SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION.−
En la actualidad, todas las industrias se encuentran en un proceso de automatización, en todas sus áreas, con el
fin de optimizar su producción y de estar manera ser más eficientes.
Todo esto no podría ser posible si no contásemos con la energía eléctrica, que es la que mueve a casi todas las
industrias del mundo. Además la energía eléctrica es de gran utilidad a la sociedad tanto como a la industria,
ya que también nos brinda iluminación y él poder acceder a la utilización de artefactos electrodomésticos.
En la industria o la empresa, la iluminación es un factor de mucha importancia, debido a que influye en la
calidad de trabajo y el desempeño de los trabajadores, por lo tanto es parte del progreso.
Este proyecto mostrara la instalación eléctrica de luminarias, la cantidad de las mismas, también daremos a
conocer las potencias demandadas por los motores.
Para un mejor entendimiento dividiremos el proyecto de la siguiente manera:
Iluminación e instalación eléctrica, donde estarán todas las especificaciones técnicas.•
Memoria de Calculo, contiene todos los cálculos de las instalaciones de la nave.•
OBJETIVOS DEL PROYECTO.−
Realiza las respectivas instalaciones eléctricas de manera óptima y segura.•
Establecer una adecuada distribución de iluminarías en la nave, para asegura las mejores condiciones
de visibilidad, y de esta manera evitar accidentes y mejorar la producción.
•
Determina las potencias que necesitaran los motores para su funcionamiento.•
CRITERIO LUMINOTECNICO UTILIZADO.−
Se utilizaran las normas de ingenieros luminotécnicos recomendados para cada ambiente de trabajo.•
METODOLOGIA GENERAL DEL CALCULO LUMINICO.−
La metodología general de cálculo sigue los siguientes pasos:
1.− conocimiento del local de trabajo que se requiere iluminar, se determina el nivel de iluminación
recomendado por las normas internacionales.
2.− El tipo de iluminación de un local de trabajo, depende de la actividad que se realice en el local. Según las
normas hay cinco tipos de iluminación: directa, semidirecta, difusa, semi−indirecta, indirecta.
3.− El tipo de lámpara del local de trabajo y de la tarea que se realice en dicho local.
4.− El tipo de artefacto, está de acuerdo al tipo de lámpara que se coloca en el local, disponibilidad de espacio
y a su curva de distribución luminosa.
5.− La altura del artefacto con respecto al suelo se elige de acuerdo al tipo de iluminación y dimensiones del
local
1
6.− El índice del local se calcula de acuerdo a las dimensiones del local, altura del artefacto sobre el suelo y el
tipo de iluminación.
7.− Los coeficientes de reflexión, tanto para el cielo raso, como las paredes se basa en colores de estos.
8.− El factor de utilización, se basa en la altura de suspensión, índice del local, y los coeficientes de reflexión.
9.− El factor de depreciación se determina con relación a la limpieza del ambiente, el estado (bueno, medio o
malo) del artefacto y de las paredes, también depende del uso.
10.− La determinación del flujo lumínico total en función del nivel de iluminación recomendado, de la
superficie del local y de los factores de utilización y depreciación.
11.− El flujo lumínico por lámpara se determina por la eficacia de esta.
12.− El cociente entre el flujo total y el flujo por lámpara da él número de lámparas que se necesitan para
iluminar el local.
13.− Determinación del nivel de iluminación final con el número de lámparas modificado y con el nuevo flujo
total.
FORMULAS Y TABLAS UTILIZADAS.−
DENSIDAD LUMINICA (E).− La iluminación se define como el flujo luminoso por unidad de superficie que
llega a un plano de trabajo. Su unidad es el lux
E = dq / ds
SUPERCIE (s).− La superficie a iluminar se determinar con las dimensiones del local de trabajo y se mide en
m2
Donde:
a: ancho del local
L: largo del local
TIPO DE ILUMINACIÓN.− Los tipos de iluminación se clasifican según la distribución del flujo luminoso
por encima o por debajo de la horizontal.
ILUMINACIÓN DIRECTA.− El flujo lumínico es distribuido de la siguiente manera :
90% a 100% flujo hacia abajo
10% a 0% flujo hacia arriba
ILUMINACIÓN SEMIDIRECTA.−
60% a 90% flujo hacia abajo
40% a 10% flujo hacia arriba
2
ILUMINACIÓN DIFUSA.−
40% a 60% flujo hacia abajo
60% a 40% flujo hacia arriba
ILUMINACIÓN SEMI−INDIRECTA.−
10% a 40% flujo hacia abajo
90% a 60% flujo hacia arriba
ILUMINACIÓN INDIRECTA.−
0% a 10% flujo hacia abajo
100% a 90% flujo hacia arriba
ALTURA DEL ARTERFACTO SROBRE EL SUELO (h).− El área de administración, comedor y fabrica,
tiene su altura recomendada.
INDICE DEL LOCAL.− El índice de local se encuentra tabulado el la westinghouse y se determina de la
siguiente manera:
COEFICIENTE DE REFLEXION:
Estos coeficientes están tabulados en el manual de luminotecnia de westinghouse
Se determinan de la siguiente manera dependiendo de los colores de :
FACTOR DE UTILIZACIÓN . (Kn).− El calculo del factor se lo obtiene de la lesctur de las tablas de la
correspondientes lámparas.
FACTRO DE DEPRECIACIÓN. (Kd).− De acuerdo al artefacto elegido, debe determinarse el factor de
depreciación, que esta tabulado en relación a la limpieza: bueno , medio y malo.
FLUJO LUMINOSO TOTAL ( ).− Es la potencia lumínica requerida para iluminar el ocal de trabajo
(lúmenes)
flujo luminoso por lampara.− El flujo lumínico de las lámparas florecientes esta tabulado en el código de
Siemens, el de lámpara de Hg. En el código Osram y el de las lámparas incandescentes dependen del
rendimiento de estas
Los datos de lámparas que se utilizaran estarán basadas en las tablas PHILIPS (Brasil) .
NÚMERO DE LAMPARAS.− Para la obtención del número de lámparas se realiza el siguiente calculo:
NIVEL DE ILUMINACIÓN REAL (ER).− El cálculo es el siguiente
Donde Nt: Número de lámparas.
CRITERIOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE UN CONDUCTOR ELECTRICO:
3
Para un correcto dimencionamiento del conductor eléctrico,
Se deben cumplirlos siguientes principios:
CRITERIO TERMICO:
Todo conductor eléctrico que es recorrido por la corriente eléctrica a causa de su propia resistencia , Esta
sometida a un calentamiento por efecto joule este calentamiento es el que limita la capacidad , de conducción
en los conductores eléctricos .
Sobrepasar la capacidad eléctrica de un conductor ocasiona grandes problemas como ser: Deformaciones en el
conductor, generalmente dilataciones lineales, o también pueden haber rotura del conductor por la fusión del
mismo.
En los conductores aislados, existen los mismos problemas, pero además hay un envejecimiento de acuerdo al
tipo de aislante. Cada tipo de aislamiento soporta una corriente máxima , si un circuito no cumple con esa
condición para un número de cable , se elimina el cable y se prueba el siguiente, es decir con el más grueso.
CRITERIO DE CAIDA DE TENSION
Al circular la corriente eléctrica por un conductor, debido a su resistencia interna, provoca una caída de
tensión, la cual debe ser delimitada para los equipos y artefactos eléctricos aislados puedan trabajar
correctamente. Este criterio consiste en datos estandarizados en porcentajes desde la lámpara de tablero
seccional, de esta forma al tablero general y luego al tablero o transformador. La caída de tensión no debe
pasar los siguientes porcentajes:
para el sistema de iluminación se toma un 4%•
para el sistema de fuerza se toma un 8%•
FORMULAS:
Para corriente monofásica
Para corriente trifásica
DIMENSIONAMIENTO DEL CONDUCTOR PARA ILUMINACION
Para el criterio de iluminación y de caída de tensión, se establecen nomás del 4% desde las lámparas hasta el
transformador:
Sobre la base del número de circuitos de determina la cantidad de tableros que se instalarán, en nuestro caso
se recomienda usar tableros seccionales, para cada sector de fábrica.
Lo que significa que se emplearán 3 tableros seccionales para cada sección de luz, cada uno de los cuales se
distribuirán de la siguiente forma:
sección comedor•
sección administración•
4
sección fábrica•
La ubicación de tableros se hará en los lugares más adecuados, tomando en cuenta la menor distancia al
tablero general y la menor utilización de materiales. Para el cálculo del dimensionamiento del conductor
eléctrico para la iluminación, se emplea el método pesimista el cual consiste en ubicar la carga total en el
extremo del circuito y considerando la longitud desde el tablero seccional hasta la lámpara más alejada.
La potencia se calcula para cada circuito. Para el caso de los circuitos ramificados se calcula de la siguiente
manera:
la potencia de la línea de iluminación se calcula o se determina multiplicando el número de lámparas
existentes en dicho circuito, por la cantidad de Watts. de cada lámpara.
•
P = Número de lámparas * Watts/lámparas
La tensión utilizada es de 220 V.•
El factor de potencia (cos ), según la norma se considera 0.9.•
La corriente que circula por el circuito se determina de la siguiente manera:•
P = I * V * cos I = P / V * cos
Por lo tanto la corriente es la relación entre la potencia y el voltaje.
El factor de carga para la iluminación se considera igual a la unidad ya que se considera que las
lámparas trabajan al 100%.
•
El número del conductor eléctrico está tabulado en el catálogo adjunto.•
Según la norma se establece que la sección mínima a utilizar en el sistema de iluminación es de 14
A.V.G.
•
El tipo de aislamiento elegido es el R * V * W a 60% y la resistencia específica del conductor se encuentra en
las tablas de NEC o cualquier otra tabla.
La caída de tensión se obtiene de la siguiente ecuación:
Donde I : Intensidad de la corriente (A/F)
Re : Resistencia específica
L : Longitud (Km.)
El porcentaje de caída de tensión se determina de la siguiente relación:
DIMENSIONAMIENTO DEL CONDUCTOR PARA EL SISTEMA DE FUERZA
Para el criterio de cada caída de tensión del sistema de fuerza, se establece según la norma no más del 8%
hasta el transformador.
Para el dimensinamiento del conductor se siguen los siguientes pasos:
5
La longitud del cableado se mide a partir de cada máquina hasta el tablero seccional de fuerza.•
La longitud del conductor se determina sobre la base del plano de la fábrica.•
La potencia de cada máquina se obtiene de la planilla de cada uno.•
Los ssitemas trifásicos utilizan un voltaje de 380 V.•
La corriente para cada sistema se calcula mediante la relación:•
El factor de carga (Fc.) se determina de la siguiente manera:
Fc. = Potencia demandada
Potencia instalada
El factor de potencia cos se lo obtiene de las planillas correspondientes de cada máquina.
El número del conductor eléctrico se encuentra tabulado en el catálogo de la NATIONAL ELECTRICE
CODE.
Según la noema se establece en la sección mínima utilizada en el sistema de fuerza de 10 AWG. al igual que
la resistencia específica.
El tipo de aislante elegido es de RVW a 60 C.
La caída de tensión se determina de la sgte. manera:
V=1.73*I*Re*L
El porcentaje de la caída de tensión se determina de la sgte. manera:
