SlideShare una empresa de Scribd logo
Academia del Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Instructores:
Tte. Cnel. C. B. Julián García
1er. Teniente, C. B. José Peña
Octubre, 2009
Santo Domingo, D.N.
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
Los bomberos necesitan el mejor equipo de
protección personal disponible, debido al entorno
hostil en el que desarrollan su actividad.
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
•El Equipo de Protección Personal
(EPP) está compuesto por todo el
equipamiento que permita la
protección del bombero al realizar
las operaciones contra incendios y
rescate.
•El EPP naturalmente no evita los
accidentes, pero es el principal
medio por el cual los reducimos y
nos protegemos de los accidentes
durante nuestro trabajo en el lugar
del incendio.
TIPOS DE EPP
•Equipo contra incendio.
•Equipo contra incendio forestal.
•Equipo para el manejo de materiales peligrosos.
•Traje de material aluminado.
•Equipo de protección respiratoria.
•Cinturón de seguridad o arnés.
•Cuerdas para amarres.
•Linterna de mano.
ROPA DE PROTECCION PERSONAL
NFPA 1971
•NFPA 1971 establece Ropa protectora para
el combate de incendios estructurales,
diseñados para proporcionar protección a
los bomberos durante un incendio
estructural y en otras actuaciones.
•Todos estos componentes deben tener una
etiqueta de producto apropiada para el
mismo y ésta debe permanecer siempre
unida al producto de forma visible.
•Contiene Nombre del fabricante, dirección,
No. Identificación, Fecha Fabricación,
nombre y talla del equipo, materiales de
fabricación, precauciones de limpieza.
ROPA DE PROTECCION PERSONAL
NFPA 1971
•El equipo que lleve puesto el bombero debe cumplir las normas
aplicables en la actualidad.
•El bombero debe conocer el diseño y el propósito de los diferentes tipos
de ropa de protección y ser consciente de las limitaciones inherentes de
cada prenda.
•El equipo completo, una vez puesto, pesa aproximadamente unas 50 lbs.
Este varia desde la cantidad de aire que tiene el cilindro, hasta la
cantidad de agua que absorben los distintos equipos de protección al
entrar en contacto con el agua.
•Están hechos de materiales resistentes al agua, impermeables, pero no
obstante, el agua siempre se mete, logra mojar el interior y acumular
peso en los mismos.
•Los equipos están fabricados de los siguientes materiales o
combinaciones de ellos como son:
•Fibras orgánicas (lana, algodón)
•Fibras sintéticas (Kevlar, Nomex, PBI, Kynol, Gore-Tex, Orlon o Teflón)
COMPONENTES DEL EPP CONTRA INCENDIOS
Casco
Monjitas o Pasamontaña
Aire Autónomo
Capa o chaqueta
SSAP
Guantes
Pantalones
Botas
CASCO
• Protege la cabeza de heridas por impacto o por
punción, así como del agua hirviendo.
• Están hechos de: metal(aluminio), plástico/fibra de
vidrio (es más ligero) o de kevlar (más ligero).
• Son moldeados al contorno de la cabeza con
protección para la misma (tripa interna). Algunos
son auto luminiscentes (se ven en total oscuridad).
• Tienen viseras para la protección secundaria contra
salpicaduras y escombros a la cara y los ojos, nariz
y boca, cuando la máscara del equipo de aire puro
no es requerida.
PARTES DEL CASCO
• Visor: protege de las salpicaduras, radiación y el
fuego. Esta hecho de mica transparente, no
resiste al fuego, pero aguanta agua caliente y
radiación hasta cierto punto.
• Barbisquero: Sirve para sujetar/mantener el
casco en su lugar, de una manera firme y
cómoda.
• Protector de cuello/nuca: Protege el cuello /
nuca del fuego, agua caliente o de la radiación.
PROTECCIÓN DE OJOS
•Una de las lesiones más habituales en los
incendios es la que afecta a los ojos. No
siembre se informa sobre las lesiones
oculares, porque no siempre son
debilitantes.
•Las lesiones oculares pueden ser graves,
pero son bastante fáciles de prevenir.
•La protección está compuesta por gafas
de seguridad, gafas de protección ocular,
viseras de los cascos y máscaras de
aparatos de respiración autónoma.
•Deben llevar siempre gafas o protectores
las cuales protegen 85% de los riesgos.
•Las gafas de seguridad deben decir ANSI
Z87.1
PROTECCIÓN DE OREJAS
