo ExtintoresUso y Manejo Extintores
Uso y Manejo Extintores
 
Charlas de seguridad
Charlas de seguridadCharlas de seguridad
Charlas de seguridad
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
I.estres termico (sab 11 mañana)
I.estres termico (sab 11 mañana)I.estres termico (sab 11 mañana)
I.estres termico (sab 11 mañana)
 
Brigada de emergencia
Brigada de emergenciaBrigada de emergencia
Brigada de emergencia
 
Uso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintoresUso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintores
 
1. RIESGOS COMUNES DE INCENDIO (2).pptx
1. RIESGOS COMUNES DE INCENDIO (2).pptx1. RIESGOS COMUNES DE INCENDIO (2).pptx
1. RIESGOS COMUNES DE INCENDIO (2).pptx
 
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONESINCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
 
CURSO BOMBERO 1 ANORI Bombero 1 introduccion
CURSO BOMBERO 1 ANORI Bombero 1 introduccionCURSO BOMBERO 1 ANORI Bombero 1 introduccion
CURSO BOMBERO 1 ANORI Bombero 1 introduccion
 
Clasificacion extintores
Clasificacion extintoresClasificacion extintores
Clasificacion extintores
 
Taller de prevencion
Taller de prevencionTaller de prevencion
Taller de prevencion
 
1. mod 5.1 protección activa pasiva
1. mod 5.1 protección activa pasiva1. mod 5.1 protección activa pasiva
1. mod 5.1 protección activa pasiva
 
Basic fire science and fire extingusing techniques
Basic fire science and fire extingusing techniquesBasic fire science and fire extingusing techniques
Basic fire science and fire extingusing techniques
 
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
 
Gas Licuado
Gas LicuadoGas Licuado
Gas Licuado
 
Uso y manejo de extintores - farley zamudio
Uso y manejo de extintores - farley zamudioUso y manejo de extintores - farley zamudio
Uso y manejo de extintores - farley zamudio
 
Plan De Emergencia
Plan De EmergenciaPlan De Emergencia
Plan De Emergencia
 
Herramientas y accesorios de bomberos
Herramientas y accesorios de bomberosHerramientas y accesorios de bomberos
Herramientas y accesorios de bomberos
 
LA HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
LA HOJA DE DATOS DE SEGURIDADLA HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
LA HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
 

Similar a Calculo y aplicacion de caudales incendios estructurales

Guia avanzada incendios
Guia avanzada incendiosGuia avanzada incendios
Guia avanzada incendios
paola ibañez
 
incendios indsutriales oll.pdf
incendios indsutriales oll.pdfincendios indsutriales oll.pdf
incendios indsutriales oll.pdf
oscarllive2
 
MÓDULO REPASO CONTROL DE INCENDIOS ESTRUCTURALES.pptx
MÓDULO REPASO CONTROL DE INCENDIOS ESTRUCTURALES.pptxMÓDULO REPASO CONTROL DE INCENDIOS ESTRUCTURALES.pptx
MÓDULO REPASO CONTROL DE INCENDIOS ESTRUCTURALES.pptx
arielrobledo12
 
Sistema contra incendios
Sistema contra incendiosSistema contra incendios
Sistema contra incendios
Yosmel Cabrera
 
Ntp 420
Ntp 420Ntp 420
Manual de hidraulica_-_operador_2008
Manual de hidraulica_-_operador_2008Manual de hidraulica_-_operador_2008
Manual de hidraulica_-_operador_2008
utezmgc
 
BOMBERO 1 ANORI Leccion 6 hidraulica basica
BOMBERO 1 ANORI Leccion 6 hidraulica basicaBOMBERO 1 ANORI Leccion 6 hidraulica basica
BOMBERO 1 ANORI Leccion 6 hidraulica basica
Sergio Mauricio Hernandez Zapata
 
Metodos de extincion
Metodos de extincionMetodos de extincion
Metodos de extincion
tdayana
 