AV=(V/380)*100
La sección del ducto se establece de la sgte. manera:
(Ducto)=3*0.5 conductor
SELECCIÓN DE CONDUCTORES Y CRITERIOS EMPLEADOS.
Los conductores eléctricos, mas utilizados son el cobre y el aluminio debido a las cualidades conductoras y
los bajos precios.
De acuerdo a su empleo los conductores pueden ser aislados o desnudos y se emplean en instalaciones
secundarias de baja tensión, como se trata de una instalación eléctrica se utiliza conductores aislados de cobre
con su respectiva aislamiento de PVC, elemento de aislamiento de gran duración y que soporta de 80 a 130°C
de temperatura, además es un elemento de bajo costo y de gran oferta en el mercado. El tipo de aislamiento
según la norma NEC.
El cobre tiene una resistencia interna menor que la del aluminio por esta razón es el elegido y además es un
material natural.
6
Los conductores eléctricos empotrados en la pared. Los conductores eléctricos ya sean aislados o desnudos,
pueden ser de tipo cableado o de un solo hilo.
En nuestro caso se emplearan los cables de tipo unifilar, basándose en normas y códigos en las instalaciones
eléctricas monofásicas.
Los conductores de tipo trifilarse utilizan en instalaciones eléctricas trifásicas, las cuales se encuentran en la
sección fabrica.
SELECCIÓN DE DUCTOS Y CRITERIOS EMPLEADOS.−
Se define como ducto al soporte que va al conductor eléctrico aislado.
Generalmente el ducto puede ser de plástico o de acero, según el requerimiento.
Para el sistema de iluminación de la fabrica se usan los ductos de plástico de forma circular, estos están
empotrados en la pared.
Generalmente se emplea el ducto de ½ pulgada de diámetro, para cable numero 14 AWG, según establece la
norma NEC.
Los ductos para los circuitos de fuerza pueden se de aceros de forma circular, los cuales están colocados en
pared o cielo raso, también pueden ser por bandejas y finalmente canalizados subterráneamente.
Para las selecciones del ducto se emplea el sgte. criterio:
La sección del ducto debe ser por lo menos tres veces mayor que la sección de los cables, incluyendo la
aislamiento, es decir, que el ducto debe tener la sección tres veces mayor que la del cable, con el fin de que el
ducto tenga la ventilación adecuada y para que el cable sea introducido fácilmente al mismo.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE UNA INSTALACIÓN ELECTRICA Y
CRITERIOS EMPLEADOS
Como en una instalación eléctrica se debe proteger el cable ya que tiene capacidad de conducción.
PROTECCIONES:
FUSIBLES.− Es un aparato que sirve para abrir un circuito cuando la capacidad de diseño esta
sobrepasada. La abertura es en forma permanente.
LLAVE SECCIONADORA.− El equipo para cerrar o abrir un circuito se llama llave seccionadora,
pero la abertura o cierre debe hacerse en vacío ya que este equipo no esta preparado para hacerlo baja
carga.
INTERUCTOR.− Es un aparato destinado al cierre o apertura de circuito bajo carga la conexión o
desconexión puede ser manual y/o automática, el interruptores un aparato de potencia siendo ilimitado en
numero de maniobrar que se puede hacer.
DISYUNTOR.− Es un interruptor automático de acción térmica y/o magnética, actúa si la corriente toma un
valor inadecuado y actúa por un cierto tiempo, protegiendo en caso de sobrecarga que pueden producir daños.
7
El tablero seccional se encuentra muy cerca del tablero general, no se calculara la caída de tensión.
La caída de tensión se obtiene de la sgte relación:
AV= 3 ½ *I* Re *L
El porcentaje de la caída de tensión se obtiene de la sgte relación:
(%)V = (AV /380)* 100
DIMENSIONAMIENTO DEL CONDUCTOR DEL TABLERO GENERAL AL TRANSFORMADOR
Para calcular el conductor eléctrico subterráneo del tablero general se siguen los siguientes pasos:
La longitud del cable se obtiene del plano de la fabrica, medido desde el tablero general al
transformador.
•
La corriente total es una suma de las corrientes simultaneas de las maquinas de las fabricas y de
la corriente total de todos los tableros seccionados de luz.
•
Con esta corriente total, se obtiene de la tabla del catalogo de la NEC.•
El numero del conductor eléctrico. La resistencia especifica del conductor se obtiene de la tabla
de conductores.
•
El factor de potencia se toma igual 0.9.•
Como la línea es trifásica, el voltaje e de la siguiente manera:•
V = 1.73 * It * Re *L
Cada circuito, ya sea la luz o de fuerza, tendrán su disyuntor, como protección, con sus capacidades
máximas de amperaje.
La puesta a tierra se lleva a cabo por medio de una malla de puesta a tierra, compuesta por cuerdas de cobre,
empalmadas y soldadas todas ellas entre si y que tienen un determinado número de jabalinas puesta a tierra.
Para la protección de motores de corrientes alternas monofásicas y de corrientes continuas, se debe utilizar
dispositivos de interrupción (interruptor automático) que corte el circuito cuando la intensidad adquiera un
valor peligroso.
El caso de motores trifásicos además de la protección indicada anteriormente, debe utilizarse un dispositivo de
interrupción automática que corte el circuito cuando la tensión baje de un valor determinado o falte en uno de
los conductores.
Los tableros seccionales llevarán también un interruptor automático (disyuntor) como medida de protección,
el tablero general tendrá un disyuntor de potencia para todo el sistema.
DIMENSIONAMIENTO DE CONDUCTOR ELÉCTRICO DEL TABLERO
SECCIONAL AL TABLERO GENERAL DE FUERZA Y LUZ.
Los pasos son los siguientes:
La potencia que se toma es la potencia simultánea de cada tablero seccional, la cual se obtiene de los
tableros de simultaneidad.
•
8
La corriente que se toma es la corriente máxima de simultaneidad, la cual se obtiene de simultaneidad
de cada tablero seccional
•
.
El factor de potencia es igual a 0.9 (Se suma pues se supone que el sistema tiene convección de cos
).
•
Como la línea es trifásica, el voltaje es de 3 * 380 V.•
El número del conductor se obtiene del catálogo NEC u otro catálogo.•
La resistencia específica y la sección del conductor se obtiene del catálogo NEC u otro catálogo.•
La longitud del cable se obtiene del plano de la fábrica:•
(%) V = (V / 380) * 100
La anterior fórmula es utilizada para sistemas trifásicos.
PROCEDIMIENTO PARA EL CALCULO DE LA POTENCIA DE LOS AIRES
ACONDICIONADOS
Este cálculo se hará solo para los comedores y para toda la sección de administración, y se siguen los
siguientes pasos:
Haciendo las relaciones correspondientes se obtiene las siguientes equivalencias:
1m3 150 Btu
1Btu . 0.10 W
Transformar los Btu a Watts.
SÍBOLOS GRAFICOS ELÉCTRICOS PARA INSTALACIONES DE ALUMBRADO Y FUERZA
MOTRIZ
9
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Informe General
Realizar un proyecto, consiste en llegar a determinar el costo total y reunir los elementos que permiten realizar
la obra. Lo primero constituye el elemento sin el cual es imposible todo convenio o estudio de realización. Lo
segundo es lo que permite al personal especializado realizar la instalación que ha sido concebida con la
mínima perdida de tiempo. En general hay que ver que una buena instalación eléctrica proporciona
comodidades que quedan ampliamente compensadas con el costo inicial junto con los planos que hay que
averiguar por conducto de la persona que haya proyectado la obra, cuales la calidad del edificio, que elase de
actividades se han de realizar en los locales.
10
Alcance del Trabajo
Los trabajos a realizarse bajo estas especializaciones, incluye la mano de obra, materiales y dirección técnica
para dejar en condiciones de funcionamiento correcto las siguientes estalaciones eléctricas:
Instalación del ramal alimentador y transformador.•
Instalación de transformador y tableros general de fuerza y luz.•
Instalación del tablero general y tableros seccionales.•
Instalación eléctrica a los departamentos y servicios generales.•
Instalación de los motores.•
Estas especificaciones y los planos que las acompañan son complementarios y lo especificado en uno de ellos
debe considerarse como exigido de todos.
Relaciones con otras secciones del proyecto
Las instalaciones ampliaran con las reglamentaciones para instalaciones eléctricas vigentes.
El contratista dará cumplimiento a todas las ordenanzas municipales y/o leyes nacionales sobre presentación
de planos pedidos
Durante el transcurro de la obra se mantendrán al día los planos de acuerdo con las modificaciones necesaria u
ordenanzas.
El contratista entregara las instalaciones en perfecto estado de funcionamiento y responderá sin cargo a todo
trabajo o material que presente defecto por desgaste o abuso dentro del termino de un año entregada las
instalaciones.
Código y normas para instalación
En general toda instalación eléctrica se compone de las siguientes partes:
Líneas de alimentación: comprende desde los bornes de los porta fusibles de la conexión, a la red
publica de energía hasta el seccionador fusible del transformador.
•
Líneas seccionales: comprende el interruptor ubicado en el tablero seccional, hasta el punto de
conexión de los artefactos y aparatos de consumo de energía eléctrica.
•
Los fusibles e interruptores principales, no deben abarcar conductores neutros de instalaciones
polifilares o polifásicas, debiendo existir un dispositivo que permite seccionar el neutro.
•
Los tableros seccionales deben ubicarse en lugares fácilmente accesibles y constituyen el punto de
partida de los distintos circuitos cuyo numero esta determinado por las necesidades del servicio.
•
Los circuitos deben ser por lo menos bifilares, deben protegerse con interruptores y fusibles o
interruptores automáticos en todos los conductos.
•
Los circuitos a partir de los tableros seccionales, todo circuito, sea luz, calefacción, o fuerza matriz
deben tener sus cañerías independientes.
•
Códigos y normas para instalación eléctrica
Todos los conductores y circuitos serán identificados con las pequeñas placas grabadas en blanco con forro
negro.
Los conductores serán codificados por el color rojo, negro, azul indica las fases el verde el neutro o tierra.
Todos los conductores eléctricos serán de cobre electrolítico, con un grado de pureza del 99.9% recubierto con
11
una película de aislamiento.
Ninguno de los planos o especificaciones deben ser interpretados como permiso para violar códigos y
ordenanzas vigentes.
Los equipos materiales, satisfacen lo establecido en la ultima edición del código y normas ASTM.
El suministro de energía eléctrica es adquirido de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE).
La norma recomienda que la sección mínima para el sistema de fuerza es el N: 10 AWG.
Códigos y normas para construcciones de materiales eléctricos
Para el sistema de iluminación se utilizaran los siguientes materiales:
Tablero seccional de luz (metálico)•
Conductores aislados•
Lámparas•
Interruptores•
Toma corriente•
Todo el material y equipo suministrado e instalado bajo contrato deberá ser nuevos, sin uso, libres de defectos
y no obsoletos.