• Los bomberos se exponen a numerosos ruidos en el
camino hasta el lugar del incendio y en el mismo
incendio.
• La exposición a estos ruidos o una combinación de
ruidos puede provocar a menudo una pérdida
permanente de la capacidad auditiva y daños al
sistema nervioso central.
• Se establece que no más de 85Db en jornadas de
8hrs.
• Se pueden utilizar protectores combinados con
aparatos de comunicación.
• Si se utilizan tampones, éstos no se deben compartir
con otros.
• Los protectores auriculares pueden derretirse cuando
se exponen a un calor intenso. No se deben usar
dentro de las operaciones contra incendios.
MONJITAS O PASAMONTAÑAS
• Las monjitas o pasamontañas protectores están
diseñados para proteger las orejas, el cuello y la cara del
bombero de la exposición al calor extremo.
• Los pasamontañas están fabricados normalmente de
material ignífugo (Nomex o PBI) y se encuentran
disponibles en modelos largos y cortos .
• Estos también cubren áreas no protegidas por la máscara
del aparato de respiración autónoma, el forro para las
orejas o el cuello del chaquetón.
CAPA O CHAQUETÓN
•Las capas o chaquetones protectores de bombero se
utilizan en los incendios estructurales y en otras
actividades del cuerpo de bomberos.
•También protegen al bombero del contacto directo con las
llamas, el agua y los vapores calientes, las temperaturas
bajas y cualquier otro peligro medioambiental.
•Las capas o chaquetones protectores están hechos de tres
componentes: capa exterior, barrera hidratante y barrera
termal.
•El equipo debe limpiarse siguiendo las especificaciones
del fabricante. La cinta plástica reflectante debe
mantenerse. Los bolsillos, los parches o el chubasquero
no deben cubrir esa cinta.
CAPA O CHAQUETÓN
•El cuello de la capa debe estar hacia arriba para proteger el
cuello y la garganta del bombero.
•Las muñequeras evitan que el agua, las brasas u otros
escombros entren en las mangas del bombero.
•El sistema de cierre en la parte delantera de los chaquetones
protectores evita que el agua o los productos del fuego entren
en los agujeros que quedan entre los cierres de resorte y las
presillas.
PANTALONES PROTECTORES
•Los pantalones protectores son parte de la ropa de protección del
bombero. Las botas de tres cuartos y los chaquetones largos por sí
solos no proporcionan una protección adecuada para la parte inferior
del torso o extremidades.
•La fabricación general de los pantalones a prueba de agua es casi la
misma que la del chaquetón. Deben considerarse los mismos
principios de división de capas, de selección de tejido, barreras de
hidratación y otras consideraciones que se utilizan para seleccionar la
capa o chaquetón protector. En cuanto a la protección, también es la
misma.
•Se usan entre 3” – 4” por encima del talón, para evitar tropezar o
enredarse con los ruedos del pantalón.
•Poseen protectores de rodillas, espinazo y piel.
•Los Breteles/tirantes o suspensores mantienen los pantalones en su
lugar y deben adaptarse a tareas pesadas para que los pantalones no
se aflojen cuando se mojen.
•El equipo debe limpiarse siguiendo las especificaciones del
fabricante. La cinta plástica reflectante debe mantenerse.
PROTECCIÓN DE MANOS: GUANTES
• Las características más importantes de los guantes son la
protección que ofrecen contra el calor o el frío y la
resistencia a cortes, perforaciones y absorción de líquido.
• Son fabricados siguiendo estrictas normas de resistencia al
calor y el fuego, en materiales combinados de piel y Nomex
entre otros.
• Los guantes SIEMPRE deben cubrir las muñecas.
• Los guantes deben proporcionar al bombero la libertad de
movimientos y el tacto suficientes para poder realizar su
trabajo de forma eficaz.
• Si los guantes son demasiado engorrosos o voluminosos,
bombero no podrá realizar un buen trabajo de manipulación.
• Los guantes deben ser de la talla adecuada y estar diseñados
para ofrecer protección y libertad de movimientos. Por
desgracia, ofrecer protección hace que se reduzca a menudo
la libertad de movimientos.
PROTECCIÓN DE PIES: BOTAS
•Existen numerosos peligros para los pies en el lugar del
