SlideShare una empresa de Scribd logo
Cómo el Sistema de Calendario Apoya el
Desarrollo y Uso de Tópicos.
• Los temas bajo discusión en el calendario son los que un estudiante en
particular está más interesado y el que probablemente más entienda (esto
es, las actividades diarias).
• Los materiales del calendario y las técnicas especiales en la rutina (por
ejemplo, dar tiempo para examinar un símbolo) ayudan al estudiante a
entender de que tema o actividad está hablando el maestro y le permite
compartir un tema en común.
• El sistema de calendario apoya la ampliación de temas de discusión dando
énfasis a información nueva o adicional, cuando se presenta con un
símbolo familiar del calendario (por ejemplo, un sombrero de fiesta se
presenta con el símbolo para la tienda, mientras explicamos que el propósito
del viaje es conseguir artículos para una fiesta de cumpleaños). Esto
previene el problema de decir siempre la misma cosa sobre un tema.
También es mucho más fácil de entender la información nueva cuando está
relacionada con un tema familiar. Dentro de la rutina del calendario, lo
nuevo está para aclarar y no para confundir.
• La estructura del calendario permite introducir fácilmente nuevos temas de
discusión para que la selección del estudiante no sea tan limitada. Esto es
útil para estudiantes que pueden tener pocos temas para plantear sobre si
mismo, cuando quieren llamar la atención de alguien.
• La discusión de temas en un diálogo de calendario apoya la
descontextualización, permitiéndole a usted hablar de eventos fuera de
contexto. Por ejemplo, el estudiante no necesita estar en la cocina para
plantearle el tema de la merienda. Un compañero puede plantearlo con éxito
usando el símbolo que representa la actividad.
• Si el estudiante es perseverante en un tema, puede estar planteándolo para
pedir más información . Fijando el tema en el calendario, usted está
reconociendo la importancia de éste para él. Poniendo al lado claramente el
tiempo para dar información adicional, usted está reduciendo al estudiante
la necesidad de preguntar continuamente acerca de esto.
1999 Texas School for the Blind and Visually Impaired Capitulo 1: Beneficios del Sistema de Calendarios
21
Conversaciones Sociales
Comunicadores Típicos
! Están motivados para interactuar con otros porque entienden el
poder de la comunicación para obtener las cosas que ellos quieren o
necesitan
! Saben como localizar un compañero y ganar la atención de él o ella.
! Toman turnos en una conversación.
! Advierten cuando un compañero de comunicación no está
entendiendo, tiene estrategias de cambio para clarificar la
comunicación cuando esto ocurre.
Estudiantes con Sordoceguera
Nota: un estudiante en particular puede o no presentar todas estas
características.
! Pueden ser extremadamente retraídos socialmente.
Los estudiantes pueden vivir “en su mundo” .Ellos pueden llenar su
tiempo con auto-estimulación (esto es, mirando fijamente una luz potente,
girando sobre si mismo) en lugar de relacionarse. Rechazando la
interacción con otros, están menos dispuestos a aprender a comunicarse.
! No pueden ver u oír a otro interactuando debido a su perdida
sensorial.
Por consiguiente, pude faltarles información sobre por qué o cómo tienen
lugar las interacciones básicas.
! Tienen dificultad para distinguir una persona de otra basada en la
cantidad limitada de información que reciben.
Como resultado, ellos no pueden reconocer a otros, si las personas no
desarrollan formas específicas de presentarse. A menudo, los estudiantes
más complicados tienen un número mayor de personas asignadas para
trabajar con ellos, lo cual eleva la confusión.
Capitulo 1: Beneficios del Sistema de Calendarios 1999 Texas School for the Blind and Visually Impaired
22
! Tienen dificultad para buscar o localizar un compañero de
conversación.
! Pueden no entender o estar motivados para tomar turnos en una
conversación.
! Requieren una rutina estructurada con apoyo y señas para
comunicarse.
Sin esto, los estudiantes pueden estar muy confundidos o ansiosos por
comunicarse.
Una rutina estructurada con apoyos y señas puede ser
necesaria para que una estudiante sordociega tenga
una interacción exitosa.
1999 Texas School for the Blind and Visually Impaired Capitulo 1: Beneficios del Sistema de Calendarios
23
Cómo el Sistema de Calendario Apoya el
Desarrollo y Uso de las Conversaciones
Sociales
• Los calendarios pueden darle algo a los estudiantes para anticiparse. La
anticipación puede darles una razón para mirar fuera de sus cuerpos y
puede hacerlos menos retraídos.
• Las conversaciones del calendario hacen de la instructora disponible una
compañera por un adecuado período de tiempo. Esto da a los estudiantes la
oportunidad de usar estrategias apropiadas para “lograr atención”.
• La conversación del calendario provee a los estudiantes de una inmediata
respuesta a sus esfuerzos por comunicarse.
• La conversación del calendario puede diseñarse individualmente para
proporcionar la estructura y apoyo que los estudiantes necesitan para una
comunicación óptima. Por ejemplo, El dialogo del calendario puede marcar
claramente separadores así los estudiantes saben cuando tomar su turno.
• Los calendarios dan múltiples oportunidades a los estudiantes cada día de
tener una interesante y bien organizada conversación. Debe asignarse
tiempo para éstas en el programa diario.
Discusiones del calendario programadas a lo largo del día,
ayudan a la estudiante a entender cómo tener una
conversación.
Capitulo 1: Beneficios del Sistema de Calendarios 1999 Texas School for the Blind and Visually Impaired
24
Ejemplo de las maneras en que un
calendario puede abordar las necesidades
de comunicación:
Nivel
Comunicativo
Formato Contenido
(Tema y Función)
Social
(Diálogo)
1 Nivel
Presimbólico
con Destrezas
Interactivas
Limitadas.
• Comprende • Desarrolla
signos ( p.ej. anticipación.
objetos, voca- • Actúa sobre
lizaciones, objetos.
señas táctiles) • Establece temas
para interacción.
• Mantiene la atención
a varios estímulos.
• Toma turnos para
actuar con objetos.
• Desarrolla vínculo/
confianza.
2 Nivel Simbólico
Temprano
con Emergentes
Destrezas
de Diálogo.
• Entiende y usa las formas simbólicas
de transición.
• Desarrolla el vocabulario primitivo de
objeto, personas, nombre de
actividades.
• Amplia los temas para la interacción.
• Secuencia primitiva del concepto de
tiempo (diferenciando: terminado,
ahora, actividades en espera).
• Mantiene la atención a varios estímulos
por períodos más largos.
• Imita la toma de
turnos a través de
representaciones.
• Responde las
preguntas nombran-
do o señalando
objetos
• Hace elecciones.
• Comentarios/etiqueta
rechazos.
3 Nivel Simbólico
con Desarrollo
de Lenguaje
para
Conversación.
• Amplia el vocabulario sobre
determinadas categorías.
• Combina las palabras de manera de
obtener nuevos significados.
• Amplia los temas de conversación.
• Responde a las
formas específicas
de preguntas (p. ej.
Qué?, Cuándo?,
Dónde?, Qué hace?)
• Interactúa con sus
pares.
• Inicia conversaciones
más frecuentemente.
• Participa en conver-
saciones suminis-
trando nueva
información.
• Amplia funciones.
Comunicación: Una Guía para Enseñar a Estudiantes con Discapacidades Visuales
y Múltiples.(Hagood 1997)
1999 Texas School for the Blind and Visually Impaired Capitulo 1: Beneficios del Sistema de Calendarios
25
Calendarios y Tiempo
Comunicadores Típicos
! Desarrollan los conceptos de tiempo
naturalmente
Los estudiantes típicos entienden y asisten a los
eventos más importantes de sus vidas siendo niños
pequeños. Ellos se notifican de próximas rutinas
familiares viendo las acciones de la gente con los
objetos y oyendo sus comentarios hablados. Saben
que cuando ven y oyen a sus padres en la cocina
preparando la comida, comer es inminente. Estas
cosas les dan señales de
próximos eventos. Así es
como los niños desarrollan un sentido de
anticipación –un sentido de futuro-. De la misma
manera, limpiar la mesa y poner los platos en el
lavadero significa que la comida está finalizada.
Su entendimiento temprano del pasado empieza
simplemente con la comprensión de que una
interacción o actividad a terminado. Cuando
ellos maduran, su sentido del tiempo empieza a
extenderse más allá en el pasado y en el futuro.
! Entienden y usan los objetos de tiempo tradicionales.
Ellos han visto a las personas a su alrededor utilizar calendarios y relojes.
Sus madres se refieren al calendario de la cocina o al reloj para ver
cuando van a ir al doctor, o les dicen que pueden salir (por ejemplo,
“cuando la manecilla grande esté en el 6”).
! Desarrollan un vocabulario extenso y
abstracto (por ejemplo, minuto, día, hace
tiempo, la semana pasada) para representar
sus conceptos de tiempo y objetos de tiempo.
Capitulo 1: Beneficios del Sistema de Calendarios 1999 Texas School for the Blind and Visually Impaired
26
Estudiantes con sordoceguera
Nota: un estudiante en particular puede o no presentar todas estas
características.
! Pueden, debido a la pérdida sensorial combinada, errar o mal
interpretar la información incidental que proporciona el paso del