Todos los materiales y componentes suplementarios, deberán ser estandarizados y figurar en los catálogos de
las empresas garantizadas. Las normas que se emplean son: IRAN, NEC, ASTM, B.S., etc.
Todos los conductores serán protegidos por ductos metálicos rígidos, el ducto que se conecta al motor
(aproximadamente 2 mts) son metálicos flexibles.
Los ductos metálicos que vayan bajo tierra colocados a unos 70 cm. de profundidad, luego se procederá a
poner una capa de ladrillo adobito (para precaución se pondrá doble capa de ladrillo).
Instalaciones Fijas:
La instalación esta constituida por una o varias capas vulcanizadas. La aislamiento del conductor aislado
puede tener entre la goma y la prensa una cinta engomada.
Para el tablero de fuerza:
Tablero seccional de fuerza (metálico)•
Conductores aislados•
Ductos de acero•
Maquinas•
Disyuntores•
Conductores eléctricos
Los conductores eléctricos deben ser de cobre con una resistencia no mayor que 17.84 por 1000 m de longitud
y 1,5 mm2 de sección a la temperatura de 20 oC.
Todos los conductores son de cobre, con un grado de pureza del 99,9% recubierto con una aleación.
12
Los conductores son aislados; que según su uso se clasifican para: instalación fija, los conductores unipolares
están aislados con una capa de PVC y / o polímetros.
Uso de artefactos: se emplea en interior de los artefactos de alumbrado, y tiene una aislamiento constituida por
una capa de goma y una trenza de algodón, seda o metal equivalente.
Para los artefactos de calefacción: la instalación esta constituida por una espiral de algodón, una o mas capas
de caucho para resistir el calor, una trenza de amianto y otra de algodón.
Para la instalación subterránea: el aislamiento esta constituida por una capa de plomo, una armadura de cinta
de acero galvanizado, esto todo cubierto de yute impregnado.
Se proveen y se colocaran los cables de acuerdo con las secciones indicadas en los planos. En todos los
conductores se colocaran en colores codificados a lo largo de toda la obra, el rojo y el negro para el conductor,
el azul para las fases blanco o gris claro para el neutro y verde para el cable a tierra.
Cable para pararrayos: se trata de un simple conductor en forma de cuerda, de cobre rojo protegido con una
capa de barniz.
Cajas, boquillas, conectores y empalmes
Al llegar a los caños o tubos con sus conductores, en el interior de energía eléctrica, se coloca una caja. Si se
trata de una boca de techo, a donde se fijara el artefacto luminoso, la caja será de tipo octogonal. En los
lugares donde se colocara un toma corriente o un interruptor, se coloca una caja rectangular provista de
pestañas para sujetar la llave o el toma corriente. Las cajas se colocan en cavidades efectuadas en la pared.
Los tableros y los medidores necesitan cajas especiales para ser colocadas
Para instalar tableros se emplean cajas de hierro, hechas en chapa. No esta permitido realizar empalmes ni
derivaciones en el interior de los tubos aislados o ductos que protegen los conductores. En los casos en se
emplean tubos aislantes, tanto si las instalaciones son salientes. Las cajas para conexiones, derivaciones
claves, tomas serán de acero o PVC, de dimensiones adecuadas al diámetro y numero de cañerías que una a
ellas. Estarán protegidas por una o más capas anticorrosivas (galvanizado, esmaltado) en los bordes del mismo
metal de caja, habrá por lo menos dos aletas ubicadas en posición opuesta.
Cada cañeta estará perforada, un agujero roscado, admite mediante tornillos, fijación de una tapa del mismo
material y espesor de la caja. La tapa tendrá perforaciones para ventilación.
Los tubos de acero flexible no se roscan en los extremos pudiendo conectarse, a las cajas por medio de
conectadores a tornillos.
Las cajas de paso y derivación: las dimensiones serán fijadas en forma tal que los conductores en su interior
tengan un radio de fijación por normas para el caño, debe alejarlas.
El espesor de la chapa será de 1,5 mm o habrá cajas de 20 cm y de 40 cm.
Las tapas de cajas embutidas deberán sobresalir 2 cm en todo su contorno, a fin de tapar la junta entre caja y
recorte.
Las cajas de salidas para brazos, colocan salvo indicación especial a 2,9 m del nivel del piso terminado y
perfectamente centrados con el artefacto o paño de pared que se deben iluminar. S cajas para llaves y
tomacorrientes serán rectangulares (55 mm) para 2 cañerías y / o 4 conductores y cuadradas
13
(100 * 100 mm ) con tapa de reducción para mayor numero de cañerías a conductores que llegan a ellas un
empalme, no debe aumentar la resistencia de cable; debe aplicar un baño de plomo.
Debe garantizarse su aislamiento, no tiene que ser menor a la que tiene el cable, para garantizar su rigidez
eléctrica.
Ductos, canaletas y bandejas: los ductos para alojar los conductores en instalaciones eléctricas pueden ser:
cañerías de plástico o tubos bergmann.− Estos tipos de ductos se utilizaran en el sector de administración y
comedor en el sistema de iluminación.
La instalación de los tubos de plástico en montaje empotrado se realizan inmediatamente después de terminar
la obra de fabrica es decir antes de emprender el encendido.
Por lo general se hace necesario abrir canales en la obra de fábrica para la posterior colocación de los tubos.
En los trayectos largos deberán proveerse de cajas de empalmes a 6 m para sustituirlos los conductores para
cuando sea necesario.
Después de colocados los tubos se recomiendan darles mayor estabilidad cubriéndolo con yeso en intervalos
de 1 a 2 m o en todo el trayecto.
La longitud de cada proyectos no debe pasar de 6 m
Cañería de acero.− Deben cumplir con las siguientes características constructivas:
La superficie interna de una cañería será lisa y uno de sus extremos en rebabas.
La superficie interna y externa será protegida por una o mas capas anticorrosivas.
Dichas capas serán uniformes y no deben quebrarse o separarse del metal al doblar el cano.
Para unir los tubos de acero, se utiliza mangueritas roscadas. Estas mangueritas pueden ser de unión de
aumento o de reducción.
Se emplea también codos normales roscados, para cuando se quiera una curva de 90 o ; estos ductos se
utilizaran en el sector de fabrica, en el sistema de iluminación y en los sistemas de fuerza.
La bandeja consiste en una chapa generalmente calada, doblada en el borde que se suelda a los soportes y
tiene un techo continuo sobre el cual se apoya el doble íntegramente a lo largo de su recorrido.
Este sistema es conveniente, para las instalaciones que tiene derivaciones con tableros.
Ductos entre el tablero seccional, de luz, tablero seccional al tablero general de fuerza y luz.−
Estos ductos serán de acero de forma circular y por vía subterránea (canales), de la misma manera del tablero
general al transformador.
Tomacorrientes.−
Los tomacorrientes, deben llevar gravado en un lugar visible, la indicación de tensión e intensidad de servicio
para los cuales han sido construidos.
14
Las bases de los tomacorrientes deben ser de material aislante, indestructible y no higroscópico.
En caso de toma de corrientes con tapa, éstas convenientemente aisladas de las partes conductoras; la entrada
de los conductores a los enchufes deben ser protegidas con gomas apropiadas para cuidar que no se pueda
dañar la aislación de los conductores. En la tomas de corrientes y enchufes no se permite colocar fusibles.
Interruptores de puntos luminosos.−
Los interruptores tienen por objeto cortar la corriente en un punto determinado.
En el sector de administración y comedor, se utiliza los interruptores de cajita, en lo que la parte metálica de la
baja tensión, va encerrada en una cajita aislante, que puede ser de porcelana o plástico.
Para preparar el montaje empotrado de los interruptores se provee una cajita especial, que se introduce en el
hueco de la pared, construido expresamente para ello, sobre la caja se dispone un bastidor en el cual se centra
el interruptor, que se conecta a la red a través de caja empotrada y finalmente se completa el montaje con una
tapa.
Tableros.−
Los tableros son los lugares de los circuitos, donde se colocan las principales protecciones de maniobras y los
instrumentos de medida.
En caso de haberlos en los tableros, los circuitos se ordenarán convenientemente. Todo tablero tiene:
Aparatos de maniobra con llave.•
Aparatos de protección, como fusibles y disyuntores.•
Aparatos de medición, como amperímetros, voltímetros, etc.•
Los tableros son paneles verticales colocados sobre las paredes, ya sea a la vista o embutidos de cajas de
material, el tablero es de chapa de hierro y el material no es inflamable.
Dos paneles metálicos constituidos con chapas de Hrs. 16 a 18 de las normalizaciones, es de especial cuidado
la puesta de tierra del mismo.
Los tableros dejan fuera del alcance de la mano las paredes bajo tensión. Los tableros colocados de cajas
embutidos en la pared no deben tener llave, para poder actuar rápido en caso de accidente. La altura debe
permitir la operación de una persona aceptándose entre 85 cm. y 25 cm. El tablero general opera circuitos. La
instalación del tablero general, cuenta con propia cuesta a tierra; independiente de la tierra a la red.
Conexión de tierra.−
Puesta a tierra del neutro:
El neutro de la instalación será puesto a tierra en la vertical del tablero general.
La toma de tierra se efectuará mediante una jabalina de cobre−hierro (Cu−Fe, cooperweld).
Similar directamente en terreno de 3m de longitud como máximo y 10mm de diámetro de longitud como
mínimo. Antes de dar por terminada la puesta a tierra deberán medirse la resistencia de puesta a tierra, la
misma que no sobrepasará los 10 .
15
Todas las masas eléctricas deberán ser aterradas; como los ductos son metálicos, en algunos tramos, ya se los
está realizando el aterramiento. Por los ductos plásticos se debe llevar un conductor desnudo (n: 10 AWG) y
se debe hacer el aterramiento. El o los cables de tierra serán puestos a tierra en el tablero general juntamente
con el neutro.
CAIDA DE TENSION MAXIMA.−
Luz 0,5 % 1,5 % 2 %
Fuerza 0,5 % 3,5 % 4 %
S = a * L
Superficie
Indice del local =
Alto* (ancho + largo)
Techo Color Blanco Color Claro Color Oscuro
R1 70% 50% 30%
Paredes Color Blanco Color Claro Color Oscuro
R2 50% 30% 10%
Flujo Luminoso Total = (E * S ) / (Ku * Kd )
N = Flujo Total
Flujo Lumínico
E = Flujo Lumínico* Nt * Ku * Kd / S
Conductor eléctrico
Fase
Neutro
Retorno
Toma corriente mo nofásico
Toma corriente trifásico
Toma corriente de fuerza monofásico
Toma corriente de fuerza trifásica
Interruptor unipolar de luz
16
Interruptor bipolar de luz
Interruptor tripolar de luz
Lamparas fluorescentes
Lampara incandescentes
Lámpara de descarga de mercurio o Sodio
Fasímetro
Volt. Amp reactancia hora
Interruptor de sistema
Motor eléctrico
Generador eléctrico
Relé sobre corriente de fase
Relé sobre corriente de tierra
Contador normalmente abierto
Contador normalmente cerrado
Ducto
Seccionador
Disyuntor
17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