SEMINARIO CONGRESO VIRTUAL CONFESH.ppt
SEMINARIO CONGRESO VIRTUAL CONFESH.pptSEMINARIO CONGRESO VIRTUAL CONFESH.ppt
SEMINARIO CONGRESO VIRTUAL CONFESH.ppt
carlosalberto1960
 
CURSO DE INCENDIOooooooooooooooooooooooooo.pptx
CURSO DE INCENDIOooooooooooooooooooooooooo.pptxCURSO DE INCENDIOooooooooooooooooooooooooo.pptx
CURSO DE INCENDIOooooooooooooooooooooooooo.pptx
AngelaRobles38
 
Sistemas de rociadores para la lucha contra el fuego
Sistemas de rociadores para la lucha contra el fuegoSistemas de rociadores para la lucha contra el fuego
Sistemas de rociadores para la lucha contra el fuego
Universidade Federal Fluminense
 
Metodos de supresion de Incendio UNES
Metodos de supresion de Incendio UNESMetodos de supresion de Incendio UNES
Metodos de supresion de Incendio UNES
CARLOS ALEXANDER MENDEZ ANIJA
 
Hidraulica basica
Hidraulica basicaHidraulica basica
Hidraulica basica
Ceirlys Rodriguez
 
EXTINTORES PPT
EXTINTORES PPTEXTINTORES PPT
EXTINTORES PPT
Jhonny Romero
 
CALEFON O TERMOTANQUE ¿CUAL CONSUME MENOS?
CALEFON O TERMOTANQUE ¿CUAL CONSUME MENOS?CALEFON O TERMOTANQUE ¿CUAL CONSUME MENOS?
CALEFON O TERMOTANQUE ¿CUAL CONSUME MENOS?
guillermo durigon
 
Presentación 3 ryl, mrtn susbie
Presentación 3 ryl, mrtn susbiePresentación 3 ryl, mrtn susbie
Presentación 3 ryl, mrtn susbie
janusfire
 
Sistema de detenccion de incendio
Sistema de detenccion de incendioSistema de detenccion de incendio
Sistema de detenccion de incendio
Joiver Davila
 
Presentació123
Presentació123Presentació123
Presentacion sistema contra incendios
Presentacion sistema contra incendiosPresentacion sistema contra incendios
Presentacion sistema contra incendios
Roberto Mendez
 
Presentacionproyectodeinvestigacion
PresentacionproyectodeinvestigacionPresentacionproyectodeinvestigacion
Presentacionproyectodeinvestigacion
lmpd124
 

Similar a Calculo y aplicacion de caudales incendios estructurales (20)

Guia avanzada incendios
Guia avanzada incendiosGuia avanzada incendios
Guia avanzada incendios
 
incendios indsutriales oll.pdf
incendios indsutriales oll.pdfincendios indsutriales oll.pdf
incendios indsutriales oll.pdf
 
MÓDULO REPASO CONTROL DE INCENDIOS ESTRUCTURALES.pptx
MÓDULO REPASO CONTROL DE INCENDIOS ESTRUCTURALES.pptxMÓDULO REPASO CONTROL DE INCENDIOS ESTRUCTURALES.pptx
MÓDULO REPASO CONTROL DE INCENDIOS ESTRUCTURALES.pptx
 
Sistema contra incendios
Sistema contra incendiosSistema contra incendios
Sistema contra incendios
 
Ntp 420
Ntp 420Ntp 420
Ntp 420
 
Manual de hidraulica_-_operador_2008
Manual de hidraulica_-_operador_2008Manual de hidraulica_-_operador_2008
Manual de hidraulica_-_operador_2008
 
BOMBERO 1 ANORI Leccion 6 hidraulica basica
BOMBERO 1 ANORI Leccion 6 hidraulica basicaBOMBERO 1 ANORI Leccion 6 hidraulica basica
BOMBERO 1 ANORI Leccion 6 hidraulica basica
 