tiempo.
Los estudiantes pierden las señales que les permiten saber que las cosas
están por suceder. Por ejemplo, ellos no pueden ver su dormitorio
iluminándose por la mañana, mientras escucha a alguien preparar el
desayuno, y no pueden ver ni oír a su padre en la entrada de automóviles al
final del día. Les faltan las oportunidades de obtener información sobre el
paso del tiempo o aspectos del tiempo que un niño típico tiene.
! Tienen dificultad para interpretar los objetos de tiempo tradicionales
(por ejemplo, calendario de pared, libro de fechas).
Inicialmente, ellos pueden necesitar un formato muy concreto y
personalizado para ayudarlos a representar y marcar el paso del tiempo.
! Pueden no estar listos para usar formatos adaptados específicamente
para pérdidas sensoriales.
Aun cuando los dispositivos de baja visión o adaptaciones táctiles (por
ejemplo, un calendario braille) provee amplia información táctil y visual, la
representación del tiempo (por ejemplo, un cuadro en el calendario
representa un período de 24 hs.) es a menudo demasiado abstracto, para
estudiantes que todavía necesitan el entendimiento básico del pasado y del
futuro, y el lenguaje asociado con el.
! Tienen dificultad en desarrollar un lenguaje y destrezas de
comunicación debido a pérdidas sensoriales.
Mucho del vocabulario importante a cerca del paso del tiempo es tan
abstracto que no puede entenderse sin algún tipo de apoyo tangible en la
representación de los conceptos de tiempo.
! Son incapaces de discutir su pasado y futuro sin apoyo especial.
A menudo, los estudiantes no tienen la habilidad de hablar de cosas
pasadas, compartir información sobre el pasado, o planes para el futuro.
1999 Texas School for the Blind and Visually Impaired Capitulo 1: Beneficios del Sistema de Calendarios
27
Cómo el Sistema de Calendarios Apoya el Aprendizaje
Acerca de los Conceptos del Tiempo.
Actividad
Canasta del Presente Canasta de lo
Futuro terminado
Los sistemas de anticipación
resaltan una actividad simple
para estudiantes que tienen
una una muy básica comprensión
el del tiempo.
• Los formatos del calendario son partes del tiempo. Estos formatos
progresan sistemáticamente a través de un rango de periodos de tiempo
desde un sistemas de anticipación, calendarios diarios, semanales,
multisemanales, mensuales y calendarios anuales. Son diseñados para que
reflejen con precisión el concepto interior de tiempo de los estudiantes (por
ejemplo, distinción gruesa de pasado / futuro, días, semanas, meses).
• Los calendarios introducen los aspectos tempranos de pasado , presente y
futuro que algunos estudiantes no han desarrollado debido a los efectos
combinados de pérdida de visión y oído.
• Los calendarios pueden evolucionar desde formatos concretos a más
abstractos y calendarios tradicionales que incluyen libros de fechas y
calendarios de pared.
De izquierda a derecha, la clave objeto representa una secuencia de
actividades diarias, y son colocadas en el cesto de las cosas terminadas
cuando la actividad se completa.
Capitulo 1: Beneficios del Sistema de Calendarios 1999 Texas School for the Blind and Visually Impaired
28
• Los calendarios proporcionan
apoyo concreto para clarificar el
significado del vocabulario del
tiempo (por ejemplo, después, día,
posponer, día después de
mañana). El material de los
calendarios ayuda a que los
estudiantes entiendan y
representen esos términos.
Pueden empezar a imaginar y
representar el tiempo en las
unidades más finas de medida. Por
ejemplo, cuando se refieren al
pasado ellos pueden mover desde
lo terminado al pasado con ayuda
de un sistema de calendario bien
diseñado. Cuando un estudiante progresa, pueden
usarse símbolos táctiles más pequeños
en lugar de los objetos enteros.
• Muchos conceptos de tiempo, así como el lenguaje y la comprensión de
partes del tiempo, pueden proporcionarse a través del formato del calendario.
Los formatos de los calendarios son individualizados para cada estudiante. Es
posible que dos estudiantes en el mismo periodo de tiempo (por ejemplo,
calendario diario) puedan tener calendarios sumamente diferentes
dependiendo de sus destrezas / habilidades y necesidades.
• El calendario usa materiales específicos y una rutina cuidadosamente
diseñada para proporcionar una manera tangible de mostrar el paso del
tiempo (por ejemplo, que ha terminado, que pasará después, el orden en que
las cosas ocurrirán) cada vez de manera más sofisticada.
En este cuadro de calendario diario, una tira de expansión , proporciona
información adicional acerca de una de las actividades del día.
1999 Texas School for the Blind and Visually Impaired Capitulo 1: Beneficios del Sistema de Calendarios
29
Calendarios y
Apoyo Emocional
Ya que la visión y el oído son las dos vías más importantes para obtener
información, el efecto combinado de la pérdida sensorial puede tener un
profundo impacto en la habilidad de una persona para participar o incluso para
arreglárselas en este mundo. Mientras el apoyo emocional y el bienestar es
crítico para todas las personas, se torna un problema de suma importancia
para los individuos con sordoceguera. Inicialmente las personas tienden a
planear los calendarios para dirigirse a problemas de comunicación y
conceptos de tiempo. Ha sido interesante notar, sin embargo , que ellos se
vuelven frecuentemente grandes defensores de los calendarios, debido al
impacto que el calendario ha tenido sobre el bienestar emocional de sus
estudiantes.
• Para enseñar a estudiantes sordociegos, hay un necesidad de crear
confianza y un vínculo genuino con ellos. El calendario puede ayudar al
desarrollo de una relación de confianza. Permite abordar directamente
situaciones que generalmente hacen a un estudiante ansioso y distante.
• El calendario proporciona la seguridad de saber que es lo que va a pasar.
Con pérdidas sensoriales severas, el estudiante no puede tener otra manera
de saber esto, porque ellos echan de menos una serie de señales naturales.
• Pasando de forma consistente por la rutina del calendario para cada
actividad, tomándose el tiempo para explicar cuando una circunstancia,
más allá de nuestro control, cambia la actividad (por ej, el autobús se
rompió, el maestro de gimnasia ha faltado) y asegurándose de que las
actividades del calendario se realicen dentro de lo humanamente posible.
• Si hay un cambio inesperado en la rutina, puede notificarse a los alumnos
sobre esto de antemano. Aun cuando ellos no estén contentos por el
cambio, pueden tranquilizarse ya que todo lo demás todavía sigue en curso.
Otra ventaja de describir un cambio en el calendario es que los estudiantes
pueden medir en que magnitud se altera el día. Sin el calendario, el
estudiante puede pensar que todo es incierto porque una cosa ha
cambiado.
Capitulo 1: Beneficios del Sistema de Calendarios 1999 Texas School for the Blind and Visually Impaired
30
• El calendario también anticipa a los estudiantes sobre las cosas que verá
más adelante y estarán contentos por eso. Hace una actividad un poco más
fácil porque hay una actividad favorita programada para más tarde.
Esperar por algo es una razón más para los estudiantes de conectarse con
el mundo que los rodea.
• Los calendarios dan a los estudiantes el control sobre sus vidas ya que la
mayoría de la gente disfruta cuando ellos toman decisiones sobre su día.
Los calendarios facultan a los estudiantes para tomar decisiones sobre sus
vidas y participar activamente preparando sus programas personales.
• Para estudiantes que sufren el trauma del cambio profundo en sus
habilidades sensoriales, un calendario puede proporcionar un sentido de
seguridad cuando ellos ajustan un cambio en su vida. Debe ser una de las
primeras cosas en adaptarse cuando ocurre una pérdida sensorial adicional.
1999 Texas School for the Blind and Visually Impaired Capitulo 1: Beneficios del Sistema de Calendarios
31
“13 Afortunados”
Pasos para el éxito
Capacitación
1. Reúna bibliografía, artículos y folletos sobre calendarios.
2. Solicite y asista a capacitación sobre este tema. Involucre a varias
personas del equipo de enseñanza del estudiante, en la capacitación
del calendario. Si más de una persona está capacitada, los esfuerzos
probablemente tendrán más éxito. Usted tendrá el apoyo interno para
planear y resolver problemas. Si el maestro del aula se ausenta habrá
otros miembros del equipo capacitados para continuar con la
programación.
3. Vea si hay otros en su distrito escolar o en las áreas circundantes
que estén usando los calendarios. Una visita para ver la implementación
y compartir ideas es sumamente útil.
Desarrollando el Calendario
4. Prevea una cierta cantidad de trabajo en el comienzo de un
calendario (por ejemplo, reuniendo materiales para los símbolos,
haciendo la caja del calendario u otras piezas de tiempo, preparando el
área del calendario y diseñando la rutina). Conceda tiempo para
planificar esto y busque la asistencia de otros.
5. Deje tiempo en su programa diario para llevar a cabo algo nuevo. Un
programa de calendario exitoso requiere invertir tiempo, varias veces
cada día. Ajuste su programación acorde a esto.