190731605 factores-de-utilizacion-de-lamparas-luminarias
190731605 factores-de-utilizacion-de-lamparas-luminarias190731605 factores-de-utilizacion-de-lamparas-luminarias
190731605 factores-de-utilizacion-de-lamparas-luminarias
Gregory Nick Toledo Veliz
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
Saúl Montalván Apolaya
 
Entrenamiento 430
Entrenamiento 430Entrenamiento 430
Entrenamiento 430
risoul
 
Ee60 clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-i
Ee60   clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-iEe60   clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-i
Ee60 clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-i
Edinson Herrera Vasquez
 
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicosPotencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Walter Junior Castro Huertas
 

La actualidad más candente (20)

190731605 factores-de-utilizacion-de-lamparas-luminarias
190731605 factores-de-utilizacion-de-lamparas-luminarias190731605 factores-de-utilizacion-de-lamparas-luminarias
190731605 factores-de-utilizacion-de-lamparas-luminarias
 
pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
 
Simbologia
SimbologiaSimbologia
Simbologia
 
Entrenamiento 430
Entrenamiento 430Entrenamiento 430
Entrenamiento 430
 
Tema 1.7 conexion de motores de induccion
Tema 1.7  conexion de motores  de induccionTema 1.7  conexion de motores  de induccion
Tema 1.7 conexion de motores de induccion
 
Normas de-iluminacion
Normas de-iluminacionNormas de-iluminacion
Normas de-iluminacion
 
Ee60 clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-i
Ee60   clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-iEe60   clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-i
Ee60 clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-i
 
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORYGUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
 
Tem302 1 luminotecnia 2 2018
Tem302 1 luminotecnia 2 2018Tem302 1 luminotecnia 2 2018
Tem302 1 luminotecnia 2 2018
 
Variadores frecuencia (presentación)
Variadores frecuencia (presentación)Variadores frecuencia (presentación)
Variadores frecuencia (presentación)
 
T7 transformadores
T7 transformadoresT7 transformadores
T7 transformadores
 
Lab. asipo 2 barra de herramientas digsilent
Lab. asipo 2   barra de herramientas digsilentLab. asipo 2   barra de herramientas digsilent
Lab. asipo 2 barra de herramientas digsilent
 
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicosPotencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
 
Calculo de proteciones de transformadores
Calculo de proteciones de transformadoresCalculo de proteciones de transformadores
Calculo de proteciones de transformadores
 
Croquis kit cfe
Croquis kit cfeCroquis kit cfe
Croquis kit cfe
 
El transistor jfet
El transistor jfetEl transistor jfet
El transistor jfet
 
Motores
MotoresMotores
Motores
 
Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012) corregido 16-09-2012
Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012)   corregido 16-09-2012Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012)   corregido 16-09-2012
Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012) corregido 16-09-2012
 
Bobinado de motores
Bobinado de motoresBobinado de motores
Bobinado de motores
 

Destacado

Trabajo de computacion 3 a
Trabajo de  computacion 3 aTrabajo de  computacion 3 a
Trabajo de computacion 3 a
sandraerazo
 
Terminacion de proywecto de aula majitos
Terminacion de proywecto de aula majitosTerminacion de proywecto de aula majitos
Terminacion de proywecto de aula majitos
salud4
 
Cartilla declaracion de importacion 2012
Cartilla declaracion de importacion 2012Cartilla declaracion de importacion 2012
Cartilla declaracion de importacion 2012
jesikgordillo
 
Coisas que eu considero importantíssimas!!!!!!!
Coisas que eu considero importantíssimas!!!!!!!Coisas que eu considero importantíssimas!!!!!!!
Coisas que eu considero importantíssimas!!!!!!!
ruben_2103
 
Proyecto aula web padres alertas
Proyecto aula web padres alertasProyecto aula web padres alertas
Proyecto aula web padres alertas
yubira
 
orkut-app
orkut-apporkut-app
orkut-app
ykl1001
 

Destacado (20)

Risk assement
Risk assementRisk assement
Risk assement
 
I18n, l10n, t9n: Quo vadis TYPO3?
I18n, l10n, t9n: Quo vadis TYPO3?I18n, l10n, t9n: Quo vadis TYPO3?
I18n, l10n, t9n: Quo vadis TYPO3?
 
Technozakaz
TechnozakazTechnozakaz
Technozakaz
 
Olimpia leduca
Olimpia   leducaOlimpia   leduca
Olimpia leduca
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Trabajo de computacion 3 a
Trabajo de  computacion 3 aTrabajo de  computacion 3 a
Trabajo de computacion 3 a
 
Terminacion de proywecto de aula majitos
Terminacion de proywecto de aula majitosTerminacion de proywecto de aula majitos
Terminacion de proywecto de aula majitos
 
Unimas
UnimasUnimas
Unimas
 
Cartilla declaracion de importacion 2012
Cartilla declaracion de importacion 2012Cartilla declaracion de importacion 2012
Cartilla declaracion de importacion 2012
 
Franquicia de Impacto en Venezuela
Franquicia de Impacto en VenezuelaFranquicia de Impacto en Venezuela
Franquicia de Impacto en Venezuela
 
Engenharia do produto
Engenharia do produtoEngenharia do produto
Engenharia do produto
 
Coisas que eu considero importantíssimas!!!!!!!
Coisas que eu considero importantíssimas!!!!!!!Coisas que eu considero importantíssimas!!!!!!!
Coisas que eu considero importantíssimas!!!!!!!
 
