SlideShare una empresa de Scribd logo
Nuestro Tópico de hoy:
¿Qué son los Amplificadores
realimentados?
Sus usos, ventajas y desventajas.
300BS
P.V.P
No Inversores
Inversores
Integradores Sumadores
Comparadores
Diferenciadores
Tipos de Amplificadores
Se llama así este montaje porque la señal de
salida es inversa de la de entrada, en
polaridad, aunque pude ser mayor, igual o
menor, dependiendo esto de la ganancia
que le demos al amplificador en lazo
cerrado. La señal, como vemos en la figura,
se aplica al terminal inversor o negativo del
amplificador y el positivo o no inversor se
lleva a masa. La resistencia R2, que va
desde la salida al terminal de entrada
negativo, se llama de realimentación.
Este circuito es muy parecido al inversor, la diferencia
es que la señal se introduce por el terminal no inversor,
lo cual va a significar que la señal de salida estará en
fase con la señal de entrada y amplificada. El análisis
matemático será igual que en el montaje inversor.
Aplicaciones de los circuitos
comparadores
1 .-Aplicando la configuración comparadores,
diseñar un circuito interruptor activado por
sonido con las siguientes características:
-.Sensor implementado con un micrófono
capacitivo
-.Control de sensibilidad de micrófono
variable
-.Alimentación por medio de la red eléctrica
220vca 50Hz.
-.Actuador a Relé 1NA+1NC.
a.- Realizar una descripción del
funcionamiento del circuito:
Este circuito se encargará de prender y
apagar una lampara por medio de un
Aplauso. Para esto el circuito debe tener un
detector de sonido, en este caso un
microfono capacitivo. Este circuito está
formado por la etapa amplificadora del
micrófono (primer circuito en el sig dibujo) el
cuál la salida de éste entra en un Amplificador
Comparador que se encarga de detectar los
picos o aplausos y solo con esos picos activa
o nó el Relé colocado a la salida para que
este encienda la lámpara.
b.- Los cálculos de diseño con la función
transferencia de cada etapa del circuito.
c.- Circuito esquemático con valores
comerciales.
En este circuito no colocamos el rele pero el
mismo va colocado a la salida del segundo
circuito el que tiene el amplificador
comparador y a la salida del rele se coloca la
lampara a utilizar.
2.- Se Desea implementar un detector de
humo.
En este circuito no colocamos el rele
pero el mismo va colocado a la salida
del segundo circuito el que tiene el
amplificador comparador y a la salida
del rele se coloca la lampara a utilizar.
En este circuito no colocamos el rele
pero el mismo va colocado a la salida
del segundo circuito el que tiene el
amplificador comparador y a la salida
del rele se coloca la lampara a utilizar.
2.- Se Desea implementar un detector
de humo.
a) Hacer una Descripción del
funcionamiento del circuito
En este circuito no colocamos el rele pero el
mismo va colocado a la salida del segundo
circuito el que tiene el amplificador
comparador y a la salida del rele se coloca la
lampara a utilizar.
2.- Se Desea implementar un detector de
humo.
a) Hacer una Descripción del funcionamiento
del circuito
Este circuito es similar al anterior, a diferencia
que en este caso la tension de entrada
dependera no de un microfono capacitivo
variable, sino de una LDR. La LDR es una
celda fotorresistiva que por ausencia de luz
aumenta su resistencia. La tensión de
referencia también en este caso es variable
de acuerdo al nivel de humo presente al cual
se quiere hacer activar la alarma sonora y
luminica, que estará controlado por un relé de
12V que cuando conmute, conducira de esta
forma activando los componentes conectados
a su salida (Buzzer y lampará luminica).