6. Una vez que todo está listo, haga un ensayo de la rutina antes de
empezar con el estudiante. Esto le permite resolver cualquier problema
logístico o complicaciones en la rutina (por ejemplo, donde poner las
canastas de símbolos para que el estudiante pueda localizarlos sin
moverse de su asiento).
Capitulo 1: Beneficios del Sistema de Calendarios 1999 Texas School for the Blind and Visually Impaired
32
Consejosdel
Calendario
Implementando el Calendario
7. Haga el calendario diariamente.
8. En el comienzo, haga cualquier cosa para cumplir lo que se fija en el
calendario. Particularmente cuando hay una actividad que el estudiante
rechaza o demanda en su calendario. Después de que los estudiantes
entiendan el poder del calendario, entonces pueden introducirse
cambios en el horario y cancelación de actividades.
9. En un principio, tenga la misma persona haciendo la rutina del
calendario con el estudiante, para proporcionar consistencia y poder
evaluar que necesita ser ajustado. Después, cuando usted sienta que el
estudiante realmente se está manejando bien con el calendario, solicite
a otro adulto seguir la rutina básica para ver si el estudiante puede
tolerar alguna variación.
10.Cambie un componente del calendario por vez (esto es, formato y
representación). Si usted se está moviendo a un nuevo periodo de
tiempo, entonces está haciendo un cambio en el formato y la rutina.
Este no sería un buen momento para introducir un nivel más abstracto
de representación ( por ejemplo, pasar de objetos a láminas). Es mejor
hacer un cambio de este tipo con el calendario viejo que es más familiar.
11.No deje de hacer el calendario diario solamente porque los
estudiantes han memorizado su programa diario. Amplíe el calendario
para enseñar más información sobre piezas de tiempo y vocabulario de
tiempo. Tenga conversaciones sobre actividades pasadas y futuras.
Muévase a un nuevo periodo de tiempo.
12.Grave en videos los calendarios de los estudiantes al fin del año
escolar, para que el nuevo personal sepa como empezar de nuevo al
comienzo del próximo ciclo lectivo. Haga una lista acompañando las
actividades que representan cada símbolo y las personas que dan su
opinión durante la rutina del calendario.
13.Si el equipo siente que un calendario es importante para el
estudiante, necesita ser documentado claramente en el PEI. Esto
asegura que el programa continúe de año en año, y no se interrumpa
por cambios de personal.
1999 Texas School for the Blind and Visually Impaired Capitulo 1: Beneficios del Sistema de Calendarios
33
Consejosdel
Calendario
Antes de comenzar un
calendario,
usted debe...
Determinar las
modificaciones que
necesita el estudiante
para acceder
apropiadamente a la
educación.
Desarrollar un
programa de
comunicación
individual para el
estudiante.
Diseñar un programa de
actividades organizadas
y variadas que puedan
ser representadas por el
calendario.
Seleccionar el periodo
de tiempo correcto (vea
la “Guía de selección
de Periodos de Tiempo
para el Sistema de
Calendarios” en el
apéndice).
Capitulo 1: Beneficios del Sistema de Calendarios 1999 Texas School for the Blind and Visually Impaired
34
Concejosdel
Calendario
Calendarios de
Anticipación
Beneficios del Calendario
de Anticipación
Comunicación
• Con motivo del uso del calendario de
anticipación, se crea una asociación entre
una actividad y un objeto en particular.
Entonces ese objeto es usado para
representar o referirse a una actividad
completa. Por la presentación de ese
objeto un poco antes de la actividad en
tiempo y espacio, se desarrolla la
representación.
• Los calendarios de anticipación
proporcionan al estudiante y al maestro
temas mutuamente entendidos para
entablar conversaciones prelinguisticas.
Tiempo
• Los calendarios de anticipación introducen principios de los conceptos
de tiempo pasado y futuro.
• Al estudiante se le presenta el vocabulario para representar esos
conceptos.
• Se introduce una pieza de tiempo básica.
Capitulo 2: Calendarios de Anticipación 2001 Texas School for the Blind and Visually Impaired
36
Apoyo Emocional
• Un sistema de calendarios de anticipación proporciona un sentido de
seguridad, porque el estudiante sabe lo que pasará luego.
• Un calendario de anticipación se dirige a los cambios inesperados en la
rutina del estudiante de antemano, para que esté preparado.
Cognición
• El calendario de anticipación nivela el aumento de excitación a través de la
anticipación. Los calendarios de anticipación dan oportunidades a los
estudiantes de recordar las acciones, objetos, situaciones y personas que
están asociadas con un evento y organizar una respuesta.
• Cuando el estudiante entiende lo que está pasando, es más fácil para el
recibir nueva información.
Por ejemplo, el estudiante se acuerda más de una ruta si conoce cual es el
destino.
2001 Texas School for the Blind and Visually Impaired Capitulo 2: Calendarios de Anticipación
37
Pautas para Implementar un
Calendario de Anticipación
Paso 1 2 3 4 5 6
Decida si un calendario de anticipación
es apropiado.
Indicaciones generales de que un estudiante está listo
para un calendario de anticipación:
! Cognición
• Reconoce algunas de las personas, lugares, sonidos, olores y acciones
asociadas con un par de actividades familiares cuando está
participando en una rutina.
• Actúa apropiadamente con uno o dos objetos cuando están dentro de
una rutina familiar.
Por ejemplo, en una actividad familiar de patinaje, un estudiante puede
levantar su pie, en lugar de la mano en respuesta a su patín.
• Se anticipa unos pasos cuando está realizando un rutina familiar,
(Indicando memoria de la rutina)
• Anticipa el comienzo de una actividad basado en las señales para
algunos acontecimientos (esto es, señales del lugar, señales del tacto,
señales del movimiento, señales olfativas, señales sonoras).
Por ejemplo, si un estudiante anticipa el comienzo de una actividad,
sólo puede ser durante la hora de comer cuando se le presentó una
cuchara.
Capitulo 2: Calendarios de Anticipación 2001 Texas School for the Blind and Visually Impaired
38
! Conceptos de Tiempo y Partes del Tiempo
• La comprensión de una rutina está completa cuando participan en las
rutinas predecibles.
Por ejemplo, después de que el estudiante desecha su bolsa de
almuerzo, se dirige hacia la puerta. Esto puede ocurrir solamente con una
o dos rutinas. Este es el punto de partida para construir el concepto de
pasado.
Las siguientes son características secundarias a menudo asociadas con
estudiantes que se benefician con este tipo de calendarios. Los estudiantes con
destrezas de calendario más elevadas necesitan un calendario de nivel más
alto.
! Comunicación
• Demuestra estar en una fase temprana de construcción de una
representación.
Por ejemplo, el estudiante no está usando aún objetos para representar
las actividades.
• Demuestra una falta de recursos para solicitar las actividades que
prefiere, o rechazar las actividades no preferidas.
! Destrezas/Habilidades Sociales
• Necesita máximo apoyo en atención a las cosas fuera de su cuerpo.
• Se compromete en interacciones breves con otros.
• Distingue algunas personas del personal auxiliar.
Nota: Vea la pag. 114, Guía para Seleccionar el Periodo de Tiempo del
Sistema de Calendario en el apéndice.
¿Qué hacer si el estudiante no está listo para un
Calendario de Anticipación?
El sistema de anticipación es el nivel de entrada al sistema de calendarios. Si el
estudiante no está listo para esto, entonces el énfasis se debe poner en
desarrollar su participación en las rutinas, entrando en las interacciones y el
nivel de resonancia de la metodología de van Dijk. Repase la Comunicación:
Una Guía de Recursos para Maestros de Estudiantes con Discapacidades
Visuales y Múltiples (Hagood, 1997 Capitulo 3, Pág. 43 y Capitulo 4, “Ejemplo
de Rutinas de Actividades”).
2001 Texas School for the Blind and Visually Impaired Capitulo 2: Calendarios de Anticipación
39
1 Paso 2 3 4 5 6
Diseñe el Calendario para enseñar
tiempo.
Elementos a considerar:
! ¿El calendario de anticipación le enseña al estudiante a entender las
partes del tiempo?.
• El calendario de anticipación es la pieza de tiempo más temprana en la
jerarquía del calendario. Este calendario enseña la representación del
pasado inmediato y el futuro inmediato. A este nivel, el pasado del
estudiante consiste simplemente en la actividad completada y su futuro
es la actividad que está a punto de tener lugar.
• Cuando diseñamos el calendario, el formato debe enseñar las
destrezas iniciales en el uso de una parte del tiempo. La parte del
tiempo necesita mostrar al estudiante cuando una actividad está
finalizada, para enseñar el pasado y cuando un actividad está a punto
de ocurrir, para enseñar el futuro.
• Cada recipiente debe ser diferente. Ya que ellos representan el
pasado y futuro, el estudiante necesitará ser capaz de hablar de ellos
separadamente.
Los cestos
diferentes
muestran que la
lección de O&M
esta concluida, y
un paseo en
camioneta es la
próxima actividad
Capitulo 2: Calendarios de Anticipación 2001 Texas School for the Blind and Visually Impaired
40