Alimentação e longevidade
Alimentação e longevidadeAlimentação e longevidade
Alimentação e longevidade
 
Como crear una pagina web para moviles
  Como crear una pagina web para moviles  Como crear una pagina web para moviles
Como crear una pagina web para moviles
 
Tfc laura (1)
Tfc laura (1)Tfc laura (1)
Tfc laura (1)
 
Imagens maui
Imagens mauiImagens maui
Imagens maui
 
Apresentação clear passage 2012
Apresentação clear passage 2012Apresentação clear passage 2012
Apresentação clear passage 2012
 
Proyecto aula web padres alertas
Proyecto aula web padres alertasProyecto aula web padres alertas
Proyecto aula web padres alertas
 
orkut-app
orkut-apporkut-app
orkut-app
 
Crear aplicaciones app
Crear aplicaciones appCrear aplicaciones app
Crear aplicaciones app
 

Similar a Calculos de instalaciones electricas

Apunte Instalaciones
Apunte Instalaciones  Apunte Instalaciones
Apunte Instalaciones
Estudiante
 
Componentes instalación
Componentes instalaciónComponentes instalación
Componentes instalación
Esteban Ezparza
 
Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)
Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)
Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)
Karlos Ortiz
 
Técnicas y estrategias de muestreo contaminantes físicos
Técnicas y estrategias de muestreo contaminantes físicosTécnicas y estrategias de muestreo contaminantes físicos
Técnicas y estrategias de muestreo contaminantes físicos
Julieth M. Cárdenas Méndez
 

Similar a Calculos de instalaciones electricas (20)

Examen de-electricas-resuelto2
Examen de-electricas-resuelto2Examen de-electricas-resuelto2
Examen de-electricas-resuelto2
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
 
Apunte Instalaciones
Apunte Instalaciones  Apunte Instalaciones
Apunte Instalaciones
 
ILUMINACION Y VENTILACION EN EL LUGAR DE TRABAJO - copia.PPTX
ILUMINACION Y VENTILACION EN EL LUGAR DE TRABAJO - copia.PPTXILUMINACION Y VENTILACION EN EL LUGAR DE TRABAJO - copia.PPTX
ILUMINACION Y VENTILACION EN EL LUGAR DE TRABAJO - copia.PPTX
 
Componentes instalación
Componentes instalaciónComponentes instalación
Componentes instalación
 
Proyecto celdas solareas
Proyecto celdas solareasProyecto celdas solareas
Proyecto celdas solareas
 
Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)
Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)
Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)
 
Ppt sesión 2 edif. y obra civil
Ppt sesión 2  edif. y obra civilPpt sesión 2  edif. y obra civil
Ppt sesión 2 edif. y obra civil
 
calculo Ilumincacion para seleccion de tipo y cantidad de lamparas.pptx
calculo Ilumincacion para seleccion de tipo y cantidad de lamparas.pptxcalculo Ilumincacion para seleccion de tipo y cantidad de lamparas.pptx
calculo Ilumincacion para seleccion de tipo y cantidad de lamparas.pptx
 
ELECTRICASD
ELECTRICASDELECTRICASD
ELECTRICASD
 
Eficiencia energética en instalaciones de alumbrado interior
Eficiencia energética en instalaciones de alumbrado interiorEficiencia energética en instalaciones de alumbrado interior
Eficiencia energética en instalaciones de alumbrado interior
 
Monitoreo ocupacional iluminacion
Monitoreo ocupacional   iluminacionMonitoreo ocupacional   iluminacion
Monitoreo ocupacional iluminacion
 
PPT ILUMINACION1.ppt2024.....................................
PPT ILUMINACION1.ppt2024.....................................PPT ILUMINACION1.ppt2024.....................................
PPT ILUMINACION1.ppt2024.....................................
 
calculo de transformadores
calculo de transformadorescalculo de transformadores
calculo de transformadores
 
Cálculo de Deman Máxima.-Act.N°4.pdf
Cálculo de Deman Máxima.-Act.N°4.pdfCálculo de Deman Máxima.-Act.N°4.pdf
Cálculo de Deman Máxima.-Act.N°4.pdf
 
Topologias de los Amplificadores
Topologias de los AmplificadoresTopologias de los Amplificadores
Topologias de los Amplificadores
 
S01.s2 - Modelamiento de plantas de potencia.pdf
S01.s2 - Modelamiento de plantas de potencia.pdfS01.s2 - Modelamiento de plantas de potencia.pdf
S01.s2 - Modelamiento de plantas de potencia.pdf
 
Sinapse energia municipalia telegestion_alumbrado_publico_radiofrecuencia
Sinapse energia municipalia telegestion_alumbrado_publico_radiofrecuenciaSinapse energia municipalia telegestion_alumbrado_publico_radiofrecuencia
Sinapse energia municipalia telegestion_alumbrado_publico_radiofrecuencia
 
Técnicas y estrategias de muestreo contaminantes físicos
Técnicas y estrategias de muestreo contaminantes físicosTécnicas y estrategias de muestreo contaminantes físicos
Técnicas y estrategias de muestreo contaminantes físicos
 
P04n0 no descargar o si no eres gay .pdf
P04n0 no descargar o si no eres gay .pdfP04n0 no descargar o si no eres gay .pdf
P04n0 no descargar o si no eres gay .pdf
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 