Metodos de extincion
Metodos de extincionMetodos de extincion
Metodos de extincion
 
SEMINARIO CONGRESO VIRTUAL CONFESH.ppt
SEMINARIO CONGRESO VIRTUAL CONFESH.pptSEMINARIO CONGRESO VIRTUAL CONFESH.ppt
SEMINARIO CONGRESO VIRTUAL CONFESH.ppt
 
CURSO DE INCENDIOooooooooooooooooooooooooo.pptx
CURSO DE INCENDIOooooooooooooooooooooooooo.pptxCURSO DE INCENDIOooooooooooooooooooooooooo.pptx
CURSO DE INCENDIOooooooooooooooooooooooooo.pptx
 
Sistemas de rociadores para la lucha contra el fuego
Sistemas de rociadores para la lucha contra el fuegoSistemas de rociadores para la lucha contra el fuego
Sistemas de rociadores para la lucha contra el fuego
 
Metodos de supresion de Incendio UNES
Metodos de supresion de Incendio UNESMetodos de supresion de Incendio UNES
Metodos de supresion de Incendio UNES
 
Hidraulica basica
Hidraulica basicaHidraulica basica
Hidraulica basica
 
EXTINTORES PPT
EXTINTORES PPTEXTINTORES PPT
EXTINTORES PPT
 
CALEFON O TERMOTANQUE ¿CUAL CONSUME MENOS?
CALEFON O TERMOTANQUE ¿CUAL CONSUME MENOS?CALEFON O TERMOTANQUE ¿CUAL CONSUME MENOS?
CALEFON O TERMOTANQUE ¿CUAL CONSUME MENOS?
 
Presentación 3 ryl, mrtn susbie
Presentación 3 ryl, mrtn susbiePresentación 3 ryl, mrtn susbie
Presentación 3 ryl, mrtn susbie
 
Sistema de detenccion de incendio
Sistema de detenccion de incendioSistema de detenccion de incendio
Sistema de detenccion de incendio
 
Presentació123
Presentació123Presentació123
Presentació123
 
Presentacion sistema contra incendios
Presentacion sistema contra incendiosPresentacion sistema contra incendios
Presentacion sistema contra incendios
 
Presentacionproyectodeinvestigacion
PresentacionproyectodeinvestigacionPresentacionproyectodeinvestigacion
Presentacionproyectodeinvestigacion
 

Último

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
MisionBautistaMision
 

Último (7)