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calendarios
CalendariosCalendarios
Calendarios
Virimimi
 
Calendarios
CalendariosCalendarios
Calendarios
tuuuuyo
 
CALENDARIOS: Recomendación del Calendario 2º
CALENDARIOS: Recomendación del Calendario 2ºCALENDARIOS: Recomendación del Calendario 2º
CALENDARIOS: Recomendación del Calendario 2º
RetosMultiples
 
CALENDARIOS: Calendarios de Anticipación/ Calendarios Diarios
CALENDARIOS: Calendarios de Anticipación/ Calendarios DiariosCALENDARIOS: Calendarios de Anticipación/ Calendarios Diarios
CALENDARIOS: Calendarios de Anticipación/ Calendarios Diarios
RetosMultiples
 
Calendarios ee
Calendarios eeCalendarios ee
Calendarios ee
Carlos Orizaba
 
Ac 4.2
Ac 4.2Ac 4.2
Ac 4.2
chaman1515
 
COMO HACER QUE TUS HIJO E HIJA ESTUDIEN CON EFICACIA DURANTE EL COVID - 19
COMO HACER QUE TUS HIJO E HIJA ESTUDIEN CON EFICACIA DURANTE EL COVID - 19COMO HACER QUE TUS HIJO E HIJA ESTUDIEN CON EFICACIA DURANTE EL COVID - 19
COMO HACER QUE TUS HIJO E HIJA ESTUDIEN CON EFICACIA DURANTE EL COVID - 19
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Balance de experiencias
Balance de experienciasBalance de experiencias
Balance de experiencias
Roberto Robles Gonzalez
 
Confrontación de resultados de jornada 1 y 2 isa
Confrontación de resultados de jornada 1 y 2 isaConfrontación de resultados de jornada 1 y 2 isa
Confrontación de resultados de jornada 1 y 2 isa
Izavela
 
Proyecto fcye
Proyecto fcyeProyecto fcye
Proyecto fcye
a12lma
 
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
Violetha Ximenez
 
Producto15
Producto15Producto15
Balance
BalanceBalance
Balance
ENEF
 
Palinificacion del tiempo
Palinificacion del tiempoPalinificacion del tiempo
Palinificacion del tiempo
palyviole
 
1404224713 informe para_padres_-_acerca_de_los_problemas_de_comportamiento_en...
1404224713 informe para_padres_-_acerca_de_los_problemas_de_comportamiento_en...1404224713 informe para_padres_-_acerca_de_los_problemas_de_comportamiento_en...
1404224713 informe para_padres_-_acerca_de_los_problemas_de_comportamiento_en...
Leonelo Pecho Cerron
 

La actualidad más candente (15)

Calendarios
CalendariosCalendarios
Calendarios
 
Calendarios
CalendariosCalendarios
Calendarios
 
CALENDARIOS: Recomendación del Calendario 2º
CALENDARIOS: Recomendación del Calendario 2ºCALENDARIOS: Recomendación del Calendario 2º
CALENDARIOS: Recomendación del Calendario 2º
 
CALENDARIOS: Calendarios de Anticipación/ Calendarios Diarios
CALENDARIOS: Calendarios de Anticipación/ Calendarios DiariosCALENDARIOS: Calendarios de Anticipación/ Calendarios Diarios
CALENDARIOS: Calendarios de Anticipación/ Calendarios Diarios
 
Calendarios ee
Calendarios eeCalendarios ee
Calendarios ee
 
Ac 4.2
Ac 4.2Ac 4.2
Ac 4.2
 
COMO HACER QUE TUS HIJO E HIJA ESTUDIEN CON EFICACIA DURANTE EL COVID - 19
COMO HACER QUE TUS HIJO E HIJA ESTUDIEN CON EFICACIA DURANTE EL COVID - 19COMO HACER QUE TUS HIJO E HIJA ESTUDIEN CON EFICACIA DURANTE EL COVID - 19
COMO HACER QUE TUS HIJO E HIJA ESTUDIEN CON EFICACIA DURANTE EL COVID - 19
 
Balance de experiencias
Balance de experienciasBalance de experiencias
Balance de experiencias
 
Confrontación de resultados de jornada 1 y 2 isa
Confrontación de resultados de jornada 1 y 2 isaConfrontación de resultados de jornada 1 y 2 isa
Confrontación de resultados de jornada 1 y 2 isa
 
Proyecto fcye
Proyecto fcyeProyecto fcye
Proyecto fcye
 
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
 
Producto15
Producto15Producto15
Producto15
 
Balance
BalanceBalance
Balance
 
Palinificacion del tiempo
Palinificacion del tiempoPalinificacion del tiempo
Palinificacion del tiempo
 
1404224713 informe para_padres_-_acerca_de_los_problemas_de_comportamiento_en...
1404224713 informe para_padres_-_acerca_de_los_problemas_de_comportamiento_en...1404224713 informe para_padres_-_acerca_de_los_problemas_de_comportamiento_en...
1404224713 informe para_padres_-_acerca_de_los_problemas_de_comportamiento_en...
 

Similar a Calendarioparte2 110602205348-phpapp01

Calendarios
CalendariosCalendarios
Calendarios
Virimimi
 
Director(a)
Director(a)Director(a)
Director(a)
lopsan19
 
Director(a)
Director(a)Director(a)
Director(a)
lopsan19
 
Ideas para profesores - mary morse - aescdl
Ideas para profesores - mary morse - aescdlIdeas para profesores - mary morse - aescdl
Ideas para profesores - mary morse - aescdl
davidpastorcalle
 
Ideas para profesores - mary morse - aescdl
Ideas para profesores - mary morse - aescdlIdeas para profesores - mary morse - aescdl
Ideas para profesores - mary morse - aescdl
davidpastorcalle
 
Calendario parte6
Calendario parte6Calendario parte6
Calendario parte6
Oriana Lopez
 
Consejos para clases con estudiantes con nee 2
Consejos para clases con estudiantes con nee 2Consejos para clases con estudiantes con nee 2
Consejos para clases con estudiantes con nee 2
Fresia Guamán
 
Actividades tema 1
Actividades tema 1Actividades tema 1
Actividades tema 1
Cristina Batalla
 
Los tiempos en el nivel inicial
Los tiempos en el nivel inicialLos tiempos en el nivel inicial
Los tiempos en el nivel inicial
soniaanabellacruz33
 
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASACOMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
Yensy Parra S.
 