incendio. Brasas, objetos que caen y clavos son
ejemplos de los peligros más habituales.
•Se debe elegir una protección adecuada de los pies para
asegurarse de que se minimiza el riesgo de lesión por
causa de estos peligros.
•Debe proporcionarse resistencia a la perforación a
través de una plataforma de media suela de acero
inoxidable.
•También existen botas protectoras con espinilleras para
reducir el daño causada por las llaves de pierna y el
gateo.
•Las botas deben tener presillas bien fijadas.
PROTECCIÓN DE PIES: BOTAS
• Los zapatos de seguridad para llevar durante otras
actividades del cuerpo como, por ejemplo,
inspecciones, respuestas de urgencia médica y
actividades similares deben cumplir con los
niveles de protección.
• Cada bombero debe tener botas del número
apropiado.
• Las botas o los zapatos de seguridad deben
llevarse puestos mientras se realizan inspecciones
o labores alrededor del parque.
• En la medida de lo posible, deben usarse medias
que cubran hasta el límite de las botas y
preferiblemente de algodón o resistente al calor.
Presillas bien fijadas
Terminación acolchada
hasta media pierna
Material resistente al calor
Reflectores
Protector espinazo
Puntera reforzada
Puntera
acero
Antiresbalante
Piso de acero
Antiestático y no conductor
Talón reforzado
Soporte de talón
PROTECCIÓN DE PIES: BOTAS
APARATO DE RESPIRACIÓN AUTÓNOMA
•Protege la cara y los
pulmones del humo
tóxico y los productos de
combustión.
•Este aparato de
respiración protector es
muy importante para el
bienestar del bombero.
SISTEMA DE SEGURIDAD DE ALERTA
PERSONAL (PASS)
Proporciona una protección de seguridad para la vida al emitir un
sonido agudo fuerte si el bombero se queda atrapado en un
hundimiento o no se mueve durante aproximadamente 30
segundos.
EPP: ARNÉS, CUERDAS, LINTERNAS
OTROS EPP
EPP para Incendios Forestales
EPP para Incidentes Químicos
NIVELES DE PROTECCIÓN
Los equipos de protección para el manejo de materiales peligrosos
(Hazmat) se clasifican en cuatro niveles:
Nivel “A”. (Más alto)
Está compuesto por las siguientes partes:
• Traje encapsulado, resistente a sustancias químicas.
• Equipo de protección respiratoria de presión positiva.
• Guantes Externos, resistentes a sustancias químicas.
• Guantes Internos, resistentes a sustancias químicas.
• Botas resistentes a sustancias químicas con protectores de punta.
Nivel “B”.
• Equipo de protección respiratoria de presión positiva.
• Ropa resistente a sustancias químicas.
• Trajes con capucha de dos piezas para salpicaduras de sustancias
químicas.
• Overoles desechables, resistentes a sustancias químicas.
• Guantes Externos, resistentes a sustancias químicas.
• Guantes Internos, resistentes a sustancias químicas.
• Botas resistentes a sustancias química con protectores de punta.
NIVELES DE PROTECCIÓN
• Nivel “C”.
• Ropa resistente a sustancias químicas:
• Overoles y sacos con mangas largas.
• Overoles.
• Trajes con capucha de dos piezas para salpicaduras de sustancias
químicas.
• Guantes Externos, resistentes a sustancias químicas.
• Guantes Internos, resistentes a sustancias químicas.
• Botas resistentes a sustancias químicas.
Nivel “D”. (Más bajo)
• Overoles.
• Botas / zapatos de seguridad
• Lentes de seguridad / Gogles para salpicaduras de químicos.
• Casco.
• Guantes.
CUIDADO Y MANTENIMIENTO EPP
• Todos los EPP tienen una forma de limpiarlos y
mantenerlos según recomendaciones del fabricante. Ver
la etiqueta.
• Las inspecciones y mantenimiento de los equipos de
protección deben realizarse a diario mediante un pase
de lista y cada vez que éstos son usados en alguna
emergencia, deben ser lavados y limpiados.
• Si en alguna inspección apareciere un equipo
desgastado severamente, roto o dañado, etc., debe
sustituirse de inmediato.
• Los equipos de protección son muy costosos y el
personal debe velar por el cuidado y buen uso de los
mismos.
Se recomienda:
• Limpiar la suciedad del exterior (acumula mas calor)
• Eliminar los productos químicos, aceites y petróleo, los
cuales pueden descomponer el material de los equipos
de protección.
PREGUNTAS?
GRACIAS!!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
TVPerú
 