Calculos de instalaciones electricas

  • 1. INTRODUCCION.− En la actualidad, todas las industrias se encuentran en un proceso de automatización, en todas sus áreas, con el fin de optimizar su producción y de estar manera ser más eficientes. Todo esto no podría ser posible si no contásemos con la energía eléctrica, que es la que mueve a casi todas las industrias del mundo. Además la energía eléctrica es de gran utilidad a la sociedad tanto como a la industria, ya que también nos brinda iluminación y él poder acceder a la utilización de artefactos electrodomésticos. En la industria o la empresa, la iluminación es un factor de mucha importancia, debido a que influye en la calidad de trabajo y el desempeño de los trabajadores, por lo tanto es parte del progreso. Este proyecto mostrara la instalación eléctrica de luminarias, la cantidad de las mismas, también daremos a conocer las potencias demandadas por los motores. Para un mejor entendimiento dividiremos el proyecto de la siguiente manera: Iluminación e instalación eléctrica, donde estarán todas las especificaciones técnicas.• Memoria de Calculo, contiene todos los cálculos de las instalaciones de la nave.• OBJETIVOS DEL PROYECTO.− Realiza las respectivas instalaciones eléctricas de manera óptima y segura.• Establecer una adecuada distribución de iluminarías en la nave, para asegura las mejores condiciones de visibilidad, y de esta manera evitar accidentes y mejorar la producción. • Determina las potencias que necesitaran los motores para su funcionamiento.• CRITERIO LUMINOTECNICO UTILIZADO.− Se utilizaran las normas de ingenieros luminotécnicos recomendados para cada ambiente de trabajo.• METODOLOGIA GENERAL DEL CALCULO LUMINICO.− La metodología general de cálculo sigue los siguientes pasos: 1.− conocimiento del local de trabajo que se requiere iluminar, se determina el nivel de iluminación recomendado por las normas internacionales. 2.− El tipo de iluminación de un local de trabajo, depende de la actividad que se realice en el local. Según las normas hay cinco tipos de iluminación: directa, semidirecta, difusa, semi−indirecta, indirecta. 3.− El tipo de lámpara del local de trabajo y de la tarea que se realice en dicho local. 4.− El tipo de artefacto, está de acuerdo al tipo de lámpara que se coloca en el local, disponibilidad de espacio y a su curva de distribución luminosa. 5.− La altura del artefacto con respecto al suelo se elige de acuerdo al tipo de iluminación y dimensiones del local 1
  • 2. 6.− El índice del local se calcula de acuerdo a las dimensiones del local, altura del artefacto sobre el suelo y el tipo de iluminación. 7.− Los coeficientes de reflexión, tanto para el cielo raso, como las paredes se basa en colores de estos. 8.− El factor de utilización, se basa en la altura de suspensión, índice del local, y los coeficientes de reflexión. 9.− El factor de depreciación se determina con relación a la limpieza del ambiente, el estado (bueno, medio o malo) del artefacto y de las paredes, también depende del uso. 10.− La determinación del flujo lumínico total en función del nivel de iluminación recomendado, de la superficie del local y de los factores de utilización y depreciación. 11.− El flujo lumínico por lámpara se determina por la eficacia de esta. 12.− El cociente entre el flujo total y el flujo por lámpara da él número de lámparas que se necesitan para iluminar el local. 13.− Determinación del nivel de iluminación final con el número de lámparas modificado y con el nuevo flujo total. FORMULAS Y TABLAS UTILIZADAS.− DENSIDAD LUMINICA (E).− La iluminación se define como el flujo luminoso por unidad de superficie que llega a un plano de trabajo. Su unidad es el lux E = dq / ds SUPERCIE (s).− La superficie a iluminar se determinar con las dimensiones del local de trabajo y se mide en m2 Donde: a: ancho del local L: largo del local TIPO DE ILUMINACIÓN.− Los tipos de iluminación se clasifican según la distribución del flujo luminoso por encima o por debajo de la horizontal. ILUMINACIÓN DIRECTA.− El flujo lumínico es distribuido de la siguiente manera : 90% a 100% flujo hacia abajo 10% a 0% flujo hacia arriba ILUMINACIÓN SEMIDIRECTA.− 60% a 90% flujo hacia abajo 40% a 10% flujo hacia arriba 2
  • 3. ILUMINACIÓN DIFUSA.− 40% a 60% flujo hacia abajo 60% a 40% flujo hacia arriba ILUMINACIÓN SEMI−INDIRECTA.− 10% a 40% flujo hacia abajo 90% a 60% flujo hacia arriba ILUMINACIÓN INDIRECTA.− 0% a 10% flujo hacia abajo 100% a 90% flujo hacia arriba ALTURA DEL ARTERFACTO SROBRE EL SUELO (h).− El área de administración, comedor y fabrica, tiene su altura recomendada. INDICE DEL LOCAL.− El índice de local se encuentra tabulado el la westinghouse y se determina de la siguiente manera: COEFICIENTE DE REFLEXION: Estos coeficientes están tabulados en el manual de luminotecnia de westinghouse Se determinan de la siguiente manera dependiendo de los colores de : FACTOR DE UTILIZACIÓN . (Kn).− El calculo del factor se lo obtiene de la lesctur de las tablas de la correspondientes lámparas. FACTRO DE DEPRECIACIÓN. (Kd).− De acuerdo al artefacto elegido, debe determinarse el factor de depreciación, que esta tabulado en relación a la limpieza: bueno , medio y malo. FLUJO LUMINOSO TOTAL ( ).− Es la potencia lumínica requerida para iluminar el ocal de trabajo (lúmenes) flujo luminoso por lampara.− El flujo lumínico de las lámparas florecientes esta tabulado en el código de Siemens, el de lámpara de Hg. En el código Osram y el de las lámparas incandescentes dependen del rendimiento de estas Los datos de lámparas que se utilizaran estarán basadas en las tablas PHILIPS (Brasil) . NÚMERO DE LAMPARAS.− Para la obtención del número de lámparas se realiza el siguiente calculo: NIVEL DE ILUMINACIÓN REAL (ER).− El cálculo es el siguiente Donde Nt: Número de lámparas. CRITERIOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE UN CONDUCTOR ELECTRICO: 3
  • 4. Para un correcto dimencionamiento del conductor eléctrico, Se deben cumplirlos siguientes principios: CRITERIO TERMICO: Todo conductor eléctrico que es recorrido por la corriente eléctrica a causa de su propia resistencia , Esta sometida a un calentamiento por efecto joule este calentamiento es el que limita la capacidad , de conducción en los conductores eléctricos . Sobrepasar la capacidad eléctrica de un conductor ocasiona grandes problemas como ser: Deformaciones en el conductor, generalmente dilataciones lineales, o también pueden haber rotura del conductor por la fusión del mismo. En los conductores aislados, existen los mismos problemas, pero además hay un envejecimiento de acuerdo al tipo de aislante. Cada tipo de aislamiento soporta una corriente máxima , si un circuito no cumple con esa condición para un número de cable , se elimina el cable y se prueba el siguiente, es decir con el más grueso. CRITERIO DE CAIDA DE TENSION Al circular la corriente eléctrica por un conductor, debido a su resistencia interna, provoca una caída de tensión, la cual debe ser delimitada para los equipos y artefactos eléctricos aislados puedan trabajar correctamente. Este criterio consiste en datos estandarizados en porcentajes desde la lámpara de tablero seccional, de esta forma al tablero general y luego al tablero o transformador. La caída de tensión no debe pasar los siguientes porcentajes: para el sistema de iluminación se toma un 4%• para el sistema de fuerza se toma un 8%• FORMULAS: Para corriente monofásica Para corriente trifásica DIMENSIONAMIENTO DEL CONDUCTOR PARA ILUMINACION Para el criterio de iluminación y de caída de tensión, se establecen nomás del 4% desde las lámparas hasta el transformador: Sobre la base del número de circuitos de determina la cantidad de tableros que se instalarán, en nuestro caso se recomienda usar tableros seccionales, para cada sector de fábrica. Lo que significa que se emplearán 3 tableros seccionales para cada sección de luz, cada uno de los cuales se distribuirán de la siguiente forma: sección comedor• sección administración• 4
  • 5. sección fábrica• La ubicación de tableros se hará en los lugares más adecuados, tomando en cuenta la menor distancia al tablero general y la menor utilización de materiales. Para el cálculo del dimensionamiento del conductor eléctrico para la iluminación, se emplea el método pesimista el cual consiste en ubicar la carga total en el extremo del circuito y considerando la longitud desde el tablero seccional hasta la lámpara más alejada. La potencia se calcula para cada circuito. Para el caso de los circuitos ramificados se calcula de la siguiente manera: la potencia de la línea de iluminación se calcula o se determina multiplicando el número de lámparas existentes en dicho circuito, por la cantidad de Watts. de cada lámpara. • P = Número de lámparas * Watts/lámparas La tensión utilizada es de 220 V.• El factor de potencia (cos ), según la norma se considera 0.9.• La corriente que circula por el circuito se determina de la siguiente manera:• P = I * V * cos I = P / V * cos Por lo tanto la corriente es la relación entre la potencia y el voltaje. El factor de carga para la iluminación se considera igual a la unidad ya que se considera que las lámparas trabajan al 100%. • El número del conductor eléctrico está tabulado en el catálogo adjunto.• Según la norma se establece que la sección mínima a utilizar en el sistema de iluminación es de 14 A.V.G. • El tipo de aislamiento elegido es el R * V * W a 60% y la resistencia específica del conductor se encuentra en las tablas de NEC o cualquier otra tabla. La caída de tensión se obtiene de la siguiente ecuación: Donde I : Intensidad de la corriente (A/F) Re : Resistencia específica L : Longitud (Km.) El porcentaje de caída de tensión se determina de la siguiente relación: DIMENSIONAMIENTO DEL CONDUCTOR PARA EL SISTEMA DE FUERZA Para el criterio de cada caída de tensión del sistema de fuerza, se establece según la norma no más del 8% hasta el transformador. Para el dimensinamiento del conductor se siguen los siguientes pasos: 5
  • 6. La longitud del cableado se mide a partir de cada máquina hasta el tablero seccional de fuerza.• La longitud del conductor se determina sobre la base del plano de la fábrica.• La potencia de cada máquina se obtiene de la planilla de cada uno.• Los ssitemas trifásicos utilizan un voltaje de 380 V.• La corriente para cada sistema se calcula mediante la relación:• El factor de carga (Fc.) se determina de la siguiente manera: Fc. = Potencia demandada Potencia instalada El factor de potencia cos se lo obtiene de las planillas correspondientes de cada máquina. El número del conductor eléctrico se encuentra tabulado en el catálogo de la NATIONAL ELECTRICE CODE. Según la noema se establece en la sección mínima utilizada en el sistema de fuerza de 10 AWG. al igual que la resistencia específica. El tipo de aislante elegido es de RVW a 60 C. La caída de tensión se determina de la sgte. manera: V=1.73*I*Re*L El porcentaje de la caída de tensión se determina de la sgte. manera: AV=(V/380)*100 La sección del ducto se establece de la sgte. manera: (Ducto)=3*0.5 conductor SELECCIÓN DE CONDUCTORES Y CRITERIOS EMPLEADOS. Los conductores eléctricos, mas utilizados son el cobre y el aluminio debido a las cualidades conductoras y los bajos precios. De acuerdo a su empleo los conductores pueden ser aislados o desnudos y se emplean en instalaciones secundarias de baja tensión, como se trata de una instalación eléctrica se utiliza conductores aislados de cobre con su respectiva aislamiento de PVC, elemento de aislamiento de gran duración y que soporta de 80 a 130°C de temperatura, además es un elemento de bajo costo y de gran oferta en el mercado. El tipo de aislamiento según la norma NEC. El cobre tiene una resistencia interna menor que la del aluminio por esta razón es el elegido y además es un material natural. 6