La participacion de los padres en los habitos de estudio
La participacion de los padres en los habitos de estudioLa participacion de los padres en los habitos de estudio
La participacion de los padres en los habitos de estudio
IES Luis Buñuel
 
Calendario parte4
Calendario parte4Calendario parte4
Calendario parte4
Oriana Lopez
 
Adaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaAdaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativa
Ana Capilla
 
Tarea 7. Diseña tu escuela ideal
Tarea 7. Diseña tu escuela idealTarea 7. Diseña tu escuela ideal
Tarea 7. Diseña tu escuela ideal
Jose Luis Redondo
 
Tarea 7. diseña tu escuela ideal
Tarea 7. diseña tu escuela idealTarea 7. diseña tu escuela ideal
Tarea 7. diseña tu escuela ideal
Jose Luis Redondo
 
Analisis de la problematica dulce daniela barrientos
Analisis de la problematica dulce daniela barrientosAnalisis de la problematica dulce daniela barrientos
Analisis de la problematica dulce daniela barrientos
daniina
 
Calendarios mayte
Calendarios mayteCalendarios mayte
Calendarios mayte
multidiscapacidad
 
Producto15
Producto15Producto15
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01
M CARMEN MARCO GARCIA
 
17 agenda escolar (2)
17 agenda escolar (2)17 agenda escolar (2)
17 agenda escolar (2)
jhoel bustamante
 

Similar a Calendarioparte2 110602205348-phpapp01 (20)

Calendarios
CalendariosCalendarios
Calendarios
 
Director(a)
Director(a)Director(a)
Director(a)
 
Director(a)
Director(a)Director(a)
Director(a)
 
Ideas para profesores - mary morse - aescdl
Ideas para profesores - mary morse - aescdlIdeas para profesores - mary morse - aescdl
Ideas para profesores - mary morse - aescdl
 
Ideas para profesores - mary morse - aescdl
Ideas para profesores - mary morse - aescdlIdeas para profesores - mary morse - aescdl
Ideas para profesores - mary morse - aescdl
 
Calendario parte6
Calendario parte6Calendario parte6
Calendario parte6
 
Consejos para clases con estudiantes con nee 2
Consejos para clases con estudiantes con nee 2Consejos para clases con estudiantes con nee 2
Consejos para clases con estudiantes con nee 2
 
Actividades tema 1
Actividades tema 1Actividades tema 1
Actividades tema 1
 
Los tiempos en el nivel inicial
Los tiempos en el nivel inicialLos tiempos en el nivel inicial
Los tiempos en el nivel inicial
 
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASACOMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
 
La participacion de los padres en los habitos de estudio
La participacion de los padres en los habitos de estudioLa participacion de los padres en los habitos de estudio
La participacion de los padres en los habitos de estudio
 
Calendario parte4
Calendario parte4Calendario parte4
Calendario parte4
 
Adaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaAdaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativa
 
Tarea 7. Diseña tu escuela ideal
Tarea 7. Diseña tu escuela idealTarea 7. Diseña tu escuela ideal
Tarea 7. Diseña tu escuela ideal
 
Tarea 7. diseña tu escuela ideal
Tarea 7. diseña tu escuela idealTarea 7. diseña tu escuela ideal
Tarea 7. diseña tu escuela ideal
 
Analisis de la problematica dulce daniela barrientos
Analisis de la problematica dulce daniela barrientosAnalisis de la problematica dulce daniela barrientos
Analisis de la problematica dulce daniela barrientos
 
Calendarios mayte
Calendarios mayteCalendarios mayte
Calendarios mayte
 
Producto15
Producto15Producto15
Producto15
 
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01
 
17 agenda escolar (2)
17 agenda escolar (2)17 agenda escolar (2)
17 agenda escolar (2)
 

Más de Oriana Lopez

Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
Oriana Lopez
 
Trastornos graves de la conducta
Trastornos graves de la conductaTrastornos graves de la conducta
Trastornos graves de la conducta
Oriana Lopez
 
Trastornos generales del desarrollo
Trastornos generales del desarrolloTrastornos generales del desarrollo
Trastornos generales del desarrollo
Oriana Lopez
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
Oriana Lopez
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
Oriana Lopez
 
Limitaciones en la movilidad
Limitaciones en la movilidadLimitaciones en la movilidad
Limitaciones en la movilidad
Oriana Lopez
 
Necesidades especificasde apoyo educativo
Necesidades especificasde apoyo educativoNecesidades especificasde apoyo educativo
Necesidades especificasde apoyo educativo
Oriana Lopez
 
Discapacidad visual y ceguera
Discapacidad visual y cegueraDiscapacidad visual y ceguera
Discapacidad visual y ceguera
Oriana Lopez
 
Manual de-capac-retos-mc3baltiples
Manual de-capac-retos-mc3baltiplesManual de-capac-retos-mc3baltiples
Manual de-capac-retos-mc3baltiples
Oriana Lopez
 
Calendario parte3
Calendario parte3Calendario parte3
Calendario parte3
Oriana Lopez
 
Calendario parte1
Calendario parte1Calendario parte1
Calendario parte1
Oriana Lopez
 
Comunicacion sin habla anne warrick
Comunicacion sin habla   anne warrickComunicacion sin habla   anne warrick
Comunicacion sin habla anne warrick
Oriana Lopez
 
Madurez escolar-taller-2016
Madurez escolar-taller-2016Madurez escolar-taller-2016
Madurez escolar-taller-2016
Oriana Lopez
 

Más de Oriana Lopez (13)

Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Trastornos graves de la conducta
Trastornos graves de la conductaTrastornos graves de la conducta
Trastornos graves de la conducta
 
Trastornos generales del desarrollo
Trastornos generales del desarrolloTrastornos generales del desarrollo
Trastornos generales del desarrollo
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Limitaciones en la movilidad
Limitaciones en la movilidadLimitaciones en la movilidad
Limitaciones en la movilidad
 
Necesidades especificasde apoyo educativo
Necesidades especificasde apoyo educativoNecesidades especificasde apoyo educativo
Necesidades especificasde apoyo educativo
 
Discapacidad visual y ceguera
Discapacidad visual y cegueraDiscapacidad visual y ceguera
Discapacidad visual y ceguera
 
Manual de-capac-retos-mc3baltiples
Manual de-capac-retos-mc3baltiplesManual de-capac-retos-mc3baltiples
Manual de-capac-retos-mc3baltiples
 
Calendario parte3
Calendario parte3Calendario parte3
Calendario parte3
 
Calendario parte1
Calendario parte1Calendario parte1
Calendario parte1
 
Comunicacion sin habla anne warrick
Comunicacion sin habla   anne warrickComunicacion sin habla   anne warrick
Comunicacion sin habla anne warrick
 
Madurez escolar-taller-2016
Madurez escolar-taller-2016Madurez escolar-taller-2016
Madurez escolar-taller-2016
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Calendarioparte2 110602205348-phpapp01