Equipo de respiracion autonoma
Equipo de respiracion autonomaEquipo de respiracion autonoma
Equipo de respiracion autonoma
jhefersonmeracarrera
 
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx2. MOD 1 PPT SCI.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
Alejandroneira20
 
TECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE PRESENTACION.pptx
TECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE PRESENTACION.pptxTECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE PRESENTACION.pptx
TECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE PRESENTACION.pptx
QUISPEROQUEADHEMARNI1
 
Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes
SST Asesores SAC
 
Sistema de Comando de Incidente (SCI)
Sistema de Comando de Incidente (SCI)Sistema de Comando de Incidente (SCI)
Sistema de Comando de Incidente (SCI)
Alex Pinto
 
INCENDIOS VEHICULARES PPT.pptx
INCENDIOS VEHICULARES PPT.pptxINCENDIOS VEHICULARES PPT.pptx
INCENDIOS VEHICULARES PPT.pptx
juanperez946063
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
jhonjairo120
 
Presentacion sobre control de incendios a
Presentacion sobre control de incendios aPresentacion sobre control de incendios a
Presentacion sobre control de incendios a
albertocaizaez
 
BÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptx
BÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptxBÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptx
BÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptx
COSEIP
 
ERA y Rescate Nivel 1 (2010)
ERA y Rescate Nivel 1 (2010)ERA y Rescate Nivel 1 (2010)
ERA y Rescate Nivel 1 (2010)
INACAP
 
Equipos De Proteccion
Equipos De ProteccionEquipos De Proteccion
Equipos De Proteccion
YAJAIRA CARDENAS
 
Mangeras de incendio
Mangeras de incendioMangeras de incendio
Mangeras de incendioCHIQUETE
 
Incendios estructurales
Incendios estructuralesIncendios estructurales
Incendios estructurales
Juan Carbajal Figueroa
 
Lucha contra incendios
Lucha contra incendiosLucha contra incendios
Lucha contra incendios
xelca98
 
Plan de Instrucción Bombero Rescatista y Bombero Profesional 2009
Plan de Instrucción Bombero Rescatista y Bombero Profesional 2009Plan de Instrucción Bombero Rescatista y Bombero Profesional 2009
Plan de Instrucción Bombero Rescatista y Bombero Profesional 2009
MARTIN GUTIERREZ
 
2314_guia_busq_rescate.pdf
2314_guia_busq_rescate.pdf2314_guia_busq_rescate.pdf
2314_guia_busq_rescate.pdf
okamiderk
 
Rescate en zanjas
Rescate en zanjasRescate en zanjas
Rescate en zanjas
Susana Alonso
 
Equipos de respiracion autonoma
Equipos de respiracion autonomaEquipos de respiracion autonoma
Equipos de respiracion autonoma
Eduardo Peralta
 

La actualidad más candente (20)

4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
 
Equipo de respiracion autonoma
Equipo de respiracion autonomaEquipo de respiracion autonoma
Equipo de respiracion autonoma
 
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx2. MOD 1 PPT SCI.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
 
TECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE PRESENTACION.pptx
TECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE PRESENTACION.pptxTECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE PRESENTACION.pptx
TECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE PRESENTACION.pptx
 
Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes
 
Sistema de Comando de Incidente (SCI)
Sistema de Comando de Incidente (SCI)Sistema de Comando de Incidente (SCI)
Sistema de Comando de Incidente (SCI)
 
Manual básico de un bombero
Manual básico de un bomberoManual básico de un bombero
Manual básico de un bombero
 
INCENDIOS VEHICULARES PPT.pptx
INCENDIOS VEHICULARES PPT.pptxINCENDIOS VEHICULARES PPT.pptx
INCENDIOS VEHICULARES PPT.pptx
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
Presentacion sobre control de incendios a
Presentacion sobre control de incendios aPresentacion sobre control de incendios a
Presentacion sobre control de incendios a
 
BÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptx
BÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptxBÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptx
BÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptx
 
ERA y Rescate Nivel 1 (2010)
ERA y Rescate Nivel 1 (2010)ERA y Rescate Nivel 1 (2010)
ERA y Rescate Nivel 1 (2010)
 
Equipos De Proteccion
Equipos De ProteccionEquipos De Proteccion
Equipos De Proteccion
 
Mangeras de incendio
Mangeras de incendioMangeras de incendio
Mangeras de incendio
 
Incendios estructurales
Incendios estructuralesIncendios estructurales
Incendios estructurales
 
Lucha contra incendios
Lucha contra incendiosLucha contra incendios
Lucha contra incendios
 
Plan de Instrucción Bombero Rescatista y Bombero Profesional 2009
Plan de Instrucción Bombero Rescatista y Bombero Profesional 2009Plan de Instrucción Bombero Rescatista y Bombero Profesional 2009
Plan de Instrucción Bombero Rescatista y Bombero Profesional 2009
 
2314_guia_busq_rescate.pdf
2314_guia_busq_rescate.pdf2314_guia_busq_rescate.pdf
2314_guia_busq_rescate.pdf
 