  • 7. Los conductores eléctricos empotrados en la pared. Los conductores eléctricos ya sean aislados o desnudos, pueden ser de tipo cableado o de un solo hilo. En nuestro caso se emplearan los cables de tipo unifilar, basándose en normas y códigos en las instalaciones eléctricas monofásicas. Los conductores de tipo trifilarse utilizan en instalaciones eléctricas trifásicas, las cuales se encuentran en la sección fabrica. SELECCIÓN DE DUCTOS Y CRITERIOS EMPLEADOS.− Se define como ducto al soporte que va al conductor eléctrico aislado. Generalmente el ducto puede ser de plástico o de acero, según el requerimiento. Para el sistema de iluminación de la fabrica se usan los ductos de plástico de forma circular, estos están empotrados en la pared. Generalmente se emplea el ducto de ½ pulgada de diámetro, para cable numero 14 AWG, según establece la norma NEC. Los ductos para los circuitos de fuerza pueden se de aceros de forma circular, los cuales están colocados en pared o cielo raso, también pueden ser por bandejas y finalmente canalizados subterráneamente. Para las selecciones del ducto se emplea el sgte. criterio: La sección del ducto debe ser por lo menos tres veces mayor que la sección de los cables, incluyendo la aislamiento, es decir, que el ducto debe tener la sección tres veces mayor que la del cable, con el fin de que el ducto tenga la ventilación adecuada y para que el cable sea introducido fácilmente al mismo. EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE UNA INSTALACIÓN ELECTRICA Y CRITERIOS EMPLEADOS Como en una instalación eléctrica se debe proteger el cable ya que tiene capacidad de conducción. PROTECCIONES: FUSIBLES.− Es un aparato que sirve para abrir un circuito cuando la capacidad de diseño esta sobrepasada. La abertura es en forma permanente. LLAVE SECCIONADORA.− El equipo para cerrar o abrir un circuito se llama llave seccionadora, pero la abertura o cierre debe hacerse en vacío ya que este equipo no esta preparado para hacerlo baja carga. INTERUCTOR.− Es un aparato destinado al cierre o apertura de circuito bajo carga la conexión o desconexión puede ser manual y/o automática, el interruptores un aparato de potencia siendo ilimitado en numero de maniobrar que se puede hacer. DISYUNTOR.− Es un interruptor automático de acción térmica y/o magnética, actúa si la corriente toma un valor inadecuado y actúa por un cierto tiempo, protegiendo en caso de sobrecarga que pueden producir daños. 7
  • 8. El tablero seccional se encuentra muy cerca del tablero general, no se calculara la caída de tensión. La caída de tensión se obtiene de la sgte relación: AV= 3 ½ *I* Re *L El porcentaje de la caída de tensión se obtiene de la sgte relación: (%)V = (AV /380)* 100 DIMENSIONAMIENTO DEL CONDUCTOR DEL TABLERO GENERAL AL TRANSFORMADOR Para calcular el conductor eléctrico subterráneo del tablero general se siguen los siguientes pasos: La longitud del cable se obtiene del plano de la fabrica, medido desde el tablero general al transformador. • La corriente total es una suma de las corrientes simultaneas de las maquinas de las fabricas y de la corriente total de todos los tableros seccionados de luz. • Con esta corriente total, se obtiene de la tabla del catalogo de la NEC.• El numero del conductor eléctrico. La resistencia especifica del conductor se obtiene de la tabla de conductores. • El factor de potencia se toma igual 0.9.• Como la línea es trifásica, el voltaje e de la siguiente manera:• V = 1.73 * It * Re *L Cada circuito, ya sea la luz o de fuerza, tendrán su disyuntor, como protección, con sus capacidades máximas de amperaje. La puesta a tierra se lleva a cabo por medio de una malla de puesta a tierra, compuesta por cuerdas de cobre, empalmadas y soldadas todas ellas entre si y que tienen un determinado número de jabalinas puesta a tierra. Para la protección de motores de corrientes alternas monofásicas y de corrientes continuas, se debe utilizar dispositivos de interrupción (interruptor automático) que corte el circuito cuando la intensidad adquiera un valor peligroso. El caso de motores trifásicos además de la protección indicada anteriormente, debe utilizarse un dispositivo de interrupción automática que corte el circuito cuando la tensión baje de un valor determinado o falte en uno de los conductores. Los tableros seccionales llevarán también un interruptor automático (disyuntor) como medida de protección, el tablero general tendrá un disyuntor de potencia para todo el sistema. DIMENSIONAMIENTO DE CONDUCTOR ELÉCTRICO DEL TABLERO SECCIONAL AL TABLERO GENERAL DE FUERZA Y LUZ. Los pasos son los siguientes: La potencia que se toma es la potencia simultánea de cada tablero seccional, la cual se obtiene de los tableros de simultaneidad. • 8
  • 9. La corriente que se toma es la corriente máxima de simultaneidad, la cual se obtiene de simultaneidad de cada tablero seccional • . El factor de potencia es igual a 0.9 (Se suma pues se supone que el sistema tiene convección de cos ). • Como la línea es trifásica, el voltaje es de 3 * 380 V.• El número del conductor se obtiene del catálogo NEC u otro catálogo.• La resistencia específica y la sección del conductor se obtiene del catálogo NEC u otro catálogo.• La longitud del cable se obtiene del plano de la fábrica:• (%) V = (V / 380) * 100 La anterior fórmula es utilizada para sistemas trifásicos. PROCEDIMIENTO PARA EL CALCULO DE LA POTENCIA DE LOS AIRES ACONDICIONADOS Este cálculo se hará solo para los comedores y para toda la sección de administración, y se siguen los siguientes pasos: Haciendo las relaciones correspondientes se obtiene las siguientes equivalencias: 1m3 150 Btu 1Btu . 0.10 W Transformar los Btu a Watts. SÍBOLOS GRAFICOS ELÉCTRICOS PARA INSTALACIONES DE ALUMBRADO Y FUERZA MOTRIZ 9
  • 10. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Informe General Realizar un proyecto, consiste en llegar a determinar el costo total y reunir los elementos que permiten realizar la obra. Lo primero constituye el elemento sin el cual es imposible todo convenio o estudio de realización. Lo segundo es lo que permite al personal especializado realizar la instalación que ha sido concebida con la mínima perdida de tiempo. En general hay que ver que una buena instalación eléctrica proporciona comodidades que quedan ampliamente compensadas con el costo inicial junto con los planos que hay que averiguar por conducto de la persona que haya proyectado la obra, cuales la calidad del edificio, que elase de actividades se han de realizar en los locales. 10
  • 11. Alcance del Trabajo Los trabajos a realizarse bajo estas especializaciones, incluye la mano de obra, materiales y dirección técnica para dejar en condiciones de funcionamiento correcto las siguientes estalaciones eléctricas: Instalación del ramal alimentador y transformador.• Instalación de transformador y tableros general de fuerza y luz.• Instalación del tablero general y tableros seccionales.• Instalación eléctrica a los departamentos y servicios generales.• Instalación de los motores.• Estas especificaciones y los planos que las acompañan son complementarios y lo especificado en uno de ellos debe considerarse como exigido de todos. Relaciones con otras secciones del proyecto Las instalaciones ampliaran con las reglamentaciones para instalaciones eléctricas vigentes. El contratista dará cumplimiento a todas las ordenanzas municipales y/o leyes nacionales sobre presentación de planos pedidos Durante el transcurro de la obra se mantendrán al día los planos de acuerdo con las modificaciones necesaria u ordenanzas. El contratista entregara las instalaciones en perfecto estado de funcionamiento y responderá sin cargo a todo trabajo o material que presente defecto por desgaste o abuso dentro del termino de un año entregada las instalaciones. Código y normas para instalación En general toda instalación eléctrica se compone de las siguientes partes: Líneas de alimentación: comprende desde los bornes de los porta fusibles de la conexión, a la red publica de energía hasta el seccionador fusible del transformador. • Líneas seccionales: comprende el interruptor ubicado en el tablero seccional, hasta el punto de conexión de los artefactos y aparatos de consumo de energía eléctrica. • Los fusibles e interruptores principales, no deben abarcar conductores neutros de instalaciones polifilares o polifásicas, debiendo existir un dispositivo que permite seccionar el neutro. • Los tableros seccionales deben ubicarse en lugares fácilmente accesibles y constituyen el punto de partida de los distintos circuitos cuyo numero esta determinado por las necesidades del servicio. • Los circuitos deben ser por lo menos bifilares, deben protegerse con interruptores y fusibles o interruptores automáticos en todos los conductos. • Los circuitos a partir de los tableros seccionales, todo circuito, sea luz, calefacción, o fuerza matriz deben tener sus cañerías independientes. • Códigos y normas para instalación eléctrica Todos los conductores y circuitos serán identificados con las pequeñas placas grabadas en blanco con forro negro. Los conductores serán codificados por el color rojo, negro, azul indica las fases el verde el neutro o tierra. Todos los conductores eléctricos serán de cobre electrolítico, con un grado de pureza del 99.9% recubierto con 11