  • 1. Cómo el Sistema de Calendario Apoya el Desarrollo y Uso de Tópicos. • Los temas bajo discusión en el calendario son los que un estudiante en particular está más interesado y el que probablemente más entienda (esto es, las actividades diarias). • Los materiales del calendario y las técnicas especiales en la rutina (por ejemplo, dar tiempo para examinar un símbolo) ayudan al estudiante a entender de que tema o actividad está hablando el maestro y le permite compartir un tema en común. • El sistema de calendario apoya la ampliación de temas de discusión dando énfasis a información nueva o adicional, cuando se presenta con un símbolo familiar del calendario (por ejemplo, un sombrero de fiesta se presenta con el símbolo para la tienda, mientras explicamos que el propósito del viaje es conseguir artículos para una fiesta de cumpleaños). Esto previene el problema de decir siempre la misma cosa sobre un tema. También es mucho más fácil de entender la información nueva cuando está relacionada con un tema familiar. Dentro de la rutina del calendario, lo nuevo está para aclarar y no para confundir. • La estructura del calendario permite introducir fácilmente nuevos temas de discusión para que la selección del estudiante no sea tan limitada. Esto es útil para estudiantes que pueden tener pocos temas para plantear sobre si mismo, cuando quieren llamar la atención de alguien. • La discusión de temas en un diálogo de calendario apoya la descontextualización, permitiéndole a usted hablar de eventos fuera de contexto. Por ejemplo, el estudiante no necesita estar en la cocina para plantearle el tema de la merienda. Un compañero puede plantearlo con éxito usando el símbolo que representa la actividad. • Si el estudiante es perseverante en un tema, puede estar planteándolo para pedir más información . Fijando el tema en el calendario, usted está reconociendo la importancia de éste para él. Poniendo al lado claramente el tiempo para dar información adicional, usted está reduciendo al estudiante la necesidad de preguntar continuamente acerca de esto. 1999 Texas School for the Blind and Visually Impaired Capitulo 1: Beneficios del Sistema de Calendarios 21
  • 2. Conversaciones Sociales Comunicadores Típicos ! Están motivados para interactuar con otros porque entienden el poder de la comunicación para obtener las cosas que ellos quieren o necesitan ! Saben como localizar un compañero y ganar la atención de él o ella. ! Toman turnos en una conversación. ! Advierten cuando un compañero de comunicación no está entendiendo, tiene estrategias de cambio para clarificar la comunicación cuando esto ocurre. Estudiantes con Sordoceguera Nota: un estudiante en particular puede o no presentar todas estas características. ! Pueden ser extremadamente retraídos socialmente. Los estudiantes pueden vivir “en su mundo” .Ellos pueden llenar su tiempo con auto-estimulación (esto es, mirando fijamente una luz potente, girando sobre si mismo) en lugar de relacionarse. Rechazando la interacción con otros, están menos dispuestos a aprender a comunicarse. ! No pueden ver u oír a otro interactuando debido a su perdida sensorial. Por consiguiente, pude faltarles información sobre por qué o cómo tienen lugar las interacciones básicas. ! Tienen dificultad para distinguir una persona de otra basada en la cantidad limitada de información que reciben. Como resultado, ellos no pueden reconocer a otros, si las personas no desarrollan formas específicas de presentarse. A menudo, los estudiantes más complicados tienen un número mayor de personas asignadas para trabajar con ellos, lo cual eleva la confusión. Capitulo 1: Beneficios del Sistema de Calendarios 1999 Texas School for the Blind and Visually Impaired 22
  • 3. ! Tienen dificultad para buscar o localizar un compañero de conversación. ! Pueden no entender o estar motivados para tomar turnos en una conversación. ! Requieren una rutina estructurada con apoyo y señas para comunicarse. Sin esto, los estudiantes pueden estar muy confundidos o ansiosos por comunicarse. Una rutina estructurada con apoyos y señas puede ser necesaria para que una estudiante sordociega tenga una interacción exitosa. 1999 Texas School for the Blind and Visually Impaired Capitulo 1: Beneficios del Sistema de Calendarios 23
  • 4. Cómo el Sistema de Calendario Apoya el Desarrollo y Uso de las Conversaciones Sociales • Los calendarios pueden darle algo a los estudiantes para anticiparse. La anticipación puede darles una razón para mirar fuera de sus cuerpos y puede hacerlos menos retraídos. • Las conversaciones del calendario hacen de la instructora disponible una compañera por un adecuado período de tiempo. Esto da a los estudiantes la oportunidad de usar estrategias apropiadas para “lograr atención”. • La conversación del calendario provee a los estudiantes de una inmediata respuesta a sus esfuerzos por comunicarse. • La conversación del calendario puede diseñarse individualmente para proporcionar la estructura y apoyo que los estudiantes necesitan para una comunicación óptima. Por ejemplo, El dialogo del calendario puede marcar claramente separadores así los estudiantes saben cuando tomar su turno. • Los calendarios dan múltiples oportunidades a los estudiantes cada día de tener una interesante y bien organizada conversación. Debe asignarse tiempo para éstas en el programa diario. Discusiones del calendario programadas a lo largo del día, ayudan a la estudiante a entender cómo tener una conversación. Capitulo 1: Beneficios del Sistema de Calendarios 1999 Texas School for the Blind and Visually Impaired 24
  • 5. Ejemplo de las maneras en que un calendario puede abordar las necesidades de comunicación: Nivel Comunicativo Formato Contenido (Tema y Función) Social (Diálogo) 1 Nivel Presimbólico con Destrezas Interactivas Limitadas. • Comprende • Desarrolla signos ( p.ej. anticipación. objetos, voca- • Actúa sobre lizaciones, objetos. señas táctiles) • Establece temas para interacción. • Mantiene la atención a varios estímulos. • Toma turnos para actuar con objetos. • Desarrolla vínculo/ confianza. 2 Nivel Simbólico Temprano con Emergentes Destrezas de Diálogo. • Entiende y usa las formas simbólicas de transición. • Desarrolla el vocabulario primitivo de objeto, personas, nombre de actividades. • Amplia los temas para la interacción. • Secuencia primitiva del concepto de tiempo (diferenciando: terminado, ahora, actividades en espera). • Mantiene la atención a varios estímulos por períodos más largos. • Imita la toma de turnos a través de representaciones. • Responde las preguntas nombran- do o señalando objetos • Hace elecciones. • Comentarios/etiqueta rechazos. 3 Nivel Simbólico con Desarrollo de Lenguaje para Conversación. • Amplia el vocabulario sobre determinadas categorías. • Combina las palabras de manera de obtener nuevos significados. • Amplia los temas de conversación. • Responde a las formas específicas de preguntas (p. ej. Qué?, Cuándo?, Dónde?, Qué hace?) • Interactúa con sus pares. • Inicia conversaciones más frecuentemente. • Participa en conver- saciones suminis- trando nueva información. • Amplia funciones. Comunicación: Una Guía para Enseñar a Estudiantes con Discapacidades Visuales y Múltiples.(Hagood 1997) 1999 Texas School for the Blind and Visually Impaired Capitulo 1: Beneficios del Sistema de Calendarios 25
  • 6. Calendarios y Tiempo Comunicadores Típicos ! Desarrollan los conceptos de tiempo naturalmente Los estudiantes típicos entienden y asisten a los eventos más importantes de sus vidas siendo niños pequeños. Ellos se notifican de próximas rutinas familiares viendo las acciones de la gente con los objetos y oyendo sus comentarios hablados. Saben que cuando ven y oyen a sus padres en la cocina preparando la comida, comer es inminente. Estas cosas les dan señales de próximos eventos. Así es como los niños desarrollan un sentido de anticipación –un sentido de futuro-. De la misma manera, limpiar la mesa y poner los platos en el lavadero significa que la comida está finalizada. Su entendimiento temprano del pasado empieza simplemente con la comprensión de que una interacción o actividad a terminado. Cuando ellos maduran, su sentido del tiempo empieza a extenderse más allá en el pasado y en el futuro. ! Entienden y usan los objetos de tiempo tradicionales. Ellos han visto a las personas a su alrededor utilizar calendarios y relojes. Sus madres se refieren al calendario de la cocina o al reloj para ver cuando van a ir al doctor, o les dicen que pueden salir (por ejemplo, “cuando la manecilla grande esté en el 6”). ! Desarrollan un vocabulario extenso y abstracto (por ejemplo, minuto, día, hace tiempo, la semana pasada) para representar sus conceptos de tiempo y objetos de tiempo. Capitulo 1: Beneficios del Sistema de Calendarios 1999 Texas School for the Blind and Visually Impaired 26