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
 

Calculo y aplicacion de caudales incendios estructurales

  • 1. 1 CÁLCULO Y APLICACIÓN DE CAUDALES EN INCENDIOS ESTRUCTURALES Por Jaime Núñez El motivo por el que le arrojamos agua a un incendio es que aquella es un excelente y económico medio de absorber el calor que mantiene la combustión de aquel, obvia- mente esperamos que al absorber ese calor, el incendio quede rápidamente bajo con- trol. Si no se le arroja agua, los bomberos no llegan, no son eficientes, etc., ocurre lo que está graficado en la figura 1, el incendio empieza, aumenta, llega a su punto máximo y empieza su declive, destruyendo todo lo que encuentra a su paso. Pero, ¿cómo se calcula el caudal de agua que se debe arrojar a un incendio? Algunos bomberos, demasiados tal vez, ponen énfasis en que hay que cuidar el agua y por lo tanto usar pitones de bajo caudal. Eso aparentemente es correcto, ya que la simple lógica nos indica que mientras más bajo sea el desalojo de un pitón, más tiempo nos durará el volumen de agua que tenemos en el estanque de nuestro carro. También menos problemas tendrá la red de agua en mantener los pitones con una buena presión, ya que el bajo consumo de éstos, permitirá mantenerlos bien alimen- tados. El único inconveniente de lo anterior, es que se cambia el enfoque de apagar el in- cendio y salvar vidas y propiedad a... ¡cuidar el agua! Volviendo a la pregunta inicial, el caudal adecuado es el que permite controlar un in- cendio en un tiempo de 30 a 60 segundos, desde que empezó el envío del caudal adecuado. Tamaño del incendio Inicio Fin Tiempo DESARROLLO DE UN INCENDIO
  • 2. 2 Muchos podrán sentirse sorprendidos de querer pretender que un incendio se pueda apagar en tan corto lapso de tiempo, pero veamos un ejemplo, un tanto fantasioso, pero útil para el fin de explicar esa afirmación. Supongamos que se está quemando completamente una barraca que mide 100 x 100 mts. De pronto aparece un gigante que levanta esa barraca y la sumerge durante 3 segundos (sí, segundos, no minutos ni horas) en un lago de las cercanías. ¿Que ocurrió con el incendio?, Obviamente se apagó por completo. Este ejercicio mental es bastante claro cómo para ayudarnos a abrir nuestra disposición a la forma en que combatimos los incendios. Muchas veces, vemos en las noticias incendios que duran horas y a abnegados bom- beros que están durante las mismas horas arrojando agua a un incendio y que apa- rentemente, lo están apagando de forma gradual. Incluso hay bomberos que piensan que si les aseguran alimentación constante de agua a su pitón de 100 gpm, pueden apagar incendios de cualquier tamaño. En realidad lo que aparece a ojos profanos como un control gradual del incendio, no es más que el resultado que - como ya se ha quemado tanto de lo que estaba ardien- do - el incendio se está quedando sin combustible. Es decir, lo que ha ocurrido, es que es el incendio el que ha descendido al nivel de absorción de calor de los chorros que se le está enviando y no que los bomberos lo estén controlando. Esto es lo que vemos en el siguiente gráfico, donde se muestra lo que ocurre con un caudal insuficiente. Al llegar los bomberos en el tiempo 2, armaron pitones para enviar un caudal 5 el que no era adecuado para ese momento. Al acercarse al tiempo 6 fueron armando otros pitones hasta llegar a un caudal 10, el que también fue insuficiente. 18 10 30 20 3 6 9 12 14 152 5 5 Calor producido Litros / Minuto de agua 4
  • 3. 3 El caudal enviado desde el tiempo 6 en adelante, sólo fue efectivo cuando el incendio descendió su producción de calor a la capacidad de absorción del caudal 10, es decir en el momento 16-17, cuando ya no quedaba prácticamente nada combustible. Si en el tiempo 5 hubiesen enviado un caudal 20, el incendio habría sido controlado en un tiempo de 30 a 60 segundos (sí, segundos). CÁLCULO DE CAUDAL ADECUADO Para controlar un incendio en los tiempos indicados, un caudal en general considera- do adecuado es uno de 10 litros por minuto x m2 . Es decir, suponiendo un incendio que afecta un área de 30 x 30 metros requiere para su rápido control un caudal de 30 x 30 x 10 = 9.000 lpm. Este es el caudal crítico, lo que sea inferior no apagará el incendio, si el caudal enviado es superior en un 50% al crítico, el incendio será controlado en cinco segundos (5 segs), momento en el que debe ser cortado el envío de ese caudal para rematar con chorros más pequeños. Si recordamos que, en general, las bombas de