Funcionamiento del LDR ,
El LDR es un componente que varia su
resistencia mediante la luz, por eso mismo
cuando este luz se activa la lampara y la
alareste completamente sin ma sonora ,
El LDR es un componente que varia su
resistencia mediante la luz, por eso mismo
cuando este este completamente sin luz se
activa la lampara y la alarma sonora
3.- Diseñar un circuito de un voltímetro:
La escala del mismo deberá ser de 0 a 5v
con una sensibilidad mínima de 500mv
(0.5v).
Deberá tener un indicador de polaridad.
Se recomienda la utilización de circuitos
integrados lm339 en la configuración de
detectores de nivel.
a) Hacer una descripción del
funcionamiento del circuito
Todos Los Amplificadores los
conectamos a una fuente de tensión de
12V que podría ser una batería.
Utilizamos 10 comparadores en
configuracion de detector de nivel. Todas
las entradas Vi, las conectamos a una
fuente de cc y configuramos Vref de 0.5V
a 5V cada 500mV.
A la salida de cada comparador
conectamos un led.
b) Hacer los calculos de diseño con la
funcion transferencia de cada etapa del
circuito.
c) Dibujar el circuito esquematico con los
valores comerciales.
d) Simular elcircuito en el multisim.
4-. Se desea implementar un circuito con
operacionales que permita medir el grado
de desfasaje (0º a 360º) entre dos
señales de entrada con indicacion de un
voltimetro analogico.
a)Hacer una descripcion del
funcionamiento del circuito.
b)Los calculos de la funcion transferencia
de cada etapa del circuito.
c)Dibujar el circuito esquematico con
valores comerciales.
d)Simular en el Multisim.
5-. Partiendo de la configuracion de
commparadores diseñar un circuito
generador de pulsos.
El circuito debera variar la frecuencia
desde 100Hz a 100Khz, con ajuste de
ciclo de actividad desde 20% al 80% y
salida compatible con familia logica TTL y
CMOS.
a) Hacer una descripcion del
funcionamiento del circuito.
b) Los calculos de diseño con la funcion
transferencia de cada etapa del circuito.
c) Dibujar el circuito esquematico con
valores comerciales.
d) simular en Multisim.
“Circuit Print” la
mejor opción para la
impresión de circuitos.
Ubicados en la Av 70ª con calle 82. Sector
la Trinidad. Telefonos: 0261-7780643
0414--6778466
Diferenciadores o
de par acoplado
Modo
Común y
Diferencial
Dos etapas
En pequeña
señal
Ganancia AD
M del modo
diferencial
Ganancia AC
M del modo
Común
El Circuito Integrador es un circuito con un amplificador operacional que realiza la
operación matemática de integración. El circuito actúa como un elemento de
almacenamiento que produce una salida de tensión que es proporcional a la integral
en el tiempo de la tensión de entrada. Si se aplica una señal de entrada que cambia
constantemente a la entrada de un amplificador integrador, por ejemplo una onda
cuadrada, el condensador se cargará y se descargará en respuesta a cambios en la
señal de entrada. Así, se crea una señal de salida en forma de diente de sierra, cuya
frecuencia depende de la constante de tiempo RC de la combinación de la resistencia
y el condensador.
La salida de este circuito se puede predecir mediante la siguiente ecuación:
Este circuito, debido a que se produce
una asimetría en los caminos de
entrada-salida, presenta un problema
con la saturación del amplificador
operacional. La solución es limitar la
ganancia del amplificador operacional
mediante una resistencia, colocada en
paralelo al condensador.
Amp.Integrador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amplificadores de potencia
Amplificadores de potenciaAmplificadores de potencia
Amplificadores de potencia
Tensor
 
Proyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
Proyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALESProyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
Proyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
Jorsh Tapia
 
Teorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCMTeorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCMJoaquin Vicioso
 
Conexión darlington transistor
Conexión darlington transistorConexión darlington transistor
Conexión darlington transistor
Hugo Crisóstomo Carrera
 
Laboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analogaLaboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analoga
Dante Leiva
 
Final1 tomasi
Final1 tomasiFinal1 tomasi
Final1 tomasi
Dario Chanchay
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fetVelmuz Buzz
 
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
WILMER OCOVI MINARDI
 
Modulacion AM
Modulacion AMModulacion AM
Modulacion AM
Alberto Jimenez
 
Amplificador diferencial
Amplificador diferencialAmplificador diferencial
Amplificador diferencial
luis cabrera orosco
 
Fm 2014 1
Fm 2014 1Fm 2014 1
Fm 2014 1
gmeneses23
 
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Watner Ochoa Núñez
 
Los Multivibradores
Los MultivibradoresLos Multivibradores
Los Multivibradores
isabellafuente
 
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector ComunAmplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
iscped
 
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fetModelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fetArmando Bautista
 
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECS
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECSLab 01 - Análisis de señales - UNTECS
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECS
Ing. Electrónica xD
 
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLabMuestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
marco calderon layme
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
jesus mendoza
 
Amplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadoresAmplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadoresZaiida Lozano
 

La actualidad más candente (20)

Amplificadores de potencia
Amplificadores de potenciaAmplificadores de potencia
Amplificadores de potencia
 
Proyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
Proyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALESProyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
Proyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
 
Teorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCMTeorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCM
 
Conexión darlington transistor
Conexión darlington transistorConexión darlington transistor
Conexión darlington transistor
 
Laboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analogaLaboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analoga
 
Final1 tomasi
Final1 tomasiFinal1 tomasi
Final1 tomasi
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fet
 
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
 
Modulacion AM
Modulacion AMModulacion AM
Modulacion AM
 
Amplificador diferencial
Amplificador diferencialAmplificador diferencial
Amplificador diferencial
 
Fm 2014 1
Fm 2014 1Fm 2014 1
Fm 2014 1
 
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
 
Red l, pi y t
Red l, pi y tRed l, pi y t
Red l, pi y t
 
Los Multivibradores
Los MultivibradoresLos Multivibradores
Los Multivibradores
 
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector ComunAmplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
 
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fetModelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
 
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECS
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECSLab 01 - Análisis de señales - UNTECS
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECS
 
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLabMuestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
 
Amplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadoresAmplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadores
 

Similar a Topologias de los Amplificadores

22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm
ManuelGmoJaramillo
 
Electronica primer corte
Electronica primer corteElectronica primer corte
Electronica primer corte
Aleck Silva
 
Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17
Zambrano Daniel
 
planos-esquematicos-de-circuitos-electronicos
 planos-esquematicos-de-circuitos-electronicos planos-esquematicos-de-circuitos-electronicos
planos-esquematicos-de-circuitos-electronicos
DiegoFernandoGomezVa
 
Informe pwm
Informe pwmInforme pwm
Informe pwm
Hector Segura
 
Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2
Mitch Rc
 
Instrumentacion, operacionales imp
Instrumentacion, operacionales impInstrumentacion, operacionales imp
Instrumentacion, operacionales imp
Juan Carlos Martinez de la Torre
 
Modelo del amplificador operacional real
Modelo del amplificador operacional realModelo del amplificador operacional real
Modelo del amplificador operacional realDavid López
 
amplificadores operacionales
amplificadores operacionalesamplificadores operacionales
amplificadores operacionales
NelsonSamaritano
 
NCO
NCONCO
Contenido del blog.1
Contenido del blog.1Contenido del blog.1
Contenido del blog.1
samanta17
 
Informe de la araña robótica (1).pdf
Informe de la araña robótica (1).pdfInforme de la araña robótica (1).pdf
Informe de la araña robótica (1).pdf
sebastian214948
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
Bryan Portuguez
 
Correcion del i examen ii periodo control
Correcion del i examen ii periodo controlCorrecion del i examen ii periodo control
Correcion del i examen ii periodo control
Oscar Morales
 
Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2
HazelOvares
 
Electronica 2 saia
Electronica 2 saiaElectronica 2 saia
Electronica 2 saia
luisreverol1
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
Alejandro214
 
electronica de potencia
electronica de potencia electronica de potencia
electronica de potencia
Marco Solano
 

Similar a Topologias de los Amplificadores (20)

22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm
 
Electronica primer corte
Electronica primer corteElectronica primer corte
Electronica primer corte
 
Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17
 
planos-esquematicos-de-circuitos-electronicos
 planos-esquematicos-de-circuitos-electronicos planos-esquematicos-de-circuitos-electronicos
planos-esquematicos-de-circuitos-electronicos
 