  • 7. Estudiantes con sordoceguera Nota: un estudiante en particular puede o no presentar todas estas características. ! Pueden, debido a la pérdida sensorial combinada, errar o mal interpretar la información incidental que proporciona el paso del tiempo. Los estudiantes pierden las señales que les permiten saber que las cosas están por suceder. Por ejemplo, ellos no pueden ver su dormitorio iluminándose por la mañana, mientras escucha a alguien preparar el desayuno, y no pueden ver ni oír a su padre en la entrada de automóviles al final del día. Les faltan las oportunidades de obtener información sobre el paso del tiempo o aspectos del tiempo que un niño típico tiene. ! Tienen dificultad para interpretar los objetos de tiempo tradicionales (por ejemplo, calendario de pared, libro de fechas). Inicialmente, ellos pueden necesitar un formato muy concreto y personalizado para ayudarlos a representar y marcar el paso del tiempo. ! Pueden no estar listos para usar formatos adaptados específicamente para pérdidas sensoriales. Aun cuando los dispositivos de baja visión o adaptaciones táctiles (por ejemplo, un calendario braille) provee amplia información táctil y visual, la representación del tiempo (por ejemplo, un cuadro en el calendario representa un período de 24 hs.) es a menudo demasiado abstracto, para estudiantes que todavía necesitan el entendimiento básico del pasado y del futuro, y el lenguaje asociado con el. ! Tienen dificultad en desarrollar un lenguaje y destrezas de comunicación debido a pérdidas sensoriales. Mucho del vocabulario importante a cerca del paso del tiempo es tan abstracto que no puede entenderse sin algún tipo de apoyo tangible en la representación de los conceptos de tiempo. ! Son incapaces de discutir su pasado y futuro sin apoyo especial. A menudo, los estudiantes no tienen la habilidad de hablar de cosas pasadas, compartir información sobre el pasado, o planes para el futuro. 1999 Texas School for the Blind and Visually Impaired Capitulo 1: Beneficios del Sistema de Calendarios 27
  • 8. Cómo el Sistema de Calendarios Apoya el Aprendizaje Acerca de los Conceptos del Tiempo. Actividad Canasta del Presente Canasta de lo Futuro terminado Los sistemas de anticipación resaltan una actividad simple para estudiantes que tienen una una muy básica comprensión el del tiempo. • Los formatos del calendario son partes del tiempo. Estos formatos progresan sistemáticamente a través de un rango de periodos de tiempo desde un sistemas de anticipación, calendarios diarios, semanales, multisemanales, mensuales y calendarios anuales. Son diseñados para que reflejen con precisión el concepto interior de tiempo de los estudiantes (por ejemplo, distinción gruesa de pasado / futuro, días, semanas, meses). • Los calendarios introducen los aspectos tempranos de pasado , presente y futuro que algunos estudiantes no han desarrollado debido a los efectos combinados de pérdida de visión y oído. • Los calendarios pueden evolucionar desde formatos concretos a más abstractos y calendarios tradicionales que incluyen libros de fechas y calendarios de pared. De izquierda a derecha, la clave objeto representa una secuencia de actividades diarias, y son colocadas en el cesto de las cosas terminadas cuando la actividad se completa. Capitulo 1: Beneficios del Sistema de Calendarios 1999 Texas School for the Blind and Visually Impaired 28
  • 9. • Los calendarios proporcionan apoyo concreto para clarificar el significado del vocabulario del tiempo (por ejemplo, después, día, posponer, día después de mañana). El material de los calendarios ayuda a que los estudiantes entiendan y representen esos términos. Pueden empezar a imaginar y representar el tiempo en las unidades más finas de medida. Por ejemplo, cuando se refieren al pasado ellos pueden mover desde lo terminado al pasado con ayuda de un sistema de calendario bien diseñado. Cuando un estudiante progresa, pueden usarse símbolos táctiles más pequeños en lugar de los objetos enteros. • Muchos conceptos de tiempo, así como el lenguaje y la comprensión de partes del tiempo, pueden proporcionarse a través del formato del calendario. Los formatos de los calendarios son individualizados para cada estudiante. Es posible que dos estudiantes en el mismo periodo de tiempo (por ejemplo, calendario diario) puedan tener calendarios sumamente diferentes dependiendo de sus destrezas / habilidades y necesidades. • El calendario usa materiales específicos y una rutina cuidadosamente diseñada para proporcionar una manera tangible de mostrar el paso del tiempo (por ejemplo, que ha terminado, que pasará después, el orden en que las cosas ocurrirán) cada vez de manera más sofisticada. En este cuadro de calendario diario, una tira de expansión , proporciona información adicional acerca de una de las actividades del día. 1999 Texas School for the Blind and Visually Impaired Capitulo 1: Beneficios del Sistema de Calendarios 29
  • 10. Calendarios y Apoyo Emocional Ya que la visión y el oído son las dos vías más importantes para obtener información, el efecto combinado de la pérdida sensorial puede tener un profundo impacto en la habilidad de una persona para participar o incluso para arreglárselas en este mundo. Mientras el apoyo emocional y el bienestar es crítico para todas las personas, se torna un problema de suma importancia para los individuos con sordoceguera. Inicialmente las personas tienden a planear los calendarios para dirigirse a problemas de comunicación y conceptos de tiempo. Ha sido interesante notar, sin embargo , que ellos se vuelven frecuentemente grandes defensores de los calendarios, debido al impacto que el calendario ha tenido sobre el bienestar emocional de sus estudiantes. • Para enseñar a estudiantes sordociegos, hay un necesidad de crear confianza y un vínculo genuino con ellos. El calendario puede ayudar al desarrollo de una relación de confianza. Permite abordar directamente situaciones que generalmente hacen a un estudiante ansioso y distante. • El calendario proporciona la seguridad de saber que es lo que va a pasar. Con pérdidas sensoriales severas, el estudiante no puede tener otra manera de saber esto, porque ellos echan de menos una serie de señales naturales. • Pasando de forma consistente por la rutina del calendario para cada actividad, tomándose el tiempo para explicar cuando una circunstancia, más allá de nuestro control, cambia la actividad (por ej, el autobús se rompió, el maestro de gimnasia ha faltado) y asegurándose de que las actividades del calendario se realicen dentro de lo humanamente posible. • Si hay un cambio inesperado en la rutina, puede notificarse a los alumnos sobre esto de antemano. Aun cuando ellos no estén contentos por el cambio, pueden tranquilizarse ya que todo lo demás todavía sigue en curso. Otra ventaja de describir un cambio en el calendario es que los estudiantes pueden medir en que magnitud se altera el día. Sin el calendario, el estudiante puede pensar que todo es incierto porque una cosa ha cambiado. Capitulo 1: Beneficios del Sistema de Calendarios 1999 Texas School for the Blind and Visually Impaired 30
  • 11. • El calendario también anticipa a los estudiantes sobre las cosas que verá más adelante y estarán contentos por eso. Hace una actividad un poco más fácil porque hay una actividad favorita programada para más tarde. Esperar por algo es una razón más para los estudiantes de conectarse con el mundo que los rodea. • Los calendarios dan a los estudiantes el control sobre sus vidas ya que la mayoría de la gente disfruta cuando ellos toman decisiones sobre su día. Los calendarios facultan a los estudiantes para tomar decisiones sobre sus vidas y participar activamente preparando sus programas personales. • Para estudiantes que sufren el trauma del cambio profundo en sus habilidades sensoriales, un calendario puede proporcionar un sentido de seguridad cuando ellos ajustan un cambio en su vida. Debe ser una de las primeras cosas en adaptarse cuando ocurre una pérdida sensorial adicional. 1999 Texas School for the Blind and Visually Impaired Capitulo 1: Beneficios del Sistema de Calendarios 31
  • 12. “13 Afortunados” Pasos para el éxito Capacitación 1. Reúna bibliografía, artículos y folletos sobre calendarios. 2. Solicite y asista a capacitación sobre este tema. Involucre a varias personas del equipo de enseñanza del estudiante, en la capacitación del calendario. Si más de una persona está capacitada, los esfuerzos probablemente tendrán más éxito. Usted tendrá el apoyo interno para planear y resolver problemas. Si el maestro del aula se ausenta habrá otros miembros del equipo capacitados para continuar con la programación. 3. Vea si hay otros en su distrito escolar o en las áreas circundantes que estén usando los calendarios. Una visita para ver la implementación y compartir ideas es sumamente útil. Desarrollando el Calendario 4. Prevea una cierta cantidad de trabajo en el comienzo de un calendario (por ejemplo, reuniendo materiales para los símbolos, haciendo la caja del calendario u otras piezas de tiempo, preparando el área del calendario y diseñando la rutina). Conceda tiempo para planificar esto y busque la asistencia de otros. 5. Deje tiempo en su programa diario para llevar a cabo algo nuevo. Un programa de calendario exitoso requiere invertir tiempo, varias veces cada día. Ajuste su programación acorde a esto. 6. Una vez que todo está listo, haga un ensayo de la rutina antes de empezar con el estudiante. Esto le permite resolver cualquier problema logístico o complicaciones en la rutina (por ejemplo, donde poner las canastas de símbolos para que el estudiante pueda localizarlos sin moverse de su asiento). Capitulo 1: Beneficios del Sistema de Calendarios 1999 Texas School for the Blind and Visually Impaired 32 Consejosdel Calendario