Rescate en zanjas
Rescate en zanjasRescate en zanjas
Rescate en zanjas
 
Equipos de respiracion autonoma
Equipos de respiracion autonomaEquipos de respiracion autonoma
Equipos de respiracion autonoma
 

Similar a Equipo de proteccion personal nfpa 1971

PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptxPPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
KatherineBelenEscoba1
 
Equipos de proteccion
Equipos de proteccionEquipos de proteccion
Equipos de proteccion
RobertRiosFlores
 
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).pptElementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
ssuser1eceb7
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
Colegio virginia gutierrez de pineda
 
CHARLA EPPS -PPT.pdf
CHARLA EPPS -PPT.pdfCHARLA EPPS -PPT.pdf
CHARLA EPPS -PPT.pdf
KarenSotoVargas
 
Equipo de Protección Personal(ELO I).pptx
Equipo de Protección Personal(ELO I).pptxEquipo de Protección Personal(ELO I).pptx
Equipo de Protección Personal(ELO I).pptx
JessHernndez160963
 
CAPACITACION EPP 1.pptx
CAPACITACION EPP 1.pptxCAPACITACION EPP 1.pptx
CAPACITACION EPP 1.pptx
marthaorjuela7
 
EPP Capacitacion.pptx
EPP Capacitacion.pptxEPP Capacitacion.pptx
EPP Capacitacion.pptx
JuanDavidGaviriaRuiz1
 
Presentacion. seguridad industrial
Presentacion. seguridad industrialPresentacion. seguridad industrial
Presentacion. seguridad industrial
adrimc89
 
capacitacion 1.pptx
capacitacion 1.pptxcapacitacion 1.pptx
capacitacion 1.pptx
GonzaloCondoriVsquez1
 
FOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdf
FOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdfFOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdf
FOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdf
MarcelaTorresHernand1
 
Seguridad y salud en el trabajo : ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (epp)
Seguridad y salud en el trabajo : ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (epp)Seguridad y salud en el trabajo : ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (epp)
Seguridad y salud en el trabajo : ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (epp)
Elias Perez
 
nom-017-stps-160106220904.pdf
nom-017-stps-160106220904.pdfnom-017-stps-160106220904.pdf
nom-017-stps-160106220904.pdf
urielsosa8
 
NOM-017-STPS
NOM-017-STPSNOM-017-STPS
NOM-017-STPS
Luis Luis Fer Zamudio
 
Elementos de Protección Personal
Elementos de Protección PersonalElementos de Protección Personal
Elementos de Protección Personal
Hernan Jarrier
 
PPT- EPP.ppt
PPT- EPP.pptPPT- EPP.ppt
PPT- EPP.ppt
MarioAguila5
 
Bomberos peru uap (originall)
Bomberos peru uap (originall)Bomberos peru uap (originall)
Bomberos peru uap (originall)
Nicolle SCh
 
Brigada incendios modulo ii
Brigada incendios modulo iiBrigada incendios modulo ii
Brigada incendios modulo ii
fabiancepedaleuro
 

Similar a Equipo de proteccion personal nfpa 1971 (20)

Equipos protec
Equipos protecEquipos protec
Equipos protec
 
EPP.pptx
EPP.pptxEPP.pptx
EPP.pptx
 
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptxPPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
 
Equipos de proteccion
Equipos de proteccionEquipos de proteccion
Equipos de proteccion
 
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).pptElementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
CHARLA EPPS -PPT.pdf
CHARLA EPPS -PPT.pdfCHARLA EPPS -PPT.pdf
CHARLA EPPS -PPT.pdf
 
Equipo de Protección Personal(ELO I).pptx
Equipo de Protección Personal(ELO I).pptxEquipo de Protección Personal(ELO I).pptx
Equipo de Protección Personal(ELO I).pptx
 
CAPACITACION EPP 1.pptx
CAPACITACION EPP 1.pptxCAPACITACION EPP 1.pptx
CAPACITACION EPP 1.pptx
 
EPP Capacitacion.pptx
EPP Capacitacion.pptxEPP Capacitacion.pptx
EPP Capacitacion.pptx
 
Presentacion. seguridad industrial
Presentacion. seguridad industrialPresentacion. seguridad industrial
Presentacion. seguridad industrial
 
capacitacion 1.pptx
capacitacion 1.pptxcapacitacion 1.pptx
capacitacion 1.pptx
 
FOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdf
FOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdfFOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdf
FOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdf
 