Informe pwm
Informe pwmInforme pwm
Informe pwm
 
Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2
 
Instrumentacion, operacionales imp
Instrumentacion, operacionales impInstrumentacion, operacionales imp
Instrumentacion, operacionales imp
 
Modelo del amplificador operacional real
Modelo del amplificador operacional realModelo del amplificador operacional real
Modelo del amplificador operacional real
 
Iec 2
Iec 2Iec 2
Iec 2
 
amplificadores operacionales
amplificadores operacionalesamplificadores operacionales
amplificadores operacionales
 
NCO
NCONCO
NCO
 
Contenido del blog.1
Contenido del blog.1Contenido del blog.1
Contenido del blog.1
 
Informe de la araña robótica (1).pdf
Informe de la araña robótica (1).pdfInforme de la araña robótica (1).pdf
Informe de la araña robótica (1).pdf
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Multiplicador analógico
Multiplicador analógicoMultiplicador analógico
Multiplicador analógico
 
Correcion del i examen ii periodo control
Correcion del i examen ii periodo controlCorrecion del i examen ii periodo control
Correcion del i examen ii periodo control
 
Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2
 
Electronica 2 saia
Electronica 2 saiaElectronica 2 saia
Electronica 2 saia
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
electronica de potencia
electronica de potencia electronica de potencia
electronica de potencia
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 