los carros pueden mover un caudal de 2.000 lpm, se necesita al menos 4 carros trabajando al unísono, con chorros moni- tores (chorro de monitor es el que arroja 1.500 lpm -400 gpm- o más). Cualquier caudal inferior a ese es simplemente un desperdicio de agua, petróleo, desgaste de bombas, etc, sin contar con las maniobras arriesgadas que deben reali- zar los bomberos en un ambiente ya inseguro. Para armadas de gran caudal, ver artículo “Operación de Bombas”. En la siguiente secuencia de 4 fotos se ve un ataque realizado en forma óptima en cuanto a caudal, manejo del chorro, personal, etc. 1 2 Nótese lo envuelta que está la estructura antes de empezar el ataque y la cantidad total de bomberos (tres, incluyendo al maquinista). Operación inicial sólo con el agua del estanque. El maquinista conectó el grifo sólo después que el incendio estaba bajo control.
  • 4. 4 En foto 2, se está realizando la descarga de aire de la línea antes de acercarse al in- cendio. Para protección de estructuras expuestas véase artículo “Protección de Exposiciones” ¡Inicio del ataque!, línea de 2” (50 mm), pitón de 0 a 350 gpm (1300 lpm), caudal real 250 gpm (950 lpm). Efecto inmediato, vapor saliendo por las mismas vías por las que salía el fuego, chorro directo para penetración a través del fuego. La neblina se habría evaporado antes de penetrar. 3 4 La cuarta foto fue tomada un (1) minuto después que se inició el ataque. ¡Ataque ini- cial sólo con estanque del carro! No se puede culpar a los grifos. Sólo 3 bomberos. Normalmente en incendios similares y bomberos con entrenamiento deficiente, lo normal es que la estructura se queme por completo. RAZONES POR LAS CUALES LOS INCENDIOS ESCAPAN DE CONTROL EL 90% los incendios son controlados en forma rápida y eficaz con pitones de bajo caudal máximo (100-125 gpm) y muchas veces sin una estructura de mando que coordine las distintas operaciones. El momento de la verdad llega cuando al atacar un incendio grande, los bomberos actúan con el “piloto automático” conectado, realizando las mismas armadas utiliza- das para atacar incendios de tamaño normal. Al ver que no se obtiene resultados, para el momento en que se realiza armadas de líneas de mayor caudal, el incendio ya ha crecido fuera de control y los carros se han quedado sin agua. Los incendios grandes representan en cantidad un 10% de los siniestros, pero producen el 90% de las pérdidas huma- nas y materiales.
  • 5. 5 El caudal que entregan los grifos, normalmente es inferior al que pueden entregar los estanques de los carros, por lo que las nuevas armadas realizadas no tendrán mayor efecto en el incendio hasta que este haya disminuido a un nivel en que, el calor que mantiene la combustión pueda ser absorbido por el caudal que se le envía (gráfico 2). MANEJO DE CHORROS En incendios de tamaño corriente, el lugar y forma en que se envíen los chorros no es tan crítico como en uno grande. En este último caso, si el chorro se aplica en neblina, el agua no penetrará a través del fuego, evaporándose antes de enfriar lo que real- mente está ardiendo y se perderá inútilmente. En la foto 3 se ve el chorro aplicado en chorro directo, lo que facilita dicha penetra- ción. Con pitones de menor caudal (100-125 gpm), no habría sido posible controlarlo, incluso aunque dos sumaran 250 gpm. Existe una enorme cantidad de variables que dictan el número y ubicación de los cho- rros con que se ataca un incendio, pero lo básico es enviar el caudal adecuado. Tam- bién se debe tener en cuenta que en incendios grandes, no es lo mismo dos chorros de 1000 lpm que uno de 2.000 lpm. Entre otras razones por alcance, masa de impacto y penetración. Dos chorros de 1.000 lpm tienen una superficie expuesta un 50% mayor que uno solo de 2.000 lpm, esa es la razón por el mayor alcance de los chorros grandes. Para presiones en la bomba con las distintas armadas, ver artículo “Operación de Bombas” y la tabla de Pérdida por Roce dentro de aquel. La única forma de “ahorrar” agua es apagando el incendio. El autor Jaime Núñez Sotomayor (41) es Técnico en Construcción, Inspector de Seguros, fue Bombero por 20 años en la Segunda Compañía del Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar, donde fue entre otros Inspector General de Material Menor, Inspector General de Capacitación, ex Instructor ANB. Consultas a firecontrolchile@yahoo.com Publicado por www.bomba18.cl @ abril 2004 ¿Qué resultados se pueden es- perar con esa línea de bajo caudal en una masa de fuego de ese tamaño?