Seguridad y salud en el trabajo : ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (epp)
Seguridad y salud en el trabajo : ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (epp)Seguridad y salud en el trabajo : ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (epp)
Seguridad y salud en el trabajo : ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (epp)
 
nom-017-stps-160106220904.pdf
nom-017-stps-160106220904.pdfnom-017-stps-160106220904.pdf
nom-017-stps-160106220904.pdf
 
NOM-017-STPS
NOM-017-STPSNOM-017-STPS
NOM-017-STPS
 
Elementos de Protección Personal
Elementos de Protección PersonalElementos de Protección Personal
Elementos de Protección Personal
 
PPT- EPP.ppt
PPT- EPP.pptPPT- EPP.ppt
PPT- EPP.ppt
 
Bomberos peru uap (originall)
Bomberos peru uap (originall)Bomberos peru uap (originall)
Bomberos peru uap (originall)
 
Brigada incendios modulo ii
Brigada incendios modulo iiBrigada incendios modulo ii
Brigada incendios modulo ii
 

Último

TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 

Último (20)

TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 

Equipo de proteccion personal nfpa 1971

  • 1. Academia del Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Instructores: Tte. Cnel. C. B. Julián García 1er. Teniente, C. B. José Peña Octubre, 2009 Santo Domingo, D.N.
  • 2. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL Los bomberos necesitan el mejor equipo de protección personal disponible, debido al entorno hostil en el que desarrollan su actividad.
  • 3. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL •El Equipo de Protección Personal (EPP) está compuesto por todo el equipamiento que permita la protección del bombero al realizar las operaciones contra incendios y rescate. •El EPP naturalmente no evita los accidentes, pero es el principal medio por el cual los reducimos y nos protegemos de los accidentes durante nuestro trabajo en el lugar del incendio.
  • 4. TIPOS DE EPP •Equipo contra incendio. •Equipo contra incendio forestal. •Equipo para el manejo de materiales peligrosos. •Traje de material aluminado. •Equipo de protección respiratoria. •Cinturón de seguridad o arnés. •Cuerdas para amarres. •Linterna de mano.
  • 5. ROPA DE PROTECCION PERSONAL NFPA 1971 •NFPA 1971 establece Ropa protectora para el combate de incendios estructurales, diseñados para proporcionar protección a los bomberos durante un incendio estructural y en otras actuaciones. •Todos estos componentes deben tener una etiqueta de producto apropiada para el mismo y ésta debe permanecer siempre unida al producto de forma visible. •Contiene Nombre del fabricante, dirección, No. Identificación, Fecha Fabricación, nombre y talla del equipo, materiales de fabricación, precauciones de limpieza.
  • 6. ROPA DE PROTECCION PERSONAL NFPA 1971 •El equipo que lleve puesto el bombero debe cumplir las normas aplicables en la actualidad. •El bombero debe conocer el diseño y el propósito de los diferentes tipos de ropa de protección y ser consciente de las limitaciones inherentes de cada prenda. •El equipo completo, una vez puesto, pesa aproximadamente unas 50 lbs. Este varia desde la cantidad de aire que tiene el cilindro, hasta la cantidad de agua que absorben los distintos equipos de protección al entrar en contacto con el agua. •Están hechos de materiales resistentes al agua, impermeables, pero no obstante, el agua siempre se mete, logra mojar el interior y acumular peso en los mismos. •Los equipos están fabricados de los siguientes materiales o combinaciones de ellos como son: •Fibras orgánicas (lana, algodón) •Fibras sintéticas (Kevlar, Nomex, PBI, Kynol, Gore-Tex, Orlon o Teflón)
  • 7. COMPONENTES DEL EPP CONTRA INCENDIOS Casco Monjitas o Pasamontaña Aire Autónomo Capa o chaqueta SSAP Guantes Pantalones Botas
  • 8. CASCO • Protege la cabeza de heridas por impacto o por punción, así como del agua hirviendo. • Están hechos de: metal(aluminio), plástico/fibra de vidrio (es más ligero) o de kevlar (más ligero). • Son moldeados al contorno de la cabeza con protección para la misma (tripa interna). Algunos son auto luminiscentes (se ven en total oscuridad). • Tienen viseras para la protección secundaria contra salpicaduras y escombros a la cara y los ojos, nariz y boca, cuando la máscara del equipo de aire puro no es requerida.