  • 13. Implementando el Calendario 7. Haga el calendario diariamente. 8. En el comienzo, haga cualquier cosa para cumplir lo que se fija en el calendario. Particularmente cuando hay una actividad que el estudiante rechaza o demanda en su calendario. Después de que los estudiantes entiendan el poder del calendario, entonces pueden introducirse cambios en el horario y cancelación de actividades. 9. En un principio, tenga la misma persona haciendo la rutina del calendario con el estudiante, para proporcionar consistencia y poder evaluar que necesita ser ajustado. Después, cuando usted sienta que el estudiante realmente se está manejando bien con el calendario, solicite a otro adulto seguir la rutina básica para ver si el estudiante puede tolerar alguna variación. 10.Cambie un componente del calendario por vez (esto es, formato y representación). Si usted se está moviendo a un nuevo periodo de tiempo, entonces está haciendo un cambio en el formato y la rutina. Este no sería un buen momento para introducir un nivel más abstracto de representación ( por ejemplo, pasar de objetos a láminas). Es mejor hacer un cambio de este tipo con el calendario viejo que es más familiar. 11.No deje de hacer el calendario diario solamente porque los estudiantes han memorizado su programa diario. Amplíe el calendario para enseñar más información sobre piezas de tiempo y vocabulario de tiempo. Tenga conversaciones sobre actividades pasadas y futuras. Muévase a un nuevo periodo de tiempo. 12.Grave en videos los calendarios de los estudiantes al fin del año escolar, para que el nuevo personal sepa como empezar de nuevo al comienzo del próximo ciclo lectivo. Haga una lista acompañando las actividades que representan cada símbolo y las personas que dan su opinión durante la rutina del calendario. 13.Si el equipo siente que un calendario es importante para el estudiante, necesita ser documentado claramente en el PEI. Esto asegura que el programa continúe de año en año, y no se interrumpa por cambios de personal. 1999 Texas School for the Blind and Visually Impaired Capitulo 1: Beneficios del Sistema de Calendarios 33 Consejosdel Calendario
  • 14. Antes de comenzar un calendario, usted debe... Determinar las modificaciones que necesita el estudiante para acceder apropiadamente a la educación. Desarrollar un programa de comunicación individual para el estudiante. Diseñar un programa de actividades organizadas y variadas que puedan ser representadas por el calendario. Seleccionar el periodo de tiempo correcto (vea la “Guía de selección de Periodos de Tiempo para el Sistema de Calendarios” en el apéndice). Capitulo 1: Beneficios del Sistema de Calendarios 1999 Texas School for the Blind and Visually Impaired 34 Concejosdel Calendario
  • 16. Beneficios del Calendario de Anticipación Comunicación • Con motivo del uso del calendario de anticipación, se crea una asociación entre una actividad y un objeto en particular. Entonces ese objeto es usado para representar o referirse a una actividad completa. Por la presentación de ese objeto un poco antes de la actividad en tiempo y espacio, se desarrolla la representación. • Los calendarios de anticipación proporcionan al estudiante y al maestro temas mutuamente entendidos para entablar conversaciones prelinguisticas. Tiempo • Los calendarios de anticipación introducen principios de los conceptos de tiempo pasado y futuro. • Al estudiante se le presenta el vocabulario para representar esos conceptos. • Se introduce una pieza de tiempo básica. Capitulo 2: Calendarios de Anticipación 2001 Texas School for the Blind and Visually Impaired 36
  • 17. Apoyo Emocional • Un sistema de calendarios de anticipación proporciona un sentido de seguridad, porque el estudiante sabe lo que pasará luego. • Un calendario de anticipación se dirige a los cambios inesperados en la rutina del estudiante de antemano, para que esté preparado. Cognición • El calendario de anticipación nivela el aumento de excitación a través de la anticipación. Los calendarios de anticipación dan oportunidades a los estudiantes de recordar las acciones, objetos, situaciones y personas que están asociadas con un evento y organizar una respuesta. • Cuando el estudiante entiende lo que está pasando, es más fácil para el recibir nueva información. Por ejemplo, el estudiante se acuerda más de una ruta si conoce cual es el destino. 2001 Texas School for the Blind and Visually Impaired Capitulo 2: Calendarios de Anticipación 37
  • 18. Pautas para Implementar un Calendario de Anticipación Paso 1 2 3 4 5 6 Decida si un calendario de anticipación es apropiado. Indicaciones generales de que un estudiante está listo para un calendario de anticipación: ! Cognición • Reconoce algunas de las personas, lugares, sonidos, olores y acciones asociadas con un par de actividades familiares cuando está participando en una rutina. • Actúa apropiadamente con uno o dos objetos cuando están dentro de una rutina familiar. Por ejemplo, en una actividad familiar de patinaje, un estudiante puede levantar su pie, en lugar de la mano en respuesta a su patín. • Se anticipa unos pasos cuando está realizando un rutina familiar, (Indicando memoria de la rutina) • Anticipa el comienzo de una actividad basado en las señales para algunos acontecimientos (esto es, señales del lugar, señales del tacto, señales del movimiento, señales olfativas, señales sonoras). Por ejemplo, si un estudiante anticipa el comienzo de una actividad, sólo puede ser durante la hora de comer cuando se le presentó una cuchara. Capitulo 2: Calendarios de Anticipación 2001 Texas School for the Blind and Visually Impaired 38
  • 19. ! Conceptos de Tiempo y Partes del Tiempo • La comprensión de una rutina está completa cuando participan en las rutinas predecibles. Por ejemplo, después de que el estudiante desecha su bolsa de almuerzo, se dirige hacia la puerta. Esto puede ocurrir solamente con una o dos rutinas. Este es el punto de partida para construir el concepto de pasado. Las siguientes son características secundarias a menudo asociadas con estudiantes que se benefician con este tipo de calendarios. Los estudiantes con destrezas de calendario más elevadas necesitan un calendario de nivel más alto. ! Comunicación • Demuestra estar en una fase temprana de construcción de una representación. Por ejemplo, el estudiante no está usando aún objetos para representar las actividades. • Demuestra una falta de recursos para solicitar las actividades que prefiere, o rechazar las actividades no preferidas. ! Destrezas/Habilidades Sociales • Necesita máximo apoyo en atención a las cosas fuera de su cuerpo. • Se compromete en interacciones breves con otros. • Distingue algunas personas del personal auxiliar. Nota: Vea la pag. 114, Guía para Seleccionar el Periodo de Tiempo del Sistema de Calendario en el apéndice. ¿Qué hacer si el estudiante no está listo para un Calendario de Anticipación? El sistema de anticipación es el nivel de entrada al sistema de calendarios. Si el estudiante no está listo para esto, entonces el énfasis se debe poner en desarrollar su participación en las rutinas, entrando en las interacciones y el nivel de resonancia de la metodología de van Dijk. Repase la Comunicación: Una Guía de Recursos para Maestros de Estudiantes con Discapacidades Visuales y Múltiples (Hagood, 1997 Capitulo 3, Pág. 43 y Capitulo 4, “Ejemplo de Rutinas de Actividades”). 2001 Texas School for the Blind and Visually Impaired Capitulo 2: Calendarios de Anticipación 39
  • 20. 1 Paso 2 3 4 5 6 Diseñe el Calendario para enseñar tiempo. Elementos a considerar: ! ¿El calendario de anticipación le enseña al estudiante a entender las partes del tiempo?. • El calendario de anticipación es la pieza de tiempo más temprana en la jerarquía del calendario. Este calendario enseña la representación del pasado inmediato y el futuro inmediato. A este nivel, el pasado del estudiante consiste simplemente en la actividad completada y su futuro es la actividad que está a punto de tener lugar. • Cuando diseñamos el calendario, el formato debe enseñar las destrezas iniciales en el uso de una parte del tiempo. La parte del tiempo necesita mostrar al estudiante cuando una actividad está finalizada, para enseñar el pasado y cuando un actividad está a punto de ocurrir, para enseñar el futuro. • Cada recipiente debe ser diferente. Ya que ellos representan el pasado y futuro, el estudiante necesitará ser capaz de hablar de ellos separadamente. Los cestos diferentes muestran que la lección de O&M esta concluida, y un paseo en camioneta es la próxima actividad Capitulo 2: Calendarios de Anticipación 2001 Texas School for the Blind and Visually Impaired 40