  • 12. una película de aislamiento. Ninguno de los planos o especificaciones deben ser interpretados como permiso para violar códigos y ordenanzas vigentes. Los equipos materiales, satisfacen lo establecido en la ultima edición del código y normas ASTM. El suministro de energía eléctrica es adquirido de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE). La norma recomienda que la sección mínima para el sistema de fuerza es el N: 10 AWG. Códigos y normas para construcciones de materiales eléctricos Para el sistema de iluminación se utilizaran los siguientes materiales: Tablero seccional de luz (metálico)• Conductores aislados• Lámparas• Interruptores• Toma corriente• Todo el material y equipo suministrado e instalado bajo contrato deberá ser nuevos, sin uso, libres de defectos y no obsoletos. Todos los materiales y componentes suplementarios, deberán ser estandarizados y figurar en los catálogos de las empresas garantizadas. Las normas que se emplean son: IRAN, NEC, ASTM, B.S., etc. Todos los conductores serán protegidos por ductos metálicos rígidos, el ducto que se conecta al motor (aproximadamente 2 mts) son metálicos flexibles. Los ductos metálicos que vayan bajo tierra colocados a unos 70 cm. de profundidad, luego se procederá a poner una capa de ladrillo adobito (para precaución se pondrá doble capa de ladrillo). Instalaciones Fijas: La instalación esta constituida por una o varias capas vulcanizadas. La aislamiento del conductor aislado puede tener entre la goma y la prensa una cinta engomada. Para el tablero de fuerza: Tablero seccional de fuerza (metálico)• Conductores aislados• Ductos de acero• Maquinas• Disyuntores• Conductores eléctricos Los conductores eléctricos deben ser de cobre con una resistencia no mayor que 17.84 por 1000 m de longitud y 1,5 mm2 de sección a la temperatura de 20 oC. Todos los conductores son de cobre, con un grado de pureza del 99,9% recubierto con una aleación. 12
  • 13. Los conductores son aislados; que según su uso se clasifican para: instalación fija, los conductores unipolares están aislados con una capa de PVC y / o polímetros. Uso de artefactos: se emplea en interior de los artefactos de alumbrado, y tiene una aislamiento constituida por una capa de goma y una trenza de algodón, seda o metal equivalente. Para los artefactos de calefacción: la instalación esta constituida por una espiral de algodón, una o mas capas de caucho para resistir el calor, una trenza de amianto y otra de algodón. Para la instalación subterránea: el aislamiento esta constituida por una capa de plomo, una armadura de cinta de acero galvanizado, esto todo cubierto de yute impregnado. Se proveen y se colocaran los cables de acuerdo con las secciones indicadas en los planos. En todos los conductores se colocaran en colores codificados a lo largo de toda la obra, el rojo y el negro para el conductor, el azul para las fases blanco o gris claro para el neutro y verde para el cable a tierra. Cable para pararrayos: se trata de un simple conductor en forma de cuerda, de cobre rojo protegido con una capa de barniz. Cajas, boquillas, conectores y empalmes Al llegar a los caños o tubos con sus conductores, en el interior de energía eléctrica, se coloca una caja. Si se trata de una boca de techo, a donde se fijara el artefacto luminoso, la caja será de tipo octogonal. En los lugares donde se colocara un toma corriente o un interruptor, se coloca una caja rectangular provista de pestañas para sujetar la llave o el toma corriente. Las cajas se colocan en cavidades efectuadas en la pared. Los tableros y los medidores necesitan cajas especiales para ser colocadas Para instalar tableros se emplean cajas de hierro, hechas en chapa. No esta permitido realizar empalmes ni derivaciones en el interior de los tubos aislados o ductos que protegen los conductores. En los casos en se emplean tubos aislantes, tanto si las instalaciones son salientes. Las cajas para conexiones, derivaciones claves, tomas serán de acero o PVC, de dimensiones adecuadas al diámetro y numero de cañerías que una a ellas. Estarán protegidas por una o más capas anticorrosivas (galvanizado, esmaltado) en los bordes del mismo metal de caja, habrá por lo menos dos aletas ubicadas en posición opuesta. Cada cañeta estará perforada, un agujero roscado, admite mediante tornillos, fijación de una tapa del mismo material y espesor de la caja. La tapa tendrá perforaciones para ventilación. Los tubos de acero flexible no se roscan en los extremos pudiendo conectarse, a las cajas por medio de conectadores a tornillos. Las cajas de paso y derivación: las dimensiones serán fijadas en forma tal que los conductores en su interior tengan un radio de fijación por normas para el caño, debe alejarlas. El espesor de la chapa será de 1,5 mm o habrá cajas de 20 cm y de 40 cm. Las tapas de cajas embutidas deberán sobresalir 2 cm en todo su contorno, a fin de tapar la junta entre caja y recorte. Las cajas de salidas para brazos, colocan salvo indicación especial a 2,9 m del nivel del piso terminado y perfectamente centrados con el artefacto o paño de pared que se deben iluminar. S cajas para llaves y tomacorrientes serán rectangulares (55 mm) para 2 cañerías y / o 4 conductores y cuadradas 13
  • 14. (100 * 100 mm ) con tapa de reducción para mayor numero de cañerías a conductores que llegan a ellas un empalme, no debe aumentar la resistencia de cable; debe aplicar un baño de plomo. Debe garantizarse su aislamiento, no tiene que ser menor a la que tiene el cable, para garantizar su rigidez eléctrica. Ductos, canaletas y bandejas: los ductos para alojar los conductores en instalaciones eléctricas pueden ser: cañerías de plástico o tubos bergmann.− Estos tipos de ductos se utilizaran en el sector de administración y comedor en el sistema de iluminación. La instalación de los tubos de plástico en montaje empotrado se realizan inmediatamente después de terminar la obra de fabrica es decir antes de emprender el encendido. Por lo general se hace necesario abrir canales en la obra de fábrica para la posterior colocación de los tubos. En los trayectos largos deberán proveerse de cajas de empalmes a 6 m para sustituirlos los conductores para cuando sea necesario. Después de colocados los tubos se recomiendan darles mayor estabilidad cubriéndolo con yeso en intervalos de 1 a 2 m o en todo el trayecto. La longitud de cada proyectos no debe pasar de 6 m Cañería de acero.− Deben cumplir con las siguientes características constructivas: La superficie interna de una cañería será lisa y uno de sus extremos en rebabas. La superficie interna y externa será protegida por una o mas capas anticorrosivas. Dichas capas serán uniformes y no deben quebrarse o separarse del metal al doblar el cano. Para unir los tubos de acero, se utiliza mangueritas roscadas. Estas mangueritas pueden ser de unión de aumento o de reducción. Se emplea también codos normales roscados, para cuando se quiera una curva de 90 o ; estos ductos se utilizaran en el sector de fabrica, en el sistema de iluminación y en los sistemas de fuerza. La bandeja consiste en una chapa generalmente calada, doblada en el borde que se suelda a los soportes y tiene un techo continuo sobre el cual se apoya el doble íntegramente a lo largo de su recorrido. Este sistema es conveniente, para las instalaciones que tiene derivaciones con tableros. Ductos entre el tablero seccional, de luz, tablero seccional al tablero general de fuerza y luz.− Estos ductos serán de acero de forma circular y por vía subterránea (canales), de la misma manera del tablero general al transformador. Tomacorrientes.− Los tomacorrientes, deben llevar gravado en un lugar visible, la indicación de tensión e intensidad de servicio para los cuales han sido construidos. 14
  • 15. Las bases de los tomacorrientes deben ser de material aislante, indestructible y no higroscópico. En caso de toma de corrientes con tapa, éstas convenientemente aisladas de las partes conductoras; la entrada de los conductores a los enchufes deben ser protegidas con gomas apropiadas para cuidar que no se pueda dañar la aislación de los conductores. En la tomas de corrientes y enchufes no se permite colocar fusibles. Interruptores de puntos luminosos.− Los interruptores tienen por objeto cortar la corriente en un punto determinado. En el sector de administración y comedor, se utiliza los interruptores de cajita, en lo que la parte metálica de la baja tensión, va encerrada en una cajita aislante, que puede ser de porcelana o plástico. Para preparar el montaje empotrado de los interruptores se provee una cajita especial, que se introduce en el hueco de la pared, construido expresamente para ello, sobre la caja se dispone un bastidor en el cual se centra el interruptor, que se conecta a la red a través de caja empotrada y finalmente se completa el montaje con una tapa. Tableros.− Los tableros son los lugares de los circuitos, donde se colocan las principales protecciones de maniobras y los instrumentos de medida. En caso de haberlos en los tableros, los circuitos se ordenarán convenientemente. Todo tablero tiene: Aparatos de maniobra con llave.• Aparatos de protección, como fusibles y disyuntores.• Aparatos de medición, como amperímetros, voltímetros, etc.• Los tableros son paneles verticales colocados sobre las paredes, ya sea a la vista o embutidos de cajas de material, el tablero es de chapa de hierro y el material no es inflamable. Dos paneles metálicos constituidos con chapas de Hrs. 16 a 18 de las normalizaciones, es de especial cuidado la puesta de tierra del mismo. Los tableros dejan fuera del alcance de la mano las paredes bajo tensión. Los tableros colocados de cajas embutidos en la pared no deben tener llave, para poder actuar rápido en caso de accidente. La altura debe permitir la operación de una persona aceptándose entre 85 cm. y 25 cm. El tablero general opera circuitos. La instalación del tablero general, cuenta con propia cuesta a tierra; independiente de la tierra a la red. Conexión de tierra.− Puesta a tierra del neutro: El neutro de la instalación será puesto a tierra en la vertical del tablero general. La toma de tierra se efectuará mediante una jabalina de cobre−hierro (Cu−Fe, cooperweld). Similar directamente en terreno de 3m de longitud como máximo y 10mm de diámetro de longitud como mínimo. Antes de dar por terminada la puesta a tierra deberán medirse la resistencia de puesta a tierra, la misma que no sobrepasará los 10 . 15
  • 16. Todas las masas eléctricas deberán ser aterradas; como los ductos son metálicos, en algunos tramos, ya se los está realizando el aterramiento. Por los ductos plásticos se debe llevar un conductor desnudo (n: 10 AWG) y se debe hacer el aterramiento. El o los cables de tierra serán puestos a tierra en el tablero general juntamente con el neutro. CAIDA DE TENSION MAXIMA.− Luz 0,5 % 1,5 % 2 % Fuerza 0,5 % 3,5 % 4 % S = a * L Superficie Indice del local = Alto* (ancho + largo) Techo Color Blanco Color Claro Color Oscuro R1 70% 50% 30% Paredes Color Blanco Color Claro Color Oscuro R2 50% 30% 10% Flujo Luminoso Total = (E * S ) / (Ku * Kd ) N = Flujo Total Flujo Lumínico E = Flujo Lumínico* Nt * Ku * Kd / S Conductor eléctrico Fase Neutro Retorno Toma corriente mo nofásico Toma corriente trifásico Toma corriente de fuerza monofásico Toma corriente de fuerza trifásica Interruptor unipolar de luz 16
  • 17. Interruptor bipolar de luz Interruptor tripolar de luz Lamparas fluorescentes Lampara incandescentes Lámpara de descarga de mercurio o Sodio Fasímetro Volt. Amp reactancia hora Interruptor de sistema Motor eléctrico Generador eléctrico Relé sobre corriente de fase Relé sobre corriente de tierra Contador normalmente abierto Contador normalmente cerrado Ducto Seccionador Disyuntor 17