  • 9. PARTES DEL CASCO • Visor: protege de las salpicaduras, radiación y el fuego. Esta hecho de mica transparente, no resiste al fuego, pero aguanta agua caliente y radiación hasta cierto punto. • Barbisquero: Sirve para sujetar/mantener el casco en su lugar, de una manera firme y cómoda. • Protector de cuello/nuca: Protege el cuello / nuca del fuego, agua caliente o de la radiación.
  • 10. PROTECCIÓN DE OJOS •Una de las lesiones más habituales en los incendios es la que afecta a los ojos. No siembre se informa sobre las lesiones oculares, porque no siempre son debilitantes. •Las lesiones oculares pueden ser graves, pero son bastante fáciles de prevenir. •La protección está compuesta por gafas de seguridad, gafas de protección ocular, viseras de los cascos y máscaras de aparatos de respiración autónoma. •Deben llevar siempre gafas o protectores las cuales protegen 85% de los riesgos. •Las gafas de seguridad deben decir ANSI Z87.1
  • 11. PROTECCIÓN DE OREJAS • Los bomberos se exponen a numerosos ruidos en el camino hasta el lugar del incendio y en el mismo incendio. • La exposición a estos ruidos o una combinación de ruidos puede provocar a menudo una pérdida permanente de la capacidad auditiva y daños al sistema nervioso central. • Se establece que no más de 85Db en jornadas de 8hrs. • Se pueden utilizar protectores combinados con aparatos de comunicación. • Si se utilizan tampones, éstos no se deben compartir con otros. • Los protectores auriculares pueden derretirse cuando se exponen a un calor intenso. No se deben usar dentro de las operaciones contra incendios.
  • 12. MONJITAS O PASAMONTAÑAS • Las monjitas o pasamontañas protectores están diseñados para proteger las orejas, el cuello y la cara del bombero de la exposición al calor extremo. • Los pasamontañas están fabricados normalmente de material ignífugo (Nomex o PBI) y se encuentran disponibles en modelos largos y cortos . • Estos también cubren áreas no protegidas por la máscara del aparato de respiración autónoma, el forro para las orejas o el cuello del chaquetón.
  • 13. CAPA O CHAQUETÓN •Las capas o chaquetones protectores de bombero se utilizan en los incendios estructurales y en otras actividades del cuerpo de bomberos. •También protegen al bombero del contacto directo con las llamas, el agua y los vapores calientes, las temperaturas bajas y cualquier otro peligro medioambiental. •Las capas o chaquetones protectores están hechos de tres componentes: capa exterior, barrera hidratante y barrera termal. •El equipo debe limpiarse siguiendo las especificaciones del fabricante. La cinta plástica reflectante debe mantenerse. Los bolsillos, los parches o el chubasquero no deben cubrir esa cinta.
  • 14. CAPA O CHAQUETÓN •El cuello de la capa debe estar hacia arriba para proteger el cuello y la garganta del bombero. •Las muñequeras evitan que el agua, las brasas u otros escombros entren en las mangas del bombero. •El sistema de cierre en la parte delantera de los chaquetones protectores evita que el agua o los productos del fuego entren en los agujeros que quedan entre los cierres de resorte y las presillas.
  • 15. PANTALONES PROTECTORES •Los pantalones protectores son parte de la ropa de protección del bombero. Las botas de tres cuartos y los chaquetones largos por sí solos no proporcionan una protección adecuada para la parte inferior del torso o extremidades. •La fabricación general de los pantalones a prueba de agua es casi la misma que la del chaquetón. Deben considerarse los mismos principios de división de capas, de selección de tejido, barreras de hidratación y otras consideraciones que se utilizan para seleccionar la capa o chaquetón protector. En cuanto a la protección, también es la misma. •Se usan entre 3” – 4” por encima del talón, para evitar tropezar o enredarse con los ruedos del pantalón. •Poseen protectores de rodillas, espinazo y piel. •Los Breteles/tirantes o suspensores mantienen los pantalones en su lugar y deben adaptarse a tareas pesadas para que los pantalones no se aflojen cuando se mojen. •El equipo debe limpiarse siguiendo las especificaciones del fabricante. La cinta plástica reflectante debe mantenerse.
  • 16. PROTECCIÓN DE MANOS: GUANTES • Las características más importantes de los guantes son la protección que ofrecen contra el calor o el frío y la resistencia a cortes, perforaciones y absorción de líquido. • Son fabricados siguiendo estrictas normas de resistencia al calor y el fuego, en materiales combinados de piel y Nomex entre otros. • Los guantes SIEMPRE deben cubrir las muñecas. • Los guantes deben proporcionar al bombero la libertad de movimientos y el tacto suficientes para poder realizar su trabajo de forma eficaz. • Si los guantes son demasiado engorrosos o voluminosos, bombero no podrá realizar un buen trabajo de manipulación. • Los guantes deben ser de la talla adecuada y estar diseñados para ofrecer protección y libertad de movimientos. Por desgracia, ofrecer protección hace que se reduzca a menudo la libertad de movimientos.