Topologias de los Amplificadores

  • 1. Nuestro Tópico de hoy: ¿Qué son los Amplificadores realimentados? Sus usos, ventajas y desventajas. 300BS P.V.P
  • 3. Se llama así este montaje porque la señal de salida es inversa de la de entrada, en polaridad, aunque pude ser mayor, igual o menor, dependiendo esto de la ganancia que le demos al amplificador en lazo cerrado. La señal, como vemos en la figura, se aplica al terminal inversor o negativo del amplificador y el positivo o no inversor se lleva a masa. La resistencia R2, que va desde la salida al terminal de entrada negativo, se llama de realimentación. Este circuito es muy parecido al inversor, la diferencia es que la señal se introduce por el terminal no inversor, lo cual va a significar que la señal de salida estará en fase con la señal de entrada y amplificada. El análisis matemático será igual que en el montaje inversor.
  • 4. Aplicaciones de los circuitos comparadores 1 .-Aplicando la configuración comparadores, diseñar un circuito interruptor activado por sonido con las siguientes características: -.Sensor implementado con un micrófono capacitivo -.Control de sensibilidad de micrófono variable -.Alimentación por medio de la red eléctrica 220vca 50Hz. -.Actuador a Relé 1NA+1NC. a.- Realizar una descripción del funcionamiento del circuito: Este circuito se encargará de prender y apagar una lampara por medio de un Aplauso. Para esto el circuito debe tener un detector de sonido, en este caso un microfono capacitivo. Este circuito está formado por la etapa amplificadora del micrófono (primer circuito en el sig dibujo) el cuál la salida de éste entra en un Amplificador Comparador que se encarga de detectar los picos o aplausos y solo con esos picos activa o nó el Relé colocado a la salida para que este encienda la lámpara. b.- Los cálculos de diseño con la función transferencia de cada etapa del circuito. c.- Circuito esquemático con valores comerciales. En este circuito no colocamos el rele pero el mismo va colocado a la salida del segundo circuito el que tiene el amplificador comparador y a la salida del rele se coloca la lampara a utilizar. 2.- Se Desea implementar un detector de humo. En este circuito no colocamos el rele pero el mismo va colocado a la salida del segundo circuito el que tiene el amplificador comparador y a la salida del rele se coloca la lampara a utilizar. En este circuito no colocamos el rele pero el mismo va colocado a la salida del segundo circuito el que tiene el amplificador comparador y a la salida del rele se coloca la lampara a utilizar. 2.- Se Desea implementar un detector de humo. a) Hacer una Descripción del funcionamiento del circuito En este circuito no colocamos el rele pero el mismo va colocado a la salida del segundo circuito el que tiene el amplificador comparador y a la salida del rele se coloca la lampara a utilizar. 2.- Se Desea implementar un detector de humo. a) Hacer una Descripción del funcionamiento del circuito Este circuito es similar al anterior, a diferencia que en este caso la tension de entrada dependera no de un microfono capacitivo variable, sino de una LDR. La LDR es una celda fotorresistiva que por ausencia de luz aumenta su resistencia. La tensión de referencia también en este caso es variable de acuerdo al nivel de humo presente al cual se quiere hacer activar la alarma sonora y luminica, que estará controlado por un relé de 12V que cuando conmute, conducira de esta forma activando los componentes conectados a su salida (Buzzer y lampará luminica). Funcionamiento del LDR , El LDR es un componente que varia su resistencia mediante la luz, por eso mismo cuando este luz se activa la lampara y la alareste completamente sin ma sonora , El LDR es un componente que varia su resistencia mediante la luz, por eso mismo cuando este este completamente sin luz se activa la lampara y la alarma sonora 3.- Diseñar un circuito de un voltímetro: La escala del mismo deberá ser de 0 a 5v con una sensibilidad mínima de 500mv (0.5v). Deberá tener un indicador de polaridad. Se recomienda la utilización de circuitos integrados lm339 en la configuración de detectores de nivel. a) Hacer una descripción del funcionamiento del circuito Todos Los Amplificadores los conectamos a una fuente de tensión de 12V que podría ser una batería. Utilizamos 10 comparadores en configuracion de detector de nivel. Todas las entradas Vi, las conectamos a una fuente de cc y configuramos Vref de 0.5V a 5V cada 500mV. A la salida de cada comparador conectamos un led. b) Hacer los calculos de diseño con la funcion transferencia de cada etapa del circuito. c) Dibujar el circuito esquematico con los valores comerciales. d) Simular elcircuito en el multisim. 4-. Se desea implementar un circuito con operacionales que permita medir el grado de desfasaje (0º a 360º) entre dos señales de entrada con indicacion de un voltimetro analogico. a)Hacer una descripcion del funcionamiento del circuito. b)Los calculos de la funcion transferencia de cada etapa del circuito. c)Dibujar el circuito esquematico con valores comerciales. d)Simular en el Multisim. 5-. Partiendo de la configuracion de commparadores diseñar un circuito generador de pulsos. El circuito debera variar la frecuencia desde 100Hz a 100Khz, con ajuste de ciclo de actividad desde 20% al 80% y salida compatible con familia logica TTL y CMOS. a) Hacer una descripcion del funcionamiento del circuito. b) Los calculos de diseño con la funcion transferencia de cada etapa del circuito. c) Dibujar el circuito esquematico con valores comerciales. d) simular en Multisim. “Circuit Print” la mejor opción para la impresión de circuitos. Ubicados en la Av 70ª con calle 82. Sector la Trinidad. Telefonos: 0261-7780643 0414--6778466
  • 5. Diferenciadores o de par acoplado Modo Común y Diferencial Dos etapas En pequeña señal Ganancia AD M del modo diferencial Ganancia AC M del modo Común El Circuito Integrador es un circuito con un amplificador operacional que realiza la operación matemática de integración. El circuito actúa como un elemento de almacenamiento que produce una salida de tensión que es proporcional a la integral en el tiempo de la tensión de entrada. Si se aplica una señal de entrada que cambia constantemente a la entrada de un amplificador integrador, por ejemplo una onda cuadrada, el condensador se cargará y se descargará en respuesta a cambios en la señal de entrada. Así, se crea una señal de salida en forma de diente de sierra, cuya frecuencia depende de la constante de tiempo RC de la combinación de la resistencia y el condensador. La salida de este circuito se puede predecir mediante la siguiente ecuación: Este circuito, debido a que se produce una asimetría en los caminos de entrada-salida, presenta un problema con la saturación del amplificador operacional. La solución es limitar la ganancia del amplificador operacional mediante una resistencia, colocada en paralelo al condensador. Amp.Integrador