  • 17. PROTECCIÓN DE PIES: BOTAS •Existen numerosos peligros para los pies en el lugar del incendio. Brasas, objetos que caen y clavos son ejemplos de los peligros más habituales. •Se debe elegir una protección adecuada de los pies para asegurarse de que se minimiza el riesgo de lesión por causa de estos peligros. •Debe proporcionarse resistencia a la perforación a través de una plataforma de media suela de acero inoxidable. •También existen botas protectoras con espinilleras para reducir el daño causada por las llaves de pierna y el gateo. •Las botas deben tener presillas bien fijadas.
  • 18. PROTECCIÓN DE PIES: BOTAS • Los zapatos de seguridad para llevar durante otras actividades del cuerpo como, por ejemplo, inspecciones, respuestas de urgencia médica y actividades similares deben cumplir con los niveles de protección. • Cada bombero debe tener botas del número apropiado. • Las botas o los zapatos de seguridad deben llevarse puestos mientras se realizan inspecciones o labores alrededor del parque. • En la medida de lo posible, deben usarse medias que cubran hasta el límite de las botas y preferiblemente de algodón o resistente al calor.
  • 19. Presillas bien fijadas Terminación acolchada hasta media pierna Material resistente al calor Reflectores Protector espinazo Puntera reforzada Puntera acero Antiresbalante Piso de acero Antiestático y no conductor Talón reforzado Soporte de talón PROTECCIÓN DE PIES: BOTAS
  • 20. APARATO DE RESPIRACIÓN AUTÓNOMA •Protege la cara y los pulmones del humo tóxico y los productos de combustión. •Este aparato de respiración protector es muy importante para el bienestar del bombero.
  • 21. SISTEMA DE SEGURIDAD DE ALERTA PERSONAL (PASS) Proporciona una protección de seguridad para la vida al emitir un sonido agudo fuerte si el bombero se queda atrapado en un hundimiento o no se mueve durante aproximadamente 30 segundos.
  • 23. OTROS EPP EPP para Incendios Forestales EPP para Incidentes Químicos
  • 24. NIVELES DE PROTECCIÓN Los equipos de protección para el manejo de materiales peligrosos (Hazmat) se clasifican en cuatro niveles: Nivel “A”. (Más alto) Está compuesto por las siguientes partes: • Traje encapsulado, resistente a sustancias químicas. • Equipo de protección respiratoria de presión positiva. • Guantes Externos, resistentes a sustancias químicas. • Guantes Internos, resistentes a sustancias químicas. • Botas resistentes a sustancias químicas con protectores de punta. Nivel “B”. • Equipo de protección respiratoria de presión positiva. • Ropa resistente a sustancias químicas. • Trajes con capucha de dos piezas para salpicaduras de sustancias químicas. • Overoles desechables, resistentes a sustancias químicas. • Guantes Externos, resistentes a sustancias químicas. • Guantes Internos, resistentes a sustancias químicas. • Botas resistentes a sustancias química con protectores de punta.
  • 25. NIVELES DE PROTECCIÓN • Nivel “C”. • Ropa resistente a sustancias químicas: • Overoles y sacos con mangas largas. • Overoles. • Trajes con capucha de dos piezas para salpicaduras de sustancias químicas. • Guantes Externos, resistentes a sustancias químicas. • Guantes Internos, resistentes a sustancias químicas. • Botas resistentes a sustancias químicas. Nivel “D”. (Más bajo) • Overoles. • Botas / zapatos de seguridad • Lentes de seguridad / Gogles para salpicaduras de químicos. • Casco. • Guantes.
  • 26. CUIDADO Y MANTENIMIENTO EPP • Todos los EPP tienen una forma de limpiarlos y mantenerlos según recomendaciones del fabricante. Ver la etiqueta. • Las inspecciones y mantenimiento de los equipos de protección deben realizarse a diario mediante un pase de lista y cada vez que éstos son usados en alguna emergencia, deben ser lavados y limpiados. • Si en alguna inspección apareciere un equipo desgastado severamente, roto o dañado, etc., debe sustituirse de inmediato. • Los equipos de protección son muy costosos y el personal debe velar por el cuidado y buen uso de los mismos. Se recomienda: • Limpiar la suciedad del exterior (acumula mas calor) • Eliminar los productos químicos, aceites y petróleo, los cuales pueden descomponer el material de los equipos de protección.